TECNOLOGIA AMBIENTAL EDICION 64

Page 1

APOYA MÉXICO DISMINUCIÓN DE CO2 LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

MUEREN MILLONES

por Falta de Alimentos; Alerta en Naciones Pobres

CAMBIO

Climático, Amenaza Recursos Naturales

TECNOLOGIAAMBIENTAL

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 64

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DICIEMBRE-ENERO 2012

AÑO QUINCE NUEVA ÉPOCA

TECN

PUEBLOS

Indígenas, Clave en la Integración REDD+

REGRESA el Águila Arpía a Cielos Mexicanos

EJEMPLAR GRATUITO


CONTENID NUMERO 64 16

publicación sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu y el medio amb as están elaborad s re o ri te in s a o. Además, d la págin ic c e r % 100 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d ización e en su proceso ite su fácil reutil rm e p e u q lo evos , base agua ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E

LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 4 Fomentan el Turismo de Salud 6 Aprueban Diputados Innovación Tecnológica 7 Mitigan Ruido y Contaminación 8 Promueven Licenciatura en Meteorología

TECNOLOGIAAMBIENTAL

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 9 Reproducen Pescado Blanco Fuera de su Hábitat RECURSOS NATURALES 10 Regresa el Águila Arpía a Cielos Mexicanos CAMBIO CLIMÁTICO 12 Pueblos Indígenas, Clave en la Implementación REDD+ 14 Cambio Climático, una Amenaza Para Recursos Naturales

2

20

Disminución de Emisiones de Carbono en México Amplían Vigencia del Protocolo de Kyoto

INTERNACIONALES 22 Alerta de Crisis Alimentaria ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 25 La Mina “Caballo Blanco”, Problema de Seguridad Nacional 26 Los Niños son los Emprendedores Olvidados del Bosque UNIVERSIDADES 28 Exigen Acciones Contra Cambio Climático 30 Investigación, Motor del Progreso Económico SALUD Y MEDIO AMBIENTE 31 Medicamentos Seguros y Eficientes 32 Influenza Animal, Impacto Severo ENERGÍA 34 Pemex, Sinónimo de Desastres


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Rafael Romero Pérez Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez RELACIONES PÚBLICAS

Eligio Villarreal Olivares

SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno Mijael Contreras González SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez CORREO

tec_ambiental@hotmail.com

Publicación bimestral. (diciembre-enero 2012) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: Víctor Muñoz Jiménez. Novicolor 2000. R. Blanco Fombona No. 2512-B, Col. Villa de Cortés, México D.F., C.P. 03530, Delegación Benito Juárez. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

L

a inestabilidad en los precios mundiales de los alimentos, que persisten a la alza, como arroz, trigo y maíz, pone en riesgo alimentario a diversos países en desarrollo que se encuentran ubicados en los diversos continentes del orbe, como sería el Africano, en donde ya, desde hace varios años consecutivos. la hambruna se percibe en gran parte de la población que habita esa parte del planeta que por muchas décadas fue brutalmente saqueada de sus vastos recursos naturales. Por supuesto que no escapa esa crisis alimentaria a los países del Continente Americano que como México, ha visto menguada su producción de alimentos por fenómenos naturales asociados al cambio climático, principalmente en los estados del norte del país y a la desertificación de gran parte del territorio nacional, fenómenos que vienen a complicar, por un lado, el precio de los alimentos, y por otro, la dependencia alimentaria de grandes transnacionales que controlan la producción a nivel mundial. La crisis alimentaria del orbe, se viene a sumar a otro problema que sería la de algunas economías de países europeos que se estaría reflejando en una inestabilidad económica global que traería problemas como recesión o inflación, fenómenos económicos que finalmente repercutirían en desastres reflejados en diversos niveles de pobreza en los países, principalmente en desarrollo, como es el caso del Cuerno de África. Acorde a la publicación trimestral de la “Alerta sobre precios de los alimentos”, del Banco Mundial, las recientes inundaciones en Tailandia -las peores en 50 años-, pueden añadir incertidumbre a corto plazo, debido a las pérdidas estimadas de entre 16% y 24% en la producción total. El organismo mundial concluye que es inaplazable aumentar sobremanera el financiamiento a la investigación mundial en este ámbito, dada la necesidad de incrementar la producción agrícola en 70% para el año 2050 y desarrollar nuevas variedades de cultivos para los agricultores en un lapso de cinco a 10 años, retos que resultan nada fáciles de llevar a la práctica en un mundo lleno de pobreza agravado por los efectos del calentamiento de la Tierra.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Latente Agravamiento de Crisis Alimentaria en Países en Desarrollo

3


LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE

FUENTE DE RECURSOS

Fomentan

el Turismo de Salud Existe un Potencial de Cerca de 6 Millones de Estadunidenses en Busca del Servicio ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l turismo de salud es la actividad generada por las personas que viajan para recibir servicios, tratamientos o intervenciones, ya sea de tipo preventivo, curativo, de cuidados paliativos o rehabilitación. Es por ello que la Cámara de Diputados aprobó con 318 votos a favor, reformas a la Ley General de Turismo, para que las secretarías del ramo, la de Salud, de Hacienda y Crédito Público y la de Economía, fomenten políticas públicas para la promoción y desarrollo del turismo de salud. El dictamen detalla que el turismo de salud aporta beneficios como la capacidad de los médicos y los estándares del cuidado en muchos países. Esto, añade, aunado con el alto costo de los cuidados y servicios médicos en otros países, ha resultado en que más gente busque este turismo. Se explica que el principal aporte para los usuarios del turismo de salud es el menor costo al que puedan obtener los servicios, que en ocasiones los ahorros pueden variar de 30 al 70 por ciento. Asimismo, la atención oportuna de alguna situación en particular, es muy importante, ya que hay países en donde los servicios médicos están sa-

4

EN MÉXICO HABRÁ

Mayor Derrama Económica y Generación de Empleos POR ESTA ACTIVIDAD turados y las listas de espera son de 6 hasta 24 meses. De acuerdo al Centro de Estudios Superiores de Turismo, a nivel mundial, más de 40 millones de personas salen de su país en busca de servicios médicos y para 2012 se espera

que 1.6 millones de estadunidenses vayan a otra nación a realizarse algún tratamiento, se detalla. Asimismo, se subraya que esta actividad tiene un potencial vasto, que podría generar una derrama económica y de empleos, mucho mayor a


LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE

tínez Peñaloza, al fundamentar el dictamen recalcó que en México, el turismo representa el nueve por ciento del Producto Interno Bruto y crea alrededor de siete millones y medio de empleos directos e indirectos. Por

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

lo que se tiene en la actualidad, considerando que los costos de los procedimientos tanto médicos como quirúrgicos en México son mucho más económicos que en Estados Unidos. El diputado panista Miguel Mar-

ello, dijo, la reforma traerá enormes beneficios al país porque se tendrá la posibilidad de competir con países como Cuba, Costa Rica y Brasil. En tanto, el diputado Miguel Antonio Osuna Millán (PAN), señaló que los costos de los procedimientos médico-quirúrgicos en México son solamente una fracción del que tienen en Europa y Estados Unidos. Subrayó que “tan sólo en el país vecino existe un potencial de cerca de 6 millones de personas que estarían en condiciones de buscar servicios a un mejor costo en México”. Por su parte, la diputada Lizbeth García Coronado (PRD), dijo que México tendrá grandes beneficios económicos al impulsar y reglamentar el turismo de salud, ya que es una fuente adicional de recursos y de divisas. Al manifestarse en contra, el diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT) comentó que la reforma en el artículo 19 Bis 1 delega a las autoridades administrativas la expedición de normas, lineamientos y disposiciones en materia de Turismo de la Salud y se tiene “un problema jurídico porque la Constitución establece que la salud es una materia reservada a la ley”. Se rechazó la reserva del diputado Eduardo Robles Medina (PAN), a fin de modificar el artículo 19 Bis 1, para establecer que la prestación de servicios de atención médica relacionados con el turismo de la salud se sujetará a lo previsto en la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables, así como lo que determina la Secretaría de Salud. Fue aprobado el artículo en términos del dictamen, con 322 votos en pro, 10 en contra y una abstención. La reforma se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales. TA


LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE

EN PRESERVACIÓN AMBIENTAL

Aprueban Diputados Innovación Tecnológica

El Objetivo es Reducir y Controlar la Contaminación y Promover el uso Eficiente de Recursos Naturales ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de reducir y controlar la contaminación, así como prevenir el deterioro ambiental y promover el uso eficiente de recursos naturales, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 348 votos, incluir al desarrollo tecnológico y la innovación en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, reforma que modifica los artículos 22, 22 Bis, 41 y 116 de la reforma antes mencionada. Es así como el Gobierno federal, las entidades federativas y los municipios fomentarán la investigación científica, el desarrollo tecnológico e innovación, que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación. Asimismo, propiciarán el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, preservar, proteger y restaurar los ecosistemas para prevenir desequilibrios ecológicos y daños ambientales. Cora Pinedo Alonso, diputada del grupo parlamentario de Nueva Alianza, proponente de la reforma, señaló que se requiere la innovación

tecnológica ambiental sustentable para lograr mayor vinculación entre la investigación y las políticas públicas, con la finalidad de abatir los problemas que aquejan al medio ambiente: “Responde a una necesidad estratégica del país para tener instrumentos que nos permitan salvaguardar los ecosistemas y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales”, dijo. La legisladora sostuvo que es necesario incluir el desarrollo económico y social en las políticas ambientales integrales que sean necesarias.

