Tecnologia Ambiental No. 63

Page 1

TECN

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

AGONIZA

EL MUNDO

Ante Explosión Demográfica y Problemas Ecoambientales

COMPROMISO

Mundial Para Construir una Economía Verde

EVOLUCIÓN

de las Galaxias y el Universo EJEMPLAR GRATUITO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

GARANTIZAR

Aire Limpio, el Gran Reto de la Organización Mundial de la Salud

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 63 PUBLICACIÓN BIMESTRAL OCTUBRE-NOVIEMBRE 2011 AÑO QUINCE NUEVA ÉPOCA

20 MIL TONS. DE BASURA DE LA ZMVM, SIN DESTINO


TECNOLOGIAAMBIENTAL


CONTENID NUMERO 63

publicación sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu y el medio amb as están elaborad s re o ri te in s a o. Además, d la págin ic c e r % 100 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d ización e en su proceso ite su fácil reutil rm e p e u q lo evos , base agua ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E

INTERNACIONALES 5 Urbanización y Cambio Climático Desestabilizan al Mundo 10 Compromiso Para Construir una Economía Verde 13 Crecimiento Urbano con Responsabilidad 16 Red de Desarrollo Bajo en Carbono 18 Eficiencia en uso de Recursos Naturales ENERGÍA 24 Produce Pemex Combustibles de Baja Calidad

UNIVERSIDADES 30 La Contaminación del Agua, el Mayor Problema Ecológico a Vencer 33 Combatir con Educación Actitudes Antisociales, el Reto ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 34 Urgen Medidas Efectivas Contra Tabaquismo, Mala Alimentación y Consumo de Alcohol MEGALÓPOLIS 36 La Crisis Creciente de la Basura 38 Manos a la Obra por una Ciudad de México Viable 40 Cierre Definitivo del Bordo Poniente SALUD Y MEDIO AMBIENTE 44 Garantizar Aire Limpio, el Reto 47 Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2011. Se Desarrolló sin Contratiempo 48 Obesidad Infantil, un Asunto de Bioética 50 Esperanza de Vida de Niños con Cáncer

TECNOLOGIAAMBIENTAL

TURISMO SUSTENTABLE 26 Ecoturismo de Aves CIENCIA Y TECNOLOGÍA 28 Evolución de las Galaxias y el Universo

3


EDITORIAL DIRECTORIO

Responsabilidad Ecoambiental Ante Futuras Generaciones

I

TECNOLOGIAAMBIENTAL

neludible responsabilidad tenemos enfrente las presentes generaciones para dejar un planeta habitable a las que estarán por venir, que implica la preservación de la especie humana, en un tiempo de 70 años que podría señalarse como la media en que vive hoy una persona razonablemente saludable. Para ello, nos enfrentamos a dos ecuaciones nada fáciles de resolver como son: la creciente explosión demográfica y el cambio climático. Aseguran los investigadores y estudiosos de las poblaciones que en el año 2050 se estará agregando a la actual población de 7 mil millones de personas, un 50 por ciento más de individuos que habitarán también este planeta que en cuestión de sus recursos naturales y espacio físico, propiamente dicho, ya no puede crecer, luego entonces se estará dando una crisis por la competencia para obtener los indispensables satisfactores que requerimos para vivir. Asimismo, funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas advierten que, además de estar devorando espacios rurales para convertirlos en zonas urbanas que ocupan la mayor parte del planeta actualmente, éstas son las responsables de generar el 70 por ciento de las emisiones de los gases de efecto invernadero en el mundo. Es evidente que esa mezcla de crecimiento poblacional y cambio climático ya pusieron en jaque a la especie humana, pues los terribles efectos del calentamiento de la Tierra sobre el clima y fenómenos naturales, se han tornado en muy extremos como podrá ser la subida del nivel del mar que pondrá en dificultades a los habitantes de ciudades costeras que tendrán, irremediablemente, que emigrar a espacios menos inseguros para habitar, entre otras calamidades. Afortunadamente, no todo es desgracia ya que los gobiernos del mundo ya están alertando a sus poblaciones del peligro que significa el cambio climático y crecimiento poblacional para que adoptemos prácticas de adaptación y mitigación que dañen lo menos posible a nuestro entorno natural como pueden ser la generación de energía limpia, la adopción y creación de tecnologías verdes y una economía que se encamine en ese sentido, basados en un desarrollo sustentable a nivel mundial. Nada fácil se torna la tarea que habremos de hacer todos los habitantes de este planeta si queremos dejar un mundo habitable a las futuras generaciones, dejando atrás ese comportamiento de egoísmo e individualismo que en muchos de los casos caracteriza a ciertos individuos de la especie humana.

4

TECN

LOGÍA

AMBIENTAL

EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Rafael Romero Pérez Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno Mijael Contreras González SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez CORREO

tec_ambiental@hotmail.com Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos. Publicación bimestral. (octubre-noviembre 2011) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: Víctor Muñoz Jiménez. Novicolor 2000. R. Blanco Fombona No. 2512-B, Col. Villa de Cortés, México D.F., C.P. 03530, Delegación Benito Juárez. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.


INTERNACIONALES

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

Urbanización y Cambio Climático

Desestabilizan al Mundo Población, Industria y Autoridades Deben Fomentar Estrategias Para Enfrentarlas ADNEA*

A

ción con el fin de enfrentar el cambio climático. Las poblaciones, las empresas y las autoridades de los centros urbanos desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo de estas estrategias.

COMPROMISO MUNDIAL Para Avanzar Hacia un Futuro Sostenible en Medio Ambiente

Población Mundial del Planeta Ban Ki-moon, secretario General de Naciones Unidas, en su mensaje del Día Mundial del Hábitat, señala que este año, según las predicciones demográficas, nuestro planeta ha de alcanzar los siete mil millones de habitantes. El futuro que heredarán las nuevas generaciones dependerá en gran medida de cómo manejemos las presiones contrapuestas del crecimiento demográfico cada vez mayor, la urbanización y el cambio climático. Señaló que los expertos prevén que para el año 2050, la población mundial habrá aumentado un 50% desde 1999. Para entonces, dicen los científicos que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben disminuir un 50% respecto de los niveles registrados a principios del milenio. “Yo llamo a esto el reto 5050-50”. Explicó que la elevación del nivel del mar es un efecto importantísimo del cambio climático, así como un

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

GUASCALIENTES, México.- Los efectos de la urbanización y el cambio climático están convergiendo en peligrosas direcciones que suponen una seria amenaza para la estabilidad medioambiental, económica y social del mundo. Tras celebrarse el pasado 3 de octubre el Día Mundial del Hábitat, con el tema “Las Ciudades y Cambio Climático”, en la ciudad de Aguascalientes, México, se coincidió en señalar que con estas amenazas surge también una serie de oportunidades que llaman igualmente la atención. Aunque es probable que las áreas urbanas, con sus altos niveles de concentración demográfica, industrias e infraestructuras, sufran los efectos más duros del cambio climático, la urbanización también ofrecerá muchas oportunidades para desarrollar estrategias cohesivas de mitigación y adapta-


TECNOLOGIAAMBIENTAL


INTERNACIONALES

CAMBIO CLIMÁTICO, Principal Reto a RESOLVER en los Próximos Años

siones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques, conocido como “REDD plus”. Todos los países coinciden en el objetivo de procurar que la temperatura mundial no llegue a superar los 2 grados centígrados. Los países desarrollados, junto con los países en desarrollo, se han comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante un acuerdo internacional oficial de cuya aplicación rendirán cuentas”.

Proceso de Urbanización sin Precedente Joan Clos i Matheu, director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, durante la Ceremonia de Premiación del Día Mundial del Hábitat, sentenció que la población mundial supera ya 50% del total, se espera que en los próximos años este porcentaje continúe creciendo, incluso teniendo en cuenta que la población total también va a seguir aumentando: “Como ha dicho el secretario, a finales de este mes llegaremos a los 7 mil millones de humanos en el planeta Tierra y es probable que alcancemos los 9 mil millones de personas en sólo 30 o 35 años más y la mayor parte de la población vivirá en las ciudades”. Dijo que estamos asistiendo por lo tanto a un proceso de urbanización sin precedentes en la historia de la humanidad, nunca se había urbanizado tanto en el planeta Tierra y las ciudades juegan un papel muy especial en el tema del cambio climático, porque en ellas se genera directa o indirectamente de la parte de la emisión de gases del efecto invernadero, por un lado las ciudades generan emisiones directamente al consumir energía especialmente en transportes

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

urgente motivo de preocupación. Actualmente, sesenta millones de personas viven a un metro o menos del nivel del mar. Para finales del siglo, esa cifra se habrá disparado a 130 millones. Las grandes ciudades costeras, como El Cairo, Nueva York, Karachi, Calcuta, Belem, Nueva Orleans, Shanghai, Tokio, Lagos, Miami y Amsterdam, podrían verse seriamente amenazadas por las mareas de tormenta. El nexo entre la urbanización y el cambio climático es real y podría llegar a ser mortífero. También dijo que las ciudades son centros de industrialización y fuentes de emisiones, pero también son lugares donde se idean soluciones. Cada vez son más los municipios que aprovechan la energía eólica, solar y geotérmica, contribuyendo así al crecimiento ecológico y mejorando la protección del medio ambiente: “Las iniciativas locales son fundamentales para conseguir nuestro objetivo, pero han de ir acompañadas de iniciativas internacionales. Ya hemos logrado algunos progresos, por ejemplo con la creación del Fondo de adaptación al cambio climático y la aprobación del plan de acción para reducir las emi-

Ahora debemos consolidar estos progresos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Durban en diciembre debe lograr avances decisivos. Por otra parte, la urbanización será un tema del programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). “En este Día Mundial del Hábitat, reafirmemos nuestro compromiso de avanzar por este importante camino hacia un futuro más sostenible y prestemos más atención a las medidas para afrontar el cambio climático en las ciudades y en el resto del mundo”.


TECNOLOGIAAMBIENTAL

INTERNACIONALES

de movilidad y a través también de luz energética de los edificios. Por otro lado al consumir productos que se producen fuera de la ciudad, pero que en su origen generan también gases de efecto invernadero, la ciudad contribuye indirectamente a la emisión total de gases de efecto invernadero, la suma de estos dos factores ha llevado a los expertos a estimar que el fenómeno urbano es directamente o indirectamente responsable de la emisión de más de 70% de los efectos de gas invernadero, pero además, las ciudades también son víctimas del cambio climático. Destacó que en el año 2010, por primera vez en la historia, las personas afectadas por desastres ocasionados por el cambio climático fueron en su mayoría residentes urbanos, las ciudades poco dotadas en infraestructura como infraestructura de saneamiento, drenaje y seguridad de los edificios, son las más afectadas y la población sin recursos, la más vulnerable. Se espera que en los próximos 40 años, 200 millones de personas en el mundo se hayan desplazados a consecuencia del cambio climático. La predicción para América Latina, tan solo pensando hasta el año 2020 es de 12 millones de desplazados primáticos, pero también y esto es muy importante, tenemos buenas noticias, muchas ciudades del mundo se han analizado para la disminución de gases de efecto invernadero, lo que en términos técnicos llamamos “mitigación” y también se están desarrollando muchas e innovadoras iniciativas para prevenir los efectos de un cambio climático, lo que a nivel técnico llamamos “adaptación”.

Cambio Climático, el Reto El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, agradeció que este año fuera designada la ciudad de Aguascalientes para celebrar el Día Mundial del Hábitat: “Yo sé que los

8

9 MIL MILLONES DE PERSONAS Habitarán el Planeta en Unos 35 Años

mexicanos tenemos muchos problemas y el mundo no se diga. Sin embargo, como decimos los mexicanos, a la larga, el gran problema que vamos a enfrentar todos los pasajeros de este gran barco, que es la humanidad y que es el globo terráqueo, va a ser el cambio climático”. Recalcó que, muchos quizá piensen que es un problema tan a la larga que no vale la pena enfrentarlo ahora, que a lo mejor no nos toca ver sus dramáticas consecuencias, que a lo mejor no a todos aquí nos tocará ver cómo se pierden naciones enteras, sobre todo de estados insulares, bajo el mar, una vez que aumente el nivel de los océanos: “Probablemente a algunos sí nos toque verlos, dada la esperanza de vida que, además, en México va creciendo todos los días. Pero el hecho es que ya estamos viendo las consecuencias del cambio

climático, y a veces no lo entendemos así”. Dijo que, literalmente, el cambio climático es la alteración sustancial de las condiciones de clima en todo el mundo. Y parece de Perogrullo, pero una y otra vez hay que seguir recalcando esta realidad. ¿Existe el cambio climático o no? “Creo que eso está fuera de toda discusión. La alteración climática es sin precedentes. Aquí, en México, son, sólo por hablar de las lluvias. En 2009 fue el segundo año más seco en toda la historia del país”. “Bien decía el señor Clos que las ciudades ya están pagando las consecuencias del cambio climático, el desabasto de agua, la sequía, y graves consecuencias para la agricultura, desde luego, que también, en esa lógica de los insumos para las ciudades, también provocan una afectación. El cambio climático existe y esa es una


INTERNACIONALES

AGOTAMIENTO

en Deforestación y Abuso de Fuentes de Energía

Reflexión Para las Naciones Para Carlos Lozano de la Torre, gobernador del estado de Aguascalientes, la Ceremonia de Premiación del Día Mundial del Hábitat 2011 fue un día histórico para todos los mexicanos, porque nuevamente una ciudad de nuestro país, se convierte en punto de

