Tecnología Ambiental edición 84 ANIVERSARIO

Page 1

JUEGA LA HUMANIDAD CON EL PLANETA A LA “RULETA RUSA”

LOGÍA

19

Aniversario

NUEVA REALIDAD CLIMÁTICA

RIESGOS e por INESTABILIDAD Calentamiento Global RATIFICA

México A LA ONU ComBATE ANTE Desertificación

DESPLOME

Petrolero Colapsará a Países Productores, Advierte el FMI

OBTIENEN VACUNA

CONTRA EL VIH POR MEDIO DE NANOTECNOLOGÍA EJEMPLAR GRATUITO

USAN FACTORES DE TRANSFERENCIA PARA REVERTIR TUMORES CANCERÍGENOS

www.adnecoambiental.com.mx

ADN-ecoambiental

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

@ADNecoambiental

NÚMERO 84

PUBLICACIÓN BIMESTRAL ABRIL-JUNIO 2015

AÑO XlX

NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID NÚMERO 84 UNIVERSIDADES 4 “Jugamos a la Ruleta Rusa con el Único Planeta que Tenemos” CAMBIO CLIMÁTICO 6 Ataca México a Cambio Climático con Mitigación y Adaptación LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 7 Amenaza a México una Catástrofe Económica FORESTALES 8 Prioritario, Combatir la Desertificación INTERNACIONALES 12 ¿Cómo Hacer Frente a la Nueva Realidad Climática 14 Cambio Climático, Consecuencias Para el Futuro

TECNOLOGIAAMBIENTAL

RECURSOS NATURALES 17 36 Millones de Personas en Latinoamérica no Tienen Agua Potable 18 Expedirán Permisos de Pesca y Acuacultura Para Investigación 20 Renovación de Vehículos de Carga y de Pasaje 22 Residuos de Minas en México, un Riesgo Para la Salud ENERGÍA 24 Inversión en México por 62,530 MDD en Materia Energética 26 Mayores Beneficios Ambientales con la Bioturbosina 28 Países Deberán Adoptar Políticas Económicas de Adaptación

n publicació sta es una ía g con la ecolo comprometida e sus iente, por lo qu y el medio amb as están elaborad s re o ri te in s a in ble. Además, la pág ic c e r % 0 10 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d ización e en su proceso ite su fácil reutil rm e p e u q lo evos , base agua ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E

CIENCIA Y TECNOLOGIA 30 Descubren al Único Crustáceo Venenoso en el Mundo AGROPECUARIAS 32 Cafetaleros en Crisis por Plaga de la Roya MEGALÓPOLIS 34 Sin Proyecto Energético la Capital del País SALUD Y MEDIO AMBIENTE 36 Frijol Mexicano Podría Combatir la Diabetes y Colesterol Alto 38 De 17.3 Millones de Fumadores en México, 25% son Mujeres 42 Elaboran Bebida Para Disminuir Riesgos Prostáticos 43 El Veneno de Alacranes Funciona Como Antibiótico 44 Urgente Combatir el Virus Chikungunya 45 Desarrollan Vacuna Contra el VIH por Medio de Nanotecnología SALUD 47 Investigan Revertir Tumores Cancerosos en Cerebro y Médula Espinal


EDITORIAL

DIRECTORIO TECN

LOGÍA

tec_ambiental@adnecoambiental.com.mx

AMBIENTAL DIRECTOR GENERAL / EDITOR Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR ADMINISTRATIVO LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Regina Barba Pires COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Armando López Alanis COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental)

www.adnecoambiental.com.mx COORDINACIÓN EN EDO. DE JALISCO Laura Hidalgo Meléndez COORDINACIÓN EN EDO. DE MICHOACÁN J. Alejandro Aparicio Chau COORDINACIÓN EN EDO. DE QUINTANA ROO Mar tha P. Vera Cerón Oswaldo Ang Echaniz WEB MASTER Iván Contreras González COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norber to Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA Cuar toscuro CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera

Tecnología Ambiental

Publicación bimestral (20/Abril-19/Junio 2015) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Ofna: 8500-1185 Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

Proponiendo Información Especializada en Ecología y Medio Ambiente

D

esde su primera edición, el 1 de abril de 1996, la revista Tecnología Ambiental ha adoptado con responsabilidad, llevar al mayor número de personas que le ha sido posible, temas que se podrían resumir de la siguiente manera: Una nueva forma de conducirse ante las actuales condiciones de nuestro entorno natural. Pero ante todo, obligados por ese terrible fenómeno que las actividades antropógenas en el mundo han desbordado convirtiéndolo en la calamidad más devastadora que la especie humana haya conocido en este planeta; nos referimos al calentamiento de la Tierra con sus efectos desastrosos en la economía, el clima, en la desertificación y erosión de la tierra y el peligro latente de las zonas pobladas que se ubican en las costas de los continentes del globo terráqueo, entre otras desgracias. Las actuales condiciones de nuestro entorno natural ya no aceptan irresponsabilidades de las personas que no han entendido aún que el desperdicio de nuestros recursos naturales y la explotación salvaje de los mismos (petróleo, bosques, agua, alimentos agrícolas y marinos, entre otros más), junto con irresponsables prácticas de tirar (a escondidas) residuos peligrosos o basura en las calles o playas del país, sólo por citar algunos lugares y ejemplos, así como desperdiciar la luz eléctrica, agua, gasolina, papel y materias primas, o bien, llevar a la mascota a ensuciar con heces fecales los parques y jardines, prácticas algunas de éstas que están llevando a la especie humana a su lenta extinción. Luego de esta breve reflexión, nos congratulamos y felicitamos nuevamente a nuestros aguerridos colaboradores que, año tras año, no han dejado de involucrarse responsablemente en la elaboración de cada una de las ediciones de la revista Tecnología Ambiental, abordando temas de flora, fauna, ciencia, tecnología, legislación, cultura, derechos humanos, energía, turismo y demás asuntos ecoambientales y afines que, durante estos 19 años, hemos propuesto a un gran número de lectores de la revista. El inicio de otro año, para quienes hacemos posible su elaboración, significa volver a redoblar esfuerzos con base en nuestra experiencia y conocimiento adquiridos durante este largo tiempo, mismos que deberán reflejarse en cambios cualitativos y cuantitativos de nuestro trabajo periodístico, haciendo posible la difusión de alternativas que nos ayuden a resolver, con nuestra modesta aportación, los problemas ecoambientales que paradójicamente han sido producto, en la mayoría de los casos, de las actividades antropogénicas.

3

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Llegamos a Nuestro 19 Aniversario


UNIVERSIDADES

DOCTOR MARIO MOLINA:

“Jugamos a la Ruleta Rusa

TECNOLOGIAAMBIENTAL

con el Único Planeta que Tenemos” No va a Desaparecer la Humanidad, Pero sí la Civilización y la Sociedad Como la Conocemos, Sentenció el Científico ADNEA*

D

e continuar la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero “sobre todo porque no hay ningún acuerdo internacional para su reducción”, existe más de una probabilidad en cinco de que la temperatura de la Tierra suba cinco o seis grados, afirmó el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina. Eso es altamente preocupante; “estamos jugando a la ruleta rusa con el único planeta que tenemos”, y si la temperatura sube a esas escalas, lo que no ha pasado en millones de años, habrá consecuencias catastróficas.

4

“No va a desaparecer la humanidad, pero sí la civilización y la sociedad como las conocemos”, sentenció el científico. Cambiar ese rumbo es posible y a un precio muy reducido; es lo que deberían hacer los países, porque es altamente irresponsable que como sociedad, con base en ciencia bien establecida, se continúe tomando ese riesgo. Luego de ser presentado por Jorge Vázquez Ramos, director de

la Facultad de Química (FQ), Molina impar tió su primera cátedra en esa facultad como Profesor Ex traordinario de la UNAM. Ahí sostuvo que esa situación implica no sólo costos económicos sino

SERÍAN CONSECUENCIAS Catastróficas por Emisiones de Gases de Efecto Invernadero


UNIVERSIDADES

DENUNCIÓ CAMPAÑAS DE E.U. y Europa Para Desacreditar la Ciencia del Cambio Climático

establecidas; no están en duda, reiteró. Empero, el clima es un sistema caótico y un tema complejo, por lo que resulta difícil predecir con exactitud qué sucederá. Pero sí se pueden calcular probabilidades y éstas indican consecuencias negativas sino se comienza desde ahora un cambio de rumbo.