APOYO TOTAL

Para Investigación Científica 6

“Podemos progresar sin comprometer el patrimonio de las futuras generaciones”. Por su parte, María Araceli Vázquez Camacho, diputada del PRD, dijo que esta reforma tendrá un papel trascendental, ya que la innovación tecnológica ayudará de forma importante para la conservación del ambiente y señaló: “Hasta ahora la innovación era parte de un modelo que causaba el desequilibrio y la contaminación”, consideró. En tanto, la diputada Laura Arizmendi Campos, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, mencionó que estos cambios traerán grandes beneficios ecológicos, por lo que pidió que se destinen recursos al propósito de la reforma. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE

REFORMAN LEY DE AVIACIÓN

Mitigan Ruido y Contaminación

Promueven Convenios Para la Eficiencia en Operaciones Aeroportuarias ADNEA*

C

LA AVIACIÓN GENERA 32 Millones de Empleos y Representa 8% del PIB

señala que 40% de los turistas internacionales viajan por aire. Sin embargo, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) reconoce que es una fuente importante de ruido y es responsable de 3 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De estas emisiones, 80 por ciento corresponde a vuelos de pasajeros, mayores a mil 500 kilómetros El diputado José Antonio Arámbula López, del PAN, al hablar a favor del dictamen, señaló que de acuerdo con la IATA “el impacto de la aviación

sobre el cambio climático es pequeño, ya que la aviación es responsable de 2 por ciento del total mundial del bióxido de carbono, de 12 por ciento de las emisiones de CO2 de todas las fuentes de transporte en comparación con 74 por ciento del transporte por carretera. El legislador recalcó que las normas internacionales apuntan a tener una aviación que tenga como finalidad una industria libre de carbono. “Para lograr esto es necesario establecer cuatro pilares fundamentales: los avances

tecnológicos, las medidas operacionales, las mejoras en la infraestructura y los instrumentos económicos para proporcionar incentivos”. Asimismo, precisó que las mejoras tecnológicas en los aviones permiten eficientar su uso y disminuir el ruido y los contaminantes que emiten, por lo que esto no debe de ir en una ley, sino en una norma que debe establecer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de acuerdo con la del Medio Ambiente. Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia del PT se manifestó en contra porque la regulación en materia ambiental corresponde al Congreso mediante la expedición de leyes concurrentes. “Y se están confiriendo atribuciones, competencias jurídicas a secretarías de Estado para que expidan normas en materia de medio ambiente, además de normas que ya expiden en materia de seguridad e higiene en el transporte aéreo”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on la finalidad de mitigar el ruido y la contaminación, generada en el sector aeroportuario, la Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas que promueven convenios para eficientar sus operaciones. Con 246 votos a favor, los legisladores aprobaron reformas a la Ley de Aviación Civil, con la finalidad de promover el uso eficiente de la energía, la mitigación del ruido y emisiones contaminantes de la aviación. Cabe destacar que la reforma establece que las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Medio Ambiente deben promover convenios o acuerdos para la eficiencia en las operaciones e infraestructura aeroportuaria, reducir el ruido y las emisiones contaminantes en los servicios de transporte aéreo. La aviación genera 32 millones de empleos y sus actividades contribuyen con 8 por ciento del Producto Interno Bruto mundial; la aviación transporta anualmente dos mil millones de pasajeros y 35 por ciento de los bienes exportados entre regiones. El documento emitido


LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Promueven

Licenciatura en Meteorología La Propuesta Incluye Especialidades y Posgrados en Climatología ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

M

éxico requerirá en los próximos diez años al menos 300 expertos en meteorología y climatología, es por ello que el Senado de la República aprobó un dictamen con punto de acuerdo del senador Francisco Alcibíades García Lizardi, para que la UNAM, el IPN y demás universidades e instituciones de educación superior, tengan en sus planes de estudios la Licenciatura de Meteorología. La propuesta del senador de Movimiento Ciudadano, que fue presentada el pasado 29 de septiembre, señala que el análisis permanente de la situación del clima y las previsiones sobre el estado del tiempo, son factores determinantes para la toma de decisiones en prácticamente todos los sectores y actividades de la sociedad, porque repercute directamente en la planeación socio-económica de cada país. Asimismo, refiere el proponente que en el Diagnóstico Institucional y Propuesta de Plan Estratégico 2010-2019, para la modernización del Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN), consultoría realizada con la asistencia técnica de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se ofrecen datos

8

OFRECERÁN

la Licenciatura IPN y UNAM, Entre Otras a reveladores sobre los altos costos económicos y sociales que han producido los fenómenos hidrometeorológicos en México. Es por ello que el mismo diagnostico advierte que se requieren 300

meteorólogos y climatólogos en los próximos diez años. Por lo anterior, la Comisión de Educación coincide con los argumentos del senador García Lizardi y considera prioritaria una política en Meteorología y Climatología de amplio alcance, a mediano y largo plazos, que establezca los objetivos y planes plurianuales y los programas anuales correspondientes. Esto exige la colaboración de las instituciones académicas que favorezcan la formación de capital humano capaz de generar información oportuna, tanto de diagnóstico como de pronóstico que coadyuve a la planeación y la reducción de la vulnerabilidad del país ante los fenómenos meteorológicos y climatológicos. Cabe destacar que con base en estas observaciones, los integrantes de la Comisión de Educación, determinaron exhortar a las universidades e instituciones de educación superior del país a considerar la impartición de licenciaturas, especialidades y posgrados en materia de Climatología y Meteorología. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESPECIE ENDÉMICA

Reproducen Pescado Blanco Fuera de su Hábitat Podrá Desarrollarse en Zonas Geográficas Alternas al Lago de Pátzcuaro ADNEA*

P

así como evaluaciones mensuales del crecimiento) para determinar la factibilidad del cultivo del pescado blanco en otros ambientes. El proyecto de investigación estuvo a cargo de la especialista del CRIP Pátzcuaro, Margarita Hernández Martínez, quien recientemente fue reconocida por su trabajo en la Segunda Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera. La investigadora contó con la colaboración de especialistas del mismo Centro Regional y del CRIP Bahía de Banderas, con quienes desarrolló biotecnología para determinar los niveles de oxígeno del agua (mediante el uso del oxímetro) adecuados para el crecimiento de las postlarvas de pescado blanco.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

or primera vez en México, el pescado blanco (especie endémica del Lago de Pátzcuaro) podrá reproducirse en zonas geográficas diferentes, lo que se reflejará en un mejor desarrollo y supervivencia. Científicos del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) en Pátzcuaro, Michoacán, lograron el cultivo y reproducción de pescado blanco, lo que contribuirá a incrementar la producción de esta especie endémica y generar mayores fuentes de empleo en la región. Es importante señalar que tras dos años de estudios, investigadores desarrollaron la biotecnología que les permitió cultivar la especie Chirostoma en estanquería rústica, donde evaluaron el desarrollo de crías, calcularon su tasa de crecimiento, conversión alimenticia y supervivencia, entre otros, para valorar el potencial acuícola de la especie en este nuevo sistema de cultivo en condiciones diferentes a los de su lugar de origen. Es así como la investigación permitió al equipo de científicos contar con elementos técnicos (como análisis físico-químico del agua y de la respuesta a temperaturas más cálidas respecto a las de su hábitat natural,

De esta manera, con la utilización del potenciómetro (equipo para medir el grado de potencial de Hidrógeno o pH) los científicos establecieron los niveles de acidez y alcalinidad del agua, a fin de que sean propicios para el desarrollo de las larvas. El monitoreo de crecimiento del pescado blanco, mediante su medición y peso, también fueron factores importantes para el resultado positivo de este proyecto. Como siguiente fase de este proyecto, los investigadores del Inapesca en el CRIP Pátzcuaro realizan estudios enfocados a la evaluación del crecimiento de este pez en otros sistemas de cultivo y densidades de siembra en climas ya evaluados, para desarrollar una actividad productiva rentable. Nutriólogos recomiendan el consumo del pescado blanco porque aporta al cuerpo humano Omega 3, elemento importante para eliminar el colesterol. Además, contiene proteína de alta calidad que contribuye al desarrollo sano de las personas y su carne blanca de sabor suave y la poca espina en su estructura hacen atractiva su inclusión en la dieta de los consumidores. TA


RECURSOS NATURALES

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Regresa el Águila Arpía a Cielos Mexicanos Únicamente se Cuenta con Seis Ejemplares en Cautiverio en el Estado de México y Chiapas JOSÉ MORALES

Fotos cortesía: SEMARNAT/Juan Carlos Machorro

TECNOLOGIAAMBIENTAL

T

ras el avistamiento de un ejemplar de Águila Arpía, por parte de personal de campo del grupo Siyaj Chan en las proximidades de la Selva Lacandona, Chiapas, se puso de relieve la necesidad de continuar con los trabajos de protección de esta especie catalogada en peligro de extinción de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que no era observada en libertad en cielos mexicanos desde 1998. Por ello, la necesidad de priorizar los esfuerzos de reproducción asistida de esta especie, ya que sólo se cuenta con seis ejemplares en cautiverio en México, ubicados en el Estado de México y Chiapas, esfuerzo que lleva consigo una gran necesidad. En entrevista exclusiva para Tecnología Ambiental, Oscar Escobedo Correa, director de Investigación y Reproducción del Aviario el Nido, ubicado en Ixtapaluca, Edomex, dijo que debe seguirse con los trabajos de protección de la misma, afortunadamente, en el aviario se labora arduamente para poder procrear polluelos del Águila Arpía; aves rapaces que por sus propias condiciones, la altura a la cuales acostumbran estar, su alimentación, el estrés que las rodea y un sinfín de características hacen muy complicado el desarrollar esa tarea.