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

premisa de la cual se tiene que partir una y otra vez. La discusión está en que el cambio climático es algo natural o es algo provocado por el hombre”. “Y nuevamente, la ciencia ha demostrado contundentemente la relación causal entre la actividad humana y el cambio climático. Y aprovecho aquí para saludar a varios cientos de estudiantes que sé que nos están viendo y oyendo en este momento en otra de las salas de este Centro de Convenciones. Hay una correlación, dirían los estadísticos, los matemáticos, hay una correlación positiva entre,

primero, el incremento de los gases de efecto invernadero, o sea, los gases producto de la quema del petróleo, de la quema del gas, por ejemplo, todos los hidrocarburos”. En la actualidad, más de siete mil millones de habitantes que vamos a ser este año, la mayoría vivimos en zonas urbanas, que presentan las ciudades dos tercios del crecimiento poblacional de los países en desarrollo, son buenas noticias, y malas, también. Son centros de servicio, generadores de actividad económica, empleo, conocimiento y cultura. Al mismo tiempo, generan 70 por ciento de los residuos sólidos, consumen 75 por ciento de la energía, y producen 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

convivencia y reflexión para las naciones. “Desde aquí enviamos un afectuoso saludo al señor Ban Ki-moon, secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, que encabeza los esfuerzos de este organismo, promoviendo un mejor entendimiento entre los pueblos; y a quien agradecemos el que haya otorgado esta celebración mundial a nuestro país”. Los modelos tradicionales de planeación urbana, muestran signos alarmantes de agotamiento, que todos constatamos en la persistencia de situaciones de exclusión y desigualdad; así como en la arbitrariedad y la falta de control en los cambios de usos de suelo, la especulación, la deforestación, el abuso de fuentes de energía tradicionales y la contaminación industrial que, en gran medida, hacen de las ciudades uno de los factores que más contribuyen al fenómeno del cambio climático y al agravamiento de la fuerza con que suceden los desastres naturales. De ahí que la solución esté en las ciudades, en cada persona, en las acciones de los gobiernos y en el compromiso que juntos asumamos aquí y ahora, a favor de un ordenamiento sustentable del territorio, que facilite una distribución razonable de la población y de los servicios, sin comprometer el futuro de las generaciones venideras. “En el estado de Aguascalientes, hemos asumido esta responsabilidad, implementando una política pública de Reforma Urbana, que vincula el tema de la planeación al ordenamiento territorial, la vivienda, la infraestructura y los servicios públicos; para reducir las brechas y vivir en ciudades habitables, compactas, equitativas, sustentables, seguras y competitivas”, concluyó el mandatario estatal. TA


INTERNACIONALES

APOYO EMPRESARIAL

Compromiso Para

Construir una Economía Verde México ha Logrado Importantes Avances en Materia Ambiental, Señala la ONU ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n los últimos cinco años, México ha logrado importantes avances en lo que en materia ambiental se refiere. Representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se reunieron el pasado mes de septiembre con un selecto grupo de representantes del sector privado mexicano, un grupo de empresarios comprometidos con el medio ambiente. El señor Achim Steiner, director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y subsecretario General de la ONU, sostuvo un diálogo con este sector, en el cual se habló acerca de la importancia que tienen para alcanzar una economía verde, así como de los grandes retos que enfrenta el país en materia ambiental. Les dijo que el PNUMA reconoce los grandes avances logrados por el Gobierno de México en su agenda de medio ambiente

y sostenibilidad durante los últimos cinco años. Sin embargo, México sigue enfrentando grandes retos en diversas áreas: en cambio climático el país ocupa el décimo tercer lugar en términos de emisiones de gases de efecto invernadero; en seguridad energética es imprescindible diversificar las fuentes alternativas de energía como lo son las energías renovables, puesto que sus reservas de energías fósiles presentan un decremento, y en diversidad biológica, México es uno de los 12 países en el mundo catalogados

MÉXICO ENFRENTA Grandes Retos en Materia Ambiental

10


INTERNACIONALES

de Diversidad Biológica Junto con Otros 11 Países

CONTAMOS CON 60%

Objetivos del PNUMA

E

l Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está comprometido para construir una agenda de trabajo con el sector privado, así como apoyar sus iniciativas por medio de conocimiento, asistencia técnica y asociaciones de colaboración para encaminar a México hacia una economía verde.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

como “megadiversos” con alrededor de 60% de toda la diversidad biológica del mundo, por lo que es fundamental preservar su capital natural. En este sentido, Achim Steiner señaló que el sector privado puede obtener grandes logros; desde reducciones importantes de emisiones de gases de efecto invernadero hasta logros significativos en eficiencia energética, así como el financiamiento de proyectos que promuevan una economía sostenible. El subsecretario General de la ONU afirmó que las Naciones Uni-

das recomendaron a la iniciativa privada rediseñar productos y/o procesos, sustituir insumos “sucios” por insumos “más amigables” con el medio ambiente, fomentar el reciclaje, financiar proyectos de energías renovables, así como introducir tecnologías que mejoren la eficiencia de procesos productivos ya existentes. Comentó que diversos países ya han adoptado activamente una estrategia de economía verde, destacó los casos de Corea del Sur y China; sus gobiernos impulsan regulaciones y políticas públicas que promueven las inversiones privadas en sectores que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, que promueven la eficiencia energética así como el buen uso de los recursos, y que evitan la pérdida de diversidad biológica y del capital natural. Estas inversiones limpias promue-


INTERNACIONALES

LA EMPRESA BIMBO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Entre lAs PrimerAs en Apoyar al Medio Ambiente

ven una economía más equitativa y con generación de empleos de mayor calidad, destacó. Asimismo, puntualizó la importancia del sector privado como motor del crecimiento bajo en carbono y de la economía verde; comentó que el sector bancario, por ejemplo, tiene un papel muy importante movilizando recursos a favor de la economía verde como en sectores de energía limpia, infraestructura sustentable, forestal y agricultura. En el caso de la energía limpia, explicó, el financiamiento privado crece a pasos agigantados, observándose un 32% de incremento en 2010, alcanzando 211 billones de dólares. Por otro lado, reconoció los esfuerzos que realizan empresas mexicanas en el desarrollo de las energías renovables en el país, principalmente el apoyo al desarrollo de proyectos de generación eólica, al constituirse como sus socios compradores a largo plazo. También puntualizó que la conservación de los ecosistemas es esen-

12

cial para México dada su riqueza en biodiversidad; en este sentido reconoció los esfuerzos que llevan a cabo empresas y fundaciones mexicanas a lo largo del país. Es importante señalar que la información y las tecnologías de comunicación juegan un papel fundamental en la economía verde, ya que empoderan a las comunidades, a los individuos y a las redes sociales con información relevante; que como consumidores, por ejemplo, ganan un mayor sentido de conciencia hacia el medio ambiente, lo que eventualmente modifica sus opciones de consumo y su comportamiento. En tanto, los representantes del sector privado mexicano, quienes ya se encuentran apoyando activamente proyectos de medio ambiente, expresaron su profundo interés en analizar, y en su caso, implementar las recomendaciones del experto. Asimismo, afirmaron que continuarán trabajando y apoyando proyectos que ayuden al logro de una economía verde en México.

Daniel Servitje, director General de Grupo Bimbo, durante su participación comentó: “Los empresarios tenemos un rol muy importante en la reducción de los efectos del cambio climático. Grupo Bimbo fue la primera empresa que hizo la conversión a energías renovables, al construir el parque eólico más grande de la Industria Alimenticia. Los empresarios no debemos tener ventajas competitivas en los proyectos ecológicos, sino abrir la cooperación a las distintas industrias para atacar, lo antes posible, el gravísimo problema que afecta a toda la humanidad”. Ian Wolff Westrup, fundador de PlanetUp comentó que la tendencia mundial es que “Green” sea el “New Black”, sin embargo, reiteró que existe mucho camino por recorrer. Resaltó que la creatividad, la imaginación y el riesgo son clave para crear modelos de negocio sustentables como lo es PlanetUp Ads, el cual es un sistema de publicidad digital altamente targetizable que promete “Enverdecer el internet” a nivel mundial. Cabe destacar que todos los participantes coincidieron en que la conservación del capital natural de una sociedad es fundamental para la permanencia y la competitividad de las empresas a largo plazo. Adicionalmente, se hizo hincapié en el papel que juegan las políticas públicas en la toma de decisiones de las empresas; el Gobierno, comentaron, influirá de manera importante en las decisiones de inversión del sector privado al contar con una estrategia a largo plazo que incentive la economía verde y que considere regulaciones claras y trasparentes que otorguen confianza a los inversionistas privados. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

LA ENTREVISTA

Crecimiento Urbano con Responsabilidad

Tenemos Varios Retos de Reflexión Política, Cultural e Institucional, Dice Joan Clos i Matheu, Director Ejecutivo de ONU-Hábitat ADNEA*

C

nunca visto en la historia de la humanidad, por lo tanto son temas muy contundentes como pueden ustedes ver, ante un futuro que se nos plantea a la hora de planificar ciudades con un reto y unas dificultades y con unos compromisos muy exigentes. Es por eso que este año hemos escogido este tema y me parece muy adecuado que lo podamos hacer desde México, un país que en muchas épocas ha demostrado tener una gran devoción urbana, una gran innovación en el terreno de los avances sociales en la vivienda y en un estado y en una

ciudad que en este sentido también son modelos a la hora de su atención, del cuidado y el esmero que ponen en su planificación urbana. PREGUNTA.- Quienes permiten más contaminantes per cápita son los países mayor desarrollados, la solución es frenar el desarrollo, frenar el uso de combustible como el que se conoce actualmente, ¿hay pruebas en aerolíneas que utilizan combustibles orgánicos? JC.- La solución es la suma de todas las iniciativas que nos permitan garantizar una sociedad y un modelo de

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

omo saben ustedes, este año, este Día Mundial del Hábitat se ha centrado en las ciudades y el cambio climático, un efecto, una revisión muy relevante, dijo Joan Clos i Matheu, director Ejecutivo de ONU-Hábitat, en Conferencia de prensa. En primer lugar porque el ritmo de urbanización mundial se está incrementando, el peso de las ciudades respecto a la emisión de gases de efecto invernadero se está aumentando y esto nos obliga a todos a que hay que pensar, en la medida de su urbanización basado en el crecimiento de las ciudades y en paralelo con la protección ante el cambio climático y la revisión de las emisiones. Es decir, no tenemos un reto solo, sino que tenemos un desafío doble, que es el crecimiento de las ciudades, más la introducción de las medidas que nos deben a un sistema urbano más compatible con la sostenibilidad del planeta. Estos retos requieren de una reflexión global, demandan de una reflexión política, cultural, institucional, porque son retos de magnitudes muy grandes, a nivel del planeta Tierra, en cuanto a las emisiones continúan creciendo, tenemos que reducirlas y la urbanización que ya ha superado 50% de la población mundial, en los próximos años está previsto que continúe creciendo a un ritmo


TECNOLOGIAAMBIENTAL

INTERNACIONALES

producción que sea compatible con la calidad atmosférica y que además, sea compatible con la prosperidad de nuestras sociedades, no vamos a castigar, no podemos condenar a la pobreza, a par tes impor tantes de la humanidad por la pobreza, cuando sabemos que si tomamos las medidas suficientes, si investigamos y si innovamos, seguramente podemos conseguir un modelo de crecimiento que quizá no sea el que ahora conocemos o que hemos visto, pero con adaptaciones seguramente puede ser compatible con el desarrollo y la prosperidad con las inmensas capas de la población, que no tiene acceso hoy a los servicios básicos. Aquí de nuevo hay retos dobles, desarrollo para aquellos que no lo tienen y disminución de la contaminación para aquellos que contaminan, hay que hacer las dos cosas, no podemos sacrificar una por la otra y esto es un compromiso global, multilateral, multi-internacional, no podemos renunciar al crecimiento de los que necesitan crecimiento y tenemos que conseguir que este incremento especialmente en las zonas que consumen mucho más ahora, muchas energías, pero también en su conjunto debe ser un crecimiento basado en un gasto energético que no contamine constantemente la atmósfera. La atmósfera es un bien colectivo, la atmósfera sólo es una en el planeta Tierra, los gases de la atmósfera, sobre todo los de efecto invernadero se transmiten de un sitio a otro, que tanto da que se produzcan aquí o allá al cabo de horas o unos días estará en otra par te. Por lo tanto, lo que se requiere en estos momentos, es esta capacidad global, de ver este problema no sólo de un sector o desde un punto de vista de una nación, sino desde el punto de vista global. P. ¿Qué hay sobre las energías renovables? JC. Tenemos que buscar alternativas a la energía que sean básicamente basadas en energías renovables. Seguramente y estamos viendo cómo