CAMBIAR EL RUMBO

Antes, habló del caso de la capa de ozono. Gracias ES POSIBLE, PERO donde más de a su existencia, COSTARÁ A PAÍSES explicó, la vida 97 por ciento UN PRECIO MUY de los científicos como la conocemos CARO coinciden no sólo pudo evolucionar. en que el fenómeno Al principio de todo, la ya se da, sino en que es química era distinta. Ahora, causa de la actividad humana. si disminuye la cantidad de ozono Otro es pretender que se traen la estratósfera, llegaría más luz ta de un problema para finales de ultravioleta (UV) a la super ficie siglo, si bien ya se presentan muterrestre, situación preocupante chos impactos. Los ex tremos en porque esa radiación es capaz de el clima y las inundaciones se han romper las moléculas de ADN. podido asociar “estadísticamente Donde hay menos ozono, en los últimos años y con base hay más radiación UV y, entre en documentación científica”, con otras consecuencias, se presenlas emisiones de los gases de tan más casos de cáncer de piel efecto invernadero. entre la población. Uno más es que los comEl ganador del Premio Nobel bustibles fósiles, tan impor tantes de Química, junto con Frank para el progreso de la sociedad, Sherwood Rowland y Paul J. no se pueden dejar de usar. Lo Crutzen, sostuvo que con su cier to es que, no de forma rependescubrimiento del efecto de los tina, pero sí se pueden sustituir clorofluorocarbonos en la capa por energías renovables, como de ozono, con bases científicas y la eólica o la solar, “y si se hace con apoyo de las Naciones Unide manera inteligente le cuesta das, se pudo llegar a un consenso menos a la sociedad, mucho meinternacional. El Protocolo de nos de lo que le costará si no se Montreal es un acuerdo donde se toman medidas”. involucraron prácticamente todos La física y la química del los países para dejar de producir cambio climático están bien esos compuestos y sustituirlos por otros. “Es un ejemplo que demuestra que el planeta se puede poner de acuerdo, de que es factible resolver problemas globales”, finalizó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

razones éticas y morales. “No podemos dejar a futuras generaciones un planeta donde sea más difícil tener una calidad de vida como la que tenemos hoy”. El problema, remarcó, es global. Las sociedades emiten gases que cambian la composición química de la atmósfera y por eso el clima se modifica. Pero la mayor dificultad al respecto es que no se ha llegado a un acuerdo internacional, en buena par te porque el tema se ha polarizado políticamente y ha habido campañas financiadas en Estados Unidos y Europa para desacreditar la ciencia del cambio climático. Alrededor de esto, señaló, existen varios mitos: el primero es que los exper tos no están de acuerdo. En realidad, hay un consenso ex traordinario,

Capa de Ozono y luz UV


CAMBIO CLIMÁTICO

EXHORTO A COMUNIDAD MUNDIAL

Ataca México a Cambio

Climático con Mitigación y Adaptación Reducira 51 y 22% de Hollín y GEI, de Manera no Condicionada

ADNEA*

D

TECNOLOGIAAMBIENTAL

e manera no condicionada y cumpliendo con las indicaciones y prioridades de la Ley General de Cambio Climático, México se compromete a reducir 51% de sus emisiones de par tículas negras de hollín, cuyo potencial de calentamiento global en el cor to plazo puede ser hasta 3,200 veces superior al bióxido de carbono. Este contaminante de vida cor ta, denominado también carbono negro, es un compuesto de efecto invernadero que proviene principalmente de la quema incompleta de combustibles fósiles pesados y está asociado con la morbilidad y mortalidad causada por la contaminación atmosférica a nivel urbano, por lo que su reducción también tendrá impor tantes beneficios en materia de salud pública. Adicionalmente, se disminuirán en 22% las emisiones de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorocarbonados, de manera no condicionada, respecto a la línea base o el crecimiento tendencial de las actividades productivas, de servicios y urbanas que los generan.

6

Con base en los conocimientos científicos más recientes, referidos en el quinto Repor te del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se puede estimar que el efecto combinado de la reducción de los compuestos y los gases de efecto invernadero mencionados a 2030 asciende a 25%.

de la infraestructura estratégica del país y de los ecosistemas que albergan nuestra biodiversidad. Para ello, se establecen como metas más relevantes for talecer la capacidad adaptativa de 160 de los municipios más vulnerables del territorio nacional, ANTE la ONU su Compromiso establecer sistemas de aler ta temprana y gestión Ruta de Sobre Cambio Climático de riesgo en todos los Descarbonización órdenes de gobierno y alcanzar Esta reducción determinada Esta reducción implica asimismo, una tasa cero de deforestación. voluntariamente se puede incremenque México logrará desacoplar su Las acciones de adaptación protar a 40% de llegarse a un Acuerdo crecimiento económico de la emipuestas propician las sinergias Global en Paris que asegure el sión de bióxido de carbono positivas con las de mitigación. apoyo financiero a las acciones de equivalente, pasando de México, siendo el primer mitigación de países en desarrollo, 40 a 24 kgCO2e/1,000 país en desarrollo que anuncia garantice una transferencia tecnopesos, o sea, una resus compromisos voluntarios lógica estratégica en los sectores ducción de alrededor de mitigación y adaptación, con mayores tasas de emisión, de de 40% en la intensidad exhor ta a la comunidad intermanera proporcional al reto que se de carbono del PIB. nacional a sumarse con sus enfrenta, así como mecanismos de Bajo estas concontribuciones al esfuerzo por mercado que faciliten la mitigación. sideraciones, se estima impedir un aumento de la temMéxico ha incluido en sus que México alcanzará un pico peratura global más allá de los compromisos a 2030 un compomáximo de emisiones para entrar dos grados centígrados y reitera nente de Adaptación cuya prioridad en una ruta de descarbonización de su compromiso en lograr una es proteger a la población de los su economía a par tir del año 2026. descarbonización profunda del diversos impactos del crecimiento económico, en un cambio climático, como contex to de equidad. TA los fenómenos hidrometeorológicos ex tremos que se vinculan a los cam*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de bios de temperatura del información en Internet, especializado en planeta, al mismo tiempo ecología, medio ambiente y temas afines de aumentar la resiliencia de la revista Tecnología Ambiental.

ANUNCIA MÉXICO


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

ANTE LA CAÍDA DEL

CRUDO Debe Replantearse el Actual Escenario Internacional

FORO DE DEBATE EN EL SENADO

Amenaza a México una Catástrofe Económica La Reforma Energética y Caída de Precios del Petróleo Llevarían al País al Caos ADNEA*

cadémicos y especialistas coincidieron en que ante la actual caída de los precios internacionales del petróleo, la implementación de la Reforma Energética y el tipo de contratos que se asignan a las petroleras ex tranjeras para la ex tracción de hidrocarburos podrían llevar al país a una catástrofe económica. Lo anterior fue dado a conocer durante el foro de debate “La implementación de la Reforma Energética. Retos y horizonte inmediatos”. Javier Jiménez Espriú, de Métrica Ciudadana, manifestó que la reforma no se está implementando en un

momento opor tuno, debido a la caída de los precios del petróleo, además de que “tormenta per fecta” en la existe un desbalance en que los precios se mantenlos términos económicos a gan bajos en el largo plazo favor de los contray eso coincida con tistas y en contra la celebración del Estado. de contratos Dijo que le que el transfieran Gobierno LA VIABILIDAD federal ha DE MÉXICO COMO apostado NACIÓN mucho en la Reforma Energética, por lo que parece adoptar una postura de celebrar contratos petroleros a toda costa, aunque ello signifique malbaratar nuestros recursos. Advir tió que si se configura un escenario de

SE PONE EN RIESGO

Opinó que la actual situación internacional impactará al país en sentidos contrapuestos: negativamente porque somos expor tadores de crudo, pero también positivamente porque somos impor tadores de gasolinas y otros petroquímicos. La senadora Dolores Padierna Luna, aseveró que debido al tipo de contratos que se están utilizando en las dos etapas de la Ronda Uno, Pemex no tendrá beneficios y sí una enorme pérdida de renta petrolera para la nación. Explicó que mientras a Pemex se le establece un porcentaje fijo de 70 por ciento por concepto de utilidad que le corresponde al Estado, a los contratistas se les aplicará una cantidad mucho menor. Su compañero de bancada, el senador Mario Delgado Carrillo mencionó que México no cuenta con las instituciones y órganos adecuados de regulación en materia energética, que hagan frente a petroleras internacionales que han provocado invasiones y cometido abusos en otros países. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

a las petroleras internacionales, la mayor par te de la renta, “podríamos sufrir consecuencias económicas catastróficas que podrían cancelar nuestra viabilidad como nación”. Para Miriam Grunstein, investigadora del CIDE, el Gobierno no le ha dado un papel claro a Petróleos Mexicanos, lo que es grave, pues demuestra que no sabe qué hacer con un conjunto de activos y de patrimonio que son valiosos para el país. No veo una señal muy clara de lo que pretende este Gobierno con Pemex, además, el discurso político ha sido tremendamente cambiante y ahora estamos viendo una reforma donde esta empresa no juega un papel clave, apuntó. Ramón Carlos Torres Flores, académico de la UNAM, consideró fundamental que se replantee la estrategia energética del país ante la caída de los precios internacionales de hidrocarburos y precisó que no son compatibles con el interés nacional los objetivos de acotar las capacidades de inversión de Pemex, sacrificar par te de la renta petrolera del Estado e incentivar la inversión extranjera para neutralizar parcialmente la rentabilidad.