10

Escobedo Correa, sin embargo, dijo que actualmente las dos parejas con las que cuentan están en edades reproductivas y esperan, si no es este año, en próximas fechas tener éxito en una reproducción asistida, la cual es sumamente complicada, ya que en México no se tienen registros de nacimiento en cautiverio de esta especie de águila, que de no ser por el reciente avistamiento dado a conocer por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se pensaría que estaban extintas en libertad en cielos nacionales. Asimismo, indicó que “debe establecerse un protocolo de manejo y cuidado de esta águila, cuyo plan debe incluir técnicas de reproducción en cautiverio, así como fomentar la cooperación de todas

las instituciones involucradas en la protección de la biodiversidad, promoviendo el poder contar con apoyos públicos y privados en los trabajos de reproducción de la misma”. Esta especie aparece en el Libro Rojo de las especies amenazadas de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es considerada como cabeza de su cadena alimentaria y trófica en sus ecosistemas, en México se tiene registros que la ubicaban en la zona sureste del país. Es importante señalar que el Águila Arpía alcanza los 20 kilogramos de peso, llega a medir hasta un metro de longitud y más de dos metros de envergadura al extender sus alas y en libertad se tiene registro de individuos de hasta 40 años de edad y en cautiverio llegan a vivir hasta 60 años, actualmente en países sudamericanos como Nicaragua y Venezuela es posible observarla en libertad. En materia de trabajos de conservación de parte del Gobierno mexicano, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), tiene un borrador de un Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE) para esta ave. TA


TECNOLOGIAAMBIENTAL


CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL

Pueblos Indígenas,

Clave en la Implementación REDD+ Prioridad Para el Gobierno Mexicano Conocer Intereses, Preocupaciones y Expectativas que los Distintos Actores Tienen ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

ara implementar la estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) en el país, el Gobierno de México reconoce que es fundamental la participación de los pueblos indígenas. Es por ello que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por medio de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ha impulsado procesos consultivos inéditos para formular una política pública forestal sobre REDD+ que integre las visiones de organizaciones sociales, propietarios de terrenos forestales, comunidades indígenas, académicos e instituciones gubernamentales. Es así como se dio el primer paso para la elaboración del documento Visión de México sobre REDD+. Hacia una Estrategia Nacional, presentado por el presidente Felipe Calderón en el marco de la COP16 el año pasado, y que establece los ejes rectores para la construcción de una Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+). El texto es un trabajo colectivo que suma las voces y opiniones de numerosos actores, entre ellos, Gobierno, representantes de pueblos indígenas, comuni-

12

SEMARNAT Y CONAFOR Conforman la Visión México

dades forestales, académicos y sociedad civil. Cabe destacar que la visión de México sobre REDD+ establece como línea estratégica la integración de los pueblos indígenas en la implementación de las acciones REDD+

en el país, una tarea que la Semarnat por medio de la Conafor ha llevado a cabo en una etapa inicial mediante foros consultivos. Es preciso señalar que desde el año pasado sesiona el Consejo Técnico Consultivo REDD+ a nivel


CAMBIO CLIMÁTICO

SE INTEGRARÁ EL PRIMER Borrador Nacional REDD+ (ENAREDD+)

Roo, Campeche y próximamente Yucatán, y el objetivo a corto plazo es implementar un consejo técnico consultivo peninsular. La información sobre los avances

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

nacional, con la participación de representantes de todas las instancias mencionadas. Este mismo foro tiene réplicas a nivel estatal en Chiapas, Quintana

del proceso REDD+ están disponibles para el público interesado en la página electrónica: http://www.reddmexico.org/ y en http://www.conafor. gob.mx/portal/index.php/cambioclimatico-y-bosques. Durante agosto y septiembre de este año, se realizaron seis talleres de retroalimentación sobre REDD+ en las cuencas costeras de Jalisco y la península de Yucatán, con la participación de 456 representantes de ejidos, comunidades indígenas, pequeños propietarios, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de silvicultores, instituciones de investigación y de gobiernos municipales. Se abordaron en los talleres temas de cambio climático, la visión de México sobre REDD+ y su implementación, causas locales de deforestación y degradación, así como la revisión de cada eje estratégico de la visión. El proceso formal de consulta sobre la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) iniciará formalmente el próximo año. Por eso los resultados y opiniones vertidas en estos talleres de retroalimentación quedaron registrados como insumos para el primer borrador del documento que se someterá al escrutinio y revisión de todos los actores involucrados. Cabe destacar que REDD+ es un esfuerzo global liderado por las Naciones Unidas todavía en proceso de negociación internacional. La estrategia REDD+ en México está en etapa de preparación. TA


CAMBIO CLIMÁTICO

SEGURIDAD ENERGÉTICA

Cambio Climático,

una Amenaza Para Recursos Naturales El Crecimiento de las Economías Emergentes, Ejemplo de Cambios Positivos en el Mundo ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l crecimiento de las economías emergentes es un buen ejemplo de los cambios positivos que hay en el mundo, aseguró Neil Morisetti, especialista en Cambio Climático y Seguridad Energética del Ministerio de Defensa Británico. El especialista británico reconoce que el desarrollo de estos países ha sacado a millones de personas de la pobreza en todo el mundo. “Sin embargo, el enorme crecimiento de la población mundial, la presión que ésta impone sobre los recursos y la forma en que los utilizamos, hace que estemos frente a nuevas amenazas para la estabilidad global, incluyendo el impacto del cambio climático”. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la embajada del Reino Unido en México organizaron una Mesa de Diálogo sobre Seguridad Energética y Cambio Climático, la cual contó con la presencia del invitado de honor, el vicealmirante Neil Morisetti, especialista en Cambio Climático y Seguridad Energética del Ministerio de Defensa Británico y del doctor Sergio Romero Hernández, especia-

14

MIGRACIÓN,

una Consecuencia del Cambio Climático lista en Seguridad Energética, investigador del ITAM y un distinguido representante de la Secretaría de Energía. De acuerdo con Morisetti, los combustibles fósiles son factores que contribuyen al cambio climático e incrementan los riesgos a la estabilidad

global y la seguridad humana: “Las señales de dichos riesgos ya están aquí y, si no hacemos nada, se incrementarán en el mediano y largo plazos”. Los panelistas coincidieron en que abordar este reto requerirá la acción de todos los niveles de la sociedad, lo mismo nacional que internacional. Al respecto, Morisetti agregó: “Desde la última vez que estuve en México, hemos sido testigos de varios éxitos logrados en la COP16 en Cancún, donde la diplomacia mexicana nos ayudó a lograr avances importan-


CAMBIO CLIMÁTICO

Ejes Principales de Investigación

NECESARIAS, POLÍTICAS de Seguridad y Cooperación Global

tes. Se ha inyectado nueva vida a las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y debemos seguir adelante para mantener el impulso hasta Durban en algunas semanas”.

Reporte Cambio Climático Por otro lado, Elizabeth Dehesa, investigadora del Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI), en compañía del Dr. Tobias Feakin, quien encabeza el instituto, presentaron en la embajada Británica un informe preliminar del reporte: Cambio Climático, Migración y Seguridad: Políticas de Mejores Prácticas y Opciones Operacionales para México, ante los medios de comunicación. Esta es la segunda vez que RUSI presenta un proyecto en México, la última ocasión ocurrió en octubre de 2010. Cabe destacar que el nuevo proyecto tiene el objetivo final de influenciar un debate nacional e internacional que conduzca y fortalezca la ambición nacional, regional y global para actuar contra el cambio climático por medio del desarrollo de políticas públicas que propicien las buenas prácticas gubernamentales. Además de presentar el avance

del reporte, durante esta visita, RUSI pretende mostrar al Gobierno, academia y sociedad mexicanas, el resultado del análisis de estudios previos y acontecimientos recientes relacionados con el cambio climático y su impacto en las migraciones humanas y la seguridad general del país. Se espera que esta discusión desencadene un trabajo conjunto con estos actores que resulte en el diseño e implementación de políticas públicas para México en la materia. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Migración: Es considerada la consecuencia más probable y seria del cambio climático. En México, las políticas para abordar la migración y el cambio climático son principalmente reactivas, en lugar de preventivas. Los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México y Tabasco son las regiones más vulnerables al cambio climático. La migración podría aumentar tensiones en regiones, debido a la competencia por recursos, lo cual desencadenaría un aumento en la criminalidad. Seguridad: Existe un gran potencial de que el cambio climático tenga impactos en los cárteles de la droga bajo dos escenarios: interrumpiendo sus territorios y operaciones o fortaleciéndolos. Los índices de violencia y homicidio se han incrementado en 65% desde el año 2006. En el informe final, RUSI pretende probar o desmentir si hay o no un enlace plausible entre la seguridad y la migración como consecuencia del cambio climático. Cambio climático: La adaptación al cambio climático en México variará de región a región. Se recomienda la inclusión de la migración por cambio climático en los atlas de riesgo desarrollados por las autoridades para reducir o redireccionar flujos migratorios y trasladar la población a áreas más seguras. El presente proyecto se deriva del trabajo previo de RUSI en México, el cual tuvo lugar entre 2008 y 2010. Aquel reporte tuvo el objetivo de evaluar las implicaciones del cambio climático para la seguridad nacional de México y Centroamérica y concluyó que el cambio climático puede contribuir a crear nuevas dinámicas de ganadores y perdedores, dificultando así la capacidad de respuesta de los gobiernos y las sociedades a los retos de la pobreza y la gobernabilidad. TA


CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO DEL BM

Disminución de Emisiones de Carbono en México

El Objetivo es Reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Durante los Próximos 20 Años TODD M. JOHNSON, CLAUDIO ALATORRE, ZAYRA ROMO Y FENG LIU (Primera de dos partes)

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l Programa Especial de Cambio Climático (PECC), publicado en agosto de 2009, define el plan de acción de largo plazo de México sobre cambio climático, así como las metas de mediano plazo en lo que hace a las medidas de adaptación y mitigación. El propósito del presente estudio es contribuir a la ejecución del mencionado plan de acción de largo plazo. Considera la evaluación del potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México durante los próximos 20 años. La evaluación también comprende el uso de una metodología común respecto de las intervenciones para reducir las emisiones de carbono en los sectores clave que las producen en México. Teniendo en cuenta las intervenciones que fueron evaluadas, el estudio desarrolla un escenario para la disminución de las emisiones de carbono hasta el año 2030. Los beneficios son de dirigirse hacia una economía de bajas emisiones. La reducción de las emisiones de GEI es de fundamental importancia para México, no sólo para enfrentar el cambio climático, sino también para facilitar

