Tecnologia Ambiental No.67

Page 1

PROMULGA MÉXICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

PRONÓSTICO PARA LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS

INUNDA LA BASURA AL MUNDO ALERTA EL BANCO MUNDIAL

DESTRUYEN 35% de Hábitats Marinos las Actividades Humanas

RIESGOS a la salud

por Mala Disposición de Productos con Plomo

reversible

el Problema de Drogadicción, Afirman Expertos EJEMPLAR GRATUITO

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 67

PUBLICACIÓN BIMESTRAL JUNIO-JULIO 2012

AÑO XVI

NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID NUMERO 67 ENERGIA 4 2012, Año Internacional de la Energía Sustentable 9 Cuenta México con un Alto Potencial de Energía Solar 10 Peligroso, Seguir Perforando Pozos en el Golfo de México CAMBIO CLIMÁTICO 11 Destaca México en Acciones Frente al Cambio Climático RECURSOS NATURALES 12 Destruidos Alrededor de 35% de Hábitats Marinos en el Mundo LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE 17 Se Promulga en México la Ley General de Cambio Climático 21 México, a la Vanguardia en Cambio Climático RESIDUOS PELIGROSOS 23 Alertan de Riesgos Ambientales por Reciclaje de Plomo

TECNOLOGIAAMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE 25 Basura, un Reto a Combatir en el Ámbito Global INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE 28 Lanza T-Fal en México su Última Innovación: Actifry SALUD Y MEDIO AMBIENTE 30 Drogas, Problema Multifactorial que Puede ser Reversible

2

n publicació sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu b m a io d e m l e y radas res están elabo páginas interio iclado. Además, c e r % 0 0 1 l tintas a con pape oración, utiliza b la e e d so ce ción e en su pro su fácil reutiliza ite rm e p e u q vos base agua, lo uctivos de nue d ro p s so ce ro p incorporación a el. p a p productos de

E

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 32 Alertan Sobre el Consumo de “Coca-Cola” en Niños 34 Necesita México una Norma Vehicular Eficiente INTERNACIONALES 36 Inauguran en México Foro de Tecnologías Verdes de Empresas Galas


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

Alerta Banco Mundial

AMBIENTAL por el Incremento Desmedido de la Basura en el Mundo EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

tec_ambiental@hotmail.com

Rafael Romero Pérez Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez RELACIONES PÚBLICAS

Eligio Villarreal Olivares

SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno Mijael Contreras González SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (junio-julio 2012) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: Víctor Muñoz Jiménez. Novicolor 2000. R. Blanco Fombona No. 2512-B, Col. Villa de Cortés, México D.F., C.P. 03530, Delegación Benito Juárez. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

3

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

D

e no tomar las medidas adecuadas en la gestión de los residuos sólidos municipales (RSM), comúnmente conocidos como basura, el costo de la inacción podría ser mayor al de prevenir con el aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, así como con otros desechos que generan las actividades antropogénicas como son los electrónicos, electrodomésticos y las diversas pilas y acumuladores, entre otros. Acorde al informe del Banco Mundial (BM), los actuales niveles de generación de RSM pasarán de mil 300 millones de toneladas por año, a dos mil 200 millones de toneladas anuales, produciéndose la mayor parte de los desechos en las ciudades con rápido crecimiento en los países en desarrollo. Refiere el documento que el costo anual de la gestión de los RSM pasará de 205 mil millones de dólares de gasto actualmente, a 375 mil millones de dólares por año, siendo el aumento más fuerte en las ciudades con ingresos bajos. El informe del Banco Mundial, denominado “Menudo desperdicio: Un examen mundial de la gestión de los residuos”, contiene datos consolidados sobre la gestión, recolección, composición y eliminación de los RSM por región y país. El especialista en cuestiones urbanas, Dan Hoornweg, del Departamento de Finanzas, Economía y Desarrollo Urbano del Banco Mundial y coautor del informe precisa: “Lo que demuestran estas cifras no es tan sorprendente. Lo que sorprende, sin embargo, es que, cuando se agregan las cifras, observamos un problema silencioso que está creciendo todos los días. Los retos relacionados con los residuos sólidos de los municipios van a ser enormes, con una dimensión tan grande, si no mayor, que los desafíos que estamos experimentando actualmente con el cambio climático. Este informe debe considerarse una tremenda llamada de alerta para los encargados de diseñar políticas en todo el mundo”. En este contexto, la vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, Rachel Kyte, señala: “La mejora de la gestión de los residuos sólidos, especialmente en las ciudades con rápido crecimiento de los países de ingreso bajo, se está volviendo una cuestión cada vez más urgente. Las conclusiones de este informe invitan a la reflexión, pero también generan la esperanza de que, una vez que se reconozca el alcance de este problema, los líderes locales y nacionales, así como la comunidad internacional, se movilizarán para implantar programas destinados a reducir, reutilizar, reciclar o recuperar el máximo de residuos posible antes de quemarlos (y recuperar la energía) o eliminarlos de otro modo. Medir el alcance del problema es un primer paso fundamental para resolverlo”. A todo ello, el Gobierno federal, las autoridades y la sociedad en general de nuestros estados y municipios, incluido el Distrito Federal y sus 16 delegaciones, no deben soslayar la advertencia que hace el Banco Mundial a tan serio problema que significan los residuos sólidos municipales que en la ciudad de México llega su generación a alrededor de 13 mil toneladas diarias y a nivel nacional alcanzan conservadoramente 31 millones de toneladas anuales.


ENERGÍA

ACTIVA PARTICIPACIÓN DE MEXICO

2012, Año Internacional de la Energía Sustentable

Su Objetivo es Proteger el Medio Ambiente por Medio del uso Sustentable de Energías Renovables adnea*

L

TECNOLOGIAAMBIENTAL

as Naciones Unidas han proclamado 2012 como “Año Internacional de la Energía Sustentable para Todos”, cuyo objetivo es asegurar el acceso a la energía y proteger el medio ambiente a través del uso sustentable de recursos energéticos tradicionales, tecnologías menos contaminantes y fuentes energéticas nuevas y renovables. México contribuye con alrededor de 1.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, ubicándose en la posición 13 de los países emisores. Cabe destacar que, a nivel mundial, alrededor de 2,000 especies de flora y fauna se encuentran en situaciones de

4

vulnerabilidad en peligro crítico y extintas. México se ubica en el séptimo lugar en la producción mundial de petróleo, aportando cerca de 4% de la oferta total del planeta. Es importante señalar que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Resolución No. 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin de impulsar la conciencia universal sobre la protección y mejora del medio ambiente. Se eligió esa fecha en memoria de la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia (5-16 de junio de


INDICADOR DE SECCIÓN

Temas relacionados con la transformación del medio ambiente y Cambio Climático

INDIA Y CHINA,

LOS Mayores Emisores de Bióxido de Carbono 1972), misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Veinte años después, la Asamblea General convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), ocasión en que los gobiernos representados adoptaron las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y asumir el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo, así como un futuro sustentable para la Tierra y los seres vivos que en ella habitan. Dichos objetivos consisten en darle

TECNOLOGIAAMBIENTAL

una enfoque humano a las problemáticas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable, promover un cambio de actitud y la participación de las comunidades en los planos local, nacional, regional y global hacia los recursos naturales y el medio ambiente, y también que los gobiernos asuman el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo. Se entiende por medio ambiente al “conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”.

El cambio climático es actualmente una de las mayores preocupaciones ambientales a nivel global. De acuerdo con la ONU, este es el resultado de una afectación del clima, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima, como ejemplo: el aumento/disminución de las lluvias, las sequías, el incremento/disminución de las temperaturas, la pérdida de tierras costeras e intrusión del agua salada en los acuíferos. Las consecuencias del cambio climático se observan en varias partes del mundo. Tenemos como ejemplo el glaciar Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz, en Argentina, que está en proceso de rompimiento, y es un fenómeno que se produce por la presión del agua debido al cambio de temperatura del planeta. En el año 2011, se celebró en Durban, Sudáfrica. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tuvo como objetivo elaborar medidas concretas para reducir las emisiones de carbono y la contaminación mundial, y establecer el futuro del Protocolo de Kioto. El documento

Brasil, País Anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2012

El 22 de febrero de 2012, Brasil fue elegido como país anfitrión para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y recibió la estafeta por parte de la India, país anfitrión del evento en 2011.

MÉXICO, EN

SÉPTIMO Lugar en Producción Mundial de Petróleo 5


ENERGÍA

LOS ECOSISTEMAS NOS DAN RECURSOS PARA LA VIDA

final tendrá repercusión en la Conferencia sobre Desarrollo Sustentable (Río+20), que se llevará a cabo en Río de Janeiro, Brasil en junio de este año. México contribuye con alrededor de 1.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, ubicándose en la posición 13 de los países generadores. India y China son los mayores usuarios de carbón, la quema de este combustible es la principal fuente de emisiones de bióxido de carbono (CO2) a nivel mundial. El carbono proveniente de esta actividad se incrementó en 8% en 2010, por lo cual, en este mismo año se produjeron 564 millones de toneladas de carbono, lo que significa un incremento de 6% con relación al año 2009.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Ley General de Cambio Climático

Esta nueva ley busca “garantizar el derecho a un ambiente sano y regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero”. Asimismo, pretende promover políticas e incentivos para reducir las emisiones de dióxido de carbono y el uso de combustibles de origen fósil y para impulsar las energías renovables. Con esta ley, México se sumaría al Reino Unido para ser los únicos dos países que hasta ahora han aprobado legislaciones ambiciosas e integrales sobre cambio climático”, indicó el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Asimismo, la ley propone la creación de un Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático para coordinar investigaciones en materia de protección al medio ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. También prevé un fondo con recursos públicos y privados para enfrentar el problema del calentamiento global y estimular a los ciudadanos a contribuir con el cuidado medioambiental.