FORESTALES

RATIFICA MÉXICO SU COMPROMISO

Prioritario, Combatir la Desertificación

Se Reforestarán un Millón de Hectáreas al año 2018, Acuerdo Plasmado en la COP20 ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

ANCÚN, Quintana Roo.México ratificó su compromiso ante la comunidad internacional de reforestar un millón de hectáreas para 2018 que forma par te de la gran aspiración internacional por restablecer 20 millones de hectáreas en la región compromiso que fue ratificado en la COP20 de Lima, Perú, el pasado mes de diciembre de 2014. Cabe precisar que el Gobierno de la República confirmó ante la comunidad científica internacional que la lucha contra la deser tificación es una prioridad para el Estado mexicano por medio del Programa Nacional Forestal (Pronafor) operado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

8

Ante los asistentes a la cuar ta Sesión Especial del Comité de Ciencia y Tecnología y la tercera Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Deser tificación (UNCCD) que tuvo lugar en Cancún, Quintana Roo, México, el director general de la Conafor, Jorge Rescala Pérez, señaló que en nuestro país el combate contra la deser tificación va más allá de los marcos internacionales, ya que por ley nuestro Gobierno destina recursos y esfuerzos para rever tir este flagelo internacional, de acuerdo a las directrices del gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Pago por Servicios Ambientales Explicó a los 123 científicos, que México está decidido a incrementar la productividad forestal sustentable y pasar de 5.9 millones de metros cúbicos de producción maderable a 11


FORESTALES

REFORESTAR 20 MILLONES de Hectáreas, Meta Fijada por Naciones Unidas Para 2018

millones para 2018, asegurar el pago por servicios ambientales para 2.3 millones de hectáreas y reducir el daño por incendios forestales y plagas para las super ficies forestales de México. Por otra par te, recalcó en la exposición, que correspondió a México dentro de esta reunión de la UNCCD que la Conafor promueva entre sus objetivos el for talecimiento de la gobernanza forestal en la gestión de los procesos forestales y de los recursos con la integración de los programas sustantivos de la institución.

EL PAGO POR HECTÁREAS

Lucha Contra el Hambre, que atiende necesidades elementales de vida de las personas en zonas de mayor marginación que coinciden de manera significativa con las áreas forestales”. La presentación mexicana fue complementada con la par ticipación del corresponsal científico de la reunión, el mexicano Jesús David Gómez Díaz, quien expuso la necesidad imperiosa de que los científicos tengan más comunicación con los tomadores de decisiones y la implementación de políticas públicas más per filadas hacia el beneficio de la gente. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

-Triplicar la super ficie bajo manejo que cuenta con cer tificación de manejo sustentable de 826 mil hectáreas cer tificadas en 2012 a 2.5 millones en Metas de Recuperación 2018. Las metas mexicanas -Mantener vigentes con descritas a los integrantes pago de servicios ambientales de la UNCCD por la Conafor 3.1 millones de hectáreas en el son: 2018. -Recuperación de super-Contar con 32 inventarios ficies de vocación forestal meforestales y de suelos. diante la reforestación y restauRescala Pérez indicó que ración integral de microcuencas generar sinergia con otros de un millón de hectáreas en programas fuera del sector fo2018. restal complementa las -Incrementar la acciones y mejora producción foreslos resultados y tal maderable de agregó: SERVICIOS 5.9 millones de “ActualmenAMBIENTALES metros cúbicos te, en México se ES PARA 2.3 a 11 millones en organiza la CruMILLONES DE 2018. zada Nacional de


INTERNACIONALES

BAJEMOS LA TEMPERATURA

¿Cómo Hacer Frente a la Nueva Realidad Climática? Dr. JIM YONG KIM

Presidente del Grupo Banco Mundial

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

ambios climáticos drásticos y fenómenos ex tremos ya están afectando a millones de personas en todo el mundo, dañando cultivos y zonas costeras y poniendo en riesgo la seguridad hídrica. En las tres regiones estudiadas, las temperaturas que superan los registros históricos son cada vez más frecuentes, la intensidad de lluvia ha aumentado en algunos lugares y las zonas propensas a la sequía -como El Mediterráneo-, se está volviendo más seco. Por otra par te, el incremento considerable de la actividad ciclónica en El Atlántico nor te afecta al Caribe y a América Central. Cada vez hay más pruebas de que el sistema atmosférico de la Tierra sufrirá un calentamiento cercano a los 1.5°C por encima

10

de los niveles preindustriales, debido a las emisiones pasadas y previstas de gases de efecto invernadero y es probable que los impactos del cambio climático, como las olas de calor, sean ya inevitables. A medida que aumente la temperatura del planeta, las condiciones climáticas, las olas de calor y otros fenómenos


INTERNACIONALES

del calentamiento actual (0.8°C) y las proyecciones de 2°C y 4°C en producción agrícola, recursos hídricos, centros urbanos y ecosistemas de América Latina y El Caribe, Oriente Medio y Nor te de África y par tes de Europa y Asia central. Los resultados de su análisis son alarmantes. En América Latina y El Caribe, las olas de calor y el cambio en los patrones de precipitación tendrán efectos adversos en la productividad agrícola, el régimen hidrológico y la biodiversidad. En Brasil, con un calen-

tamiento de 2°C, las cosechas podrían reducirse hasta 70% en el caso de la soja y hasta 50 % en el del maíz. La acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar, los ciclones tropicales y los cambios de temperatura incidirán negativamente en los medios de vida costeros, el turismo, la salud y la seguridad alimentaria e hídrica, especialmente en El Caribe. El derretimiento de los glaciares constituirá un riesgo adicional para las ciudades andinas. En Oriente Medio y Nor te de África, un aumento impor tante de las olas de calor, combinado con temperaturas promedio más cálidas, ejercerá una intensa presión en los ya escasos recursos hídricos, con consecuencias graves para la seguridad alimentaria regional. Las cosechas podrían reducirse hasta 30% con un aumento de la temperatura de entre 1.5°C y 2°C, y hasta 60% si el aumento va de 3°C a 4°C. Al mismo tiempo, las presiones sobre los recursos derivadas de la migración y el clima podrían incrementar el riesgo de conflicto.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ex tremos que se producen cada 100 años o más y que, hoy se consideran sumamente inusuales o sin precedentes, se conver tirán en la “nueva realidad climática”. Conforme nos acercamos a un calentamiento de 4°C, se vuelve realidad la amenaza de un mundo con mayores riesgos e inestabilidad generalizada. Las consecuencias para el desarrollo son graves, ya que se reducirían las cosechas, cambiaría la disponibilidad de recursos hídricos, las enfermedades alcanzarían nuevas proporciones y subiría el nivel del mar. Con 2°C de calentamiento, será mucho más difícil erradicar la pobreza, aumentar la prosperidad mundial y reducir la desigualdad, metas de por sí complicadas. Con un incremento de 4°C, la posibilidad de alcanzar dichas metas se pone seriamente en duda. En el informe presentado por el Banco Mundial “Bajemos la temperatura”, recurrimos nuevamente a los científicos del Postdam Institute for Climate Impact Research y Climate Analy tics. Les pedimos que analizaran los posibles impactos