16

TRIPLICA MÉXICO

la Adquisición de Autos “Chatarra” del Extranjero el desarrollo económico, énfasis clave de la ENACC. Los beneficios para México resultantes de dirigirse hacia una economía de bajas emisiones podrían traducirse básicamente en cuatro aspectos, puesto que existe la probabilidad de que sufra desproporcionadamente: a) Los impactos del cambio climático (sequía, aumento del nivel del

mar, tormentas tropicales con mayor grado de severidad), México tiene sumo interés en convertirse en un participante importante de un acuerdo internacional que establezca un límite para este tipo de emisiones. b) Varias intervenciones “ganarganar” de bajas emisiones (intervenciones que tienen tasas de retorno económicas positivas y que deben


CAMBIO CLIMÁTICO

DISMINUCIÓN DE

Emisiones de Carbono Hasta el año 2030

Suponiendo un costo neto de CO2e de tan sólo US10/tonelada, otras tecnologías de generación de electricidad de bajas emisiones, -generación hidráulica de pequeña escala, eólica, biomasa, geotérmica, cogeneración (es decir, la generación de calor y electricidad en la misma instalación)- podría reemplazar gran parte de la generación con combustibles fósiles (principalmente carbón, pero también gas natural) en el escenario de línea base. En el escenario MEDEC de bajas emisiones, la participación de la electricidad generada con carbón caería de 31 a 6%, y aumentaría considerablemente el aporte de las tecnologías de bajas emisiones, incrementándose de 1.4 a 6.0% para la energía eólica, de 2 a 11% para la energía geotérmica, del 0.1 a 8.0% para la energía de la biomasa, y de 14 a 16% para la generación hidráulica. A costos netos inferiores a los costos marginales de la generación de electricidad en México, la cogeneración suministraría el 13% de la nueva capacidad eléctrica en el escenario MEDEC. Petróleo y gas: En el sector petróleo y gas de México hay un importante potencial para reducir

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

llevarse a cabo independientemente de las consideraciones sobre cambio climático) pueden contribuir significativamente al desarrollo económico de México. Numerosas son las intervenciones de bajas emisiones que tienen importantes co-beneficios para México, como los beneficios en términos de seguridad energética asociados con el uso eficiente de energía (tanto en el sector de oferta como en el sector de demanda de energía) y con proyectos de energías renovables; los beneficios para la salud humana resultantes del transporte y de otras intervenciones que reducen los contaminantes del aire a nivel local; y los beneficios para la protección del medio ambiente, que se pueden lograr por medio del manejo sustentable de los bosques y de otros recursos naturales, los programas de reducción de desechos y las menores emisiones de contaminantes locales provenientes de las instalaciones del sector energía. c) Las intervenciones debían tener costos económicos y financieros bajos. Se le daba máxima prioridad a las intervenciones “ganar-ganar”.

También se incluyó un segundo grupo de proyectos, con costos de carbono de US25/tCO2e o inferiores. d) Las intervenciones debían ser factibles en el corto o mediano plazos. A fin de asegurar que se cumpliera con este criterio, fue necesario investigar las barreras de información, regulatorias e institucionales que impiden la adopción en gran escala de las intervenciones de bajas emisiones. En primer lugar, expertos del sector determinaron la factibilidad de las intervenciones y luego se realizó un análisis con funcionarios del Gobierno y expertos internacionales en la materia. Todas las intervenciones definidas en el MEDEC ya se han implementado, al menos a nivel de proyecto piloto en México o en otros países donde imperan condiciones similares. Algunas intervenciones enfrentarán barreras en el corto plazo (próximos cinco años), pero se sostiene que las barreras que impiden su adopción son superables en el mediano plazo. Electricidad: La demanda de energía eléctrica en México ha crecido más rápido que el PIB durante las últimas décadas, y es probable que esta tendencia continúe. En un escenario de línea base, satisfacer la demanda creciente de electricidad incrementaría las emisiones totales de GEI provenientes de la generación de electricidad en un 230% entre 2008 y 2030, de 142 MtCO2e a 322 MtCO2e, (Millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente). La generación de energía eléctrica con carbón y con turbinas a gas se incrementaría en este escenario, correspondiendo al carbón 37% de la capacidad nueva instalada y 25% al gas natural.


TECNOLOGIAAMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

las emisiones de GEI desarrollando intervenciones “ganar-ganar” e intervenciones de bajo costo. En particular, el importante potencial para la cogeneración en las instalaciones de Pemex podría proveer más de 6% de la actual capacidad eléctrica instalada de México. Entre las intervenciones específicas que pueden reducir las emisiones de GEI y que tienen buenas tasas de retorno económicas están reducir las pérdidas en el sistema de distribución de gas, aumentar la eficiencia en las instalaciones petroleras, gaseras y de refinación de Pemex y hacer realidad el potencial de cogeneración en las seis refinerías y cuatro plantas petroquímicas de Pemex. El desarrollo de este potencial exigirá un marco regulador que permita y fomente la venta de energía y capacidad excedentes a la red eléctrica. A pesar de sus excelentes tasas de retorno, las inversiones en cogeneración y reducción de pérdidas de gas son menos atractivas para Pemex que las inversiones en exploración y desarrollo. El financiamiento de la inversión también es difícil por dos razones. En primer lugar, el elevado endeudamiento de Pemex -el más alto de cualquier compañía petrolera en el mundo en 2007- ha dificultado la explotación de los mercados comerciales de crédito bajo términos razonables. Este problema es más difícil aún por la reciente crisis financiera internacional, no obstante las medidas para reformar la industria petrolera que se acaban de aprobar. En segundo lugar, si bien la industria petrolera representa solamente alrededor de 6% del PIB, los ingresos petroleros corresponden a más de un tercio del presupuesto federal de México. Esto impide al Gobierno adoptar medidas que impliquen reducir los pagos de impuestos de Pemex en el corto plazo. Las medidas que permitan los contratos con el sector privado para la realización de proyectos de coge-

18

neración y para reducir el venteo y la quema de gas podrían reducir los requerimientos de inversión de parte del sector público. Uso final de la energía: Desde 1995, la demanda de electricidad en México ha crecido a un ritmo superior a 4% anual. La gestión de este crecimiento por medio de medidas de uso eficiente de energía en los sectores de consumo final será fundamental para mitigar las emisiones de GEI. Más de la mitad del uso industrial de energía tiene lugar en tres subsectores: cemento, siderurgia y químico-petroquímico. Muchas de las industrias de materiales básicos de gran escala de México, incluyendo siderurgia y cemento, se encuentran entre las más eficientes del mundo. El problema radica en que gran parte del sector industrial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que a menudo utilizan equipos obsoletos y no tienen acceso al conocimiento técnico ni al financiamiento para realizar mejoras. Estas empresas son relativamente intensivas en un alto uso de la electricidad. Las principales fuentes de aho-

rros de energía en el sector industrial provienen de las mejoras realizadas en cuanto a la eficiencia del uso de energía en motores, calderas de vapor y hornos, y también provienen de sistemas de cogeneración, cuyo potencial se ha aprovechado en menos de 15%. El aire acondicionado, la refrigeración y los productos electrónicos serán las áreas principales en las cuales crecerá la demanda de electricidad en el sector residencial en México. Las tasas de saturación de los acondicionadores de aire en México alcanzaron aproximadamente 20% en 2005, muy por debajo de las tasas de 95% de regiones de Estados Unidos con similares grados-días de enfriamiento. La tasa de saturación de los refrigeradores es relativamente alta en México -alcanzó 82% en 2006-, pero se espera aún un incremento considerable. No obstante los esfuerzos recientemente realizados para promover el uso de lámparas fluorescentes compactas, las lámparas incandescentes representan aproximadamente 80% de las lámparas en uso en el sector residencial en México, siendo ello una

AUMENTARÁ LA

Demanda de Energía Hasta en 230%


CAMBIO CLIMÁTICO

APREMIANTE, MÁS

Inversiones en el Sector Petrolero nes interrelacionadas que reducen las emisiones de GEI en el sector transporte. Las mismas comprendieron incrementar la densidad del desarrollo urbano, elevar las normas de eficiencia energética para los vehículos nuevos, optimizar las rutas para el transporte colectivo, crear un sistema de transporte tipo BRT, fomentar el transporte no motorizado, exigir la verificación o inspección de los vehículos actualmente en uso en las principales ciudades, aplicar restricciones a la importación de vehículos mediante la verificación, coordinar el transporte de carga por carretera, y promover el transporte ferroviario de carga. Dado el patrón de urbanización histórico y proyectado en México, el transporte urbano y los problemas relacionados de planificación del uso del suelo serán un componente fundamental en el uso total de energía por parte del sector transporte y las emisiones resultantes. El análisis revela la importancia de resolver los problemas del transporte en forma

integrada y programática en vez de adoptar medidas individuales. Las intervenciones con el potencial más vasto que son más costo-efectivas son aquéllas que incrementan el porcentaje de viajes en transporte público y aquéllas que mejoran la eficiencia del parque automotor. El incremento del uso del transporte público -incluso mediante concesiones privadas- requerirá el desarrollo de mecanismos que integren las acciones de transporte público y de desarrollo urbano tanto del Gobierno federal como de los gobiernos municipales. La promoción de políticas de transporte más sostenibles pueden redundar en numerosos co-beneficios sumados a la mitigación del cambio climático, incluyendo la disminución de la congestión (y los correspondientes ahorros de tiempo de viaje) y mejoras en la salud pública como resultado de un menor nivel de contaminación del aire. (Continuará). TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

señal del gran potencial que existe para ampliar los esfuerzos del plan de reemplazo de lámparas. También existe un potencial de mitigación significativo para calentar agua en las zonas urbanas a través del uso de la energía solar y para las estufas o cocinas de leña mejoradas en las zonas rurales. Las políticas para mejorar la eficiencia energética en los sectores residencial, comercial y público -que incluyen normas de eficiencia más estrictas y con un mejor cumplimiento para alumbrado público, aire acondicionado, refrigeración y edificiosserán fundamentales para limitar las emisiones de GEI. Tal como lo demuestra el análisis, la inversión requerida en todas las intervenciones de eficiencia en el uso de la electricidad es significativamente menor que la inversión en plantas generadoras de electricidad que de lo contrario serían necesarias. Transporte: El sector transporte es el de mayor envergadura y rápido crecimiento en lo que respecta al consumo de energía y a las emisiones de GEI en México, y el transporte por carretera representa aproximadamente 90% de las emisiones. Entre 1996 y 2006, el parque automotor de México casi se triplicó, pasando de 8 millones de vehículos a más de 21 millones. El incremento en el uso de energía por parte del transporte por carretera se cuadruplicó entre 1973 y 2006. La importación de vehículos usados procedentes de Estados Unidos ha sido un factor importante detrás del crecimiento del parque automotor, lo que también ha llevado a un incremento en la edad promedio de dicho parque y a motivos de preocupación en cuanto al bajo promedio de kilómetros recorridos por litro de gasolina y al alto nivel de emisiones de gases y partículas contaminantes. Se evaluaron varias intervencio-