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca la diversidad de especies de

6

plantas y animales que viven en un sitio, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y cómo éstos cambian de un lugar a otro con el paso del tiempo. Existe una diversidad dentro de las especies y, entre los ecosistemas, en sí, hay una diversidad del conjunto de la vida en la tierra. Los ecosistemas proporcionan recursos indispensables para la vida, como son los alimentos, el agua y el aire; también ofrecen protección contra catástrofes naturales y enfermedades, condicionan la cultura del hombre y aseguran la continuidad de los procesos fundamentales para la vida en el planeta. La pérdida de biodiversidad afecta a los ecosistemas y los daños son irreversibles, ya que los hace más vulnerables a las perturbaciones y disminuye la capacidad de proporcionar servicios de gran valor al hombre. En los últimos 50 años, los cambios en la biodiversidad se han producido a un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad.

Desertificación

La desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales y un obstáculo importante a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas. Para conocer los procesos de la desertificación y determinar su alcance, es importante observar la Tierra mediante aviones o satélites, realizar un seguimiento a largo plazo y conocer las interacciones entre los factores socioeconómicos y las condiciones de variabilidad de los ecosistemas; asimismo, es necesario disponer de datos científicos sobre el alcance de la degradación de los suelos. La prevención es el método más eficaz a la hora de combatir la desertificación, ya

que los intentos posteriores por recuperar zonas desertificadas son costosos y suelen ofrecer resultados limitados. Uno de los retos fundamentales para México es disminuir el problema de la desertificación en el territorio nacional, lo que implica unir los esfuerzos de toda la sociedad para crear y poner en práctica políticas y/o estrategias que promuevan el uso sustentable de los recursos forestales, mejorando así la situación económica de quienes dependen directamente de estos recursos.


ENERGÍA

DARLE UN ENFOQUE

Humano a Problemáticas Ambientales, el Objetivo

Población

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que el monto de la población mundial en 2010 asciende a 6.9 mil millones de personas; China, India y Estados Unidos son los tres países más poblados del mun-

do y juntos concentran 41.7% del total de residentes en el planeta. Con sus 112.3 millones de habitantes censados en ese año, México ocupa el lugar 11 en el mundo y el tercero de América, superado por Estados Unidos y Brasil. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta cada año un Informe Anual sobre Desarrollo (IAD); el de 2012 fue sobre “Sustentabilidad y equidad: un mejor futuro para todos”. El informe señala que para conseguir la sustentabilidad medioambiental de manera más justa y eficaz, es necesario abordar las desigualdades en acceso a salud, educación, ingresos y por razón de género en conjunto con las medidas que se aplican en todo el mundo para impulsar la producción de energía y la protección de los ecosistemas. La administradora del PNUD Helen Clark, señala que “la sustentabilidad no es solo, ni en primera instancia, un tema ambiental, como se argumenta tan convincentemente en este Informe, se trata, sobre todo, de la forma en que elegimos vivir nuestra vida, conscientes de que todo lo que hacemos tiene consecuencias para los casi siete mil millones de habitantes del

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Relación entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación La desertificación reduce la diversidad biológica, contribuye además al cambio climático mundial al liberar al medio ambiente el carbono almacenado en la vegetación y en los suelos de las tierras secas. El impacto del cambio climático mundial sobre la desertificación es complejo y los conocimientos sobre la materia son todavía insuficientes. Por un lado, el incremento de las temperaturas, provocado por

un aumento del nivel de bióxido de carbono (CO2), puede tener efectos negativos al aumentar la evaporación del agua contenida en el suelo y reducir las precipitaciones en las tierras secas. Por otro lado, un incremento del bióxido de carbono en la atmósfera puede potenciar el crecimiento de algunas especies de plantas. Los esfuerzos de gestión medioambiental dirigidos a luchar contra la desertificación, conservar la biodiversidad y atenuar el cambio climático están relacionados en muchos sentidos. Los principales componentes de la pérdida de biodiversidad afectan directamente a los servicios más importantes de las tierras secas. Los circuitos internos conectan la desertificación con la pérdida de biodiversidad y el cambio climático a través de la erosión del suelo. El circuito externo interrelaciona la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.


ENERGÍA

planeta, así como para los miles de millones que vendrán en los próximos siglos. En el año 2050 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) promedio sería 12% inferior en Asia Meridional y África Subsahariana que en otro escenario de deterioro medioambiental. Sin embargo, las proyecciones más pesimistas de “catástrofe medioambiental”─vasta deforestación, pérdida drástica de la biodiversidad y aumento de los fenómenos climáticos extremos─ predicen una disminución del IDH mundial de 15% en relación con la proyección base para 2050.

Población en México

Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 1990 a 2010 la población de México se incrementó en 31 millones de personas, 1.5 millones en promedio cada año, esta cifra es equivalente a la población que actualmente reside en entidades como Zacatecas, o la de Campeche y Colima juntas, y representa un aumento de casi 30 mil habitantes cada semana. Para el año 2010, México ocupaba el lugar número 11 en población mundial, con 112´336,538 habitantes. A partir del año 1921 comenzó el aumento en la tasa de crecimiento y a partir de los años setenta inicia la tasa de descenso, siendo así de 2000 a 2010 una tasa de crecimiento de 1.4%, igual que en el año 1895.

ALREDEDOR DE 2,000 Especies de Flora y Fauna Están en Peligro

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Energía

Las Naciones Unidas estimulan la conciencia mundial en materia ambiental, proclamando 2012 como “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos”, mediante resolución 65/151, el cual pretende asegurar el acceso de la energía para todos y proteger el medio ambiente mediante el uso sustentable de recursos energéticos tradicionales, tecnologías menos contaminantes y fuentes de energías nuevas y renovables. En los países en desarrollo, hay más de 3,000 millones de personas que dependen de la biomasa tradicional (Conjunto de recursos forestales, plantas terrestres y acuáticas y de residuos y subproductos agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales) para cocinar y como fuente de calefacción, y 1,500 millones de personas que

8

carecen de electricidad, así como millones de ciudadanos que no pueden pagar estos servicios energéticos, incluso si están disponibles.

Hidrocarburos

Referente a petróleo y gas natural, se observó que en el ámbito mundial, el total de las reservas probadas, probables y posibles registraron en promedio una disminución del 1.3% anual para el periodo 2006-2010. Lo anterior permite señalar que de persistir el ritmo de explotación del recurso (1,487 millones de barriles de petróleo crudo equivalente) su vida útil, medida de esta manera, es de casi 30 años.

En contrapartida, se observa una ligera tendencia a disminuir su ritmo de explotación, aunado al incremento de los descubrimientos, lo que se refleja en las existencias del recurso, del cual su producción se considera como agotamiento debido a su condición de recurso no renovable. En este contexto, se menciona que nuestro país se ubica como el 7o. lugar en la producción mundial de petróleo, aportando cerca del 4% de la oferta total del planeta. Lo anterior contrasta con el hecho de que cuenta con solamente el 0.7% de las reservas petroleras mundiales probadas, posicionándonos en el 17o. lugar a nivel mundial. Por su parte, la producción de gas natural representó el 2.5% de la oferta total del mundo, ubicando a nuestro país en el 12o. lugar, por debajo de países como Canadá, Holanda o Indonesia; en tanto que las reservas probadas de este recurso sólo aportan el 0.2 por ciento. Medido en términos monetarios, se puede observar que el agotamiento de los hidrocarburos es equivalente al 1.4% del PIB en el año 2010. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ENERGÍA

MÍNIMO APROVECHAMIENTO

Cuenta México con

Alto Potencial de Energía Solar El Mercado de Calentamiento de Agua en México es de 130 Millones de Dólares ADNEA*

E

PRESENTAN

tivo de Cuidatumundo presentó sus prototipos de calentadores solares económicos, dijo que el más avanzado de ellos cuesta menos de la mitad, es más resistente y requiere menos mantenimiento que los importados de China, los cuales rondan de 15 a 20 mil pesos. Sin embargo, también dispone de un modelo económico con un precio cercano a los 1,500 pesos. Hernández Mojica sostuvo que: “Los sistemas que he desarrollado son factibles de adquirir por diversos sectores de la ciudadanía, ya que la población de escasos recursos también tiene derecho a beneficiarse de estos avances”. En ese sentido dijo que en promedio, una familia en la ciudad de México consume 30 kilos de gas LP al mes, en un año gastaría cerca de cuatro mil pesos, pero si esa misma familia adopta un calentador solar de agua, gastaría menos de la mitad, pues el 70 por ciento del gas

PROTOTIPOS de Calentadores Solares al Alcance de las Familias

domestico se utiliza para la regadera. Por su parte, José Antonio Urbano Castelán, Investigador del Cinvestav del IPN señaló que resulta paradójico que un banco preste dinero para adquirir un vehículo que a los cinco años perdió más de la mitad de su valor y no ocurra lo mismo para sistemas de energía solar que proporcionan beneficios por 20 o 30 años. El investigador presentó su desarrollo Estufa Urbana de Concentración Solar, alternativa energética, limpia, distribuida

y sustentable, la cual puede alcanzar temperaturas de hasta 300 grados centígrados, incluso se puede utilizar durante cuatro días sin sol: “La estufa es un colector solar parabólico y ofrece el equivalente a tres mil 600 watts que son completamente gratis y durante su vida útil de tres décadas permite al usuario ahorrar hasta 82 toneladas de dióxido de carbono”. Urbano Castelán dijo que en México las tecnologías más viables en materia de energía solar son las que permiten alcanzar rangos medios de temperatura (alrededor de 300 grados centígrados) y no las de alta temperatura de 700 grados o más empleadas para generar electricidad, por ejemplo. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

specialistas en energía solar coincidieron en señalar que la ciudad de México cuenta con un alto potencial de energía solar factible para calentar agua y cocinar alimentos, pero ese aprovechamiento sólo será posible al contar con equipos de fácil operación y bajo costo que los hagan asequibles a sus habitantes. En el marco de las actividades de la Muestra de Proyectos Ambientales de Tu Ciudad, organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), el ingeniero Tonatiuh Hernández Mojica de la empresa Cuidatumundo, y tras participar en el programa de Cambio Climático de la Muestra, indicó que el mercado del calentamiento solar de agua en México es de 130 millones de dólares y sigue en crecimiento. Sin embargo, este nicho es explotado a través de tecnologías extranjeras, pues el país dejó desde 1940 de fabricar este tipo de dispositivos, de allí que esté en un retraso tecnológico que sólo se podrá solventar al apoyar los desarrollos de científicos y empresas nacionales. Cabe precisar que el direc-