INTERNACIONALES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En Los Balcanes occidentales y Asia central, la menor disponibilidad de agua en algunos lugares se convier te en una amenaza, a medida que las temperaturas suben hasta 4°C. El derretimiento de glaciares en Asia central y las alteraciones en los períodos de alta y baja de los cursos de agua llevarán a tener menos recursos hídricos en los meses de verano y un alto riesgo de inundaciones torrenciales. En Los Balcanes, un mayor riesgo de sequía podría generar reducciones de las cosechas y mayores problemas para la salud urbana y la generación de energía. En la exRepública yugoslava de Macedonia, se pronostica que las pérdidas de cultivos llegarán a 50% en el caso del maíz, el trigo, las hor talizas y las uvas con un calentamiento de 2°C. En el nor te de la Federación de Rusia, la desaparición paulatina de los bosques y el deshielo del permafrost amenazan con amplificar el calentamiento global, ya que el carbono y el metano, allí almacenados, se liberarían a la atmósfera y

12

se generaría un círculo vicioso de retroalimentación. Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática, se basa en el informe de 2012, en el que se llegó a la conclusión de que el mundo experimentará un calen-

tamiento de 4°C para finales de este siglo, con consecuencias devastadoras, a menos que se adopten medidas concer tadas inmediatamente. Esta publicación complementa el informe de 2013, en el que se analizaban los posibles riesgos para el desarrollo que plantean distintas hipótesis de calentamiento en África subsahariana, Asia sudoriental y Asia meridional y se adver tía que podríamos llegar a experimentar un calentamiento de 2°C en el transcurso de nuestras vidas. Muchos de los peores impactos climáticos previstos que se mencionan en este último informe podrían evitarse si se logra mantener el calentamiento por debajo de los 2°C, pero esto requeriría un cambio tecnológico, económico, institucional y de conducta considerable. Hará falta liderazgo en cada nivel de la sociedad si se quiere alcanzar esa meta. Hoy, la evidencia científica es abrumadora y dejan claro que no podemos seguir el

trayecto actual de emisiones no controladas y en aumento. Afor tunadamente, existe un creciente consenso sobre lo que falta para cambiar ese trayecto insostenible en el que nos encontramos. Más y más voces afirman que es posible un crecimiento más respetuoso del medio ambiente sin desacelerar el ritmo de desarrollo global. En este momento, sabemos que se necesitan medidas urgentes contra el cambio climático y que éstas no deben ir en contra del crecimiento económico. Necesitamos decisiones de política inteligentes que estimulen una transformación hacia el transpor te público no contaminante y la eficiencia energética en fábricas, edificios y equipos,


INTERNACIONALES y que generen tanto crecimiento como beneficios climáticos. Este nuevo informe de la serie “Bajemos la temperatura” llega en un momento crucial. Hace unos meses, la Cumbre sobre el Clima convocada por el secretario general de las Naciones Unidas desper tó una nueva ola de optimismo. Pero nuestros informes dejan en claro que el tiempo es esencial. Los gobiernos se reunirán primero en Lima y después en París para afrontar negociaciones clave sobre un nuevo tratado climático. Dentro y fuera de las salas de conferencias, los líderes mundiales deberán

adoptar decisiones difíciles, que requieren, en algunos casos, sacrificios a cor to plazo, pero que conducirán a beneficios duraderos para todos.

En el Grupo Banco Mundial, utilizaremos nuestra capacidad financiera para ayudar a abordar el reto que plantea el cambio climático. Apor taremos

innovación y nuevos instrumentos financieros. Aplicaremos nuestros conocimientos y nuestro poder de convocatoria. Usaremos las pruebas y datos necesarios para fomentar ideas y convencer. En síntesis, haremos todo lo que podamos para ayudar a los países y las comunidades a crear resiliencia y adaptarse a los impactos climáticos que ya se sienten hoy, y para garantizar que el financiamiento se dirija a donde más se necesita. La forma en que respondamos al desafío del cambio climático definirá el legado de nuestra generación. Nunca ha habido tanto en juego. TA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

13


INTERNACIONALES

MAYOR INCIDENCIA DE HURACANES Y CORRIMIENTOS DE TIERRA EN AMÉRICA CENTRAL

ONU-BM: RIESGO DE DAÑOS

Cambio Climático,

Consecuencias Para el Futuro Mientras más Rápido Aumenten las Temperaturas en el Planeta, Mayor Será el Riesgo de Daños

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

A

decir de un estudio reciente, publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en todas las regiones del mundo, mientras más rápido aumenten las temperaturas, mayor será el riesgo de daños. El clima no responde de inmediato a emisiones que pueden permanecer años o decenios en la atmósfera. Y debido al efecto retardador de los océanos, que absorben y finalmente liberan el calor con más lentitud que la atmósfera, las temperaturas de super ficie no responden de inmediato a las emisiones de gases de efecto invernadero. Como resultado de ello, el cambio climático se mantendrá varios cientos de años después que se hayan estabilizado las concentraciones en la atmósfera.

14

Asimismo, el aumento de las temperaturas ya está acelerando el ciclo hidrológico. Una atmósfera más cálida retiene más humedad, llega a ser menos estable y produce más precipitaciones, en par ticular en la forma de chaparrones. El aumento del calor también acelera la evaporación. Por otra par te, el régimen de vientos y la trayectoria de las tormentas, probablemente cambien. Previsiblemente aumentará la intensidad (pero no la frecuencia) de los ciclones tropicales, el viento alcanzará velocidades máximas más altas y las precipitaciones serán más abundantes. La fauna y flora silvestres y la diversidad biológica, ya amenazadas por la destrucción


INTERNACIONALES

HABRÁ MAYORES SEQUÍAS con Grandes Olas de Calor en Regiones de México y Brasil

mano en estos años, mientras que los otros dos redel hábitat y otras presiones antropor tes hacen un examen más minucioso de impactos pógenas, enfrentarán nuevos retos, y sus implicaciones para el desarrollo por región. debido al cambio climático. Muchos P: ¿Cuál es el valor agregado del tercer ecosistemas ya están respondiendo informe? a la elevación de las temperaturas R: Este tercer informe hace uso del conociavanzando hacia los polos y escamiento científico más avanzado -incluyendo el quinto lando laderas de montañas. Algunas Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental especies no sobrevivirán a la transide Cambio Climático de Naciones Unidas-, y adicioción y entre 20 y 30% de las espenalmente utiliza otros ar tículos y resultados que han cies, probablemente se enfrenten a ido saliendo después de la fecha de cor te del Panel un aumento del peligro de ex tinción. Intergubernamental. Este conocimiento es posteriorLos ecosistemas más vulnerables son los arrecifes mente aplicado al análisis de los principales retos que de coral, los bosques boreales (subárcticos), los el cambio climático supone para los países de Amérihábitats de montaña y los que dependen del clima ca Latina y El Caribe, Oriente Medio y Nor te de África mediterráneo. y par tes de Europa y Asia central. En tanto, el mejor cálculo de cuánto más auP: Enfocándonos en América Latina y mentará el nivel del mar, debido a la expansión de El Caribe, ¿cuáles son los principales retos, los océanos y al derretimiento de los glaciares hacia particularmente para los países andinos? finales del siglo X XI (en comparación con los niveles ¿Cuáles son los riesgos? de 1989-1999), es de 28 a 58 cm. Esto empeorará el R: El informe divide al continente en cinco reanegamiento y la erosión de las costas. giones. América Central y El Caribe, donde los No se puede descar tar un mayor aumento retos fundamentales están relacionados del nivel del mar de hasta 1 m para 2100, básicamente con el incremento de desi las capas de hielo siguen derritiénsastres naturales, sobre todo, mayor dose a medida que aumentan las incidencia de huracanes, tormentas, temperaturas. Hay pruebas ya de que marejadas y corrimientos de tierra. el hielo de La Antár tida y GroenlanDEL NIVEL DEL MAR Zonas áridas de México y el nordia está de hecho perdiendo masa HASTA UN METRO, deste de Brasil, en donde la sequía lentamente y contribuyendo a un DE SEGUIR EL está avanzando, con grandes olas de aumento del nivel del mar. Hace unos DESHIELO, PARA calor y desafíos impor tantes para la 125,000 años, cuando las regiones 2100 población. El Cono Sur, el gran granero polares fueron muchísimo más cálidas que de América Latina, en donde van a existir imen el presente durante un prolongado período, pactos en la agricultura, generando variaciones en la el derretimiento del hielo polar causó un aumento del reducción de alimentos que podrían afectar a toda la nivel del mar de entre 4 a 6 m. El aumento del nivel región. La Amazonía, en donde existe el gran riesgo del mar tiene una considerable inercia y se mantendrá de degradación de ecosistemas y pérdida impor tante por muchos siglos. de cober tura arbórea con la consiguiente pérdida de servicios ecosistémicos, también con potencial de Entrevista con Daniel Miradesestabilizar a toda la región, dada la impor tante reSalama. Especialista Ambiental gulación del clima que ejerce la selva amazónica. En Senior del Banco Mundial Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la los países andinos, el cambio climático va a ejercer serie de informes denominados Bajemos la mayores presiones sobre los recursos hídricos de la temperatura? zona, con cambios de estacionalidad de los periodos Respuesta: Esta serie de informes es novedosa de lluvia, precipitaciones ex tremas e inundaciones, y ha tenido una acogida impor tante porque sienta sequías, junto con una posible intensificación del en la misma mesa a las comunidades científica y del fenómeno de El Niño. De especial relevancia en esta desarrollo. Junta los mejores conocimientos sobre región es el derretimiento de glaciares, con los consiciencia climática e impactos con las consecuencias guientes retos para el manejo del agua. para el desarrollo. El primer informe nos aler tó sobre P: El aumento del nivel del mar, ¿qué significaría para ciudades y puertos coscómo, sino se actuaba de manera inmediata, los imteros importantes como Lima, Guayaquil, pactos futuros del cambio climático podrían minimizar Manta? todo lo que se avanzara en materia de desarrollo hu-