CAMBIO CLIMÁTICO

CONCLUSIONES COP17

Amplían Vigencia del Protocolo de Kyoto

Refrendan Países la Lucha Contra el Cambio Climático, en Durban, Sudáfrica ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

mpliar la vigencia del Protocolo de Kyoto y preparar la hoja de ruta para el año 2015 sobre la emisión de gases de efecto invernadero, así como delinear los pasos para, desde ahora y hasta el año 2020, la lucha contra el cambio climático, fueron los acuerdos que llegaron los más de 200 países en la 17 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), celebrada en Durban, Sudáfrica. Maite Nkoana-Mashabane, la ministra sudafricana, informó que los delegados aceptaron un texto final acerca de cómo serán las emisiones de carbono en el futuro. Cabe destacar que al concluir las sesiones ordinarias, los delegados esperaban la adopción del Fondo Verde Climático como principal mecanismo de financiamiento de la lucha contra ese fenómeno, así como el inicio de ofertas de aportaciones. Otro de los temas principales de negociación fue la implementación del mecanismo financiero aprobado el año pasado en Cancún, México (COP16).

Difícil Acuerdo Sobre Cambio Climático Los países asistentes a la Cumbre en Durban lograron llegar a un acuerdo

20

ACUERDAN Disminución de Carbono

respecto de las medidas para remediar el cambio climático, pese a los contratiempos, ya que países como Estados Unidos y China aceptaron a regañadientes disminuir su emisión de CO2. No obstante, las grandes potencias no logran establecer si se quiere llegar sólo a un acuerdo o si debe establecerse un protocolo, documento cuya fuerza legal sería mucho mayor

que la del anterior para dar continuidad al llamado Protocolo de Kyoto. Cabe destacar que los países participantes se dividieron en bloques, por un lado, India, respaldada por China, Brasil y Estados Unidos, por otro, el bloque europeo, apoyado por El Salvador, la Alianza de Pequeños Estados Insulares, Colombia y Chile. Pero los desacuerdos surgieron, debido a la petición de la representante de la Comisión Europea, Connie Hedegaard, quien sugirió que el acuerdo -programado para arrancar en 2021-, sea un protocolo o un tra-


CAMBIO CLIMÁTICO

IMPLEMENTAN

Mecanismos Financieros Aprobados en Cancún

OPOSICIÓN de Estados Unidos y China

La ministra se negó rotundamente a aceptar el acuerdo que acarrearía para su país dichas medidas jurídicas, pues éstas no han quedado claras, ya

P

uesto que la Convención entró en vigor en 1995, la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC se reúnen anualmente para evaluar los avances en materia de cambio climático. La Conferencia de las Partes adopta las decisiones y resoluciones, publicadas en los informes de la Conferencia de las Partes. Las sucesivas decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes constituyen un conjunto detallado de reglas para la aplicación práctica y efectiva de la convención.

que no conoce cabalmente el contendido del acuerdo, mismo que se discutirá dentro de tres años. India -añadió-, no puede compararse la emisión por persona de su país, la cual equivale a 1.7 toneladas por persona, a la cantidad por persona que se produce en China, misma que asciende a siete toneladas. Es así que el Protocolo de Kyoto sólo controlará 15% de las emisiones, porcentaje que realmente no ayudará a estabilizar el calentamiento global. También se habló del Fondo Verde Climático, acordado el año pasado durante la COP16 de Cancún, el cual consiste en un fondo de cien mil millones de dólares por año desde 2020, destinado a apoyar a los países en vías de desarrollo en el combate de los efectos negativos del cambio climático. TA

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

tado con fuerza jurídica aplicado a todos los países que integren el acuerdo. En tanto, Jayanthi Natarajan -ministra de Medio Ambiente de Indiarespondió que la decisión de acatar los preceptos establecidos debería corresponder a un orden de menor nivel legal.

¿Qué es la COP17?


INTERNACIONALES

PRECIOS VOLÁTILES

Alerta de

Crisis Alimentaria Escasez e Inestabilidad Golpean a Países más Pobres y se Suma a la Tensión que Vive la Economía Global ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

IUDAD DE WASHINGTON.Los precios mundiales de los alimentos siguen en alza e inestables, situación que golpea sobre todo a los países más pobres y se suma a la tensión que vive la economía mundial, según una nueva alerta sobre precios de los alimentos publicada por el Grupo del Banco Mundial, anticipándose a la Cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), que se llevó a cabo en Cannes, Francia. Si bien el índice respectivo del banco cayó 5% desde el máximo alcanzado en febrero de 2011 y registró una nueva baja marginal de 1% en septiembre, sigue estando 19% por sobre los niveles de septiembre de 2010. “La crisis de los alimentos no está superada”, sostuvo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, quien ha exhortado a las naciones que integran el G-20, a dar prioridad al tema. “Los precios continúan inestables y millones de personas siguen sufriendo alrededor del mundo. El Banco Mundial trabajó estrechamente con la presidencia francesa del G-20 y nuestras organizaciones internacionales asociadas para proteger a los más vulnerables de los peligros de la volatilidad en estos precios

22

13.3 Millones de

PERSONAS, Afectadas en la Región deL Cuerno de África mientras se abordan también algunas de sus causas básicas. Recordemos que la prevención de crisis no se relaciona sólo con bancos y deudas. Millones de personas en el mundo padecen diariamente hambre y malnutrición. Cuando la población mundial alcanza la asombrosa cifra de 7,000 millones de habitantes, es más importante que nunca que la comunidad internacional articule sus acciones en

torno a medidas para mejorar la seguridad alimentaria. Según la publicación trimestral Alerta sobre precios de los alimentos, las recientes inundaciones en Tailandia -las peores en 50 años-, pueden añadir incertidumbre a corto plazo, debido a las pérdidas estimadas de entre 16% y 24% en la producción total. En el inter la crisis alimentaria continúa siendo crítica en el Cuerno de África, afectando a más de 13,3 mi-


INTERNACIONALES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

llones de personas en la región -un millón más que en agosto- y el panorama sigue siendo alarmante. Según el informe, los precios de los cereales aumentaron en 30% (entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2011); puntualmente, el maíz subió en 43%, el arroz en 26% y el trigo en 16%, mientras que el aceite de soja lo hizo en 26%. Sin embargo, durante el último trimestre, el alza de 3% en el precio de los cereales fue casi totalmente compensada por la baja de 3% en los precios de las grasas y aceites. Es probable que la inestabilidad -mayor en los países de ingreso bajose mantenga a mediano plazo, debido a múltiples factores tanto nacionales como mundiales. Entre los problemas estructurales que contribuyen a este fenómeno están el crecimiento poblacional y el cambio en las dietas alimentarias, la progresiva interacción entre los precios de los alimentos y la energía y el incremento en la producción de biocombustibles. Por otra parte, un panorama favorable en términos de la oferta y las reservas debería aliviar en parte la presión sobre los precios mundiales de los alimentos. Las proyecciones más recientes indican que las reservas mundiales de trigo alcanzarían un nivel récord en 10 años en 201112, mientras que la producción mundial de maíz se incrementaría en 4% gracias al aumento en las cosechas de Argentina, Brasil, China, Rusia y Ucrania. La producción mundial de arroz también subiría en 2011-12, debido a los resultados extraordinarios registrados en la India luego de una muy favorable época de lluvias monzónicas. Estos aumentos en la producción en algunos mercados subrayan la necesidad fundamental de mantener los mercados internacionales abiertos

PADECEN HAMBRE

en el Mundo MILLONES DE PERSONAS para obtener alimentos donde se necesite, proveer incentivos a los agricultores que incrementen la producción y evitar el pánico generado por las prohibiciones a las exportaciones de alimentos. Aunque en el marco de las tribu-

laciones que afectan a la economía mundial la demanda podría caer y con ello se reducirían los precios, el efecto en los países en desarrollo sería variado. Por una parte, perjudicaría a las naciones exportadoras de alimentos

23


INTERNACIONALES

¿Cómo Pone los Alimentos en Primer Lugar el Grupo del Banco Mundial?