14

día tras día, el porcentaje de energías renovables va incrementándose en la producción de la energía primaria: la energía fotovoltaica, la eólica, la geotérmica; son todos esos modos de energía que ya en algunas par tes del mundo con cier tas políticas públicas, ya se consigue que vayan incrementando su peso. Por tanto, sí es cier to que el porcentaje del petróleo en el conjunto de la energía seguramente disminuirá en el fututo, y el tema del carbón que es una fuente de energía aún muy impor tante en todo el mundo. Lo que se requiere son también avances tecnológicos para secuestro de CO2, porque tampoco podemos basarnos en un carbón que emita muchos gases de efecto invernadero. Por tanto, como ustedes pueden considerar, tenemos retos impor tantísimos, investigaciones diversas de innovaciones que se requerirán para afrontar el reto. P. ¿La ONU tiene algún plan específico, algún proyecto de acción a una ciudad determinada para lograr rever tir esta contaminación de ciudad-medio ambiente y medio ambiente-ciudad? JC. No, nosotros no tenemos planes específicos porque no es nuestra misión. Nuestra misión como agencia de las Naciones Unidas -Agencia Mul-

tilateral- es intentar tener conocimiento de lo que está pasando en el mundo y difundir las buenas prácticas para que todos podamos aprender de los avances que se están desarrollando en el planeta. Las responsabilidades ejecutivas corresponden a los gobiernos nacionales, a los gobiernos subnacionales y a los gobiernos municipales, desarrollando sus programas y sus proyectos. Lo que nosotros hacemos en las Naciones Unidas es buscar, investigar información de base, que ayuden a estos gobiernos a tomar sus decisiones de una forma más fundada. Y tenemos buenas noticias, hay buenas prácticas, hay ejemplos donde se han utilizado sistemas de transpor te colectivo, disminuyendo el uso del coche par ticular. Se han hecho transpor tes colectivos usando motores que utilizan gases, como gas natural que emite menos gases de efecto invernadero. Hay muchas experiencias, hay ciudades que han hecho ciclovías, que han impuesto sus sistemas colectivos de bicicleta, que se pueden utilizar por los ciudadanos, no hace falta que tengas tú tu propia bicicleta, que se puede agarrar en un sitio y dejar en otro. Todas estas son experiencias que están emergiendo y algunas de ellas, concretamente como el tema de Metro, autobús o sistemas rápidos de autobús masivo. Latinoamérica ha destacado, ha sido la pionera. Quiero decir que en muchas par tes hay buenas prácticas. Se están viendo prácticas en el aislamiento de los edificios, con aislamientos que protegen del frio y del calor, aíslan mejor y disminuyen el consumo energético. P. ¿Cuál es el reto de las ciudades para que crezcan con sistemas urbanos sustentables?, ¿cuál es la meta en este sentido, se plantea bajar los gases de efecto invernadero, qué metas tiene? JC. Tenemos un problema qué afrontar y es que el patrón de urbanización que hoy domina en el mundo, la forma de hacer ciudad que hoy prevalece en el mundo es de una forma que


INTERNACIONALES

que tiene la ONU acerca de la contaminación que existe en China y par ticularmente en su capital, porque ahí el aire es casi irrespirable actualmente y cuáles son las proyecciones que ustedes tienen, no sé, de aquí a 10 años y qué avances han tenido en las pláticas con el Gobierno de China y qué tanta receptividad hay de su par te para reducir estas emisiones y mejorar la calidad de vida, no solamente de los chinos, pues también estas emisiones les afectan o nos afectan a todos? JC. Nosotros mantenemos contactos con todos los gobiernos interesados que nos consultan y que nos piden que les ayudemos, que les sugiramos ideas alternativas, hay que reconocer que la responsabilidad final de actuar siempre corresponde al Gobierno nacional, nosotros no somos una agencia ejecutiva, nosotros somos una agencia consultiva hacia los gobiernos. Pero ya que menciona usted el hecho de una gran ciudad que tiene dificultades en mantener un nivel adecuado en la calidad del aire, precisamente en México ustedes tienen un caso muy interesante, que han sido los esfuerzos que se han hecho en el Distrito Federal en los últimos años para reducir la emisión de par tículas y lo han hecho con medidas muy concretas y muy interesantes, como el cambio en la calidad de los gasóleos, esto ha hecho disminuir las par tículas por metro cúbico de una forma espectacular y ha limpiado el aire de México de una forma espectacular. Y otras ciudades del mundo

están siguiendo la estrategia que en su momento siguió México, yo tengo imágenes del México de hace 15 años o 20 y las del México actual y hombre, son bastantes, el cambio ha sido muy espectacular, la introducción de mayor transpor te colectivo, la introducción del metro, metrobús, la introducción de las bicicletas, todo esto son medidas que prueban su eficacia en concreto y no sólo en las megalópolis o en las grandes ciudades pros, muy ricas del mundo híper desarrollado, sino también en estas grandes ciudades de los países emergentes. Probablemente en estos momentos estén en el periodo de transición más impor tante, cuando están definiendo sus nuevos modelos y me refiero a las ciudades chinas, a las ciudades brasileñas, algunas ciudades mexicanas o ciudades turcas, estos países que están a nivel de renta de 12 mil, 15 mil dólares por cápita, que están creciendo económicamente, industrialmente de una forma espectacular, son estos países que en estos momentos tienen un reto más concreto y es que tienen que resolver sus problemas de movilidad para que las ciudades no se congestionen definitivamente y además tienen que resolver su problema de contaminación, usted ha puesto un ejemplo también paradigmático y ofrecemos los mismos consejos ahí, que aquí, la aplicación de medidas del sentido común, pragmáticas, que están probadas y que cambian la calidad del aire de las ciudades. TA

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial, que ha tenido mucho éxito, porque en todas par tes te impacta, consiste en la edificación a baja densidad en las periferias de las ciudades, a cier ta distancia del centro y además con un alto grado de especialización del territorio. Está formado para centros comerciales, está formado para industrias, está formado para centros lúdicos, está formado para la residencia, está formado para otra cosa. Este modelo de urbanización está en crisis y lamentablemente es el que predomina en estos momentos en todo el mundo. Este modelo está en crisis por dos razones: está en crisis porque no es sostenible ambientalmente; se requiere consumir mucha energía para sostener este modelo. Pero más impor tante que esto, es que además, este modelo está resultando ineficiente desde el punto de vista económico y social. Es un modelo de urbanización que segrega a las comunidades, separa a los factores -digamos- y disminuye la funcionalidad del tejido urbano. Y esta es la crisis a la cual nos enfrentamos y es una crisis de conceptos, una crisis del modelo urbano y este modelo urbano lo debemos revisar. Debemos cambiar de paradigma y recuperar, buscar un modelo que sea compatible con el siglo X XI, un siglo donde el costo de la energía va a ser más alto que en el siglo pasado, por lo tanto previsiblemente los costos de energía irán subiendo cada mes o cada 3 meses, qué más da y por lo tanto, los costos de transpor te y movilidad se van a aumentar y esto requerirá, exige una revisión del modelo dominante de urbanización. Este es un reto intelectual de primer orden, es un reto que creo que merece la pena luchar por él, porque en la decisión de un nuevo modelo de urbanización, de un nuevo paradigma de urbanización nos jugamos la buena ciudad del siglo X XI, la ciudad que sea un activo, que sea un lugar de prosperidad, de integración, de equidad y que además sea sostenible económica y ambientalmente. P. ¿Cuáles son las proyecciones


INTERNACIONALES

ACUERDO DE COOPERACIÓN

Red de Desarrollo Bajo en Carbono

México Pacta con Naciones Unidas Para Impulsar una Economía Verde ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de brindar un marco de cooperación que facilite la transición de México hacía una economía verde, además de promover un desarrollo sostenido bajo en carbono, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), firmaron un Acuerdo de Cooperación en materia de economía verde. Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat y el señor Achim Steiner, responsable del PNUMA y director Ejecutivo de Naciones Unidas, coincidieron en señalar que este acuerdo brindará el apoyo para la creación y operación del Centro Mexicano de Desarrollo Sustentable, además de un programa de crecimiento bajo en carbono y adaptación al cambio climático, así como la formación y futura consolidación de una red de cooperación en desarrollo bajo en carbono y economía verde para América Latina y El Caribe. El señor Steiner comentó que, con la firma de este Acuerdo, el Gobierno de México ratifica su compromiso para transitar hacia una economía baja en carbono más equitativa, que promueva la eficiencia en el uso de los recursos, y que evite la pérdida de la diversidad biológica y del capital natural. “Ubicar los pilares de la economía verde en la planificación estratégica del país es uno de los primeros pasos en la ruta correcta”.

16

EL PNUMA

RECONOCE LOGROS EN MÉXICO Cabe destacar que el PNUMA reconoce el liderazgo de México, no sólo por los logros alcanzados en la agenda nacional de cambio climático y sostenibilidad durante estos últimos años, sino también por su indiscutible liderazgo en las negociaciones internacionales en las que México es un actor y facilitador fundamental. También es importante mencionar que con el acuerdo, se espera que México siga consolidando lo ya logrado en materia de cambio climático y establezca una estrategia nacional en economía verde a largo plazo, con transformaciones importantes en las políticas públicas que, de acuerdo a los preceptos adoptados por otras naciones, podría

incluir una estrategia de crecimiento bajo en carbono a largo plazo, regulaciones que promuevan las inversiones públicas y privadas en energía limpia, y eventualmente una reevaluación y en su caso, eliminación, de los subsidios que impactan negativamente al medio ambiente. El también director Ejecutivo de Naciones Unidas destacó que, en el ámbito internacional, cada vez más


Mexicano de Desarrollo Sustentable Ambiental

CONSOLIDACIÓN

Para el Desarrollo Bajo en Carbono y Economía Verde

APOYO AL CENTRO

INTERNACIONALES

gobiernos y legisladores realinean sus planes y estrategias de desarrollo con nuevos motores de crecimiento más sostenibles: “Un elemento fundamental de esta cooperación será también el rol que jugará el Centro Mexicano de Desarrollo Sustentable, que constituye

una iniciativa del Gobierno de México para coadyuvar con asistencia técnica altamente especializada en la puesta en marcha de una estrategia de crecimiento bajo en carbono a largo plazo. En este sentido, el PNUMA considera al Centro como un instrumento para lo-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ESTRATEGIA NACIONAL

PARA UNA ECONOMÍA VERDE A LARGO PLAZO

grar los objetivos de la economía verde y ofrece su apoyo para convertirlo en un Centro de excelencia, como los centros de colaboración que actualmente apoyan su programa de trabajo alrededor del mundo. Por otro lado, el PNUMA también promoverá al Centro Mexicano de Desarrollo Sustentable a fin de que se constituya como un eje fundamental de cooperación en la región de América Latina y El Caribe, en temas como el crecimiento bajo en carbono, la transferencia de tecnologías limpias y la economía verde”. Como se recordará, la Iniciativa de Economía Verde del PNUMA fue lanzada a finales de 2008 y actualmente se encuentra en diálogo con aproximadamente 20 países que han mostrado un fuerte compromiso con el tema, y que se encuentran trabajando activamente en revisiones especiales, estudios de alcance y reportes sectoriales y nacionales. A la fecha, destacan los trabajos en ejecución en Sudáfrica (Estrategia Nacional en Economía Verde), Brasil (Estudios regionales en “The Economics of Ecosystems and Biodiversity”, TEEBs) y China (Reporte Sectorial en Economía Verde). TA


INTERNACIONALES

PNUMA PRESENTA INFORME

Eficiencia en uso de Recursos Naturales Perspectivas e Implicancias Económicas en América Latina y Asia-Pacífico ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

iudad de Panamá.- Para prestar atención al papel central desempeñado por los recursos naturales en el desarrollo socioeconómico, en el bienestar de la población y en la integración internacional de los países de cada región, el pasado mes de septiembre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó dos informes pioneros. Dichos análisis llegan a conclusiones similares utilizando diferentes enfoques. De los estudios sobre eficiencia de recursos en América Latina y en Asia-Pacífico se desprende que las políticas y medidas centradas en la eficiencia en el uso de recursos son necesarias para apoyar el desarrollo de la economía sostenible globalmente y, en particular, en las regiones examinadas. Los análisis regionales comparten una visión más amplia, que trasciende el análisis económico convencional, por lo que la mayoría de estos países no han integrado el concepto de eficiencia de los recursos

18

en sus estrategias económicas y productivas, pero el informe evidencia que hay una oportunidad de mejorar la información y las prácticas de eficiencia en el uso de los recursos y de asegurar que su integración en el marco estratégico de los países fomente su diseminación. Cabe destacar que las regiones de América Latina y Asia-Pacífico han demostrado ser muy dinámicas en la implementación de estas prácticas. La sostenibilidad global puede

PRESIÓN

SOBRE el Agua en Países del Mercosur depender de ellas y de su capacidad de agilizar la transición hacia una economía verde para todos. Asimismo, los recursos naturales, desde las materias primas hasta la tierra, el agua, el aire y los ecosistemas, son fundamentales para el funcionamiento de nuestra economía y para la mejora de nuestra calidad de vida. Las presiones globales so-


INTERNACIONALES

Aprovechamiento Sustentable en A.L.

E

l informe sobre “Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas”, ha sido elaborado durante los años 2009–2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas, con la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y la Universidad de Concepción (Chile). El texto acaba de consolidarse en su versión definitiva después de un período de varios meses en el que ha estado abierto a comentarios y

sugerencias. El estudio se centra en la energía y el cambio climático y en el uso del agua y del suelo. Estas cuestiones se examinaron a la luz de varios casos de estudio en políticas e iniciativas desarrolladas en Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay. Después de un análisis en profundidad, se generó una proyección a futuro de cuatro posibles escenarios, basados en cambios en variables que afectan a la eficiencia y la sostenibilidad de los recursos. En función de esos cambios, aparecen perspectivas muy diferentes para nuestro desarrollo desde 2010 a 2030.