RIESGO DE AUMENTO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

15


TECNOLOGIAAMBIENTAL

INTERNACIONALES R: Los impactos son cier tamente preocupantes. Las predicciones actuales apuntan a una mayor intensidad de tormentas. La subida del nivel del mar combinada con esa mayor actividad de tormenta, precipitaciones ex tremas y marejadas, pueden dar lugar a grandes inundaciones, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las ciudades costeras, la ofer ta de sus servicios y la infraestructura crítica que actualmente esté localizada en la costa. P: ¿Qué pasa con los glaciares? R: En el caso de los glaciares tropicales andinos, la evidencia es bastante sólida y la tendencia es clara: hay un retroceso acelerado de glaciares que pone incluso una fecha de caducidad a la existencia de muchos de ellos. La evidencia indica que todos los que estén por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar para el 2030 o 2040 estarían drásticamente reducidos o desaparecerían, dependiendo de algunos factores locales. Hay un retroceso general e inequívoco que se viene observando hace décadas. Los impactos del retroceso y posible desaparición de los glaciares tropicales se podrían notar a muy distintos niveles, con pérdida de capacidad de regulación en las cuencas, impactos sobre generación hidroeléctrica, en producción agrícola y ganadera, abastecimiento de agua potable, degradación de ecosistemas, turismo y otros. P: ¿Y en los páramos? R: Los páramos son ecosistemas críticos de alta montaña, capaces de absorber y liberar agua en distintos momentos de la estación húmeda y seca, y por tanto ejercen de reguladores de la cuenca. Muchos ecosistemas de páramo están asociados a los glaciares, y por ende van a verse afectados por el retroceso de estos últimos. Los cambios en los parámetros de lluvias y temperaturas, así como la expansión de la actividad humana, también pueden afectar a estos ecosistemas. Algunas ciudades como Quito o Bogotá ex traen par te de su agua potable de páramos cercanos. P: ¿Cómo prepararnos? ¿Es posible la mitigación? R: El cambio climático es un fenómeno complejo con múltiples implicaciones a todos los niveles, y por lo tanto hay que atacarlo desde varios frentes. Desde el punto de vista de la mitigación, queda mucho trabajo por hacer en reducción de emisiones y mejoras en la eficiencia y reducción en la intensidad de emisiones de sectores como el energético, transpor tes, industrial o doméstico, por citar algunos. En América Latina y El Caribe tenemos muy buenos ejemplos, como Ecuador, que está dando grandes pasos en el uso de energía proveniente de fuentes hidroeléctricas. Con relación a la adaptación, ya se conocen

16

DESAPARICIÓN DE GLACIARES que Estén por Debajo de los 5 mil Metros Sobre el Nivel del mar

bien cuáles son los impactos esperados, y América Latina y El Caribe es posiblemente la región más avanzada en iniciativas específicas, enfocadas en manejo integrado, mejora de marco regulatorio y políticas, for talecimiento institucional, y de inversiones directas en infraestructura, programas y proyectos. P: ¿Cuál ha sido el resultado del trabajo realizado hasta ahora con relación al retroceso de los glaciares andinos? ¿Cuáles son los próximos pasos? R: El proyecto de Adaptación a los Impactos del Rápido Retroceso de Glaciares en los Andes Tropicales, que concluyó de manera exitosa el año pasado, estaba focalizado en la generación de conocimiento sobre dinámica glaciar, mejoras en el monitoreo y acciones específicas de adaptación. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se instalaron estaciones de monitoreo a gran altura, lo que ayudó a generar información y datos para que los

ministerios de Ambiente de los países y otras instituciones clave tuvieran información para la toma de decisiones. Adicionalmente, se implementaron con éxito algunas iniciativas de adaptación piloto, para aprender sobre los costos, resultados y beneficios de la adaptación, y de esta manera poder estructurar proyectos de mayor tamaño. Las iniciativas estaban relacionadas con eficiencia en la distribución del agua, protección y manejo sostenible de ecosistemas clave, riego mejorado, manejo adaptativo de agricultura y otros. En la actualidad, se está preparando otro proyecto de adaptación andino, focalizado en un sector crítico por país. Cada nación va a seleccionar un sector o subsector distinto para evaluar cuáles son los impactos del cambio climático en el mismo, cómo introducir políticas o lineamientos de manejo sobre cómo adaptarse a esos impactos y realizar inversiones específicas en lugares seleccionados; por ejemplo, en Ecuador se va a trabajar en el manejo de cuencas críticas para usos como el hidroeléctrico. En Bolivia se van a implementar actividades de mejora de drenaje y reducción de inundaciones. En Perú se va a trabajar en agricultura de pequeño y mediano tamaños. Y en Colombia, en agricultura de alta montaña. Es un proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que está en su fase final de preparación. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RECURSOS NATURALES

DESAFÍOS

36 Millones de Personas

en Latinoamérica no Tienen Agua Potable A Pesar de que la Región Cuenta con Abundantes Fuentes del Vital Líquido, no es Suficiente Para Calmar la sed ADNEA*

A

mérica Latina es la región con más fuentes de agua en el mundo, sin embargo existen 36 millones de personas -seis veces la población total de Nicaragua-, que todavía carecen de acceso al agua potable. El Banco Mundial, con motivo del pasado Día Mundial del Agua, nos invita a conocer los desafíos más impor tantes que enfrenta este vital recurso en América Latina, por medio de ilustraciones elaboradas por ar tistas de todo el mundo.

1. Al igual que una computadora o un automóvil, para que los servicios de agua funcionen adecuadamente es indispensable hacerles mantenimiento. El porcentaje de agua que se pierde antes de llegar a los hogares -debido por ejemplo, a tuberías rotas-, se estima en alrededor de 15% en países desarrollados, mientras que en países en vías de desarrollo puede llegar hasta 50%.

4. Fuentes de agua contaminadas con materia fecal.

2. Como consecuencia del calentamiento global, los glaciares, una de las fuentes más importantes de agua dulce, están derritiéndose a ritmo acelerado. En montañas extensamente cubier tas de glaciares, como la Cordillera Blanca de Perú o la Cordillera Real de Bolivia, la super ficie total de los glaciares se ha reducido en un tercio aproximadamente, respecto del área ocupada durante la Pequeña Era Glacial.

3. La falta de agua genera más víctimas que terremotos y huracanes combinados. Desde finales de 2013, la ciudad más grande de América del Sur, Sao Paulo -una urbe de 11 millones de habitantes-, padece la sequía más ex trema en 80 años.

5. Celebrar el Día del Agua es también rendir un homenaje a la mujer. En comunidades como Río Grande en Brasil, el acceso al agua permite a las mujeres dedicar más tiempo a sus granjas y a sí mismas, llevando a un incremento de sus ingresos familiares de hasta en 30%. *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tres cuar tas par tes de las aguas residuales son descargadas en ríos y otras fuentes hídricas, ello no sólo genera un severo problema de salud pública, también produce daños, a veces irreparables, al medio ambiente.