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En el Cuerno de África -donde más de 13 millones de personas son afectadas por la crisis-, está aportando 1,880 millones de dólares para salvar vidas, mejorar la protección social y promover la recuperación económica y la resistencia a la sequía. Por medio de un producto de gestión de riesgos provisto por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el primero en su tipo, permitirá una protección de hasta 4,000 millones de dólares contra la volatilidad en los precios de los alimentos para agricultores, productores y consumidores en los países en desarrollo. Mediante su Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) está otorgando 1,500 millones de dólares para ayudar a unas 40 millones de personas. Está aumentando su gasto en agricultura entre 6,000 millones de dólares y 8,000 millones al año, de los 4,100 millones de dólares que entregó en 2008. Está ofreciendo respaldo al Proy a los productores rurales pobres, mientras que por otra, beneficiaría a los importadores y consumidores. El problema, según advierte la Alerta sobre precios de los alimentos, es que los países en desarrollo tendrían ahora muy pocos recursos para proteger a los habitantes vulnerables luego de la crisis económica y los gastos ocasionados por los paquetes de reactivación. Además, los temores asociados a la economía mundial podrían afectar las inversiones a mediano y largo plazos en investigación y técnicas agrí-

24

grama Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), creado por el Grupo del Banco Mundial en abril de 2010 a solicitud del G-20 con el fin de apoyar planes de seguridad alimentaria y agrícola liderados por los países y la promoción de inversiones entre pequeños agricultores. A la fecha, seis países y la Fundación Gates han comprometido unos 971,5 millones de dólares durante los próximos

tres años, de los cuales han sido desembolsados 571 millones de dólares. Está coordinando acciones con los organismos de las Naciones Unidas (ONU) por medio del Equipo de Tareas de

colas más productivas, especialmente si persiste la inestabilidad. Entre los esfuerzos permanentes destinados a mejorar la información relativa a la volatilidad, los ministros

Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales. Está apoyando al Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés), que ayudó a establecer en 1971. En 2008, el CGIAR con el respaldo del Banco Mundial y otros donantes lanzó un proceso de reformas, el cual finalizó con la adopción de una estrategia integral que determina los nuevos programas mundiales de investigación y un nuevo modelo de financiamiento que prepara el CGIAR para absorber y atraer más recursos teniendo como meta un presupuesto anual de 1,000 millones de dólares para 2013, al cual el banco contribuye con 50 millones al año. El aumento del financiamiento para las investigaciones mundiales en este ámbito es crucial dada la necesidad de incrementar la producción agrícola en 70% para 2050 y desarrollar nuevas variedades para los agricultores en un lapso de cinco a 10 años. TA de Agricultura del G-20 presentaron el Sistema de Información del Mercado Agrícola (AMIS, por sus siglas en inglés), lanzado oficialmente en septiembre con la finalidad de aumentar la transparencia del mercado mundial en las perspectivas a corto plazo de los alimentos, especialmente en lo que se refiere a las reservas, e identificar condiciones anormales en el ámbito internacional para reaccionar en forma oportuna. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

MUY CERCA DE LAGUNA VERDE

La Mina “Caballo Blanco”, Problema de Seguridad Nacional La Seguridad de la Gente es más Importante que la Producción de oro: Ambientalistas ADNEA*

C

LA MINA

PRODUCE 100 mil Onzas de oro al año di, puso de manifiesto que el proyecto minero rebasa el límite de seguridad previsto en el PERE, que es de 16 kilómetros, perímetro en el que toda actividad industrial debe ser controlada para no arriesgar la operación de la nucleoeléctrica y la seguridad de los habitantes, en este caso de los municipios de Alto Lucero y Actopan. Por su parte, Guillermo Rodríguez Curiel, de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), en la que se agrupan más de 30 organizaciones defensoras del medio ambiente, llamó la atención sobre el hecho de que los reactores de la planta podrían ser enfriados con agua de mar, con el consiguiente riesgo de contaminación de arrecifes. A lo que García Lizardi afirmó que más allá de la producción de oro que logre la mina (calculada en 100 mil onzas de oro anuales

a partir del año próximo, con un valor superior a mil millones de dólares), el punto crucial es el de la seguridad y la protección civil: “Nuestro compromiso es servir y estas causas son para que hagamos nuestra tarea”, dijo, después de reconocer el interés, la preocupación y el apoyo manifiestos del senador Dante Delgado, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano y ”veracruzano comprometido”. Anticipó que está en preparación una visita oficial a la planta nuclear de Laguna Verde: “Nos proponemos que esta visita haga a un lado lo social y sea una genuina reunión de trabajo con expertos de la UNAM, el IPN, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y otros, y que además, se abra a los medios”. En la reunión estuvieron presentes con Guillermo Rodríguez Curiel, Rafael Cortina Gutiérrez, también de Lavida; la licenciada Mónica Bárcenas, enlace legislativo entre el Senado y la Comisión Federal de Electricidad; la periodista Denisse Hernández Lorenzo, del portal informativo “Política Real” y el secretario técnico de la Comisión de Protección Civil, Lic. Juan Carlos Romero. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on el uso de hasta 25 toneladas diarias de explosivos en la mina “Caballo Blanco”, ubicada a tres kilómetros de la Planta Nuclear de Laguna Verde, en Veracruz, ésta puede convertirse en un problema de seguridad nacional, de no realizarse una valoración del riesgo que implica. Así quedó de manifiesto en reunión sostenida entre el senador de Movimiento Ciudadano y presidente de la Comisión de Protección Civil, Francisco Alcibíades García Lizardi, con representantes de organizaciones civiles defensoras del medio ambiente en el estado de Veracruz, efectuada en el Senado de la República. Cabe destacar que el pasado 3 de noviembre, los senadores del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, por conducto del senador García Lizardi, presentaron un punto de acuerdo al Senado para que se detenga la fase exploratoria del proyecto minero “Caballo Blanco”, y que se haga una reevaluación de las condiciones en que se autorizó la exploración y concesión por alrededor de 19 mil hectáreas a la empresa canadiense Gold Group y a la minera Cardel, antes que se pase a la etapa de explotación. Asimismo y en su oportunidad, se presentaron evidencias de que las empresas concesionarias han estado aprovechando infraestructura regional, particularmente caminos que forman parte de la red de evacuación de población prevista en el Plan de Emergencia Radiológica Externa (PERE), de la planta de Laguna Verde. García Lizar-


FORESTAL

SEGÚN INVESTIGACIÓN DE CIFOR

Los Niños son los

Emprendedores Olvidados del Bosque Los Jóvenes en África Occidental Aumentan sus Ingresos con la Venta de Productos Forestales no Maderables MAYA THATCHER

TECNOLOGIAAMBIENTAL

B

URKINA FASO.- Científicos en Burkina Faso han descubierto que los niños en África Occidental están aumentando los ingresos del hogar con la venta de productos forestales no maderables (PFNMs), sin la intervención de los adultos, lo que brinda la oportunidad de involucrar a los niños en la definición del uso futuro de los bosques. “Esta es una nueva dimensión del debate sobre PFNMs en África Occidental. Podría significar un mayor reconocimiento a la participación de los niños en el sustento de sus hogares, en el uso o gestión del bosque y potencialmente en diferentes cifras de ingresos familiares, extracción de recursos forestales o estimaciones sobre seguridad alimentaria”, dijo Michael Balinga, investigador del Centro para la Investigación Forestal Internacional y uno de los pioneros del estudio próximo a publicarse, “ofrece una oportunidad de involucrar más a los niños en la definición de los bosques del futuro, pero será esencial asegurar que cualquier acción que se tome no sea malinterpretada como promoción del trabajo infantil”. Al no requerir capacitación o capital de inicio, los PFNMs se comer-

26

cializan fácilmente y pueden ofrecer una alternativa para enfrentar la pobreza rural. Los hallazgos preliminares de Balinga muestran que los niños (entre 5 y 18 años) usan el camino de ida y regreso del colegio para cosechar varias frutas y nueces, incluyendo tamarindo, semillas de ceiba y mango silvestre. Una parte de estos productos se destina a la venta y el ingreso adicional va al hogar; algo que no es identificado en estudios convencionales.

Balinga encontró que las ganancias se usaban para comprar ropa y calzado, así como también libros de texto, almuerzos y pago de matrículas. “En todas las publicaciones se dice que los niños son ayudantes de sus padres y difícilmente alguien dice que los niños están comercializando de manera independiente” dijo. Balinga estima que la gran mayoría de niños que vive en áreas ricas en recursos forestales participan en la cosecha de PFNMs, y más de un tercio de ellos se involucra de alguna


FORESTAL

pasado tendrían que ser reevaluadas y algunos estudios tendrían que revisarse, en tanto que esquemas como el de Pago por Servicios Ambientales (PSE) y Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación (REDD, por sus siglas en inglés) podrían necesitar revisar su proceso de diálogo con las partes

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

forma en su venta. Estos hallazgos, dijo, podrían tener un impacto de gran alcance no solamente en la realización de investigaciones futuras, en el desarrollo rural y en actividades de gestión del bosque, sino también en la participación de los niños en dichos procesos. En su opinión, afirmaciones del

interesadas. Balinga recalcó que el estudio se encuentra todavía en sus inicios y está lejos de tener una idea clara sobre el impacto total de los niños en la gestión del bosque. Sin embargo, asegura que los niños deberían ser incluidos en la educación relacionada con la gestión del bosque, y agrega que ellos también podrían contribuir al diseño de esquemas de educación y gestión. “Ellos serán líderes en los próximos diez a veinte años, y el sentido de participación en procesos de planeación que ellos adquieran hoy podría ser un factor importante en su entendimiento de los problemas y su compromiso para implementar soluciones de aquí a diez años”, dijo Balinga. Si bien la investigación se está realizando principalmente en Burkina Faso -Séguénéga, Gomponsom, Barsalogho, Fada, Boumoana, Zamsé y Nobéré-, Balinga espera ampliar su alcance a Mali y Senegal el próximo año. Señala que esto será sólo el inicio de su expansión geográfica, explicando que es probable que cualquier resultado encontrado en África Occidental pueda ser replicado en Sudamérica y Asia. TA


UNIVERSIDADES

ESQUEMAS GLOBALES

Exigen Acciones Contra Cambio Climático

Para Transitar a una Situación Baja en Carbono es Necesaria una Reorientación de la Economía: Bruno Gandlgruber ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a negociación internacional sobre cambio climático es la más compleja y la de mayor horizonte histórico y geográfico que haya experimentado el planeta, advierte el doctor Edmundo de Alba Alcaraz, consultor externo en temas de cambio climático del Instituto Nacional de Ecología, durante la Sesión I: “Hacia la construcción de un régimen global de regulación”, del Seminario Internacional “Instituciones, Innovación y Cambio Climático”, realizado en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El especialista señaló que a pesar de los avances alcanzados en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Cancún, Quintana Roo, en 2010, quedan “muchos pendientes”, de los cuales el más importante es el tema sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, sobre todo “cuando empiezan a verse las deserciones”. El también miembro del Comité Técnico de la Estrategia Nacional de Cambio Climático dijo que otros asuntos por resolver en la negociación internacional, son el diseño de un fondo verde, la aceptación o no

28

ORGANIZAN UAM y Embajada Alemana Seminario Internacional

del “secuestro de carbono” y las nuevas propuestas de mecanismos de mercado, entre otros. Agregó que los parlamentarios del mundo convinieron en alentar en sus propios países el establecimiento de normas sectoriales específicas

y legislaciones generales e, incluso, nombrado comisiones intersecretariales, fondos nacionales y programas nacionales de cambio climático; sin embargo, enfrentar una problemática “multifacética” implica “ir más allá de los esquemas globales y nacionales


UNIVERSIDADES

“SECUESTRO del Carbono”, su ¡Aceptación o no!