ENERGÍA

PREOCUPACIÓN DE AMBIENTALISTAS

Peligroso, Seguir Perforando Pozos en el Golfo de México

Devastación Petrolera Provocada por la British Petroleum TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

P

etróleos Mexicanos (Pemex) ha programado la per foración de los pozos Trión de 2,550 metros de profundidad, y Supremus, de 2,890 metros -ex tracción considerada no convencional y de alto riesgo-, en el Golfo de México. La organización ambientalista Greenpeace aler tó que la región aún muestra los estragos de la devastación petrolera de 2010 de British Petroleum, que causó la muer te de 11 trabajadores y el derrame en el mar de cinco millones de barriles de crudo generando el mayor desastre ambiental de

10

la región con costos superiores a los 40 mil millones de dólares, pagados por BP de sus reservas. Cabe destacar que, con respecto a la paraestatal mexicana, la Comisión Nacional de Hidrocarburos no le había autorizado iniciar actividades en aguas profundas al no contar con las condiciones de seguridad necesarias para operaciones con tirantes de agua mayores a 500 metros de profundidad. Finalmente, el órgano regulador ha dado permiso

a Pemex excluyendo los riesgos implicados para la seguridad ambiental y económica de los mexicanos. Es así, como al parecer, refiere Greenpeace, el Gobierno mexicano no aprendió la lección por el derrame petrolero de BP en el Golfo de México y en vez de ello, llegó a un acuerdo transfronterizo con Estados Unidos para incrementar la explotación de los recursos fósiles en esa región, en un área catalogada como zona de alto riesgo por los niveles de profundidad que suponen más de tres mil metros; y ahora, se dispone a llevarlo al

PEMEX NO APRENDE y ya Tiene Previsto la Perforación de más Pozos

cabo en un lapso no mayor a tres semanas. Es impor tante señalar que el costo económico exorbitante, 5 mil 78 millones de pesos, adicional a los casi 500 mil dólares diarios que cuesta la renta de una sola plataforma para aguas profundas; poco más de 942 millones de dólares es el monto total firmado por Pemex para contratar sólo una de las cuatro plataformas programadas. Se trata de inversiones inaceptables en un país con altos niveles de pobreza en lugar de optar por otras fuentes energéticas seguras, limpias y sustentables. Por la trascendencia y los riesgos, Greenpeace exige a las autoridades correspondientes el alto definitivo a la per foración en aguas profundas. Por lo anterior y ante el inminente cambio de Administración, el pasado 2 de mayo Greenpeace convocó a los candidatos a la Presidencia de la República a que expusieran su postura respecto a la per foración en aguas profundas en el Golfo de México tema que, inexplicablemente, no está considerado en ninguna de las plataformas políticas de los par tidos representados ante el IFE. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


CAMBIO CLIMÁTICO

COMBATE AL FENÓMENO GLOBAL

Destaca México

en Acciones Frente al Cambio Climático Se Convierte en el Segundo País en Vías de Desarrollo, Después de Corea adnea*

A

que la Ley de Cambio Climático, decretada por el presidente Felipe Calderón en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, facilitará a México cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones y garantizará continuidad a los trabajos que tanto los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada han venido realizando en el combate a este fenómeno global. Asimismo comentó que esta ley permitirá que el tema del cambio climático se perfile

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

corde a la publicación con la que se Decreta la Ley General de Cambio Climático, México se convierte en el segundo país en vías de desarrollo, después de Corea, en contar con una ley y el quinto en el mundo, lo que representa importantes beneficios para el país, entre los que destacan la generación de fondos internacionales que puedan ser canalizados para el apoyo de proyectos y la transferencia de tecnología. Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señaló

como una política de Estado que traspase los planes sexenales y brinde a México diversas soluciones que pueden ser operadas por el Gobierno federal hacia toda la sociedad en materia de mitigación y adaptación. Destacó que con esta acción el país se prepara para apoyar el fortalecimiento del régimen climático internacional a través de la adopción de uno o varios instrumentos legalmente vinculantes que incluyan la definición de compromisos de mitigación obligatorios para los principales emisores. El titular de la Semarnat destacó que esta nueva Ley de Cambio Climático considera disposiciones generales que permitirán tener un medio ambiente más sano, reconoce las competencias de los tres niveles de gobierno, establece la creación de un Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, así como de políticas nacionales que nos permitirán adquirir capacidad, experiencia y conocimiento. TA


RECURSOS NATURALES

SOBREEXPLOTACIÓN COMERCIAL

Destruido Alrededor de 35% de los Hábitats Marinos en el Mundo

TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Quema de Combustibles Fósiles Provoca que el mar se Caliente y sea más Ácido

adnea*

L

a sobreexplotación comercial de las poblaciones de peces del mundo es tan grave que se ha estimado que hasta un 13% de las pesquerías mundiales se han colapsado. Entre 30 y 35% de la extensión mundial de los hábitats marinos críticos, como los pastos marinos, manglares y arrecifes de coral se estima que han sido destruidos. En el mundo, la quema de combustibles fósiles está provocando que el mar se caliente y sea más ácido, con

12

LOS OCÉANOS OCUPAN 71% de la Superficie del Planeta en Donde Habitan 1,200 Especies

consecuencias que sólo estamos empezando a comprender. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), documenta que en muchos lugares del mundo, las especies y las poblaciones se están recuperando con el esfuerzo y la in-

tervención de las comunidades y los gobiernos; grandes áreas están siendo establecidas como áreas naturales protegidas.

Biodiversidad Marina El océano cubre 71% de la superficie


RECURSOS NATURALES

ECOSISTEMAS MARINOS Peligran Ante los Efectos del Cambio Climático

cuales agua y gases calentados entran en erupción, sosteniendo un ecosistema único que pocos seres humanos han visto. A nivel mundial, algunas especies como el Alca gigante (Pinguinus impennis) y el Visón de mar (Mustela macrodon), se han extinguido, mientras que otras, en particular las grandes ba-

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

del globo, y constituye más de 90% del espacio habitable en el planeta. Contiene, entre otros, a la ballena azul, el animal más grande que jamás haya vivido sobre la Tierra, así como miles de millones de organismos más pequeños. Desde las playas de arena fina hasta las profundidades del mar, el océano y las costas dan vida a una gran variedad de bosques de algas que habitan bajo las olas, incluyendo los orificios de ventilación en el fondo del mar a través de los

llenas, han sido cazadas hasta fracciones de sus poblaciones originales. Al respecto, el Convenio sobre la Diversidad Biológica establece una serie de objetivos específicos que requieren de las partes interesadas de todos los niveles trabajar juntos en la protección de la biodiversidad que vive en los océanos, por su propio bien y por los beneficios que aporta a las personas en todo el mundo. De 2000 a 2010, una sinergia sin precedentes entre muchos científicos de todo el mundo se dispuso a tratar de determinar cuánta vida existe en el mar. Llamado el “Censo de Vida Marina”, un esfuerzo que supuso 2 mil 700 científicos de más de 80 naciones, que participaron en 540 expediciones en todo el mundo. Los investigadores estudiaron la superficie marina y muestrearon las mayores y más oscuras profundidades del océano, navegaron los mares tropicales y exploraron los hielos esparcidos de los océanos del Ártico y de la Antártida.


RECURSOS NATURALES

En el momento en que el censo terminó, se habían añadido 1,200 especies a la lista conocida de la vida en el mar, los científicos todavía están trabajando en el análisis de otros 5 mil especímenes para determinar si también son especies recién descubiertas. La estimación del número de especies marinas conocidas -las especies que han sido identificados y las que han sido documentadas, pero en espera de clasificación- ha aumentado como resultado directo de los esfuerzos del censo, y ahora es de alrededor de 250 mil (este total no incluye algunas formas de vida microbianas, tales como los virus marinos).

CUENTA MÉXICO CON 8 Ecorregiones Marinas de las 232 en el Planeta

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Protocolo de Nagoya Fue adoptado por al menos 193 países en la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes del CDB, realizada el 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón. El objetivo de este protocolo es: “Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, incluyendo el acceso apropiado a los mismos y la transferencia de tecnologías pertinentes, considerando todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías por medio de la financiación apropiada y, contribuyendo por ende, a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.” El texto de Nagoya incluye un plan estratégico de 10 años sobre las acciones destinadas a la preservación de la biodiversidad. Asimismo, aumenta de 13 a 17 % el total del área de tierras protegidas del planeta y de 1 a 10 el de los océanos. Con la firma, por parte del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 24 de febrero de 2011), México se convirtió en el quinto país miembro de este protocolo. Otros países firmantes fueron: Colombia, Brasil, Nigeria y Yemen. Los países tienen un año de plazo para firmar el protocolo, el cual entrará en vigor sólo cuando 50 naciones lo hayan ratificado, lo cual se espera ocurra en este año de 2012.

14

Ecorregiones Marinas del Mundo y de México Las ecorregiones marinas del mundo (Marine Ecoregions Of the World, MEOW, por sus siglas en inglés) es una clasificación biogeográfica de las costas del mundo. Es el primer sistema de clasificación marina comprensible con límites y definiciones claramente establecidos; fue desarrollado para vincularse estrechamente con los sistemas regionales existentes. Las ecorregiones están anidadas dentro de niveles biogeográficos más amplios que son reinos y provincias. Las MEOW representan los patrones a gran escala de especies y comunidades en el océano, y fueron diseñadas como una herramienta para planificar la conservación a través de una variedad de escalas y la evaluación de los esfuerzos de conservación, así como para detectar los vacíos y las deficiencias a nivel mundial. El sistema actual se centra en la costa y zonas de la plataforma (ya que es donde la mayoría de la actividad humana y las acciones de conservación se centran) y no considera los reinos de los ambientes pelágicos ni bentónicos profundos (zonas en que se desarrollan plantas y animales tanto en la superficie y zonas alejadas de la costa, como en

el fondo del mar, respectivamente). Se espera que los sistemas paralelos, pero distintos de las biotas pelágicas y bentónicas profundas, se elaboren en un futuro cercano. El proyecto fue dirigido por The Nature Conservancy (TNC) y el World Wildlife Fund (WWF), con un amplio aporte de un grupo de trabajo que representa organizaciones no gubernamentales, académicas y socios intergubernamentales del área de conservación. Se han identificado 12 regiones marinas en el mundo, subdivididas en 62 provincias marinas, que a su vez incluyen 232 ecorregiones marinas. Las regiones marinas son: Ártico, Atlántico norte templado, Pacífico norte templado, Atlántico tropical, Indo-Pacífico occidental, Indo-Pacífico central, Indo-Pacífico oriental, Pacífico tropical oriental, Sud América templada, Sudáfrica templada, Australasia templada y Océano sur. Por su parte, las ecorregiones marinas de México son ocho: Pacífico Transicional de Monterey, Pacífico Sud-Californiano, Golfo de California, Pacífico Transicional Mexicano, Pacífico Centroamericano, Golfo de México Norte, Golfo de México Sur y Mar Caribe.