MEDIO AMBIENTE, Bienes Públicos que Proporcionan Servicios

cuenta es desestimar los perniciosos efectos ambientales y socioeconómicos que pueden resultar de su sobreexplotación.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

bre los mismos están aumentando, y hasta ahora su uso eficiente no es prioridad de ninguna área de política o gestión específica; no tomarlos en

La aplicación de políticas de eficiencia de recursos, bien diseñadas, podría proporcionar múltiples beneficios para la continuidad del desarrollo económico, el aumento de la calidad de vida y la reducción de la pobreza y del impacto ambiental. La clave para lograr patrones de consumo y producción sostenibles es un enfoque multidisciplinario, que requiere la cooperación entre los diferentes sectores y partes interesadas. Cabe destacar que los informes REEO (Resource Efficiency: Economics and Outlook), con el fin de estimular la acción preventiva de los gobiernos y de los sectores público y privado, establecen un marco para ayudar a garantizar que, a largo plazo, las estrategias de política produzcan resultados en la eficiencia en el uso de los recursos. Entre ellas, en el informe se destacan los escenarios potenciales de ganar-ganar, las soluciones que pueden llevar a éxitos a corto plazo, las compensaciones, las inversiones y las políticas y prácticas de gestión que promueven la eficiencia en el uso de los recursos, tanto genéricas (nivel macro) como específicas (nivel micro). TA


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

Tecnologías medioambientales y reciclaje

Ecológico Económico Soluciones de Sistema

a rch

Consultoria, diseño de soluciones

En

ma

Desarrollo de proyectos

Instalación, capacitación, garantía

e

Cotización, negociaciones de contratos

Servicio, mantenimiento, insumos

abl

ent

nr

20

En calidad de integrador de sistemas, que opera en todo el mundo, no dependemos de una tecnología específica y desarrollamos las mejores soluciones para las necesidades de nuestros clientes. Nuestras ofertas dirigidas a instituciones y consorcios industriales proporcionan resultados impresionantes derivados de una óptima combinación de tecnologías avanzadas, sumadas a nuestra amplia gama de servicios a lo largo de la cadena que forma parte de todo el proceso.

ció

El uso eficiente de las tecnologías medioambientales hace frente a los retos ecológicos y crea beneficios financieros: el empleo sostenible de los recursos naturales es una respuesta a problemas tales como la escasez de materias primas y agua. En función de la creciente demanda de insumos y soluciones ecológicas confiables, el aprovechamiento lucrativo de los recursos cumple con objetivos de rentabilidad. Esta combinación convierte el empleo de las tecnologías medioambientales en una solución sostenible, tanto para la ecología como para la economía. La reutilización de materiales por medio del reciclado constituye un tipo de creación de valor especialmente sostenible. Es posible reprocesar una variedad extremadamente amplia de componentes con el fin de volver a utilizar las materias secundarias. El reciclaje es un sólido enfoque a favor del medio ambiente en materia de optimización consciente de la cadena de valor añadido. Gracias a esta orientación, también satisfacemos los requerimientos ecológicos y comerciales, relacionados con el tratamiento de las aguas y el aire, por medio del empleo de tecnologías medioambientales de última generación.

lu So

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnologías medioambientales y reciclaje Aumentando el valor de su empresa

Financiamiento a la medida

Sostenibilidad Ferrostaal es un proveedor de sistemas, maquinarias y soluciones de servicio, que opera en el campo de las tecnologías medioambientales y reciclaje cubriendo toda la cadena de suministro.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

Soluciones individuales para necesidades globales Mayor valor gracias a un proveedor independiente de servicios

este sector, independientemente de la tecnología aplicada, ayudamos a nuestros clientes a implementar la solución más eficiente para el desarrollo de sus procesos.

Maquinaria y gama de sistemas Gracias a nuestra experiencia en consultoría, y dado que somos un socio que opera independientemente de la tecnología aplicada, creamos valor añadido por medio de soluciones personalizadas: La combinación de sinergias, que incluye una amplia experiencia en el sector de las maquinarias, al igual que una red mundial de expertos, nos proporciona la capacidad necesaria para encontrar la maquinaria exactamente adecuada, que permitirá impulsar la cadena de creación de valor de su compañía. Las máquinas individuales y las soluciones de sistemas, área en la que somos especialistas y cuyos insumos provienen de fabricantes de renombre, al igual que las configuraciones modulares, se pueden instalar y adaptar rápidamente para llevar a cabo todos los pasos de procesamiento en las áreas de reciclado y tecnologías medioambientales. Esto se integra en toda la cadena, desde el inicio de la línea de procesamiento hasta llegar a la aplicación de productos de alta gama, como es el caso de revestimientos para suelos y maquinaria complementaria. Nuestra gama de productos, que incluye prestaciones innovadoras de diferentes proveedores, amplía la flexibilidad en términos del material que se debe procesar y el tamaño fraccional del resultado final. La diversidad de estos productos es tan variada como las necesidades individuales de nuestros clientes. Sólo con la reducción del consumo de energía ya les permitimos a nuestros clientes disminuir sus costos de procesamiento y mantenimiento con el empleo de plantas de producción de fácil manejo, eficientes y altamente automatizadas.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Cada año se consumen en todo el mundo 60 mil millones de toneladas de materia prima y la tendencia va en aumento. La capacidad de generación de la naturaleza está muy por debajo de la creciente demanda de recursos que impone la economía global. Las tecnologías medioambientales y el reciclado representan un enfoque eficiente para el tratamiento sostenible de las materias primas. La implementación de políticas de protección del medio ambiente plantea un reto a muchos gobiernos y regiones del planeta. Las medidas encaminadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o a asegurar un aprovisionamiento constante de agua potable se encuentran a menudo reguladas por estipulaciones legales. En calidad de proveedor de servicios integrales, con experiencia internacional en la construcción de plantas y su equipamiento, ofrecemos soluciones sostenibles en el área de las tecnologías medioambientales y el reciclaje. El mercado del reciclad0 está creciendo junto con la economía global, especialmente en los mercados emergentes, porque así se recurre a una estrategia importante para reducir el consumo de insumos. Debido al potencial del ahorro de costos y a su eficiencia energética, las materias primas secundarias son particularmente atractivas para las compañías dedicadas a tareas de procesamiento. Los recursos se vuelven a emplear una vez finalizado el ciclo vital de un producto por medio de su reprocesamiento e incorporación en procesos posteriores de fabricación. Para nuestros clientes del sector del reciclad0, esto guarda un enorme potencial comercial: en todo el mundo, la cantidad de material reciclado, que pasa a formar parte del total de las materias primas, está creciendo continuamente. Por ejemplo, un 55 por ciento de la demanda mundial de aluminio queda ya cubierta por el aluminio secundario. En calidad de socio proveedor de servicios para


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Reciclaje Facilitamos la reutilización de las materias primas en su empresa

Reciclado de aluminio

Reciclado de cables

Reciclado de neumáticos

Reciclado de WEEE y refrigeradores

Cada año, los consumidores vacían 1.9 mil millones de latas de aluminio de bebidas, lo cual representa una fuente potencial de insumos para el reciclado de este material. Este es uno de los muchos ejemplos de reciclaje rentable y energéticamente eficiente, puesto que el reprocesamiento del aluminio requiere sólo un 5 por ciento de la energía consumida durante su producción inicial. Nuestras soluciones de maquinaria se pueden emplear para procesar materiales de aluminio suave y rígido, chapas, cubiertas, placas litográficas, fundiciones, metal torneado, papel de aluminio y otros productos. El material resultante es apto como aluminio secundario o granulado y también para goteo de aluminio con fines de desoxidación.

El volumen mundial de consumo de cables es extenso y ofrece un enorme potencial. Este tipo de reciclado vale la pena puesto que los materiales extraídos no sufren pérdidas de calidad. Además del aluminio o el cobre, esta clase de procesos también permite la recuperación del plástico. Nuestras soluciones de maquinaria pueden llevar a cabo todas las operaciones del proceso a lo largo de toda la extensión de la cadena de valor añadido que forma parte de esta forma de reciclado.

Asfalto, revestimientos de suelos para patios de recreo y escenarios deportivo, aislantes, ruedas y suelas de zapatos, son algunos de los campos de aplicación del caucho proveniente de los neumáticos. Cada año se recogen millones de ruedas desgastadas y, en nuestras plantas de reciclado, se procede a su refinamiento para convertirlas en granulado de caucho, chatarra de acero y restos textiles, es decir, en los insumos de una amplia gama de nuevos productos. Los neumáticos previamente troceados también se emplean en las fábricas de cemento como combustible secundario.

El reciclado y la reutilización de desechos de equipamientos eléctricos y electrónicos (WEEE, por sus siglas en inglés) constituyen una prioridad de primera línea, puesto que esto contribuye significativamente a la protección del medio ambiente. Anualmente se producen en el mundo cerca de 40 millones de toneladas de este tipo de residuos, de los que, entre otros materiales, se puede recuperar aluminio, cobre, oro, plata y platino. Los refrigeradores también se pueden incluir dentro de esta categoría si se procede a su reciclado empleando tecnología de última generación para el procesamiento de clorofluorocarbonos (CFC) y otros tipos de gases como una contribución a la preservación de la capa de ozono.

22


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

Tecnologías medioambientales Tratamiento sostenible de los recursos naturales

Control de olores Con el fin de purificar el aire en la vecindad de las plantas de purificación de agua y de las fábricas, Ferrostaal ofrece plantas de tratamiento para el control de olores y gases de escape. Existen dos tipos principales de sistemas de esta naturaleza: los que operan por fotoionización y las unidades de oxígeno activo (conocidas también como unidades de ionización o de descarga de corona) para el tratamiento del aire en interiores.

Reciclado de mercurio Las bombillas, las lámparas fluorescentes y las pantallas de computadoras y televisores contienen mercurio, un metal que requiere un tipo de reciclado muy específico. Ferrostaal suministra dos tipos de destiladores de mercurio -de destilación por lotes y de procesamiento continuo- que se pueden seleccionar en función de los residuos y del volumen de procesamiento.

Hoy, ELDAN RECYCLING A/S es representado por FERROSTAAL, que cubre toda América Latina desde sus oficinas en México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela. La información completa de contacto, se encuentra disponible en las páginas Web: www.eldan-recycling.com y www.ferrostaal.com.mx Teléfonos de asistencia: +52 55 52423593 / 52423514 Ventas y asistencia técnica: Ing. Roberto Olmos Esquivel.

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tratamiento de aguas residuales En un gran número de países emergentes, cerca del 90 por ciento de las aguas residuales generadas diariamente no recibe tratamiento y su volumen aumenta con el crecimiento de la economía. En cooperación con nuestros socios, ofrecemos una variedad de soluciones para la purificación sostenible de esta agua y de la que se emplea en procesos industriales, de manera que se pueda reutilizar en aplicaciones de producción o descargarse limpiamente en los sistemas de alcantarillado público. Nuestras soluciones responden a las necesidades de los clientes al variar en términos de volumen y capacidad.


ENERGÍA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Produce Pemex Combustibles de Baja Calidad

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Inexplicablemente no Aplican Recursos Para Producir Diesel Limpio

ADNEA*

I

nexplicablemente Petróleos Mexicanos (Pemex) incumple la Norma Oficial NOM 044 que afecta directamente a transportistas y vehículos particulares que utilizan diesel, hecho que también afecta la salud de la población tras arrojarse al medio ambiente toneladas de emisiones nocivas. Este hecho, además de degradar al medio ambiente, impide que el sector transporte adquiera tecnología avanzada que le permita elevar su competitividad. Por ello, desde 2006 se han destinado recursos anuales a Petróleos Mexicanos para que

24

mejore la calidad del diesel, sin embargo, y en forma inexplicable, la paraestatal ha decidido no aplicar esos recursos para la producción de un combustible más limpio. Es por ello que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Fundar analizaron el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado a Pemex y encontraron que cada año, la Cámara de Diputados le ha asignado fondos para mejorar la calidad de los combustibles, pero la paraestatal no ha considerado prioritario destinarlos a la producción y distribución

GENERADORES DE Emisiones Tóxicas que Afectan a la Salud

de diesel más limpio, Ultra Bajo Azufre (UBA). De acuerdo con la normatividad oficial, en particular la Norma 086, Pemex debería estar distribuyendo diesel UBA en todo el país desde enero de 2009. La empresa se ha excusado en la falta de recursos para cumplir ese compromiso, lo cual ha resultado ser falso. Si bien Pemex creó cinco programas

relacionados con la producción y distribución del diesel UBA, los recursos programados no han sido asignados (Programa Calidad de los Combustibles de 2006 a 2008, por ejemplo) o han sido ejercidos por debajo de lo programado (como el Estudio de Preinversión para Ingenierías Básicas de Calidad de Combustibles, de 2007 a 2010). El programa de “Optimiza-


ENERGÍA

La Campaña ¡Respira México! Demanda: • Establecer un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas sobre el presupuesto de Pemex, de forma que exista la obligación de que los recursos que se calendarizan y etiqueten se usen para los fines que fueron elegidos. • Que Pemex considere para el establecimiento de sus prioridades, aquéllas que tienen impactos en la salud y en el ambiente. • Que Pemex establezca fechas de cumplimiento de la Norma 086, que le obliga a distribuir diesel UBA en todo el país.