RECURSOS NATURALES

AVALAN DICTAMEN

Expedirán Permisos de Pesca y Acuacultura Para Investigación

TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Reforma Marca las Normas Básicas Para Regular Aprovechamiento de los Recursos

ADNEA*

C

on el propósito de fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, la Comisión de Pesca aprobó un dictamen por el que la Secre-

18

taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) podrá expedir permisos de pesca y acuacultura de fomento, con la finalidad de apoyar la investigación, exploración, experimentación, evaluación de los recursos acuáticos, creación,

mantenimiento y reposición de colecciones científicas, así como el desarrollo de nuevas tecnologías. Es así como la iniciativa reforma y adiciona fracciones a los ar tículos 4, 8, 24, 26, 64, 100, 132, 138 y deroga fracciones de los ar tículos 41, 47, 50 y 51 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. El presidente de la instancia legislativa, diputado Alfonso

Inzunza Montoya, precisó que la reforma cumple con las funciones de la Sagarpa de fijar las normas básicas para planear y regular el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, además de establecer el régimen de concesiones y permisos para la realización de actividades de pesca y acuacultura. El diputado federal por Sinaloa comentó que la iniciativa surgió como resultado


RECURSOS NATURALES

LA NORMA

REGULA LOS con seguros, ELEMENTOS NECESARIOS QUE reaseguros, fianGARANTICEN LOS zas y garantías PERMISOS liquidas, para lo cual diseñará estructuras y mecanismos.

Multas a Quien no Cumpla las Normas

“ARTE DE PESCA”

ES AQUELLA Actividad Permitida por las Normas Oficiales Mexicanas

“Arte de Pesca”

El documento define que en el concepto de “Ar te de pesca” serán aquellas actividades permitidas por la ley, su reglamento y normas oficiales mexicanas. del análisis de dicha ley con Conapesca e Inapesca, ya que, dijo, la norma no contiene los suficientes elementos o no están bien definidos, por lo que, “de no establecerlos, dejaremos al sector pesquero sin los

elementos necesarios que le garanticen seguridad en permisos y prórrogas”. La reforma precisa que algunas funciones de la Sagarpa son fomentar, promover y realizar acciones relacionadas

“Cuota de Captura”

Asimismo, se establece el concepto “Cuota de captura”, como aquella cantidad máxima de organismos que podrá ser capturada para una especie o pesquería, en par ticular en una zona y periodo de tiempo de-

“Método de Pesca”

Precisa como “Método de pesca” la forma en que se opera el ar te de pesca con el que se realice la captura o ex tracción de especies de flora y fauna acuáticas, en el medio acuático o el entorno en que se desarrollan dichas especies permitidas por la ley, su reglamento y normas oficiales mexicanas.

“Prórroga”

Otro concepto que incluye es el de “Prórroga”: ex tensión del plazo para realizar la actividad pesquera o acuícola, mediante la expedición de una nueva concesión o permiso, siempre que se haya cumplido con los términos y condiciones del anterior. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Considera que será infracción no llevar en las embarcaciones pesqueras copia cer tificada de documentos expedidos por la Sagarpa; además, se impondrán las multas referidas en el ar tículo 133, que son de mil uno a 10 mil días de salario mínimo vigente a quien cometa las infracciones señaladas en la fracción X XVI del ar tículo 132, además de las ya establecidas, la cual refiere incumplir lo establecido en las normas oficiales que deriven de esta ley.

terminado por “Embarcación o unidad” productiva. Asimismo, define el término embarcación mayor como la unidad de pesca con motor estacionario y con eslora total superior a 15 metros; dotada, igualmente, con motor estacionario, con un sistema de conservación de productos de la pesca a base de hielo o refrigeración y una autonomía promedio de 20 días.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

ACTUALIZACIÓN DE PROGRAMAS

Renovación de Vehículos TECNOLOGIAAMBIENTAL

de Carga y de Pasaje

Se Enfocará a la Participación de los Pequeños Prestadores de Servicios de Autotransporte ADNEA*

S

e anunció la creación de un programa de regularización para las unidades de carga y pasaje de procedencia ex tranjera, con la finalidad exclusiva de que sean entregados para su destrucción, como par te del pago para la compra de una unidad nueva de procedencia nacional. En ningún caso, la regularización dará lugar a que el vehículo se considere

20

legalizado para circular; por el contrario, la par ticipación estará condicionada a la destrucción del vehículo ex tranjero y su reemplazo por una unidad nueva de origen nacional. El esquema tendrá una vigencia de un año y sólo podrán par ticipar unidades internadas al país previo al lanzamiento del programa.

Cabe destacar que al anunciar la actualización del Programa de Renovación de Vehículos Federales de Pasaje y de Carga del Gobierno federal, se informó

INCREMENTARÁN

LOS Montos de Estímulos en Precios de Unidades Usadas

que todos sus aspectos serán mejorados para incrementar su efectividad.

Los Montos del Estímulo Entre las principales modificaciones destaca el incremento de los montos del estímulo, el cual


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA CONDICIONADO a que las Unidades Sean Destruidas y Sustituidas

SE FORTALECE

ma deberán provenir de “hombres camión”. Para garantizar el funcionamiento adecuado del programa, se creará un Comité de Evaluación integrado por las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Comunicaciones y Transpor te, de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como por represen-

tantes del sector autotranspor te. El comité estará encargado de dar seguimiento al programa y de promover acciones de mejoramiento. Igualmente, se incorporaron diversas medidas de control en materia fiscal, para garantizar la aplicación correcta del estímulo. Destaca el hecho de que los “hombres camión” recibirán atención especializada con el propósito de facilitar el cumplimiento de estas medidas. Además, Nacional Financiera lanzará un plan de financiamiento para la adquisición de vehículos de transpor te enfocado a los “hombres camión”. Con ello se busca evitar que la liquidez se convier ta en un obstáculo para el funcionamiento del programa. De forma paralela, con las medidas que se anuncian se fomenta la modernización del parque vehicular de carga y de transpor te. De esa manera, se refuerza la seguridad vial, se combaten las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, se reducen los costos de transpor te y se estimula la actividad económica. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

programa, se estableció un periodo de vigencia del nuevo estímulo por 2015 y 2016, y se introdujo un tope anual de 6 mil unidades a destruir por medio del programa. Cabe señalar será recibido que dicho tope SEGURIDAD VIAL por el transpores 83% mayor Y MEJORA PARA tista condicionaal número medio EL MEDIO do a la entrega de AMBIENTE de unidades que su unidad vieja, que par ticiparon en el deberá ser destruida, anterior programa ducomo par te del pago para la rante sus primeros 10 años de adquisición de una unidad existencia. nueva. Los montos del estímulo tuvieron incrementos de “Hombres Camión” Al considerar que el problema entre 55.3% y 81.3%, según de obsolescencia de la flota el tipo de unidad destruida, vehicular se concentra prina fin de buscar reflejar los cipalmente en los pequeños precios de mercado de las prestadores de servicios de unidades usadas que serán transpor te, conocidos como sustituidas. “hombres camión”, se realizaAdicionalmente, se estaron ajustes para incrementar la bleció que los montos serán par ticipación de este sector. En actualizados anualmente de ese contex to, se establece que acuerdo al índice de inflación. al menos 50% de las unidades Por otra par te, se realizaron destruidas mediante el programodificaciones para facilitar la par ticipación mediante la modalidad “2 por 1”, en la que se entregan y destruyen dos unidades viejas en la adquisición de una nueva. Con el fin de atraer una par ticipación pronta en el


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

REVELADOR ESTUDIO

Residuos de Minas en México, un Riesgo Para la Salud Las Cenizas Representan un Peligro, Debido a la Contaminación por Arsénico

SOBRANTES DEPOSITADOS TECNOLOGIAAMBIENTAL

a la Intemperie se Vuelven Riesgosos con el Tiempo

ADNEA*

L

uego de realizar un estudio de toxicidad en lo que fueron las Minas de Oro de San Antonio y El Triunfo (ambas

22

poblaciones que se fundaron y desarrollaron con base en la actividad minera), en Baja California sur, universitarios concluyeron que las cenizas representan un alto riesgo para la biota y la salud de los habitantes, debido a la contaminación por arsénico; el resto de los residuos representa un menor peligro, pero recomiendan acciones para su manejo seguro. Lo anterior se analizó mediante el Proyecto Residuos Peligrosos Grupo de Biogeoquímica Ambiental de la Facultad de Química de la UNAM, encabezado por Margarita Eugenia Gutiérrez Ruiz, con la colaboración de Francisco Romero, del

Instituto de Geología (IG), en el que par ticipan 15 académicos, como par te de un convenio firmado por ambas instancias con la compañía minera Pitalla, S.A. de C.V.