RECURSOS NATURALES

Día Internacional de la Biodiversidad Biológica

L

Programa de Regiones Marinas Prioritarias de México

ritarias por su alta diversidad biológica, por el uso de sus recursos y por su falta de conocimiento sobre biodiversidad. De la misma forma, se identificaron las amenazas al medio marino de mayor incidencia o con impactos significativos en nuestras costas y mares, de acuerdo con las cuales se hicieron recomendaciones para su prevención, mitigación, control o cancelación. Se elaboraron las fichas técnicas para cada área prioritaria identificada, las cuales contienen información general de tipo geográfico, climatológico, geológico, oceanográfico, así como el consenso generado por los participantes al taller

temas marinos ofrece a las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y todos los interesados en la vida marina, la oportunidad de elevar la conciencia en el tema e incrementar la acción práctica. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida; este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El concepto de biodiversidad fue acuñado en 1985 en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson, entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló como “Biodiversidad” la publicación de los resultados TA del foro en 1988. respecto de la información biológica, de uso de los recursos, aspectos económicos y problemáticas de conservación y uso. Se llevó a cabo una clasificación de las 70 áreas prioritarias, considerando criterios ambientales (por ejemplo: integridad ecológica, endemismo, riqueza, procesos oceánicos, etcétera), económicos (por ejemplo: especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas importantes, recursos estratégicos, etcétera) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a distancia, especies introducidas, etcétera). La clasificación

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) instrumentó el Programa de Regiones Marinas Prioritarias de México con el apoyo de la agencia The David and Lucile Packard Foundation (PACKARD), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de Estados Unidos de América (USAID), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF, por sus siglas en inglés). Este Programa reunió, por medio de talleres multidisciplinarios, a un grupo de 74 expertos del sector académico, gubernamental, privado, social y organizaciones no gubernamentales de conservación. En estos talleres, con base en la información y conocimiento compartido de los participantes, se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70 áreas costeras y oceánicas consideradas prio-

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica (DIDB), para aumentar su comprensión, conocimiento e importancia, mismo que fue proclamado en primera instancia por la Segunda Comisión de la Asamblea General de la ONU, el 29 de diciembre de 1993, fecha de entrada en vigor del Convenio. Sin embargo, en diciembre de 2000, la Asamblea General de la ONU aprobó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, para conmemorar la aprobación del texto del convenio adoptado el 22 de mayo de 1992, en el Acto Final de la Conferencia de Nairobi. En tal contexto, México firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992 y lo ratificó en 1993, adquiriendo así el compromiso internacional de conservar y promover el uso sustentable de su biodiversidad. “Biodiversidad Marina” es el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica 2012. El tema de los ecosis-


RECURSOS NATURALES

resultó en diferentes grupos definidos por el patrón de uso de los recursos, el conocimiento sobre biodiversidad y las amenazas que enfrentan, considerando la información generada durante los talleres.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Programa de Conservación de Especies en Riesgo El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) 20072012 tiene como objetivo general, establecer las bases, coordinar, impulsar y articular los esfuerzos del Gobierno Federal de México y diversos sectores de la sociedad, en la conservación y recuperación de las especies en riesgo para nuestro país, que brinde resultados contundentes en este corto periodo, y contenga los elementos necesarios para mantener un esfuerzo continuo y permanente a mediano y largo plazo. Para lograr el éxito del PROCER se han definido una serie de objetivos específicos que deberán de ser atendidos de manera organizada y conjunta con los diferentes actores involucrados; éstos son: - Elaborar y ejecutar los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). - Definir y poner en marcha las seis estrategias de conservación: manejo, restauración, protección, conocimiento, gestión y educación identificadas en los PACE, para contribuir a mejorar el estado de las poblaciones y la funcionalidad de los ecosistemas. - Contribuir en la búsqueda de alternativas productivas en regiones de alta marginación dentro y fuera de las Áreas Naturales Protegidas. - Conservar los bienes y servicios ambientales, así como la biodiversidad de nuestro país. El PROCER es una estrategia de conservación de especies en riesgo, la selección estuvo enfocada solamente a aquellas incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059-2001; sin embargo, existieron algunas consideraciones para especies que si bien no estaban incluidas en esta versión de la norma, se cuenta con información científica que

16

SUBSISTEN EN EL

MAR Unas 250 mil Especies Microbianas y Virus demuestra su estado de riesgo en nuestro país. De esta manera, se identificaron criterios conjuntos, a partir de los cuales se calificaron las 251 especies de la lista preliminar y se logró integrar la lista final de especies. Adicionalmente, se consideraron varios aspectos para la selección de las 35 especies finales, por un lado, que su conservación repercutiera en los ecosistemas más representativos de nuestro país, desde bosques y selvas tropicales, hasta arrecifes coralinos, pastizales y zonas desérticas. El efecto sombrilla de conservación sobre otras especies, reconociendo que las especies -sombra- que se vean beneficiadas, sean representativas de las más de dos mil especies en riesgo de nuestro país. La meta del PROCER es contribuir a la recuperación de las diferentes especies en riesgo atendidas por medio de los PACE hasta lograr bajarlas de ca-

tegoría en la Norma Oficial Mexicana 059, y de ser posible sacarlas de la lista, al haber logrado su recuperación y la viabilidad de las poblaciones. Este proceso debe ser entendido en términos de los tiempos biológicos de las especies, considerando sus ciclos reproductivos y biológicos, para poder definir los esfuerzos de conservación y manejo a mediano y largo plazo en los PACE. Los PACE son documentos desarrollados para cada una de las 35 especies listadas en el PROCER y que contienen las estrategias, actividades y acciones específicas que permitirán conservar, proteger y recuperar las poblaciones de estas especies y que habrán de llevarse a cabo en el corto, mediano y largo plazos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

NORMAS AMBIENTALES

Se Promulga en México la Ley General de Cambio Climático El País ha Dejado de Emitir 45 Millones de Toneladas de Bióxido de Carbono ADNEA*

L

aumento en la frecuencia y duración de las sequías, inundaciones, huracanes y otros desastres naturales en el país, vinculados con el clima”. Calderón sostuvo que con una visión de largo plazo, México fue uno de los primeros países en desarrollo, el primero, de hecho, en contar con una Estrategia Nacional para Enfrentar el Cambio Climático, presentada en

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a Ley General de Cambio Climático (LGCC), recién promulgada por el presidente Felipe Calderón, dará a México un marco para coordinar las capacidades de los tres órdenes de Gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, para hacer frente a los efectos del calentamiento global, a los cuales nuestro país es, particularmente, vulnerable. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró el pasado 5 de junio, el Ejecutivo comentó que durante los últimos años, “todos hemos observado un

17


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

LA LGCC

ESTABLECE LA CREACIÓN DEL FONDO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

FIRME COMPROMISO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Para Mitigar Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

2007, y con un Programa Especial de Cambio Climático, dado a conocer en 2009. Con ello, nuestro país ha dejado de emitir casi 45 millones de toneladas de bióxido de carbono, lo cual representa un avance de 87 por ciento respecto de la meta que nos habíamos propuesto, de reducir 51 millones de toneladas de bióxido de carbono para finales de este año. “Para darnos una idea, las toneladas de bióxido de carbono que se dejaron de emitir, conforme al programa, equivalen a todas las emisio-

18

nes del parque vehicular del Distrito Federal, durante casi dos años y medio. Para consolidar estos avances y garantizar la continuidad en esta lucha, era indispensable contar con un marco legal específico. Y, por eso, me da mucho gusto que hoy, en uso de las atribuciones que tengo como Presidente de la República, promulgo el Decreto de la Ley de Cambio Climático”, dijo. También afirmó que, con ello, México se pone a la vanguardia global en legislación medioambiental. Y, a partir de hoy, contamos con una norma que prevé metas nacionales, tanto en mitigación de emisiones, como en medidas de adaptación al cambio climático.