SE INCUMPLE la NOM 044 Para Vehículos Pesados

la calidad de este combustible es posible evitar miles de casos de bronquitis crónica e incluso la muerte de personas. Además, se eleva la productividad laboral. De ahí que resulte inaceptable la indolencia de Pemex.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ción de la Reconfiguración de la Refinería de Minatitlán” tiene un avance de 2%, en cuatro de los seis años previstos. Algo muy similar ocurre con el programa “Infraestructura para llevar diesel UBA de la Refinería Minatitlán a la Terminal de Reparto 18 de Marzo” en el Distrito Federal. Tampoco se ha entregado ni un peso al programa “Calidad de los Combustibles fase Diesel Cadereyta”. El programa con mayor avance es “Estudio de Preinversión para Ingenierías Básicas de Calidad de Combustibles”, con un 49% luego de seis años. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Fundar ad-

vierte que el incumplimiento de Pemex impide la actualización de las normas que controlan la emisión de partículas suspendidas (Norma Oficial 044) para vehículos pesados. Norma que fue diseñada para proteger la salud de la población ante las emisiones contaminantes del diesel. Al mejorar

Es así como el estudio Evaluación socioeconómica de la reducción del contenido de azufre en gasolina Magna y Diesel, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología, calcula que el cumplimiento de la norma permitirá en un lapso de 32 años evitar 46 mil muertes y alrededor de 209 mil casos de bronquitis crónica, 11 millones de días de trabajo perdidos y 100 millones de días de actividad restringida. Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente en El Poder del Consumidor, señala: “Demandamos que Pemex explique públicamente por qué ha decidido ignorar su compromiso con la sociedad mexicana. Esta empresa tiene una deuda creciente con la sociedad al seguir produciendo combustibles sucios que dañan a la población y ocasionan grandes pérdidas al país. Incluso ha impedido que los consumidores contribuyan a mejorar la calidad del aire, pues no pueden adquirir la mejor tecnología de transporte, ya que ésta requiere bajos contenidos de azufre en el combustible”. TA

25


TURISMO SUSTENTABLE

MILLONARIA INDUSTRIA

Ecoturismo de Aves

Mientras que Otros Países, Principalmente E.U., Generan Enormes Ganancias en la Actividad, México Desaprovecha la Oportunidad

adnea*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

M

ientras que México gana anualmente 23.9 millones de dólares en la industria de la observación de aves, Estados Unidos, principalmente, genera millonarias ganancias, según el reporte dado a conocer por “El Dinero Vuela. El Valor Económico del Ecoturismo de Observación de Aves”. Las organizaciones ambientalistas Defenders of Willdife de México y Teyeliz, A.C., dieron a conocer el reporte e informan que la observación de aves es una actividad ecoturística que se realiza con la finalidad de disfrutar de la naturaleza mediante el uso de binoculares para ver e identificar a las especies de aves. Es por ello que se estima que solamente en Estados Unidos, los observadores de aves sumaron 82 millones de personas de los cuales 9.8 millones potencialmente viajarían a otros países para ver aves silvestres. La información divulgada señala que

26

DESPERDICIA MÉXICO su Patrimonio Natural en la Observancia de Aves

en 2006 los observadores de aves dejaron una derrama económica en E.U. de 35,700 millones de dólares convirtiendo a la actividad en una megaindustria.

La cantidad de 35,700 millones de dólares equivale al gasto neto total del presupuesto de 2010 de 13 secretarías de Estado en México. Por otro lado, en 1999 el Instituto de Turismo de Costa Rica estimó que la derrama económica por el concepto de ecoturismo de observación de aves fue de 410 millones de dólares. En 1996 los observadores de aves estadounidenses dejaron en Canadá una derrama de 280 millones de dólares, mientras que México solamente alcanzó 23.9 millones de dólares por este concepto en el año 2006. Otros países como Ecuador, Perú, Colombia y Brasil ya están desarrollando proyectos ecoturísticos con base a la observación de aves.


TURISMO SUSTENTABLE

TOTAL DE ESPECIES DE AVES ENDÉMICAS POR ESTADO ESTADO

ESPECIES de AVES ENDÉMICAS

Oaxaca Guerrero Puebla Jalisco Michoacán Nayarit Estado de México Morelos Colima Durango Sinaloa Veracruz Chihuahua Sonora Zacatecas Distrito Federal San Luis Potosí Hidalgo Guanajuato Tamaulipas Querétaro Chiapas Nuevo León Tlaxcala Quintana Roo Aguascalientes Coahuila Baja California Sur Yucatán Baja California Campeche Tabasco

61 50 50 49 43 43 42 41 40 38 37 34 31 29 21 20 20 19 17 17 16 15 14 12 5 4 4 3 3 2 2 1

752 529 607 549 510 534 407 367 472 437 487 607 438 534 362 316 534 507 330 545 443 697 432 310 473 263 365 414 366 458 452 500

todas las aves del mundo. De éstas, 111 especies son endémicas, distribuidas en todos los estados de la República. México está en el quinto lugar del mundo detrás de Indonesia, Australia, Brasil y Filipinas en número de aves endémicas y es el se-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Juan Carlos Cantú, director de programas de Defenders of Wildlife de México, señala que: “México está desperdiciando su patrimonio natural, nuestro país debería estar ganando cientos de millones de dólares anualmente con el ecoturismo de observación de aves silvestres, puesto que somos vecinos del mayor mercado de ecoturistas del mundo y tenemos una de las mayores ofertas de aves endémicas del planeta. Es urgente para la conservación de la avifauna que se promueva esta actividad en todo el país”. Cabe destacar que en México existen 1,096 especies de aves silvestres que representan el 11% de

ESPECIES de AVES TOTALES

gundo lugar de América en este rubro. Es por ello que la observación de aves silvestres es un aprovechamiento sustentable que beneficia a la economía del país y representa una forma de conservación ideal para las especies en peligro y las áreas naturales protegidas. Éste brinda entretenimiento y conciencia ambiental para toda la familia y la derrama económica se distribuye ampliamente por los distintos sectores sociales, urbanos y rurales, permitiendo que los poseedores del recurso puedan vivir del mismo sin destruirlo. Por su parte María Elena Sánchez, presidenta de Teyeliz A.C., dijo que “en México tenemos aves silvestres distribuidas en todo el país, lo cual permite que se puedan planear proyectos ecoturísticos en cualquier zona urbana, semiurbana o rural durante todo el año. México puede aspirar a alcanzar una derrama económica por observación de aves de más de 800 millones de dólares anuales que beneficiarían al sector turístico, las comunidades rurales y a la conservación de las especies”. Las organizaciones ambientales exhortaron a las autoridades de Turismo y Medio Ambiente a que promuevan la observación de aves silvestres como una forma de aprovechamiento sustentable, económicamente redituable y necesario para la conservación de las aves y su hábitat natural. TA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ELEMENTOS QUÍMICOS, LA CLAVE

Evolución de las Galaxias y el Universo El 5% de la Masa Observable del Cosmos Está Hecha de Bariones ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l mirar hacia el firmamento y admirar las estrellas nos viene a la mente la pregunta ¿qué dio origen a lo que nos rodea? Desde siempre, la humanidad ha buscado la respuesta, la que suele ser de lo más variado. Según las páginas bíblicas, “al inicio sólo había caos”, explica Hesiodo en su Teogonía; “en el comienzo la presencia divina flotaba sobre las aguas”, agrega la Torá; pero quienes se dedican a la ciencia, como Manuel Peimber t Sierra, buscan sus explicaciones en terrenos muy diferentes, “casi siempre al plantear preguntas clave, como aquella de ‘¿y de dónde vienen los elementos químicos?’, para después pensarlas y repensarlas”. Cabe destacar que el investigador -recientemente distinguido con el Honoris Causa por la Universidad Nacionalha dedicado gran par te de su tiempo a observar gala xias y astros, a indagar en su composición y, especialmente, a determinar las abundancias de los elementos en regiones de formación estelar, nebulosas planetarias y remanentes de supernova: “Pese a tratarse de una disciplina tan vasta, en astronomía hay tanto que ignoramos que una opción sensata es empezar por lo que ya sabemos; por ejemplo, podemos decir que el cinco por ciento de la masa observable del universo está hecha de bariones, es decir, de elementos de la tabla periódica, pero si nos remitimos al 95 por ciento restante, poco podemos aseverar, que es algo que desconocemos”. Peimber t asegura que en esta

28

búsqueda de comprender mejor al Cosmos es buena idea considerar los elementos y determinar cómo nacen y se forman, “claro, sin perder de vista que delante de nosotros hay un gran reto, el de estudiar ese impresionante 95 por ciento que hasta ahora no entendemos, porque en lo tocante a materia bariónica hemos avanzado mucho, a eso se dedicó la ciencia desde sus inicios hasta el siglo X X, ahora es tiempo de encarar lo que tenemos enfrente”.

¿Cómo Surgen los Elementos?

Hasta hoy se conocen 126 elementos químicos, los primeros 92 se dan en la

naturaleza y los demás se obtienen en laboratorio, pero si intentáramos determinar la fuente de todos ellos, veríamos que cada uno proviene de tres grandes proyectores: la Gran Explosión, estrellas con baja masa y aquéllas con alta masa.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LOS ELEMENTOS Químicos ESTÁN en Todo el Universo

la vida de las estrellas, e incluso éstos surgen por efecto de los rayos cósmicos, que pueden romper núcleos en el medio interestelar y formar átomos de baja masa, como el litio. Es decir, se trata de un proceso complejo que con el tiempo ha permitido la formación no sólo de todo aquello que conocemos, sino también lo que desconocemos, pues no debemos olvidar que nosotros mismos estamos hechos de estos elementos, acotó el académico.

¿Seres de Origen Estelar?

No bien había comenzado sus estudios en la Facultad de Ciencias de la UNAM, cuando aún muy joven Manuel Peimber t llegó, sin invitación alguna, al Observatorio Astronó-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

¿Pero cómo es esto posible?, preguntó Peimber t, “¡fácil!, a par tir de reacciones nucleares”, indicó, para luego explicar que este fenómeno se registra en el momento en que las par tículas Alfa comienzan a chocar entre sí, como si fueran bolas en una mesa de billar. Es factible que un helio coincida con otros dos y forme un carbono; luego éste podría colisionar con otro helio y resultar en un oxígeno, y después impactar con otro helio y dar pie a un átomo de neón, y así, sucesivamente, hasta llegar al hierro. Como se ve, de esta manera, la variedad de elementos crece rápidamente”. El científico destaca que también hay otros métodos de producir elementos, como los que se desprenden de la reacción provocada por la captura rápida de neutrones, algo observado en las explosiones de supernovas; también por captura lenta de neutrones, proceso que se da a lo largo de

mico de Tonanzintla y ofreció su ayuda “en lo que fuera”. Es así como al observar tal disposición, el doctor Guillermo Haro le pidió observar placas y ubicar en ellas objetos con líneas de emisión de alta intensidad. Meses después, Peimber t constató que algunos de sus avistamientos ya se conocían, pero que entre sus anotaciones había las de cuerpos nunca antes vistos, de los que él se volvió su descubridor y que ahora llevan su nombre. De aquel pasaje, Peimber t señala que desper tó su interés por la astronomía, y señala que aquellos cuerpos celestes son, en definitiva, los culpables de que se dedique a lo que hace, pues sea en asuntos como la vocación o lo demás, “si rastreamos, las estrellas están en el origen de todo”. En el coro de la canción We are all made of stars, Moby asegura que “todos estamos hechos de estrellas”, conclusión a la que llegó el músico estadounidense tras leer algo parecido a lo que señaló Peimber t en el auditorio Paris Pishmish del Instituto de Astronomía, “que cada átomo de calcio oxígeno y hierro que hay en nuestro cuerpo tiene este inicio y se gestaron tras la Gran Explosión o bien en un astro. De hecho, la mitad del carbono que tienen en su cuerpo viene de nebulosas planetarias, y esto es un hecho sobre el que debemos reflexionar”. Manuel Peimber t señala que los elementos químicos y su presencia apor tan claves para entender muchos fenómenos, incluso aquéllos relacionados con nuestra propia existencia, “por ello, si quisieran ustedes tener completa su genealogía, lo justo sería poner por ahí, en algún sitio de su álbum familiar, la foto de una nebulosa planetaria”. TA


UNIVERSIDADES

La Contaminación del Agua, TECNOLOGIAAMBIENTAL

el Mayor Problema Ecológico a Vencer en el Mundo

La Actividad Humana, Causa Principal Los Principales Contaminantes del Agua Irreversible, la Contaminación de los Mantos Acuíferos ADNEA*

L

a crisis de la contaminación del agua es universal y múltiple y los principales afectados son los seres humanos, ya que son el punto neurálgico del problema. Según los expertos, es la principal dificultad a vencer a nivel mundial. La contaminación del agua es provocada por diversos tipos de materia orgánica e inorgánica o cualquier com-

30

posición de éstas; también por metales pesados y microorganismos, incluyendo aquellos patógenos (bacterias y virus) que provocan enfermedades en el ser humano y destrucción de la flora y la fauna. Sin embargo, el hombre es el principal autor de la contaminación del agua. El expansionismo de la actividad humana en el mundo causa que

diariamente sean arrojadas, deliberada e inconscientemente a ríos, lagos y mares, miles de toneladas de desperdicios industriales, petroleros, mineros, radioactivos y hospitalarios con daños irreparables al medio ambiente y sus recursos naturales. Estudios sobre el tema por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Au-


UNIVERSIDADES

descomposición, o procesado. También por la sobreexplotación de los mantos acuáticos o de los suelos o por realizar actividades dañinas como tala inmoderada, consumo excesivo de energía, uso de detergentes y pesticidas, así como descarga e incineración de desechos domésticos.