Es impor tante señalar que para esa labor se inventariaron y analizaron 46 depósitos: 40 terreros, un depósito de jales y cinco chimeneas con cenizas. Asimismo, se llevaron a cabo estudios complementarios para determinar el destino del arsénico en el ambiente, pues es el principal contaminante.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

LAS MINAS

tidad que actualmente se libera”. Es impor tante detener la explotación de pozos en la línea de costa para evitar el aumento de ese elemento en el agua, dijo.

No Quiero oro, ni Plata Cabe destacar que los informes a Hernán Cor tés de la costa más caliente, seca y tempestuosa del Golfo de California, que él mismo visitó en 1533, precisaban que se trataba de una tierra estéril e improductiva. Sin embargo, en el año 1700, luego de la colonización de los jesuitas, se estableció la primera mina del lugar, a la que denomina-

DE ORO DE BAJA CALIFORNIA SUR, UN PELIGRO la espera de la LATENTE renovación de las

ron Real de San Antonio. Así inició la explotación que siguió hasta los primeros años del siglo X X, con periodos de inactividad. Aunque los yacimientos de oro y plata se encuentran en desuso y en abandono desde hace varias décadas, los pobladores consideran el lugar con algún potencial turístico; ahí, viajeros en dirección a San José del Cabo son guiados para conocer lo que antaño fueron dichas tierras, entre suelos y chimeneas contaminadas por arsénico. Los pobladores están a

actividades mineras por representar la única opción de desarrollo regional, pero desean que se lleven a cabo de manera segura y minimizar los impactos y el riesgo. Como los residuos históricos son potencialmente reutilizables por su contenido de plata, podrían ser tratados y almacenados con seguridad para que no representen un peligro, finalizó la investigadora. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Los universitarios llegaron a esa resolución luego de determinar las especies presentes en cada tipo de residuos y suelos contaminados y medir la geodisponibilidad (fracción soluble bajo las condiciones ambientales del sitio) y biodisponibilidad in vitro (fracción de una dosis administrada que alcanza el torrente sanguíneo, a través del tracto gastrointestinal). Además, se analizó la concentración en agua profunda y se determinó el origen natural y/o antropogénico de ese elemento. Así, se concluyó que el encontrado en el agua del acuífero proviene de dos fuentes: “de los residuos mineros históricos que al intemperizarse lo liberan y de la disolución de las rocas que contienen arsenopirita”. Al ofrecer la conferencia “Destino en el ambiente del arsénico contenido en residuos históricos de minas de oro”, en el auditorio Julián Adem Chahín del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, Gutiérrez Ruiz precisó que los resultados del grupo indican que el elemento en el agua con mayor fuerza iónica (salinidad) se libera con mayor rapidez, por lo que la intrusión salina que va en aumento incrementará su concentración en el líquido subterráneo de la zona. “Se predice que podrían llegar a presentar concentraciones de arsénico disuelto hasta de un miligramo por litro, que corresponde al doble de la can-


ENERGÍA

REFORMA ENERGÉTICA

Invierte México

62,530 MDD en Materia Energética En los Rubros de Gasoductos, Primera y Segunda Convocatorias de la Ronda Uno y en Generación y Transmisión de Electricidad de 2015 a 2018 ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on los primeros avances de la Reforma Energética se espera una inversión de alrededor de 62 mil 530 millones de dólares en los rubros de gasoductos, Primera y Segunda Convocatorias de la Ronda Uno y en generación y transmisión de electricidad de 2015 a 2018; asimismo la creación de más de 212 mil empleos totales entre directos e indirectos con las primeras licitaciones de la Ronda Uno El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y los directores Generales de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, presentaron un balance del primer semestre de implementación de la Reforma Energética. Coldwell indicó que entre los beneficios a la población más vulnerable se encuentra la constitución del Fondo del Ser-

24

INCREMENTARÁ PEMEX Inversiones en Exploración y Producción Energética

vicio Universal Eléctrico, que a través de excedentes del Mercado Eléctrico Mayorista, inver tirá para llevar electricidad al 2 por ciento de los mexicanos de comunidades remotas del medio rural que carecen de ella. Sostuvo que acorde a las medidas de transparencia de esta reforma, la adjudicación

de los contratos de la primera convocatoria de la Ronda Uno se llevará a cabo en subasta pública transmitida en tiempo real por internet. A su vez, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, aseveró que la Reforma Energética es la respuesta mexicana a los retos del siglo X XI. Resaltó que

este gran cambio constitucional ha puesto en marcha la transformación de Pemex en una empresa altamente competitiva, que ya goza de autonomía de gestión, nuevo régimen fiscal, un nuevo gobierno y estructura corporativa, además de un nuevo régimen de control interno. Lozoya puntualizó que con la posibilidad de establecer alianzas estratégicas, que le abrió la reforma, Pemex incrementará la inversión en exploración y producción, así como su capacidad de ejecución, para alcanzar un monto estimado de 76 mil millones de dólares en el lapso de desarrollo de dichos proyectos. Asimismo, indicó que se buscarán alianzas en materia de transformación industrial así como para construir infraestructura como gasoductos, reconfiguración de refinerías, terminales marítimas y plataformas. México es un destino óptimo de opor tunidades de inver-


ENERGÍA

MÁS OPORTUNIDADES DE Inversión en la Generación y Transmisión de luz

CREACIÓN DE 212 MIL EMPLEOS TOTALES CON LAS LICITACIONES DE RONDA UNO

con el sector privado, impulsan la construcción de 13 gasoductos en el marco de la Estrategia Integral para el Suministro de Gas Natural 2013. El titular de la CFE, apuntó que adicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad anunció, entre 2014 y 2015, las lici-

taciones de 11 proyectos de transpor te de gas natural que contarán con una inversión de alrededor de 5,200 millones de dólares. En total, los proyectos en construcción de la Estrategia Integral junto con los proyectos en licitación anunciados por la CFE representan un incremento de 54% del Sistema Nacional de Gasoductos. Ochoa Reza recalcó que la CFE convier te 7 centrales de generación que utilizan combustóleo para que también puedan utilizar gas natural. Estos proyectos representan cerca de 4,600 megawat ts de capacidad instalada y una inversión aproximada de 200 millones de dólares. Subrayó que la Comisión Federal de Electricidad y el sec-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

sión para el sector energético, recalcó. En tanto, el director General de la CFE, Doctor Enrique Ochoa Reza, informó que, en comparación con las tarifas eléctricas de marzo de 2014, en marzo de 2015 se registra la siguiente reducción: En el sector industrial disminuyeron entre 18% y 26%, para el sector comercial la disminución es entre 7.5%, y 16%, para el sector doméstico de alto consumo (DAC) han disminuido en 7.5% mientras que el sector doméstico de bajo consumo, que cada año subía 4%, en 2015 la tarifa no subirá y de hecho ya bajó 2%. Informó que en el marco del Programa Nacional de infraestructura se impulsan proyectos que incrementarán el Sistema Nacional de Gasoductos en 75%. En este sentido, actualmente, la CFE y Pemex junto

tor privado, promueven la construcción de 6 plantas generadoras a par tir de gas natural, con una inversión total aproximada de 5,750 millones de dólares y representarán alrededor de 4,600 megawat ts de capacidad instalada. Recalcó que Transparencia Mexicana acompaña los procesos de licitación de los proyectos estratégicos de la CFE, para garantizar su confiabilidad. Aseguró que la Comisión Federal de Electricidad tiene un firme compromiso con la energía renovable y por ello impulsa la ejecución de 15 proyectos renovables con una capacidad instalada de más de 2,700 megawat ts y una inversión aproximada de 4,800 millones de dólares. Agregó también que con el fin de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas en el país, la CFE anunció, entre 2014 y 2015, las licitaciones de 7 líneas de transmisión y 9 proyectos de distribución con inversiones de alrededor de 1,000 millones de dólares. En el evento estuvieron presentes los subsecretarios de la Sener: César Hernández Ochoa de Electricidad y Leonardo Beltrán Rodríguez de Planeación y Transición Energética; además de Carlos Federico Got t fried Alegría, presidente de la empresa Potencia Industrial; Pablo Peralta García, director de Operaciones de Grupo IUSA; Fernando Calvillo Álvarez, presidente de Grupo Fermaca y David Arelle Sergent, director General de ILIOSS. TA


ENERGÍA

ENERGÍA RENOVABLE

Mayores Beneficios

Ambientales con la Bioturbosina Obtienen Combustibles Sintéticos a Partir de Grasas y Aceites ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a bioturbosina, según algunos estudios de su ciclo de vida, han demostrado que reduce entre 80 y 85 por ciento las emisiones contaminantes que se generan en comparación con la turbosina tradicional o de origen petrolero. Estudios a cargo de Juan Carlos Chavarría Hernández, de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), han generado avances en ciencia básica para la obtención de combustibles sintéticos a par tir de aceites y grasas. “La materia prima es sometida a una serie de transformaciones químicas en un reactor; desarrollamos y sintetizamos catalizadores que ayudan a hacer esta conversión de lípidos, ya sea aceites vegetales o grasas animales, a hidrocarburos que puedan ser útiles como combustibles sintéticos, básicamente bioturbosina y diesel sintético”, explicó el investigador.