Algunos Aspectos más Relevantes de la Ley En primer lugar. La ley implementa los tratados y protocolos de los cuales México es parte, y armoniza la normatividad del país con los avances en


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CRECIMIENTO VERDE,

Para Caminar Hacia una Economía Baja en Carbono Para ello, se establece el Inventario Nacional de Emisiones, así como el Registro Nacional de Emisiones. Esto nos permitirá conocer qué volumen de gases de efecto invernadero se emiten y en qué sectores, para poder implementar mejores medidas de mitigación. Y una vez que se cuente con este Inventario y el Registro, la ley establece un sistema voluntario de comercio de permisos de emisiones. Se trata de un mercado de bonos de carbono, en el cual los participantes podrán realizar operaciones de transacción de emisiones, con el objetivo que las reducciones se lleven a cabo con el menor costo posible y de manera medible, reportable y verificable. Además, estas reducciones cer-

tificadas podrán vincularse con mercados de carbono internacionales. La ley, también, constituye el Fondo para el Cambio Climático, con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. Es importante señalar que esta ley traza el camino hacia un crecimiento bajo en emisiones, al fijar metas para la reconfiguración gradual de subsidios, para desestimular el uso de combustibles fósiles y promover las energías renovables, la eficiencia energética y el transporte público sustentable, así como el desarrollo de infraestructura para el manejo de residuos sólidos y el diseño de políticas

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

las negociaciones y acuerdos internacionales. En segundo lugar. La ley define un nuevo marco institucional, que establece la concurrencia de los tres órdenes de Gobierno en la aplicación de políticas y de medidas en materia de cambio climático, a través del Sistema Nacional de Cambio Climático. La planeación en esta lucha común se instrumentará a través de una estrategia nacional, mediante un programa especial y a través de los programas de los estados y de los municipios. En el ámbito Federal, se eleva a categoría de ley la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, la cual será asistida por un órgano permanente de consulta de conformación plural, denominado Consejo de Cambio Climático. Además, se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, como un organismo público descentralizado, que coordinará la investigación en la materia y evaluará las políticas públicas que se establezcan. Este organismo sustituye al actual Instituto Nacional de Ecología, que, además, se fortalece con importantes funciones, particularmente la relativa a la evaluación de los programas en los tres órdenes de Gobierno. En tercer lugar. La parte central de la ley comprende dos ejes rectores: la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los efectos que, inevitablemente, habremos de enfrentar. En cuanto a la mitigación, la ley establece diversos instrumentos regulatorios y económicos para el cumplimiento de metas de reducción de emisiones. Cabe destacar que con la entrada en vigor de la ley, en un artículo transitorio se establece que México asume el compromiso de reducir un 30 por ciento de sus emisiones para el año 2020, así como un 50 por ciento para el año 2050, en relación con las emitidas en el año 2000.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

EN LEGISLACIÓN

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Ambiental, MÉXICO A LA VANGUARDIA

para alcanzar una tasa cero de deforestación en el país. En materia de adaptación, se establecen instrumentos de diagnóstico, entre los que destaco el Atlas Nacional de Riesgo para el 2013. También, contempla la creación de instrumentos de planificación, que permitirán ordenar el territorio, a fin de proteger a los ecosistemas y su biodiversidad, así como un programa de desarrollo urbano para proteger a la población vulnerable ante desastres naturales, que son producto del cambio climático. En cuarto lugar. La ley garantiza que la política nacional de cambio climático, estará sujeta a evaluación periódica a cargo de un consejo independiente, integrado por representantes de la comunidad científica, la iniciativa privada y la sociedad civil. En suma. Esta ley ofrece un marco para que nuestro país pueda transitar a una economía competitiva, de

20

bajas emisiones de carbono. Se trata de una legislación de avanzada que, con visión de futuro, nos da mejores herramientas para enfrentar una de las mayores amenazas de la humanidad.

El Cambio Climático Representa un Desafío Asimismo, Felipe Calderón señaló que el cambio climático es un desafío que requiere una respuesta coordina-

da de la comunidad internacional, en la cual todos los países tienen responsabilidades comunes, pero, al mismo tiempo, diferenciadas: México está cumpliendo su parte con creces. Hemos jugado un papel relevante en las negociaciones internacionales, de forma destacada en la COP-16, en Cancún, en 2010, y se alcanzaron importantes acuerdos en torno a la construcción de un régimen multilateral contra el cambio climático. “Hoy, al frente de la Presidencia del G-20, México ha fijado como prioridad el crecimiento verde, que destaca las oportunidades de transitar hacia una economía baja en carbono. México es ya un actor clave en la lucha mundial contra el cambio climático. Esta ley garantiza que México seguirá la ruta hacia el crecimiento verde y hacia una economía más competitiva que preserve nuestra riqueza natural para las generaciones futuras. Es una ley que refleja el compromiso de nuestra Nación con su tiempo y con el mundo”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PROTECCIÓN A RECURSOS GENÉTICOS

México, a la Vanguardia en Cambio Climático Con la Nueva Ley se Busca la Preservación y Restauración del Equilibrio Ecológico

E

ntre una de las consecuencias del cambio climático se encuentra la elevación de temperatura del planeta, lo que se refleja en una mayor sequía, aumento de ciclones y huracanes, pérdida de cosechas y riesgos para la salud. Ante este panorama, la recién aprobada Ley General de Cambio Climático coloca a México a la vanguardia en lo que a cambio climático se refiere. Ninfa Salinas, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, afirmó que la Ley General de Cambio Climático cuenta con un instrumento jurídico que le permite hacer frente a este problema. Además, con esta ley se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,

el cual será el encargado de realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica para la protección al ambiente, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Al presentar el informe de actividades de la Comisión que preside, Ninfa Salinas destacó: “Independientemente de las diferencias políticas naturales se buscó dotar de mejores y mayores herramientas jurídicas a las diferentes instancias de gobierno para enfrentar los problemas ambientales que nuestro México padece, prueba de ello son los más de 80 dictámenes que recibimos y desahogamos en su mayoría”. Asimismo la legisladora resaltó la rele-

vancia de la aprobación de Ley General de Calidad del Aire y Protección a la Atmósfera que, entre otras cosas, aborda la contaminación atmosférica con una perspectiva geográfica, y no por delimitación política: “Debemos tomar en cuenta que la cuenca atmosférica es el área geográfica delimitada por las grandes montañas y que recibe desde los centros poblacionales todo este tipo de contaminantes, principalmente los que emiten los vehículos automotores, como el monóxido de carbono”. También explicó que este estatuto tiene como propósito reducir y controlar los

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

adnea*


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

DESAHOGA EL CONGRESO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

más de 80 Dictámenes Para Preservar el Medio Ambiente

efectos nocivos para la salud y el ambiente en las grandes ciudades de nuestro país. Resaltó que, respecto de las reformas de leyes ambientales, se lograron cambios relevantes en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la de Vida Silvestre. “De esta forma se protegen los recursos genéticos, incluyendo los marinos, como un asunto prioritario, para evitar la llamada biopiratería. Se protegen a las especies de flora y fauna nativas del país en contra de los efectos devastadores de las especies exóticas invasoras, que han demostrado su enorme potencial de destrucción”, dijo. Cabe destacar que entre otros logros está la prohibición de la introducción de especies exóticas, así como su importación al

país, evitando de esta forma su diseminación ya que, advirtió, están consideradas como la amenaza más importante para la biodiversidad en todo el mundo. Subrayó la importancia de la reforma de “Evaluación Ambiental Estratégica”, que crea un nuevo instrumento de política ambiental, con el que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán incorporar los aspectos de impacto ambiental, y deberán ser aprobados por la Secretaría de Medio Ambiente. En materia de Vida Silvestre, informo que se dictaminaron medidas de protección de especies en riesgo, principalmente marinas. “Se les protege de impactos que las dañan, como las colisiones con embarcaciones, cuyo daño es directo, o el daño por

AUMENTA A 1,350 mdp

Presupuesto a Entidades Para Proyectos Ambientales 22

ruido intraoceánico, que en todo el mundo está provocando varamientos masivos de ballenas”. Recalcó el trabajo realizado por la comisión en la recepción de proyectos, con el propósito de hacerlo de forma transparente y eficiente, a través de un método totalmente electrónico. Es importante señalar que, además se logró aumentar el presupuesto para las entidades federativas, en las ampliaciones al Ramo 16, de 850 millones de pesos, en 2009, a 1,350 millones de pesos para el año 2011 y a 1,510 millones para 2012: “Los proyectos que más se apoyaron fueron los relacionados con la mitigación al cambio climático, programas de ordenamiento territoriales, construcción de rellenos sanitarios, educación ambiental, con las construcciones de casas de la tierra, y el fortalecimiento de las secretarías de medio ambiente y las procuradurías estatales de medio ambiente”. Indicó que es necesario continuar con el fortalecimiento de la legislación ambiental, así como revisar la posibilidad de otorgar la autonomía de la PROFEPA, además de modificar las leyes secundarias para complementar la Ley General de Cambio Climático. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RESIDUOS PELIGROSOS

AFECTARÍA A POBLACIÓN INFANTIL

Alertan de Riesgos Ambientales por Reciclaje de Plomo Baterías Usadas de Automóviles, Camiones y Equipo Industrial, un Serio Problema ADNEA*

E

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l plomo es una sustancia tóxica persistente y bioacumulable que puede causar daños en el desarrollo, sobre todo en la población infantil. Incluso en dosis pequeñas, la exposición al polvo y los vapores de plomo -en aire, agua o suelo contaminados con esta sustancia- se ha relacionado con daños en el sistema nervioso de fetos y niños pequeños, lo que tiene como consecuencia déficits de aprendizaje y un IQ disminuido. Cabe destacar que las baterías de plomo-ácido usadas, sobre todo de automóviles, camiones y equipo industrial, constituyen un importante flujo de residuos en América del Norte. También conocidas por las siglas BPAU, estas baterías usadas contienen grandes cantidades de plomo y otras sustancias tóxicas que, si bien pueden tener algún valor cuando se recuperan, entrañan riesgos considerables para el medio ambiente y la salud si no se manejan apropiadamente. Hay un transporte cada vez ma-

yor de estas baterías a través de las fronteras de América del Norte a fin de recuperar y reciclar el plomo que contienen para su remanufactura o venta. Además de las fuerzas del mercado mundial -el precio del plomo, por ejemplo-, los costos diferenciados del cumplimiento de la reglamentación en materia ambiental y de salud podrían influir en las decisiones sobre dónde ubicar ciertas actividades de reciclaje en nuestros tres países.