Tipos de Contaminación

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

tónoma Metropolitana (UAM), ponen como ejemplo que en las grandes y pequeñas ciudades, la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos se presenta por la operación descontrolada de tiraderos de basura a cielo abierto, por su cercanía con canales y conductos que trasladan aguas negras y por redes hidráulicas antiguas o en mal estado. Al expandirse y diluirse en los océanos, lagunas y manantiales, toda esta suciedad contamina a los peces, crustáceos y moluscos, así como la fauna y flora marinas, transfiriendo múltiples males a los humanos cuando consumen los productos marinos. Agregan que la industria turística

de cada país tiene también parte de culpa, al explotar áreas vírgenes locales para actividades de buceo, pesca y campamento sin ofrecer la infraestructura y medidas de seguridad apropiadas para los visitantes que, en sus recorridos masivos, contaminan el lugar por la basura y destrucción que dejan. Aunque el sabor, color y olor que presenta el agua pueden indicar si está o no contaminada, la presencia de ciertas sustancias peligrosas, como cianuro y arsénico en breves cantidades solamente se pueden detectar por medio de pruebas y exámenes químicos exactos, de allí la importancia de las investigaciones biológicas permanentes. Las investigaciones universitarias advierten que cualquier manantial, río, estero, pozo o agua subterránea, así como la vida animal y vegetal, están expuestos a ser contaminados con facilidad por cualquier organismo vivo, en

Explica que el agua también es afectada por otro tipo de contaminación provocada por exceso de fuentes de calor que reducen su calidad. A esta contaminación se le conoce como térmica, normalmente sucede cuando el agua se utiliza para enfriar plantas generadoras de energía. Al ser arrojada al medio ambiente a una temperatura mayor de la que se encontraba naturalmente, afecta sobre todo a la fauna marina, al no poder regular la temperatura de sus cuerpos y las especies mueren irremediablemente, como si fueran hervidos. Los contaminantes físicos afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos sintéticos arrojados al agua como resultado de algunas actividades industriales, como espumas y residuos oleaginosos, entre ellos grasas y aceites.


UNIVERSIDADES Los contaminantes químicos incluyen compuestos inorgánicos y orgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los primeros provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Otros tipos de contaminantes del agua son los materiales radiactivos. Los residuos de nucleoeléctricas y de la medicina nuclear; organismos patógenos, bacterias y virus; la maleza acuática, como los lirios, algas y otros vegetales. Gran parte de estos contaminantes son liberados directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia. Esta lluvia ácida, tiene efectos nocivos que pueden observarse tanto en la vegetación como en edificios y monumentos de las ciudades industrializadas.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Contaminación Casi Imposible de Combatir El agua es indispensable para todo ser vivo, pero lamentablemente se terminará en mediano plazo, ya que la mayoría de la gente carece de conciencia para cuidarla y preservarla. El recurso, algún día se terminará, sobre todo por la explotación irracional a nivel mundial. La contaminación natural es casi imposible de combatir. La contaminación subterránea presenta, en comparación con la superficial, aspectos peculiares que la hacen más peligrosa. Mientras que el agua de los ríos circula rápidamente, la contaminación avanza con lentitud, pero igualmente toma mucho tiempo para eliminarla. Como consecuencia de la capacidad de retención del subsuelo, los contaminantes químicos o físicos quedan en parte fijados a los acuíferos. Por ello, los ríos son siempre regenerables, pero los acuíferos quedan destruidos, de manera que en la práctica la contaminación es irreversible. Ante ello, los biólogos y ambientalistas recomiendan monitorear

32

constantemente los niveles de contaminantes que se mueven aguas abajo de la cuenca y determinar la fuente de contaminación, el caudal que vierte y la disminución de oxigeno disuelto que ocasiona la carga.

Piden al Senado Reformas a Ley de Aguas A mediados de agosto, académicos y especialistas propusieron al Senado de la República reformas a la Ley de Aguas Nacionales para eficientar la explotación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país, y adecuarla a las nuevas variaciones climáticas. En una reunión de trabajo con la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara Alta, el secretario de la misma, Alberto Cárdenas Jiménez (PAN), consideró que el país necesita una Ley General de Aguas moderna, para lograr un “federalismo hidráulico”, en el que se determinen las funciones de la Federación, del Estado y de los municipios en la materia que beneficien a los ciudadanos. La investigadora del Colegio de México (Colmex), Judith Domínguez Serrano, advirtió que la Ley de Aguas Nacionales quedó incompleta desde que se aprobó en 2004. Esta ley, advirtió, requiere actualizarse para definir las responsabilidades de los consumidores y los organismos proveedores del

líquido. Para ello, la Federación debe otorgar a los municipios sustentabilidad financiera para que tengan capacidad de ofrecer este servicio con calidad y eficacia. El doctor Víctor Magaña Rueda, especialista del Instituto de Geografía de la UNAM, consideró urgente crear un Centro de Investigación Climática y modernizar los equipos del Servicio Meteorológico Nacional para que el país cuente con información fidedigna y confiable del cambio climático. Aseguró que lo anterior evitaría los excesivos gastos que eroga el país por la compra de pronósticos climáticos a instituciones extranjeras. “Debemos ampliar las capacidades de investigación para pronosticar climas y hacer menos vulnerable a la sociedad ante los desastres naturales”, advirtió. Finalmente, la investigadora María Perevochtchikova, del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales del Colmex, señaló que es necesario hacer cambios en los conceptos de la Ley de Aguas, y estimó urgente fortalecer la parte legislativa, financiera y de operatividad institucional para el manejo sustentable del agua a largo plazo como reto ético y de seguridad. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


UNIVERSIDADES

TRINCHERA FORMATIVA

Combatir con Educación Actitudes Antisociales, el Reto Ampliar y Mejorar la Educación Mexicana Debe ser la Tarea Ante la Conflictiva que Atraviesa el País ADNEA*

C

HOMENAJE AL IPN por sus 75 Años en el Congreso Tamaulipeco

Ciudad Victoria, el Congreso de Tamaulipas celebró una Sesión Solemne para rendir homenaje al IPN por sus 75 años de vida, y ahí, Bustamante Díez reconoció el trabajo de los Directores que han dirigido a esta casa de estudios desde su fundación. “El Politécnico es el resultado de la participación sucesiva de diversos constructores

que a lo largo de los años han ido puliendo una obra por fortuna todavía perfectible. En este proceso, sus Directores, hasta ahora 25 en total, han sido claves, lo mismo en etapas de franco crecimiento como en el tránsito por épocas conflictivas”, afirmó. Entre ellos, Bustamante Díez saludó al doctor Diódoro Guerra Rodríguez, ex titular del

Instituto Politécnico Nacional y hoy secretario de Educación del Gobierno Tamaulipas que encabeza el ingeniero Egidio Torre Cantú. Ambos la acompañaron en la Sesión Solemne del Congreso tamaulipeco, donde la Directora General del IPN manifestó que es impostergable acelerar el paso para ampliar la cobertura en los niveles medio y superior, y mejorar la calidad de la educación básica. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

IUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.- Contra toda actitud antisocial, y como principal herramienta para el mejoramiento individual y colectivo, la escuela mexicana debe entenderse como la primera trinchera. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional, advierte que, “en efecto, nada está más cerca de nuestros niños y nuestros jóvenes que nuestras escuelas; de ahí la necesidad urgente de ampliarlas, mejorarlas o establecerlas ahí donde todavía no han llegado. Esta debe ser la tarea sine qua non de la educación ante la conflictiva que hoy se nos presenta”. La directora del IPN enfatizó que “del fortalecimiento de la escuela mexicana depende en gran medida el éxito que tengamos ante un enemigo, sin duda poderoso, maligno, que ataca por igual a instituciones y personas, y que además socava las bases de una obra educativa que con tanto esfuerzo han construido generaciones de mexicanos”. Cabe destacar que en


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

POLÍTICAS CLARAS

Urgen Medidas Efectivas

Contra Tabaquismo, Mala Alimentación y Consumo de Alcohol Exhorto a Naciones Unidas Para Implementar Prevenciones Responsables y Fuertes

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

O

rganizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección de la salud pública hacen un llamado a representantes de 193 países, integrantes de Naciones Unidas, para enfrentar, de manera enérgica y eficaz, las enfermedades generadas por el tabaquismo, mala alimentación y consumo excesivo de alcohol. El Poder del Consumidor se suma a estas organizaciones para demandar medidas efectivas que impidan la intervención de las corporaciones y sus conflictos de intereses, particularmente en la reunión celebrada el pasado mes de septiembre, en la ciudad de Nueva York, durante la Reunión de Alto Nivel sobre Enfermedades no Transmisibles. Dicha reunión tuvo el mandato de desarrollar una estrategia para enfrentar estas enfermedades que se han convertido en la principal causa de muerte en el mundo. Esta estrategia fue definida por medio de una Declaración Política que se empezó a discutir desde junio pasado. Es así como Naciones Unidas tomó el compromiso de crear una es-

34

trategia para enfrentar el crecimiento del cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas provocadas por una mala alimentación, el excesivo consumo de alcohol, tabaco y la inactividad física. Cabe destacar que las negociaciones revelaron la intervención de las grandes corporaciones, farmacéuticas y alimentarias, para la redacción de la Declaración. Los efectos son: la falta de un llamado a regulaciones específicas que promuevan la alimentación sana (intereses de la industria procesadora de alimentos) y la falta de un enfoque preventivo que evite el

desarrollo de las enfermedades, lo cual favorece su tratamiento posterior (intereses de las farmacéuticas). Asimismo, la red internacional de agrupaciones enfocadas en la defensa del interés y la salud pública, señalan


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

OPOSICIÓN DE

Farmacéuticas e Industrias del Sector Alimentario

TODO UN RETO EL RESOLVER Enfermedades no Transmisibles

tó: “En esta reunión enfrentamos una situación absurda en las negociaciones donde representantes de las empresas farmacéuticas, de alimentos procesados y bebidas, hablaron a nombre de la sociedad civil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) debe reconocer abiertamente las diferencias entre los cabilderos de las empresas y los grupos que defendemos el interés público, estableciendo reglas claras para manejar el conflicto de interés cuando participa el sector privado”. Por su parte, Alejandro Calvillo, director de la asociación civil mexicana El Poder del Consumidor, indicó: “El aumento del sobrepeso y la obesidad, y de sus consecuencias como la diabetes, no sólo pone en riesgo el futuro de un país al comprometer la salud de la población, también pone en riesgo sus finanzas públicas. Es el caso de México, donde el Estado ya no tiene la capacidad de enfrentar las consecuencias de la epidemia de obesidad, donde decenas de miles de personas mueren al año por no poder recibir la diálisis que requieren. A pesar de ello, las empresas se resisten a la implementación de políticas efectivas que modifiquen las condiciones que han generado esta emergencia”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

que los gobiernos tienen un reto sin precedente para enfrentar la gran amenaza a la salud y la economía de las naciones que representan las Enfermedades No Trasmisibles, y afirman que los gobiernos han sido profundamente irresponsables con relación a la intervención de las empresas y sus conflictos de intereses en la elaboración de la Declaración. Las organizaciones civiles que confluyeron en Nueva York coincidieron en demandar a los líderes de los gobiernos la necesidad de establecer objetivos claros para la reducción de estas enfermedades -con un 25% para 2025- implementando regulaciones efectivas para reducir el consumo de sal, la eliminación de las grasas trans, el establecimiento de estándares efectivos para los alimentos en las escuelas,

las reformas en los impuestos a los alimentos procesados para favorecer a los saludables y desincentivar la comida chatarra, prohibir la publicidad de comida chatarra dirigida a los niños y desarrollar etiquetados frontales en los alimentos que realmente orienten a los consumidores. la Dra. Kate Allen del World Cancer Research Fund International, señala: “Naciones Unidas requiere un código de conducta con base científica para asegurar que las prácticas comerciales en alimentos, alcohol, medicamentos y otros productos no detengan los avances de las políticas dirigidas a la prevención y combate a las enfermedades no transmisibles”. Es importante señalar que más de 140 organizaciones están llamando a salvaguardar la Declaración Política de Naciones Unidas en contra de los conflictos de interés. “Los ciudadanos de cualquier país del mundo no deben ser expertos en buena gobernanza para saber que el zorro está fuera de la casa de las gallinas. Contar con la industria en la mesa será un desastre para alcanzar un consenso en las políticas públicas para proteger la salud”, señaló Patti Rundall de la International Baby Food Action Network. En tanto, Indrani Thuraisingham de Consumers International, manifes-


MEGALÓPOLIS

La Crisis

Creciente de la Basura Contenedores. Puede ser una Buena Idea. JULIO CÁRDENAS

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n la ciudad de México habitan casi nueve millones de personas y en la zona metropolitana 12 millones. Somos 21 millones, según el Censo del INEGI-2010, y cada habitante desecha diariamente un kilogramo de basura, este promedio siempre aumenta. El resultado: más de 20 mil toneladas diarias que necesitan un espacio donde ser depositadas, recicladas y aprovechadas. Todas estas personas viven en una superficie menor a tres mil 500 kilómetros cuadrados, de los cuales, 115 km2 corresponden al área urbana. Se divide en dos principales sectores: el Distrito Federal, con 1 500 km2 y la zona metropolitana con 1 728 km2. Se calcula que para el año 2015, en la Zona Metropolitana de la Ciudad se producirán 25 mil toneladas de basura al día, de las cuales 48% corresponderán al D.F. y 52% a los municipios conurbados. Estos desechos provienen de: 43% lo generan las casas habitación 23.5% de los comercios 10.4% de los mercados públicos 10.6% de los parques y jardines 1% de los hospitales y 11.2% de otras actividades. Esta vista global permite comprender por qué la basura es un problema en México y más aún, por qué es necesario tomar acciones inmediatas y concretas para modificarlo, siempre y cuando la sociedad quiera hacerlo o que prefiera terminar enterrada entre montones de desechos y basura. Hacerlo, es responsabilidad de todos, sociedad y autoridades.