Economía Baja en Carbono Por su parte, el Dr. Bruno Gandlgruber, investigador del Departamento de Estudios Institucionales de la Uni-

dad Cuajimalpa de la UAM, expuso que transitar a una economía baja en carbono no basta con establecer medidas de adaptación y mitigación, sino que es necesaria una reorientación de la economía, con base en nuevas instituciones y formas de regular los derechos sobre la atmósfera, la actividad económica y la cooperación internacional. El doctor Arturo Rojo Domín-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

y de las políticas de desarrollo y de las de regulación del ambiente” y pasar a la coordinación y armonización de múltiples políticas regionales y sectoriales.

guez, rector de la citada unidad, señaló que en pocos años, el cambio climático pasó de ser considerado como una amenaza de tipo apocalíptico, a una preocupación seria de la comunidad científica y se ha convertido en una realidad insoslayable que requiere “de la acción conjunta de la educación a todos los niveles, del desarrollo de las ingenierías, de las propuestas de los hombres de ciencia y de la comprensión de los tomadores de decisiones”. Ante un escenario de tal magnitud, dijo, la participación de las instituciones es trascendental, pues por una parte son las encargadas de organizar las acciones, aplicar los convenios y establecer plazos. Aún más importante es su labor para presentar iniciativas, impulsar los cambios y vigilar su cumplimiento. El doctor David Schmidt, representante de la Embajada Alemana en México, indicó que los temas de cambio climático, energías renovables, eficiencia energética, así como el marco regulatorio, se han definido en Alemania y México como factores clave para la política y la economía. Sentenció que México “juega un papel muy destacado entre los países que luchan contra el cambio climático” y tiene, al igual que Alemania, una visión progresista sobre el tema, al reconocer el compromiso global de todos los estados para frenar la emisión de gases de efecto invernadero. TA


UNIVERSIDADES

AVANCES CIENTÍFICOS

Investigación,

Motor del Progreso Económico Intercambian Especialistas Experiencias en Nanociencias, Energía, Biotecnología, Medio Ambiente, Entre Otros ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l futuro de la investipues son ejemplo de que la apligación científica y tecnolócación de recursos a la ciencia gica estará siempre determinay la tecnología es la única forma do por la necesidad de ofrecer en que las naciones pueden derespuestas a los más urgentes sarrollarse”. Mencionó que para problemas del país. la ciudad de México, este tipo de Especialistas de Alemania, eventos rinde importantes benefiEspaña, Francia, India, Italia, Jacios, ya que en el Politécnico se pón, México y Rusia, se reuniedesarrollan investigaciones de ron en las instalaciones del Insalto nivel, muchas de las cuales tituto Politécnico Nacional (IPN) se aplican en áreas prioritarias para dialogar sobre los avances, del Distrito Federal como eneraplicaciones y desarrollo de la gía, medio ambiente, transporte, Especialistas de ocho países se reunieron en el IPN para dialogar investigación en campos prioritasalud y tratamiento de residuos sobre avances en investigación. rios como nanociencias, energía, sólidos, entre otros. de salud, incluyendo medicamentos adebiotecnología, medio ambiente, computaEn su oportunidad, el secretario de Incuados y accesibles, ambientes sin contación y desarrollo económico, entre otros. vestigación y Posgrado del IPN, Jaime Álminación, industrias con procesos limpios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, tras inauvarez Gallegos, precisó que el objetivo de y en términos generales, un desarrollo susgurar el evento denominado “El IPN Hacia “El IPN Hacia el Futuro: Prospectiva de la tentable que respete los recursos naturales, el Futuro: Prospectiva de la Investigación”, Investigación”, es reunir a expertos naciohumanos y del hábitat en su conjunto. sostuvo ante estudiantes, docentes e invesnales e internacionales para tratar diversos Por esta razón, dijo, la investigación tigadores, que al celebrarse los 75 años de temas en áreas pertinentes que generen coen el Politécnico se ha venido consolidando fundación del Politécnico, se pretende revinocimiento e ideas prospectivas en varios como una estrategia formativa de los alumsar los logros de la institución, con la finalicampos. Durante la ceremonia inaugural nos, pues tanto el modelo educativo como el dad de repensar y articular un futuro sólido también estuvieron presentes el director de integración social marcan las directrices que permita cumplir cabalmente con la miGeneral del Centro de Investigación y de para construir espacios de desarrollo para sión social que se tiene encomendada. Estudios Avanzados (CINVESTAV), René la investigación y el posgrado de calidad, Expresó que: “Por ello, el reto de este Asomoza Palacio; el secretario General del así como formas más activas de interacción ejercicio no es menor, porque los trabajos IPN, Juan Manuel Cantú Vázquez; el direccon el entorno. de la investigación presente y futura del IPN tor de Investigación, Heberto Balmori RamíA su vez, el director del Instituto de y de todas las instituciones de Educación rez; el director de Posgrado, Adrián GuillerCiencia y Tecnología del Distrito Federal, Superior, significan en gran parte las promo Quintero y el coordinador de Operación Julio Mendoza Álvarez, resaltó que la invespuestas expertas de solución a los grandes de Redes de Investigación y Posgrado, tigación es el motor del progreso económico desafíos del país”. Hugo Necoechea Mondragón. TA de los países, “por ello, economías que 30 La directora general del IPN precisó *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en años atrás no nos superaban como Corea que la sociedad demandará alimentación ecología, medio ambiente y temas afines de la revista del Sur y España, ahora nos han superado, suficiente en calidad y cantidad, servicios Tecnología Ambiental.

30


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

REFORMAS A REGLAMENTO

Medicamentos Seguros y Eficaces

Regulación a Farmacéuticas en un Marco Competitivo Para Ampliar Acceso a más Medicinas ADNEA*

C

SE REDUCIRÁ el Costo de los Medicamentos

de gran importancia para la población. No obstante, reconoció que la investigación farmacéutica es costosa. En particular, algunos medicamentos biotecnológicos que se desarrollan a partir de proteínas de seres vivos implican altos gastos para las farmacéuticas.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on la finalidad de que los mexicanos tengan un mayor acceso a medicamentos seguros, eficaces y con un mismo estándar de calidad, el presidente Felipe Calderón decretó la reforma al Reglamento de Insumos para la Salud. Es así como la industria farmacéutica queda regulada en un marco competitivo que ampliará el acceso para más mexicanos a medicamentos seguros. Es preciso señalar que los medicamentos biotecnológicos, útiles para el tratamiento de enfermedades crónicodegenerativas o hereditarias como la hepatitis, la diabetes, el cáncer, la esclerosis múltiple y enfermedades cardiovasculares, verán sus precios reducidos al incrementar la variedad en el mercado. Felipe Calderón señaló que, actualmente, 80 por ciento de las muertes en México son causadas por enfermedades crónico-degenerativas, por lo que la reforma es

Con la finalidad de no desincentivar la investigación en dicho ámbito, el Presidente sostuvo que se respetará el esquema de las patentes, de modo que las empresas recuperen los costos en que incurrieron durante el desarrollo de los medicamentos biotecnológicos. Cabe destacar que entre otras ventajas de la reforma, se pormenorizó que el ISSSTE ahorrará en algunas licitaciones más de 200 millones de pesos, que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) regulará a las empresas farmacéuticas que coloquen en el mercado medicamentos biotecnológicos, además que se dará certeza jurídica a la industria farmacéutica en materia de producción y desarrollo de todo tipo de medicamentos, y que se define y clasifica con claridad a los medicamentos biotecnológicos originales y a los biocomparables. Así, México queda a la vanguardia en regulación farmacéutica, al igual que Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. TA


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

RESPUESTA MUNDIAL

Influenza Animal, Impacto Severo

Reunión Internacional Aborda Detección y Respuesta a Enfermedades que se Transmiten a Humanos ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a influenza animal (aviar, porcina, equina y de otros tipos) representa un impacto severo al ser transmitida a humanos. Esta infección puede tener un impacto severo en poblaciones animales, en trabajadores y en las comunidades que cuidan de ellos, al mismo tiempo que estos virus forman el reservorio para el brote de la siguiente pandemia de influenza. En reunión de agencias internacionales, organizada por el Gobierno de México, expertos de salud pública, sanidad animal y medio ambiente lograron un consenso sólido, acordando que una respuesta mejor y más coordinada entre estos sectores representaría un importante avance en la reducción de enfermedades que surgen de la interfaz humano-animal y de ecosistemas y sus consecuencias económicas y sociales. La evidencia demuestra que las infecciones que surgen de esta interfaz representan la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes entre humanos. Es así como la rabia fue escogida, ya que esta infección cobra la vida de 55,000 a 70 mil personas cada año y porque tiene consecuencias particu-