23


RESIDUOS PELIGROSOS

DAÑOS AL SISTEMA

Nervioso de Fetos y Niños por Polvo y Vapores de Plomo

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Para conocer más a fondo cómo se están manejando las BPAU en nuestra región, el Secretariado de la CCA ha empezado a elaborar un informe completo en el que se compilarán los datos más recientes sobre el flujo de baterías automotrices e industriales usadas y se examinarán cuestiones relacionadas con el comercio y el cumplimiento de la reglamentación, así como las preocupaciones por la contaminación y los efectos en la salud de las poblaciones asentadas en los alrededores de ciertas operaciones de reciclaje en la región, particularmente en México. Este informe se elabora en conformidad con el artículo 13 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), que faculta al Secretariado para preparar informes dirigidos al Consejo sobre cualquier asunto dentro del ámbito de su programa anual. En la elaboración

24

de estos informes, el Secretariado puede utilizar cualquier información pertinente, ya sea técnica, científica o de otra índole, incluida la que proporcionen las Partes del ACAAN, el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la CCA y organizaciones no gubernamentales (ONG). Mediante una labor de investigación y consultas entre las comunidades afectadas, representantes del sector industrial, organizaciones no gubernamentales, dependencias de gobierno y otros expertos, el Secretariado formulará recomendaciones específicas que presentará al Consejo de la CCA -integrado por los funcionarios de Medio Ambiente de nivel ministerial de Canadá, Estados Unidos y México- con el propósito de fomentar el manejo adecuado de las BPAU y así proteger la salud humana y el medio ambiente en los tres países. Es importante señalar que el documento final contendrá información sobre: Los flujos de embarques transfronterizos de BPAU, especificando dónde y cómo se transportan; el estado actual de la reglamentación pertinente en materia ambiental y de salud, su aplicación y cumplimiento, así como las oportunidades para impulsar el manejo ambientalmente adecuado de las BPAU. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


MEDIO AMBIENTE

INFORME DEL BM

Basura, un Reto TECNOLOGIAAMBIENTAL

a Combatir en el Ámbito Global

Prevén que los Costos de Tratamiento de Residuos Sólidos Aumenten de Forma Alarmante adnea*

W

ASHINGTON, D. C.- El Banco Mundial (BM) presentó un nuevo informe, de gran alcance, sobre la situación de los residuos sólidos de los municipios de todo el mundo, mismo que predice un marcado aumento de la cantidad de basura generada por resi-

dentes urbanos entre ahora y 2025. El informe estima que la cantidad de residuos sólidos de los municipios (RSM) aumentará del nivel actual de 1,300 millones de toneladas al año a 2,200 millones de toneladas anual, y que la mayoría del aumento se produ-

cirá en las ciudades con rápido crecimiento de los países en desarrollo. Se prevé que el costo anual de la gestión de residuos sólidos aumentará de los 205 mil millones actuales a 375 mil millones de dólares, y que el aumento más fuerte del costo se registrará en las ciudades

25


MEDIO AMBIENTE

LOS GASTOS EN

TECNOLOGIAAMBIENTAL

GESTIÓN de Residuos Sólidos AlcanzaráN los 375 mil Millones de Dólares

PAÍSES EN DESARROLLO, los más Afectados por Incremento de Basura

de ingreso bajo. El informe, What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management (Menudo desperdicio: Un examen mundial de la gestión de los residuos sólidos), ofrece por primera vez datos consolidados sobre la generación, recolección, composición y elimi-

26

nación de RSM por país y región. Esto constituye, de por sí, un logro ya que, como señala el informe, no se dispone de datos mundiales fiables sobre los RSM o la información es incompleta, incongruente y no se puede comparar. No obstante, los autores del

informe señalan que se avecina una crisis en el terreno del tratamiento de los RSM, con el aumento de los niveles de vida y el crecimiento de las poblaciones urbanas. Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, advierte que: “La mejora de la gestión de los residuos sólidos, especialmente en las ciudades con rápido crecimiento de los países de ingreso bajo, se está volviendo una cuestión cada vez más urgente. Las conclusiones de este informe invitan a la reflexión, pero también generan la esperanza de que, una vez que se reconozca el alcance de este problema, los líderes locales y nacionales, así como la comunidad internacional, se movilizarán para implantar programas destinados a reducir, reutilizar, reciclar o recuperar el máximo de residuos posible antes de quemarlos (y recuperar la energía) o eliminarlos de otro modo. Medir el alcance del problema es un primer paso fundamental para resolverlo. Asimismo, el informe señala que la gestión de los residuos sólidos es el servicio más importante que presta un municipio. En los países de ingreso bajo, la gestión de los RSM es, con frecuencia, la partida más grande del presupuesto de las ciudades y una de las actividades que genera más empleo.


MEDIO AMBIENTE

AUMENTARÁ RECOLECCIÓN de 1,300 a 2,200 Millones de Tons., de Basura Anualmente

cipal en cuestiones urbanas del Departamento de Finanzas, Economía y Desarrollo Urbano del Banco Mundial y coautor del informe señala: Lo que demuestran estas cifras no es tan sorprendente. Lo que sorprende, sin embargo, es que, cuando se agregan las cifras, observamos un problema silencioso que está creciendo todos los días. Los retos relacionados con los residuos sólidos de los municipios van a ser enormes, con una dimensión tan grande, si no mayor, que los desafíos que estamos experimentando actualmente con el cambio climático. Este informe debe considerarse una tremenda llamada de

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Es raro que una ciudad que no puede gestionar sus residuos de manera eficaz sea capaz de gestionar servicios más complejos, como la salud, la educación o el transporte. La mejora de la gestión de los RSM es una de las maneras más eficaces de fortalecer la gestión general municipal. También, se muestra que el crecimiento más rápido de la cantidad de residuos sólidos de los municipios se registra en China (que superó a Estados Unidos como mayor generador de residuos del mundo en 2004), otras zonas de Asia oriental y partes de Europa oriental y Oriente Medio. Las tasas de crecimiento de los RSM en estas regiones son similares a sus tasas de urbanización y de aumento del producto interno bruto. Existe una correlación directa entre el nivel de ingreso per cápita en las ciudades y la cantidad de residuos per cápita que se generan. En general, con la urbanización de un país y la mejora de la salud de las poblaciones, aumenta el consumo de materiales inorgánicos (por ejemplo, plástico, papel, cristal, aluminio), mientras que disminuye la proporción relativa de materia orgánica. Dan Hoornweg, especialista prin-

alerta para los encargados de diseñar políticas en todo el mundo. Cabe destacar que los autores del informe señalan la necesidad de un plan de gestión integrada de los residuos sólidos en las ciudades para abordar esta cuestión de manera integral. Un elemento esencial de dicho plan es la consulta y las opiniones de todas las partes interesadas, como las organizaciones ciudadanas y los que trabajan en favor de los pobres y los desfavorecidos. También son críticos los aspectos relacionados con la salud pública y la protección ambiental de cualquier plan de este tipo. En el documento difundido contiene recomendaciones sobre políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, muchas de las cuales se derivan de las prácticas ineficientes de gestión de los residuos sólidos. Se estima que los residuos producidos después del consumo representan casi 5% de las emisiones mundiales totales de gases de efecto invernadero, mientras que los vertederos generan 12% de las emisiones mundiales totales de metano. El informe señala que, en la mayoría de las ciudades, se podrían aplicar una serie de métodos prácticos como los siguientes: Información pública para que la población conozca sus opciones para reducir la generación de residuos y aumentar el reciclado y el compostaje. Mecanismos de fijación de precios (como tasas de producto) para estimular la conducta de los consumidores a fin de reducir la generación y aumentar el reciclado de residuos. Tarifas para los usuarios vinculadas con la cantidad de residuos generados, por las que (por ejemplo) los consumidores que separen los residuos reciclables paguen una tarifa inferior por la eliminación de desechos. Políticas preferenciales de adquisiciones y fijación de precios para estimular la demanda de productos fabricados con residuos producidos después del consumo reciclados. TA


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

COMER SALUDABLE Y SABROSO

Lanza T-Fal en México su Última Innovación: Actifry Podrán Preparar Papas Fritas y Muchos Alimentos más con una Sola Cucharada de Aceite adnea*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

T

-Fal presenta en México a Actifry, lo más sofisticado en la preparación de alimentos con muy poca cantidad de aceite; este producto que le ha dado la vuelta al mundo, además de ser acreditado por el Good Housekeeping Research Institute (GHRI), laboratorio de evaluación de productos que cuenta con un equipo de científicos, ingenieros, nutriólogos e investigadores dedicados a evaluar y probar productos, le permitirá cocinar platillos saludables, nutritivos y con gran sabor. Para T-Fal el ofrecer una amplia gama de variedades en sus productos es el sabor de la vida, por ello, ha diseñado Actifry que funciona con un sistema de circulación de aire caliente, y un aspa mezcladora, ideales para mantener los nutrientes de los alimentos con un extraordinario sabor.

28

dispositivo es “tan sencillo de usar que basta con poner la preparación en el Actifry, agregar el aceite, programar el tiempo, dejar cocinar y servir y disfrutar los alimentos”. Este aparato de cocción eléctrica también tiene una serie de características de seguridad que incluyen una pared de toque frío y una tapa transparente, lo que significa que puede supervisar el proceso de cocción.

Richard Joaristi, Director de Marketing de T-Fal.

Actifry es tan versátil que permite cocinar recetas fáciles, bajas en grasa y con el mínimo esfuerzo como papas a la francesa, res con pimientos, camarones al ajillo, fajitas de pollo y muchos más. “Lanzamos en México Actifry porque sabemos

que hoy en día balancear nuestra alimentación y comer saludable ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes y a evitar el sobrepeso y la obesidad”, comentó Jorge Arroyo, Gerente de Mercadotecnia de T-Fal. También puntualizó que este

Jennifer Ralph Staines, Consultora en Nutricion.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

AHORA COCINAR ES FÁCIL y Práctico con Productos T-FAL

Actifry ofrece su propio libro de recetas que contiene una gran variedad de sugerencias de comidas deliciosas y saludables para toda la familia.

Datos de Interés T-Fal Actifry Cada Actifry contiene un libro de recetas, desde entradas y postres hasta platos fuertes. Cocina los alimentos uniformemente. Capacidad de 1 kg. No necesita precalentamiento. Contiene una tapa transparente grande.