36

En otras ciudades como Monterrey, se produce cerca de un millón de toneladas al año. Para trasladar esta basura se necesitan, al día, mil viajes de camiones recolectores con capacidad de carga de tres toneladas cada uno. Trasladar esas cantidades de basura requiere de mucho combustible. En todo el país, se generan entre 85 y cien mil toneladas de basura diariamente. Solamente en envases de plástico, se tiran en las calles 90 millones de toneladas al año, 25 veces el Zócalo de esta ciudad. El problema de la basura en las coladeras es todavía más grave en lugares como tianguis sobre ruedas, en calles donde hay puestos ambulantes, paraderos o cualquier esquina, la que sale a relucir en épocas de lluvias. El problema no es de clases sociales, es educación y cultura.

Además, supone que cada día debemos destinar áreas más extensas de nuestros suelos a la basura, o que arrojemos miles de toneladas de desperdicios al fondo del mar, contaminando así este recurso natural que es la fuente de la vida y que es patrimonio de toda la humanidad.

Contenedores, una Idea Actualmente, muchas ciudades tienen sistemas modernos de tratamiento de basura. La maquinaria separa, mediante corrientes de aire, el papel; después, por medio de separadores magnéticos, el metal, el hierro y el acero; bandas vibradoras separan el vidrio y el aluminio y, lo que queda al final del proceso se quema y la energía calorífica resultante se aprovecha para generar electricidad. Estudios de la Universidad Nacio-


MEGALÓPOLIS

nal Autónoma de México (UNAM) sobre el reciclado de basura, señalan que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles; si se reciclaran las 22 millones de toneladas de papel que se tiran cada año, se salvaría el 33% de la madera de los bosques y se ahorrarían 28 mil millones de litros de agua. Otra idea para recopilar la basura urbana es la que se aplica en las grandes ciudades del mundo, sea en Estados Unidos, Canadá o en países europeos. Son los contenedores soterrados, los cuales se han convertido en un sistema eficaz para recolectar la basura doméstica, fomentar el reciclaje entre la población y mantener las calles limpias, principalmente en lugares turísticos e históricos, comerciales y aquéllos con gran flujo de personas. Los ciudadanos pueden depositar sus basuras domésticas en los contenedores de superficie y los que se colocan bajo tierra. El sistema no requiere elevadas inversiones, sobre todo si se compara con la recogida neumática, y, por sus características, es una solución interesante para zonas con poco espacio y de difícil integración. Por ello, cada vez más ciudades, a las que se deberían agregar el D.F. y otras del

interior del país, instalan en sus calles estos contenedores, para el vertido selectivo de los residuos, normalmente vidrio, plásticos, papel, basura orgánica e incluso pilas. Por ello, sus fabricantes afirman que contribuyen al aumento del reciclado selectivo, siempre que se cuente con una adecuada implicación de los servicios municipales y los ciudadanos. Ventajas de los contenedores: no requieren reparaciones ni mantenimiento, salvo su correcta limpieza; reducen gastos de recogida al disminuir la frecuencia de vaciado; evita el abandono de bolsas de basura fuera de los contenedores; duplica la capacidad

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

del contenedor, ya que el propio peso de los residuos produce una compactación automática; evita malos olores y la propagación de plagas urbanas; su construcción hermética impide el contacto de la basura con el subsuelo; aprovecha la flota de camiones de recogida existente y el diseño de los buzones es muy accesible, incluso para niños y minusválidos. Inconvenientes: Algunos ciudadanos se han quejado de la falta de regularidad en la retirada de los desechos o de la limpieza de los contenedores. El pequeño tamaño de la boca de los mismos o la falta de algunos tipos de contenedores selectivos. Por ello, aseguran, éstos acaban desbordados, las basuras se quedan en el exterior, desprenden malos olores y permiten la proliferación de insectos o roedores. Todo ello porque no pasan los camiones para vaciarlos. Para muchos ecologistas, si la autoridad no recolecta la basura dejada en los contenedores cada día éstos se convertirán en un foco de infección. Luego, es más difícil y caro recoger la basura y mantenerlos limpios. Asimismo, aseveran, es una manera más de esconder la basura bajo la alfombra. Los contenedores de basura subterráneos destinados a la recolección de residuos ofrecen numerosos beneficios. Uno de ellos tiene que ver con las labores de mantenimiento del dispositivo. Las mismas labores son pocas y muy fáciles de llevar a cabo. Es decir, están por lo general limitadas a las tareas de limpieza y al engrase de la maquinaria en cuestión, junto con su posterior ubicación en los niveles subterráneos. Todo esto, indudablemente, va a facilitar los servicios de recogimiento de residuos diarios. TA


MEGALÓPOLIS

CRECIMIENTO EXPLOSIVO Y DESORDENADO

Manos a la Obra por una Ciudad de México Viable El D.F. ha Llegado a Condiciones Límite en Materia de Agua

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a Zona Metropolitana del Valle de México, ha llegado a condiciones límite en materia de agua, que amenazan gravemente su viabilidad; esta crítica situación se manifiesta en los enormes desequilibrios hidroecológicos de la región, advierte José Luis Luege, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). “El crecimiento explosivo y desordenado de la Metrópoli sobre todo desde mediados del siglo XX, es la causa puntual más importante del desequilibro hidrológico, ya que ha implicado mayor demanda de agua potable, así como mayores caudales de aguas residuales, altos niveles de contaminación y pérdida de la capacidad de infiltración de agua a los acuíferos, además del hundimiento provocado por la sobreexplotación de los mantos subterráneos mediante la construcción de pozos profundos, reflejo de una creciente demanda de agua”.

38

Por ello, afirma, con una visión de futuro, la Conagua se ha propuesto construir en el Valle de México, en lo que va de la actual administración, las más grandes obras de infraestructura de toda la historia de la institución, con inversiones superiores a los 53 mil millones de pesos. Estas obras, no se limitan a la gestión del agua: tienen resultados mucho más trascendentes, pues se trata de proyectos sustentables que atienden a las principales demandas de la población como reactivación de la economía y desarrollo social, con la creación de miles de empleos y protección al medio ambiente, señala. Sólo en materia de agua, explica, corregir las deficiencias acumuladas, requiere cuantiosas inversiones públicas y privadas. “En este sentido, las inversiones del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México se ejercen de manera compartida entre

el Gobierno de la República, el Distrito Federal, y los estados de México e Hidalgo, tomando en cuenta además, la concurrencia de capital proveniente de la iniciativa privada por medio de modernos esquemas de financiamiento que aseguran la viabilidad económica de los proyectos”. El director de la Conagua informa que la inversión impulsada en México para la actual administración alcanzará el nivel más alto en las últimas dos décadas, y en este contexto sobresale la ejecución de las obras actualmente en


MEGALÓPOLIS

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

proceso en la Zona Metropolitana del Valle de México que son la respuesta a graves problemas acumulados en décadas que reclaman la inminente atención coordinada de los tres niveles de gobierno y de la sociedad en su conjunto. Enumera entre las más destacadas: el Túnel Emisor Oriente, una monumental obra de ingeniería de 62 kilómetros y siete metros de diámetro, que abatirá el riesgo de inundaciones en la ciudad y su zona conurbada que dará seguridad a 20 millones de habitantes.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco, la más vasta del país y una de las más grandes del mundo, que actualmente se construye en Atotonilco de Tula, Hidalgo, que permitirá tratar el 60% de las aguas residuales del Valle de México (equivalentes a las generadas por 12 millones de habitantes) y dará riego a más de 80 mil hectáreas en el Valle del Mezquital. Al mismo tiempo, se llevan a cabo otras relevantes obras de drenaje, junto a los proyectos para disminuir el riesgo de inundaciones y el abastecimiento de agua a la ciudad de México como las plantas de bombeo El Caracol y Casa Colorada y la modernización del Sistema Cutzamala que surte del líquido a cinco millones de habitantes del Distrito Federal y el Estado de México y que con 29 años de operación continua, es indispensable adecuarlo para garantizar su funcionamiento. Luege Tamargo insiste en que el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, requiere de una participación decidida y categórica de los gobiernos locales, responsables de los sistemas de distribución de agua. En este sentido, según José Luis Luege, no se concibe una Zona Metropolitana sustentable si existen redes de agua potable ineficaces, por lo

que las autoridades y organismos operadores del Distrito Federal y del Estado de México, están obligados a optimizar la eficiencia operativa y comercial de los sistemas y llevar a cabo acciones de fondo para disminuir las pérdidas en las redes y tuberías. “La atención a los problemas que plantea esta gran urbe, una de las más grandes del mundo, exige una enorme voluntad política por parte de las autoridades involucradas, al igual que una gran conciencia y participación social”. Pero aclara que las muchas y diversas necesidades de la ciudad de México van mucho más allá de la sola problemática del agua. “Significan un espacio de oportunidades y desarrollo; por lo que habrá que impulsar medidas que le permitan mantener su viabilidad ambiental, social y económica”. Al hablar de viabilidad de esta metrópoli, no nos enfrentamos exclusivamente al tema del agua; incluimos además entre otros puntos: basura, reforestación, rescate de los ríos, transporte, sustentabilidad, calidad de vida y desde luego, seguridad, empleo, crecimiento económico y en resumen, desarrollo integral. Desde su experiencia en la Conagua, ve posible una ciudad amigable, armoniosa, limpia, que genere orgullo de vivir en ella. “Una ciudad con una sociedad equitativa, justa, abierta, exigente y participativa. Una ciudad modelo por su infraestructura, sus valores y sus habitantes”. Para el director de la Conagua, está seguro de que si ponemos manos a la obra todos los vecinos de esta gran ciudad, podremos lograrlo. TA


MEGALÓPOLIS

NO HABRÁ PRÓRROGA

Cierre Definitivo del Bordo Poniente

La Fecha Límite Para Depositar Basura en el Relleno Sanitario es el 31 de Diciembre de Este Año ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

in excusas ni pretextos, el relleno sanitario del Bordo Poniente será clausurado el próximo 31 de diciembre de 2011, sitio al que ingresan diariamente alrededor de siete mil toneladas de basura. Miguel Ángel Vázquez, director General del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que no habrá prórroga y que la Conagua ve con preocupación que, a tres meses de que se cumpla el plazo establecido, se infrinjan las cláusulas del convenio suscrito entre la Secretaría de Gobernación (Segob), esta dependencia y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) el 22 de noviembre de 2010 para el cierre y clausura definitiva de la IV etapa del Relleno Sanitario, y que establecía la reducción gradual de la basura. El funcionario, sin embargo, explicó que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) sigue ingresando poco más de 7 mil toneladas de basura, es decir, 2 mil 300 toneladas

más de lo que se había acordado en el Programa de Reducción Gradual de Residuos Sólidos Urbanos, que prevé una sanción de 200 pesos por cada tonelada adicional. Aseguró que no se han entregado informes sobre los avances de la propuesta para desarrollar un sitio alterno que reciba la basura generada

SE CLAUSURARÁ

el Relleno sin Excusa ni Pretexto: Conagua 40


MEGALÓPOLIS

S

e han concesionado 400 hectáreas del GDF para el Uso y Servicios: Cierre y Clausura de la IV Etapa del RSBP, explotación de Biogás, la generación de energía eléctrica, la gestión y registro del proyecto como Mecanismo de Desarrollo Limpio, y en su caso, la obtención de bonos de carbono.

41

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Bonos de Carbono


MEGALÓPOLIS

Programa de Reducción Gradual de Residuos Sólidos Urbanos 2011 Enero-Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre

Reducción Tonelada 1,050 2,450 3,900 4,700

Ingreso al RSBP Toneladas 11,050 8,600 4,700 (al 31 Dic 2011) 0

AFECTA A LA SALUD DE

22 Millones de Habitantes de la Ciudad

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Cierre Definitivo

L

a decisión de cerrar uno de los depósitos de residuos sólidos urbanos más grandes del mundo obedece a la necesidad de cuidar la salud de 22 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, y en particular, la de los 8 millones de habitantes del Distrito Federal. en la ciudad de México a partir del 1 de enero de 2012: “Veo con preocupación que el GDF no ha informado sobre la nueva ubicación del depósito de residuos sólidos urbanos, no sabemos cómo será éste

42

o si se utilizará tecnología de punta como lo han afirmado”. Detalló que desde agosto pasado, cuando la Conagua entregó al GDF el Título de Concesión sobre las 412 hectáreas de terreno federal donde se localiza

el Bordo Poniente, se ha observado falta de interés para cumplir con el convenio establecido. Recordó que la aprobación original para la operación de ese tiradero fue un error histórico y ambiental, ya que se autorizó depositar basura en una zona clara de inundación, como lo es el vaso del ex Lago de Texcoco. Asimismo, explicó: “Hace por lo menos seis años, se demostró técnicamente que estaba rebasado en su capacidad y que desde el punto de vista ambiental procedía su cierre y clausura definitiva, así como la realización de acciones para captar el metano que se genera y el manejo y control de los lixiviados. También se acreditó que afecta las estructuras hidrológicas, lo que las convierte en un riesgo latente”. Reiteró que la dependencia está en la mejor disposición de contribuir para que el proceso de clausura del Relleno Sanitario se realice cuanto antes para iniciar con su recuperación ambiental y pidió a las autoridades del GDF manejar de manera adecuada los residuos sólidos mediante programas delegacionales, para evitar que sean arrojados a barrancas, ríos y drenajes del Valle de México y obstaculicen el libre tránsito de las aguas, lo que generaría riesgos de inundaciones a la población. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


TECNOLOGIAAMBIENTAL


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

CONTAMINACIÓN

Garantizar

Aire Limpio, el Reto

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Su Mala Calidad Alcanza Niveles que Ponen en Peligro la Salud de la Población: OMS ADNEA*