32

LAS INFECCIONES

Representan Severo Problema a Humanos larmente severas para los países en desarrollo. La resistencia a los antimicrobianos fue seleccionada, pues el uso incorrecto de antibióticos en medicina humana y veterinaria está obstaculizando el tratamiento efectivo de estas enfermedades y la recuperación de las mismas en seres humanos y animales y podría causar una situación en la cual quedarían pocos antibióticos efectivos. Los expertos técnicos identificaron áreas de prioridad conjunta para

construir el camino hacia una reunión a nivel ministerial. Estuvieron de acuerdo en que dentro de estas prioridades se encontraba la realización de una colaboración conjunta más efectiva para detectar enfermedades de importancia, tanto para hospedadores animales como humanos, lo más rápido posible; un intercambio más rápido y completo de información; mejores esfuerzos coordinados para responder más rápida y efectiva a los brotes de enfermedades


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

REPRESENTA

la Pérdida de 70 mil Personas Cada año

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

y esfuerzos en conjunto para prevenir y controlar enfermedades en su origen animal. Cabe destacar que la reunión se enfocó en tres temas -el virus de influenza animal, la rabia y la resistencia a los antimicrobianos (AMR por sus siglas en inglés)- para identificar actividades que podrían ser útiles y aplicadas al dirigirse a una gran variedad de enfermedades. La conferencia concluyó afirmando que existe una necesidad de que agencias internacionales provean asistencia a países alrededor del mundo para mejorar la gobernanza en cuestiones sanitarias y de traba-

jar con los países para fortalecer sus habilidades de detección temprana y respuesta rápida a brotes de enfermedades, así como en el cumplimiento de sus obligaciones de reportarlos. Los participantes subrayaron la necesidad de mejorar la colaboración mediante el uso de los mecanismos y estándares establecidos como las Regulaciones Internacionales de Salud (para servicios médicos humanos) la Evaluación PVS de la OIE (Prestación de Servicios Veterinarios), la Plataforma GLEWS de FAO, OMS y OIE (Sistema Mundial de Advertencia Temprana) y el Codex Alimentarius de FAO y la OMS que establecen los estándares internacionales sobre la inocuidad y calidad de los alimentos y aborda las enfermedades de origen alimenticio. También se destacó la importancia de las iniciativas sociales para mejorar la colaboración intersectorial como aproximaciones sanitarias en las comunidades en las que participen doctores, veterinarios, ganaderos y otros actores locales. Es importante señalar que a la re-

unión de alto nivel estuvieron más de 100 expertos provenientes de 30 países invitados por México, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), mismos que abordaron los riesgos sanitarios del interfaz humano-animal y de ecosistemas. Los participantes incluyeron representantes de salud pública nacional y regional, organizaciones veterinarias y ambientales, el sector privado y la academia, así como organizaciones como ASEAN, la Unión Africana, la Unión Europea, OPS, IICA y el Banco Mundial. La conferencia fue organizada por la Secretaría de Salud de México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Los trabajos conjuntos se construyen sobre las bases de la reunión ministerial internacional sobre influenza animal y humana que se llevó a cabo en Hanoi en 2010, organizada por el Gobierno de Vietnam. Al organizar la reunión técnica de alto nivel, el Gobierno de México proveyó apoyo tangible a la comunidad internacional sobre este tema que se relaciona directamente con el bienestar de la población mundial. Asimismo y dentro de sus respectivos mandatos, la “coalición tripartita” de la FAO, la OIE y la OMS han unido sus fuerzas para tratar temas de riesgos a la salud en la interfaz humano-animal y de ecosistemas. Los esfuerzos tripartitas de la reunión técnica de alto nivel fueron coordinados por la Coordinación de Influenza del Sistema de Naciones Unidas (UNSIC). TA


ENERGÍA

REGISTRA 1.33 PERCANCES POR DÍA

Pemex, Sinónimo de Desastres

Denuncian Ambientalistas que los Estados más Afectados son Tabasco, Veracruz, Chiapas y Puebla ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

e 2000 a 2010 se han cuantificado 1,190 derrames petroleros, que suman 71.36 barriles del crudo, derrames provocados con total impunidad por la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), denunció la organización ambientalista Greenpeace. Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace señala: “Sin embargo, aún quedan 129 derrames que no se cuantificaron (1), es decir; no sabemos con certeza cuánto petróleo derramado ha sido vertido, menos aún es posible conocer si Pemex emprendió o no acciones de remediación en la zona. Estas cifras no pueden ser ignoradas, nos hablan claramente acerca de la ineficacia de las operaciones de la paraestatal, así como de la total falta de regulaciones que sancionen y multen al organismo cuando ocurre algún vertido. Pemex impunemente puede contaminar ríos, ecosistemas completos, afectar personas, dañar comunidades y continuar operando”. La ambientalista indicó que un ejemplo más, lo tenemos en el nuevo derrame de petróleo ocurrido recientemente en Veracruz y el cual contaminó al menos 3 kilómetros (km) del

34

río Cazones que atraviesa la región montañosa del norte de Puebla y las planicies costeras del estado, para desembocar en el Golfo de México. (2) “No se trata sólo de derrames de crudo, se trata de afectaciones a la gente, a la salud, al medio ambiente y a la economía. La explotación de petróleo en México ha dejado impactos ambientales, sociales y económicos muy graves, sobre todo en zonas agrícolas y pesqueras dejando a las personas sin otro medio de subsistencia” alertó Olivera. Cabe destacar que Greenpeace,

desde 1993 ha documentado decenas de emergencias ambientales relacionadas con el petróleo. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informa, sin mayores especificaciones, que desde ese año y hasta 2007, en México ocurrieron 7 mil 279 percances (entre derrames, fugas y explosiones de Petróleos Mexicanos y otras compañías con actividad química), es decir, 485 al año o 1.33 por día. (3) Son precisamente los percances relacionados con Pemex los que ocupan el deshonroso primer lugar en los registros de emergencias ambien-


ENERGÍA

En el Golfo de México, a más de un año del derrame ocasionado por la British Petroleum, 80 por ciento del crudo aún no ha sido recuperado. (6) “Estos desastres dan muestra de que la industria petrolera no está preparada para responder rápida y eficazmente ante esta clase de eventos. México no debe ignorar los riesgos que corre al aventurarse en aguas profundas, sobre todo ante la falta de planes para actuar ante posibles emergencias. Por ello Greenpeace demanda la cancelación inmediata de nuevas perforaciones en el mar y la exploración de petróleo en fuentes no convencionales y de alto riesgo; acabar con los subsidios a los combustibles fósiles”, finalizó Olivera.

PEMEX, DESHONROSO Primer Lugar en Desastres Ambientales

Percances Registrados El Instituto Nacional de Ecología (INE), rememora algunos de los percances más grandes de la historia ligados a Pemex. (4) - Fuga de fosgeno, en Poza Rica, Veracruz, 1950. - Derrame del Pozo Ixtoc I, en la

Sonda de Campeche, 1979. - Explosión de gas propano, en San Juan Ixhuatepec, estado de México, 1984. - Explosión en el drenaje de Guadalajara, Jalisco, 1992. - Explosión con etano plus en el complejo procesador de gas en Reforma, Chiapas, 1996. - Incendio de la terminal de Pemex, Satélite Norte, en San Juan Ixhuatepec, 1996. Es así como los impactos de un derrame de crudo tienen un efecto que puede durar décadas. Un año después del derrame del Prestige, en España, en 2002, la degradación del hidrocarburo fue muy baja, propiciando la contaminación de las costas, después de 10 años de la tragedia del Exxon Valdez, se demostró que los peces y mejillones que se distribuían cerca de donde ocurrió el derrame todavía estaban expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente. (5)

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

tales, por su magnitud, repetición y efectos en el medio ambiente y las personas: “Tan sólo en cuatro años, de 1997 a 2001, la paraestatal fue responsable de 57 por ciento del total de los accidentes registrados en el país. Los tres estados con mayor actividad petrolera en México, acapararon 88 por ciento de las emergencias con sustancias peligrosas: Veracruz, con 502 casos; Campeche, con 419, y Tabasco, con 391. Los estados más afectados por los derrames de Pemex a lo largo del tiempo, según el informe de la CNH, son Tabasco, Veracruz, Chiapas y Puebla”.

Notas: (1) Reporte de Derrames de Petróleo Crudo 2000-2010. http://www.cnh.gob. mx/_docs/ReporteCrudoFugas/REPORTE_ DERRAMES_Y_FUGAS_OCT.pdf. (2)http://www.jornada.unam. mx/2010/07/07/estados/035n6est. (3) INFOMEX / Solicitud de información pública número 1857200031009 con archivo de respuesta 1857200031009_065.pdf Oficio de Pemex número DSOSSPA-CT-18/2009. (4) Emergencias ambientales asociadas con sustancias químicas en México. Instituto Nacional de Ecología. http://www2.ine.gob.mx/ publicaciones/gacetas/381/sarmiento.html (5) Con información de: Carrasco, Teresa. Et. Al. La catástrofe del prestige: análisis de sus consecuencias y valoración de las soluciones adoptadas. Análisis multidisciplinar. Jornadas técnicas de ciencias ambientales. Madrid. 2003. ww.jornadastecnicas.com/docpdf/Prestige_comunicacion_tecnica_mod.pdf; Soriano Antonio. Evaluación y seguimiento del contenido en hidrocarburos aromáticos policíclicos (pahs) en mejillón silvestre de la costa de Galicia y cantábrico, antes y después del vertido del b/t prestige.Universidad de Coruña.2009 http://ruc. udc.es/dspace/bitstream/2183/5670/1/SorianoSanz.TESIS.pdf (6) Deepwater horizon un año después. http://www.greenpeace.org/mexico/Global/ mexico/report/2011/4/Deepwater-horizon.pdf. TA


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.