Referente a T-Fal México Grupo SEB México es una empresa con más de 20 años en nuestro país dedicada a la fabricación de pequeños electrodo-

Actifry ha logrado un éxito global, principalmente en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Acerca de T-Fal T-Fal inventó el sartén anti-adherencias en los años cincuenta y ha lanzado al mercado una amplia variedad de aparatos y uten-

empleados alrededor del mundo. Se estima que cada 6 segundos, se vende un producto de Groupe SEB en algún lugar del mundo.

mésticos. Son líderes en el mercado de sartenes y baterías, gracias a la alta tecnología, diseño y exclusivo Antiadherente T-FAL, el cual ha sido probado por los consumidores mexicanos y adoptado como su preferido. SEB es pionero en desarrollar planchas con suela de cerámica, que junto con los Sartenes Antiadherentes y el Thermospot, figuran como los productos más representativos en el mercado mexicano. Su objetivo es brindar las mejores opciones para hacer la vida en el hogar más fácil y agradable. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

Jorge Arroyo, Gerente de Mercadotecnia de T-Fal.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Su exclusivo método de cocción mantiene el delicioso sabor y todos los nutrientes de los alimentos.

silios para cocinar. T-Fal es parte de Groupe SEB empresa de origen francés, líder mundial en equipo doméstico pequeño y opera en aproximadamente 150 países con un portafolio único de marcas Top. Vende 200 millones de productos al año y sostiene una estrategia de largo plazo enfocada en la innovación, el desarrollo internacional, la competitividad y servicio al cliente. Groupe SEB tiene más de 25,000


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

INCONVENIENTE MULTIFACTORIAL

Drogas, Problema Multifactorial que Puede ser Reversible Los Jóvenes Adictos Transgreden Reglas y en Grado Extremo se Convierten en Excluidos Sociales ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a adicción a las drogas es un problema multifactorial y reversible que puede atenderse si se consideran los efectos bioquímicos de las sustancias psicoactivas en el cerebro y las condiciones familiares y sociales que favorecen conductas adictivas. Exper tos en la materia, que acudieron al pasado Foro Internacional sobre Políticas de Regulación del Consumo de Drogas que organizó la UNAM, coincidieron en señalar que apenas 1 por ciento de los consumidores mundiales son adictos desde el punto de vista médico. El adictólogo Javier Nieto Gutiérrez, director de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, al moderar la mesa La adicción derivada del uso de drogas ilícitas, resumió que el debate debe centrarse en las personas, no en las sustancias. Por su par te, Humber to Brocca, tambien adictólogo, especialista en medicina tradicional china y socio fundador de la Sociedad Mexicana para el

30

JÓVENES Y ADULTOS Representan el 70% de los Adictos en el Mundo

Estudio de las Adicciones, destacó que la droga más perjudicial es el alcohol, por los daños personales, familiares y sociales que ocasiona; mientras que el tabaco es la médicamente más dañina por sus implicaciones en varias enfermedades: En griego, adicto significa esclavo, pues se somete la voluntad a algo ex terno; mientras que droga significa mentira Los jóvenes adictos transgreden reglas,

inicialmente por curiosidad, y en grado ex tremo se convierten en excluidos sociales. Asimismo, enfatizó que es necesario desarrollar investigaciones en las ciencias naturales y sociales en este tema, pues las políticas públicas de México están centradas en la lucha contra el narcotráfico: “Han muer to muchas más personas por el combate al narco que por la enfermedad de la adicción”.

En tanto, Daniel Dolmoun Kumok, subdirector del Hospital Psiquiátrico “El Peral”, de Chile, recordó que la adicción es resultado de cambios neuroplásticos en el sistema nervioso central, que determinan caminos neuroadaptativos. Los estupefacientes, precisó, desencadenan el sistema de recompensa, asociado a las sensaciones placenteras. Su uso crónico altera la actividad sináptica y produce adicción. “El cere-


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

EL ALCOHOL ES LA Droga más Perjudicial en el Entorno Social

dijo que las adictivas afectan los sistemas de neurotransmisores cerebrales, a veces con el bloqueo, y otras con la estimulación de mecanismos. Todas las sustancias psicoactivas liberan dopamina y activan el sistema de recompensa. Por ello, producen fluctuación en los estados de ánimo, deseo intenso de consumir y, en etapas avanzadas, deseo a pesar de la conciencia del daño.

VIH y Hepatitis C y B Entre el 10 y el 12 por ciento de los consumidores de drogas ilícitas en el mundo padecen enfermedades infectocontagiosas como el VIH y hepatitis C y

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

bro se modifica de tal manera que sin la droga no funciona; entonces, el individuo inicia una búsqueda desenfrenada para elevar su estado de ánimo, al que se quiere volver con más consumo, aunque luego haya ansiedad”. En ese proceso par ticipan aspectos genéticos que forman el basamento de la conducta, así como factores familiares y sociales, que influyen en las

primeras etapas de vida y en la adolescencia, momentos en que se forma la identidad cultural. María Matilde Massa, directora nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de Argentina, destacó que los estupefacientes son hoy una mercancía de cambio, de uso y de prestigio, así como un facilitador que permite a los jóvenes incluirse en su medio social. Y es que de acuerdo con estudios internacionales, de cada 100 personas que se drogan en el mundo, 70 realizan consumos esporádicos, 25 los hacen con relativa repetición y ritualidad de tiempo y espacio, mientras que sólo cinco lo hacen en forma compulsiva. Recomendó trabajar desde los aspectos médicos y educativos en la atención primaria, para que no se avance hacia la adicción crónica. En su par ticipación, Silvia Lorenia Cruz Mar tín del Campo, bióloga y toxicóloga del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV),

B, por los métodos de uso, que generalmente se remiten a psicoactivos de forma inyectable, coincidieron especialistas en la mesa Enfermedades infecciosas y trastornos psiquiátricos vinculados con el uso de drogas ilícitas. Los exper tos concordaron también en que, en promedio, casi el 50 por ciento de los consumidores de las ilegales tienen vínculos con padecimientos psiquiátricos, aunque no esté refrendado científicamente que la mariguana, por ejemplificar, sea la causal de psicosis o esquizofrenia. Dan Werb, especialista en adicciones y salud urbana en el Centro de Excelencia en VIH/ SIDA, en la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, explicó que en sitios como Rusia, el 90 por ciento de los 1.5 millones de por tadores de VIH fueron contagiados por inyecciones de droga, principalmente cocaína. Asimismo, reveló que según un estudio realizado en Tamaulipas y Chihuahua por la institución a la que per tenece, la totalidad de los usuarios de las intravenosas padecen hepatitis C, incluso sin saberlo. De manera global, esa afección es padecida por 170 millones de individuos. En su opor tunidad, Liliana Mar tínez Peralta, microbióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, detalló que en su país el VIH, la hepatitis C y B, en ese orden, son las principales enfermedades de transmisión entre los consumidores por vía intravenosa: “Hay ocasiones en que por tan las tres al mismo tiempo, y eso complica su tratamiento”. TA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

EMERGENCIA NACIONAL

Alertan Sobre

el Consumo de “Coca-Cola” en Niños Se Duplica el Número de Pequeños que Ingiere Este Tipo de Refresco, Dañino Para la Salud ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l consumo de refrescos de cola en México se ha duplicado, y es en los niños donde se presenta el mayor número que ingieren este tipo de refresco. Según un reporte sobre México, del Relator de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, califica de emergencia nacional la situación nutricional en la que se encuentra la población. En una videoconferencia celebrada el pasado mes de marzo en Ginebra, Suiza, sitio donde fue presentado el reporte, el relator señaló que se está presentando una “Coca-Colización” del país, comentando que el consumo de refrescos entre los niños se duplicó en solamente 10 años. Cabe destacar que dentro de la información, difundida por la organización El Poder del Consumidor, aborda los cuatro aspectos fundamentales para el derecho a la alimentación: la disponibilidad, la accesibilidad, la adecuación y la sostenibilidad de los alimentos. Es decir, en el caso de la “Coca-Colización” es un ejemplo claro para destacar los aspectos que señala el relator con relación a la falta de adecuación de los alimentos para que los mexicanos podamos tener una dieta saludable

32


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

CALIFICA LA ONU

DE Emergencia Nacional el Consumo del Refresco

2008. Para 2017 los costos aumentarán a 78,000 millones de pesos. Al respecto, Xaviera Cabada puntualiza: “De acuerdo a un análisis que está elaborando El Poder del Consumidor, estos costos,

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

y que se enumeran a continuación: 1. El relator habla de una situación de emergencia por la epidemia de obesidad en México con siete de cada 10 adultos con sobrepeso u obesidad. Xaviera Cabada, coordinadora de Salud nutricional en El Poder del Consumidor declaró: “El consumo de refrescos marca una situación de emergencia relacionada con la de obesidad, ya que los mexicanos nos hemos convertido en los mayores consumidores de refrescos en el mundo. El consumo diario de refresco aumenta el riesgo de síndrome metabólico, obesidad y diabetes entre la población”. 2. Basado en datos oficiales, el relator señala que los costos estimados de las enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad alcanzaron 42,246 millones de pesos para cuidados médicos y 25,099 millones de pesos en muertes prematuras en

que son escandalosos, son en realidad mucho mayores”. 3. El relator evalúa el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) y lo califica de débil, sin objetivos amarrados en legislaciones. Señala que el Acuerdo pone el problema del sobrepeso y la obesidad en los consumidores “cuando de hecho, éste depende del sistema alimentario como un todo”. 4. TAMBIEN señala el relator que “debido a la presión de la industria agro-alimentaria, representada por ConMéxico, algunas medidas importantes para influir en los hábitos de los consumidores, incluyendo el aumento de impuestos a los refrescos y alimentos ricos en grasas trans o en azúcar, no se hicieron parte del Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria”. “ConMéxico se ha encargado no sólo de eso, también de evitar que se regule la publicidad de comida chatarra dirigida a los niños, de debilitar los lineamientos para la venta de alimentos y bebidas dirigida a la infancia y de evitar la implementación de un etiquetado frontal en los alimentos que brinde mayor información a los consumidores”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. TA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

PROGRAMA ESPECIAL

Necesita México

una Norma Vehicular Eficiente Una Medida que Regule el Consumo de Combustibles Para Combatir el Cambio Climático

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

O

rganizaciones de la sociedad civil urgieron al Gobierno federal mexicano publicar una Norma de Eficiencia Energética Vehicular antes de que concluya la presente administración, con el objetivo de que cumpla con este compromiso suscrito a nivel nacional e internacional plasmado en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), el Centro de Transporte Sustentable (CTS) y El Poder del Consumidor dieron a conocer que, después de dos años de retraso en la fecha prevista para su publicación, finalmente el pasado 9 de mayo se aprobó