G

inebra.- Más de dos millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire, tanto en espacios interiores como exteriores, según informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización de salud destaca que en muchas ciudades la contaminación del aire está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la gente, según un trabajo sin precedentes

44

de recopilación de datos sobre la calidad del aire dado a conocer. La información analizada abarca datos de casi 1,100 ciudades de 91 países, incluidas capitales y ciudades de más de 100,000 habitantes. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo y causar así cardiopatías,

cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. Las directrices de la OMS sobre calidad de aire establecen una cifra de 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3) como media anual, pero los datos hoy publicados muestran que en algunas ciudades, la media de PM10 ha llegado hasta 300 µg/m3. De entre las principales conclusiones de la OMS, se advierte que los niveles persistentemente

LAS PARTÍCULAS

Dañinas Provienen de Finas Porciones en el Aire


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

MUEREN 2 MILLONES

de Personas, Anualmente, a Causa de la Contaminación

de 20 µg/m3 recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la OMS. En promedio, sólo unas pocas ciudades respetan actualmente los valores de referencia. En lo que respecta a 2008, la mortalidad estimada atribuíble a la contaminación atmosférica en las ciudades asciende a 1,34 millones de muertes prematuras. Si se hubiesen

45

TECNOLOGIAAMBIENTAL

elevados de contaminación por partículas finas son comunes en muchas zonas urbanas. Esas partículas provienen a menudo de fuentes de combustión, tales como centrales eléctricas y vehículos de motor. Cabe destacar que la gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10, que supera el nivel máximo

aplicado universalmente las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1.09 millones. El número de muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en las ciudades ha aumentado desde la estimación anterior de 1.15 millones de muertes en 2004. Es así como el aumento de la mortalidad, que según las estimaciones puede atribuirse a la contaminación del aire urbano, se explica por los recientes aumentos de la concentración de contaminantes en la atmósfera y del tamaño de las poblaciones urbanas, así como por el hecho de que se dispone de más datos y se emplean mejores métodos. La doctora María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente en la OMS, informó que: “La contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental de gran alcance, y es fundamental que redoblemos los esfuerzos para reducir la carga sanitaria que genera. Si vigilamos y gestionamos


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

adecuadamente el medio podemos reducir de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardiacas o con cáncer de pulmón. En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape, humo de fábricas y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón. En muchos países no hay una normativa de calidad del aire, y cuando la hay los criterios nacionales y su aplicación varían considerablemente”.

Llamado de Conciencia La OMS hace un llamamiento para fomentar la toma de conciencia sobre los riesgos sanitarios de la contaminación atmosférica urbana, aplicar políticas eficaces y vigilar estrechamente la situación en las ciudades. Se calcula que una reducción desde una media de 70 µg/m3 de PM10, a una media anual de 20 µg/ m3 de PM10, se traduciría en una reducción de 15% de la mortalidad, lo que supone un enorme beneficio en términos de salud pública. A niveles más altos de contaminación, reducciones similares no harían disminuir tanto la mortalidad, pero tendrían con todo, importantes efectos beneficiosos para la salud.

46

Gases de Escape, Humo de Fábrica, Hollín y Centrales Eléctricas, Principales Fuentes.

Por su parte, el doctor Carlos Dora, coordinador de la OMS en Intervenciones en pro de unos Entornos Saludables, del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, dice: “Las soluciones a los problemas de contaminación del aire exterior diferirán de una ciudad a otra en función de la contribución relativa de las fuentes de contaminación, de su grado de desarrollo y de la geografía local. Lo mejor que puede hacer una ciudad para explotar al máximo la base de datos de la OMS es vigilar sus propias tendencias de contaminación del aire a lo largo del tiempo para identificar, mejorar y ampliar a gran escala las intervenciones eficaces”.

Los datos recabados por la OMS, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo señalan que los factores que más contribuyen a la contaminación atmosférica urbana son el transporte motorizado, los pequeños fabricantes y otras industrias, la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción y las centrales eléctricas que usan carbón. La quema de madera y carbón para calentar las viviendas contribuye en gran medida a la contaminación del aire, sobre todo en las zonas rurales en los meses más fríos. Finalmente, el doctor Michal Krzyzanowski, jefe del Centro Europeo de la OMS para el Medio Ambiente y la Salud, en Bonn, Alemania, manifiesta que “se requieren medidas locales, políticas nacionales y acuerdos internacionales para frenar la contaminación y reducir sus efectos generalizados en la salud. Los datos sobre vigilancia de la calidad del aire difundidos resaltan las regiones donde más necesario es actuar y nos permiten evaluar la eficacia de las políticas y medidas aplicadas”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2011. Se Desarrolló sin Contratiempo

Durante un recorrido de supervisión, el Secretario de Salud, Salomón Chertorivsky Woldenberg, agradeció a todo el personal que participa en esta labor Este año acudieron 23 mil 830 aspirantes en todas las sedes del país

E

a presentar el examen para alguna de las 25 especialidades que ofrece el Sistema Nacional de Salud. Por primera vez, quienes deseen estudiar la residencia en las subespecialidades de neumología o medicina nuclear y aprueben el examen, lo harán de manera directa, sin tener que estudiar antes una especialidad, como ocurría en años anteriores. Las sedes se ubicaron, tres en el Distrito Federal: Nor te, Centro y Sur; Jalisco I y II, León, Hermosillo I y II, Monterrey, Cuernavaca y Tux tla Gutiérrez, e inició el pasado 8 de septiembre, fecha en que cinco mil 908 médicos presentaron el examen; el 9 acudieron seis mil 29; el 10, cinco mil 990 y el

11 de septiembre cinco mil 903 aspirantes. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, integrada por diferentes dependencias de salud y educación fue la coordinadora de este examen para los médicos mexicanos y ex tranjeros interesados en ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas a realizar un curso universitario de especialización médica.

47

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l Secretario de Salud, Salomón Cher torivsky Woldenberg, hizo un recorrido por la sede nor te del Distrito Federal para supervisar la aplicación de la X X X V Edición del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), que durante los cuatro días de aplicación en todas las sedes se desarrolló sin incidente alguno. En su mensaje a los jóvenes médicos que presentaban en examen, el Secretario de Salud precisó que la aplicación electrónica da cer teza al aspirante de que son elegidos quienes tienen los mejores resultados. Agradeció a todo el equipo de trabajo que par ticipó en esta labor, desde los que revisan el sitio electrónico, hasta quienes reciben y verifican los datos o atienden a los aspirantes, a fin de que todo evolucione de manera satisfactoria. Este año, de los 24 mil 822 aspirantes que se inscribieron, acudieron 23 mil 830

El ENARM es un instrumento de medición de conocimientos de medicina general, objetivo y consensuado, que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas Se realiza con procesos auditados y notariados en sus diferentes fases y con un sistema de seguridad integral para garantizar la calidad del proceso y toda la información relacionada con el ENARM es oficial. El objetivo de esta prueba es seleccionar a los médicos aspirantes a cursar una residencia médica mediante un proceso equitativo, transparente, legal y profesional, a través de la aplicación de un instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos en medicina general. Durante el recorrido de supervisión en la sede de Tlatelolco, el secretario Chertorivsky Woldenberg estuvo acompañado por los directores de la Facultad de Medicina de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; de Calidad y Educación en Salud, Rafael Santana Mondragón, y de Educación en Salud, Marcela González de Cossío. TA


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

POLÍTICAS PÚBLICAS

Obesidad Infantil, un Asunto de Bioética

México Ocupa el Primer Lugar, a Nivel Mundial, en el Sobrepeso de Menores

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a obesidad infantil no sólo debe ser un problema de los padres de familia, sino también una responsabilidad moral del Estado. La obesidad infantil es un asunto de bioética, y desde esta disciplina, debe impulsarse la protección social que los niños merecen por parte del Estado, planteó María de los Ángeles Marina Adame Gayosso, estudiante de la maestría en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La estudiante, señala que la inclusión en las políticas públicas debería tomar en cuenta que, muchas veces, los padres están limitados por la marginación y la falta de acceso educativo, lo que hace a los infantes

48

EXIGEN UNA Responsabilidad Moral del Estado

doblemente vulnerables: “En mi opinión, el mayor reto ante la creación y evaluación de una política pública en este ámbito no es la identificación clara de los objetivos, ni de los actores implicados, sino la implementación de una estrategia correcta y efectiva, planteada desde la bioética”. Advierte que la primera limitante es la salud pública, porque no es posible abordarla con el mismo enfoque que la individual; por lo tanto, los

dilemas y retos son diferentes: “Ante esta situación, Schramm y Kottow (2001) proponen un principio de protección, porque lo consideran el más adecuado para enfrentar los problemas morales relacionados con la salud pública, capaz de generar acuerdos entre salubristas y eticistas en el momento que enfrentan conflictos que no pueden satisfacerse con el uso del modelo principialista”. Explica que a diferencia de la biomedicina clínica, señalan los autores, el referente universal de la salud pública son las medidas colectivas de prevención, que no necesariamente pasan por la relación interpersonal entre médi-


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

INCUMPLEN

Escuelas Regulación de Venta de Comida

UNO DE CADA

4 INFANTES TIENE SOBREPESO EN EL PAÍS La también psicóloga cita datos oficiales que refieren que 85 por ciento de las escuelas de educación básica en el país ha cumplido con los lineamientos para la venta de alimentos y bebidas. “Pero no puede pasar desapercibido que falta 15 por ciento, es decir, 33 mil escuelas en las que no se ha aplicado esta normatividad”. Adame Gayosso consideró que la regulación no es el único aspecto que se debe evaluar, pues también se habla de aumentar el consumo de agua simple y aumentar la actividad física. En cuanto a esta última, se conoce que, al menos, 70 por ciento de los es-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

49

TECNOLOGIAAMBIENTAL

co y paciente. Refiere que en el caso del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA), estas medidas son propuestas por la Secretaría de Salud e implementadas en las escuelas, y en ningún momento existe una relación interpersonal; de hecho, son preventivo-correctivas de tipo colectivo. Es decir, se refieren a poblaciones humanas y a sus contextos socio-ambientales, por un lado, y a instituciones públicas responsables por la implementación de políticas de prevención y promoción de salud, por el otro. El agente coordinador es la Secretaría de Salud, que cuenta con el apoyo del Estado para garantizar el cumplimiento de los objetivos del ANSA en las escuelas. De esta forma, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene un papel fundamental en esta política.

colares no se ejercita y consume en el recreo 433 calorías, es decir, 1.6 veces más de lo que debería. Recalca que estos datos coinciden con la información proporcionada por Fernando Álvarez del Río, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, en cuanto a que en el país uno de cada cuatro pequeños tiene sobrepeso. Asimismo, se cuestionó por qué pese a la puesta en marcha del ANSA, la nación sigue con cifras alarmantes de obesidad. “Una razón es que para acceder a productos sanos y de calidad se requiere dinero, y las familias más desfavorecidas se ven limitadas por sus recursos, lo que las condiciona a la ingesta de comida con altos niveles de azúcar y grasas, que es más barata: “Por ejemplo, mientras que los refrescos en una década subieron de precio 58 por ciento, y los chocolates y golosinas lo hicieron en 67 por ciento, las frutas y verduras superaron 124 por ciento en el mismo lapso”. TA


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DISMINUYE MORTALIDAD

Esperanza de Vida

de Niños con Cáncer

De Cada 10 Niños con Leucemia, Siete Logran Recuperarse ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

H

oy en día, de diez niños que padecen leucemia linfoblástica aguda, siete logran su recuperación. La inclusión del tratamiento del cáncer en menores de 18 años al Seguro Popular ha permitido disminuir la mortalidad de esta enfermedad. Salomón Chertorivski Woldenberg, secretario de Salud, tras asistir a la reunión con directivos de la Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, señaló que anteriormente los niños diagnosticados con esta neoplasia maligna tenían 70% de posibilidades de morir, debido al abandono del tratamiento por su alto costo. Dijo que en tres años se ha revertido esta situación y ahora los niños con padecimientos oncológicos son atendidos en instituciones especializadas donde se les brinda tratamiento integral comparable al que se ofrece en los principales centros pediátricos del mundo. Chertorivski Woldenberg, ante representantes de esta organización civil, puntualizó la importancia de hacer conciencia entre la población sobre las medidas preventivas que se deben adoptar para disminuir los riesgos de desarrollar cáncer. “Es una enfermedad que llegó para quedarse, no va a disminuir, al contrario va en aumento, por lo que tenemos que seguir trabajando”. El titular del sector salud precisó que es necesario avanzar de manera mucho más clara de lo curativo a lo pre-

50

ENALTECEN LA LABOR

de la Casa de la Amistad Para Niños ventivo, porque en un futuro se estima que uno de cada tres mexicanos padecerá cáncer, el cual es curable si se detecta a tiempo y se atiende con calidad y eficiencia. Enfatizó que la tarea es enorme, sobre todo en recursos humanos, ya que se requiere un mayor número de oncólogos pediatras en el país. Durante esta administración, agregó, la salud de los mexicanos ha sido una prioridad y se ve reflejada en rubros como mortalidad infantil, que registra una de las cifras más bajas del Continente.

Asimismo, señaló, estamos muy cerca de lograr la cobertura universal de salud, con ello toda persona tendrá acceso a servicios médicos de calidad, sin importar su condición laboral, nada más por el hecho de ser mexicano. Finalmente, destacó el trabajo que ha realizado la sociedad civil, ya que sin su apoyo y dedicación no hubiera sido posible alcanzar estos avances en beneficio de la salud de la población. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.


TECNOLOGIAAMBIENTAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.