34

EL SECTOR TRANSPORTES, SEGUNDA FUENTE DE EMISIONES DE GEI

-con 23 votos a favor y ocho en contra- el proyecto de norma PROY-NOM-XXX-SEMARNATENER-SCFI-2012, denominado, Control de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) y la eficiencia energética aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3,857 kilogramos en el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Comarnat). Es importante señalar que

en la sesión participaron tanto dependencias del Gobierno como representantes de la industria, centros de investigación y organizaciones civiles, como el Centro de Transporte Sustentable (CTS), el ITDP y el CEMDA, este último con derecho de voz y voto. Así, y por tratarse de una norma conjunta emitida por las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Energía (Sener) y Secretaría de Economía (SE), la norma fue discutida también en cada uno de sus

REGULAR CONSUMO de Combustibles Para Atacar Cambio Climático, urgente

respectivos comités, y aprobada el mismo día. El siguiente paso dará lugar a la emisión de comentarios dentro de los comités en un periodo de 30 días que va del 10 de mayo al 8 de junio, con base en el artículo 46 de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Cabe destacar que las organizaciones de la sociedad civil, que han estado demandando desde el inicio de la presente administración la publicación de la norma en el Diario Oficial de la Federación, solicitaron expresamente a las dependencias aprobar también el texto en el periodo citado, a fin de que la norma salga a consulta pública y los interesados emitan los


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

AUTOS Y CAMIONES, Principales Promotores de Contaminantes

viles. Este beneficio equivale al CO2 capturado durante 20 años en un bosque con un área semejante a 10 veces la superficie del Distrito Federal”. Añadió que en México el sector transporte representa la segunda fuente de emisiones de GEI con el 20% de las emisiones totales, correspondiendo al subsector automotor el 18%1. Por su parte, Gerardo Moncada, nuestro coordinador

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

comentarios que consideren pertinentes. Xavier Treviño, director de ITDP México, destacó que “una norma que regule el consumo de combustibles en México es una de las medidas más eficaces para combatir el cambio climático, pues tiene el potencial de reducir alrededor de 29% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 6 millones de automó-

de Transporte en El Poder del Consumidor, señaló que “la norma traerá consigo beneficios considerables para el bolsillo de los automovilistas si pensamos que la diferencia de consumo de gasolina entre vehículos con mayor rendimiento de combustible por kilómetros -como los autos compactos- y las camionetas de alto consumo de gasolina puede representar una diferencia anual de entre 15,000 y 30,000 pesos al año”. Adicionalmente, la norma brindará un beneficio económico importante al país en términos de ahorro de combustible, pues, como se señala en la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), su objetivo es “disminuir el consumo nacional de combustible a través de incrementar el rendimiento de combustible de los vehículos nuevos que se incorporan al parque vehicular cada año. La norma generará ahorros sustanciales en el consumo de combustible estimados en

70,000 millones de litros de gasolina para el periodo de 2013-2030”. Una Norma de Eficiencia Energética Vehicular permitirá también vender en el país vehículos con tecnología más avanzada, más limpios y eficientes, pues con ella se logrará la homologación con la norma CAFE (Corporate Average Fuel Economy) de Estados Unidos, que establece una meta de rendimiento de 15 kilómetros por litro para 2016. Naciones como Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Unión Europea, Corea del Sur y Japón, ya cuentan con ella, y dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) únicamente Islandia y México carecen de esta norma. En tanto, Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública de CEMDA, indicó que con la publicación de una Norma de Eficiencia Energética Vehicular, el Gobierno federal avanzaría sustancialmente en el compromiso internacional de reducir 50 millones de megatoneladas de CO2 para este año y recordó que este punto está incluido en la recientemente aprobada Ley de Cambio Climático, en espera de ser publicada por el Ejecutivo (Artículo 102, fracc. V: “Elevar los estándares de eficiencia vehicular de los automotores a través de la creación de normas de eficiencia para vehículos nuevos y de control de emisiones para los vehículos importados”. TA


INTERNACIONALES

ORGANIZA EMBAJADA FRANCESA

Inauguran en México Foro

de Tecnologías Verdes de Empresas Galas Presentan Aplicaciones Eficientes que Ayudan a Mitigar los Efectos del Cambio Climático JOSÉ RAÚL VERA RODRÍGUEZ

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l embajador de Francia en México, Daniel Parfait, inauguró el Primer Foro France Green Tech México 2012, en donde diversas empresas francesas expusieron sus tecnologías verdes con aplicaciones eficientes al servicio de los sectores empresarial y residencial que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, coincidiendo dicho evento con la celebración del Día Mundial del Medio Ambienta que se festeja el 5 de junio de cada año. En el hotel Marquis, de la avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, Parfait dijo que el interés que despertó ese Foro es el reflejo de la importancia que ambos países, México y Francia, le dan al desarrollo sustentable y a las soluciones tecnológicas para poder alcanzarlo. Explicó el diplomático que durante las reuniones de la COP 16, en Cancún, y la COP 17, en Sudáfrica, Francia y México fueron de los principales países en el mundo en mantener su compromiso hacia las generaciones futuras para lograr una reducción a nivel mundial de los gases de efecto invernadero, tarea fundamental, ya que estos gases son directamente responsables del calentamiento global y de numerosos desastres ecológicos y humanos, como son las sequías, las inundaciones, los huracanes, la elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la

36

MEXICO Y FRANCIA Coadyuvan en Soluciones Tecnológicas Sustentables

disminución de las reservas de agua o de la producción agrícola, ejemplificó Parfait. Explicó que para luchar contra este fenómeno, “es preciso lograr acuerdos a nivel internacional. Por ello, celebro que nuestros dos países hayan trabajado mano en la mano en este combate y no dudo que, en el futuro, sigamos siendo grandes aliados”.

“Pero más allá de nuestros esfuerzos para lograr un marco legal universal en la materia, en los últimos años, Francia ha trabajado muy duro para aportar su piedra al edificio y reducir su producción de gases de efecto invernadero”, abundó el embajador de Francia. Y aseguró que su país lo ha logrado por varias vías: Gracias al desarrollo de soluciones de transportes colectivos


INTERNACIONALES

EFICIENTES

APLICACIONES a LOS Sectores Empresarial y Residencial centivadas para que las energías renovables sean más accesibles, para que los productores modernicen la generación de energía volviéndola más eficaz y limpia y para que todos los consumidores (individuos, industrias, actores del transporte, administraciones públicas) adapten sus modos de consumo”. Y en cuanto al sector privado, dijo, “le toca desarrollar soluciones innovadoras, que tengan un costo beneficio positivo, para que el desarrollo sustentable sea un camino no sólo que impacte menos al medio ambiente sino también que traiga beneficios económicos a las empresas y los individuos”. Mencionó que “en esta rama de la economía verde -que, podemos recordarlo, es una de las prioridades de la presidencia mexicana del G20- han crecido empresas francesas muy exitosas y competitivas, que están dispuestas a compartir su experiencia y trabajo. Ese es precisamente el objetivo de los encuentros France Green Tech México 2012, con los cuales esperamos fomentar intercambios fructuosos entre los actores que proponen soluciones, tanto técnicas como financieras, y los actores que tienen la voluntad de

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

eco-eficientes; mediante la mejora de la eficacia energética de las empresas y de las viviendas; y al invertir en energías renovables. Recordando que Francia es hoy el segundo productor y consumidor de energías renovables en Europa. En este contexto, Francia pudo en 2010 recortar su generación de bióxido de carbono (CO2) en 4,3% en comparación con 1990, y emite hoy menos que Alemania o Brasil. Por otra parte, abundó, bajo la presidencia francesa de la Unión Europea, los países miembros aprobaron el “paquete clima-energía”, mediante el cual se comprometieron a los tres -20-s-: Reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a su nivel de 1990; disminuir su consumo de energía en un 20%; y aumentar la participación de las energías renovables en su consumo energético en un 20%. Reconoció que son grandes desafíos, y que para cumplir con estos objetivos, están convencidos de que las soluciones se hallan tanto en el sector público como en el sector privado. Precisó que en manos de los gobiernos, está el “proponer políticas in-

reducir el impacto de su actividad sobre el medio ambiente”. Compuesta de empresas de todo tamaño con tecnologías originales e innovadoras, la delegación francesa fue una respuesta concreta a la necesidad de encuentros para hacer avanzar en alianzas estratégicas, tecnológicas, industriales o comerciales entre ambos países, señaló. Por tal motivo, en el marco de este Foro “France Green Tech México”, estuvieron programadas varias decenas de citas de negocios individuales entre actores económicos públicos y privados, durante los dos días en que participaron más de 300 personas, entre franceses y mexicanos. Finalmente, agradeció a los socios que apoyaron el evento, y principalmente a la Agencia Francesa de Desarrollo “que hace un gran trabajo en México en relación a la problemática de financiamiento verde”, concluyó. Entre las empresas participantes, se contó con la presencia de Fives, que es un grupo de ingeniería industrial que diseña y realiza equipos de proceso y plantas, llave en mano, en los sectores del cemento, azúcar, acero, vidrio, aluminio, de la industria automotriz, de la logística y de la energía. Fives, es una empresa que se ubica en el corazón de la problemática del desarrollo sustentable, lo que traducen en cómo ayudar a sus clientes a ser cada día más cuidadosos de nuestro planeta, sin perjudicar su rentabilidad. Otras de las empresas participantes fueron: Oxel, que se dedica al monitoreo del consumo de agua; LacroixSofrel, experta en comunicaciones inalámbricas al servicio de la gestión inteligente del agua; Geodetect, especializada en la detección y auscultación de redes enterradas; Schneider Electric, especializada en la optimización de procesos de agua y aguas residuales; Alstom, con diversas soluciones como energía eólica, telecomunicaciones y transporte, entre otras; Canevaflor, experta en azoteas y fachadas verdes; así como Solar Electric y Geodetec, especializados en auscultación de edificios, entre otras. TA


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

En este portal Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.