Trabajo Iniciado Hace 3 Años

Asimismo, el especialista indicó: “Empezamos a trabajar en este proyecto hace tres años, ya hemos sintetizado varios catalizadores que funcionan a diferentes condiciones de operación. Una de las apor taciones de lo que estamos haciendo es que el proceso que se conoce de forma general como hidrotratamiento, y de forma más específica como hidrodesoxigenación, lo estamos haciendo con un menor consumo de

26

CREAN COMBUSTIBLES Sintéticos, Básicamente Bioturbosina y Diesel

hidrógeno, porque este proceso tiene la desventaja de consumir mucho este elemento; nosotros estamos trabajando en unos catalizadores que nos permitan utilizar una menor cantidad”. El rendimiento que hasta el momento han obtenido es que de un kilogramo de materia prima –de un aceite– puede obtenerse aproximadamente 60 a 70 por ciento de combustible, del cual alrededor de la mitad podría

ser bioturbosina y la otra mitad, diesel. “La innovación es que estamos tratando con catalizadores, cuyo uso no se ha repor tado para estos procesos; por lo tanto, la síntesis, caracterización y evaluación de estos nuevos catalizadores son apor tación nuestra. Además, estamos trabajando en una modalidad en la que se consuma menos hidrógeno, si bien es algo que se ha estudiado

desde hace algunos años, realmente queda mucho trabajo por hacer en este proceso”, expresó el especialista. Agregó que se trata de un proyecto de ciencia básica en el que están evaluando los catalizadores y hasta el momento han trabajado con compuestos modelo, es decir, representativos de aceites y grasas. Este año van a empezar a trabajar con alimentaciones de aceites vegetales como el de la jatrofa, el aceite de cocina previamente purificado y aceite de microalgas.


ENERGÍA

eléctricos; en el de los aviones, se está trabajando el desarrollo de aeronaves que funcionen impulsadas por hidrógeno, así como las que utilizan celdas solares. No obstante, estas tecnologías estarán listas a largo plazo, por lo que se requiere de un combustible de transición. “Entre lo que se tiene actualmente, está la turbosina de origen petrolífero; 80 Y 85% EMISIONES pero los aviones en el futuro, a largo CONTAMINANTES plazo, funcionarán QUE LAS DE con energía solar. ORIGEN FÓSIL Entonces se requiere A su juicio, de un combustible de son múltiples los betransición, justamente sería neficios para el desarrollo en este caso la bioturbosina. de un combustible en nuestro Todo el mundo está trabajanpaís: “La aplicación de la tecnolodo en el desarrollo y aplicación de gía en México generaría empleos, nueva tecnología en combustibles requiere de una instrumentación renovables, porque existe la neimpor tante, de recursos humacesidad de emitir menos gases de nos calificados para operarla, es efecto invernadero para no complifuente de inversión nacional y car más la situación del planeta en ex tranjera, y genera un beneficio términos de clima y la disminución económico y social”. de las reservas del petróleo”, Y es que, afirmó, en todo concluyó el exper to. (Agencia el mundo existe una tendencia Informativa Conacyt). TA de disminución de las reservas petrolíferas, es por ello que se *ADNEA (Agencia de Noticias están desarrollando diferentes Ecoambiental) es un portal de información tecnologías. En el caso de los en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines autos, están los

REDUCEN ENTRE

Combustible de Transición

Para el investigador, la importancia de desarrollar nuevas opciones y fuentes de energía es determinante para garantizar la seguridad energética y, sobre todo, para disminuir la emisión de gases contaminantes y enfrentar el cambio climático: “Si bien los combustibles fósiles se van a seguir utilizando por décadas, en la medida en que podamos obtener

de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Juan Carlos Chavarría Hernández es ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de posgrado en la misma institución. Desde 2011 trabaja en la Unidad de Energía Renovable del CICY, que per tenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacy t).

combustibles a par tir de otras fuentes vamos a depender cada vez menos del petróleo”. Aseguró que el caso de la turbosina, es un combustible que está sujeto a variaciones en su precio, lo que a fin de cuentas afecta de manera impor tante a la industria de la aviación, por lo que poder contar con una materia prima obtenida a partir de aceites vegetales podría derivar en una mayor estabilidad en su precio.

27


ENERGÍA

DESPLOME PETROLERO

Países Deberán Adoptar

Políticas Económicas de Adaptación Será una Bonanza a Países Importadores y Catástrofe Para Exportadores ADNEA*

E

l colapso de los precios internacionales del petróleo -de 105 a alrededor de 50 dólares el barril desde mediados de 2014-, ha sido una bonanza para los países que lo

impor tan y ha planteado retos para los países que lo expor tan. En general, los impor tadores de petróleo gozarán de un crecimiento más rápido, menor inflación y posiciones ex ternas más sólidas y la mayoría escapará a presiones fiscales significativas. Los países expor tadores de petróleo tenderán a experimentar una desaceleración del crecimiento y un debilitamiento del saldo de la cuenta corriente ex terna, y algunos

MÉXICO ADOPTA

MEDIDAS de Recortes Presupuestales Para Contrarrestar la Caída se verán sometidos a presiones fiscales, puesto que muchos dependen de ingresos directos vinculados al petróleo. Un caso destacado es el de Venezuela, que ya sufría graves desequilibrios económicos antes de que los precios del petróleo comenzaran a caer, y ahora se encuentra en una situación aún más precaria.

muchos países están permitiendo que la caída de los precios internacionales del petróleo se traduzca en un abaratamiento de los costos energéticos internos. Esto aumenta el ingreso disponible de los consumidores y las empresas, ya que bajan los precios del transpor te y la

Nueva Realidad

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Para adaptarse a este nuevo entorno mundial,

DEBILITAMIENTO FISCAL ENTRE LOS PAÍSES Exportadores de Petróleo en el Mundo

28


ENERGÍA

electricidad. Esta política respalda el crecimiento y alivia las presiones inflacionarias. También contribuye a estabilizar el saldo de la cuenta corriente ex terna al estimular la demanda de impor taciones no petroleras, lo cual puede compensar en par te la disminución de las impor taciones petroleras. En América Latina y El Caribe, según nuestras estimaciones, 60% de estos países -tal como en el caso de Barbados, Costa Rica y Guatemala-, permitirán que la caída de los precios internacionales de los combustibles se traslade completamente a los precios internos para fines de 2015, en tanto que menos de 30% impedirán hasta el más mínimo traslado.

El Impacto en los Saldos Fiscales

muy Lenta en los Precios del Combustible Fósil

nos lleva a concluir que la situación fiscal de la mayoría de los países que son impor tadores netos de petróleo mejoraría moderadamente gracias a la caída de los precios internacionales del petróleo. La situación fiscal de algunos de estos países se está for taleciendo porque los gobiernos no están permitiendo que el retroceso de los precios internacionales se vea reflejado en los precios internos. Pero el efecto de los precios internacionales del petróleo en la situación fiscal de los expor tadores netos de petróleo (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago y Venezuela) es negativo. En la mayoría de estos países, el sector está dominado por una empresa petrolera estatal, que

VENEZUELA SUFRE

UNA de las Peores Crisis de su Historia por el Desplome

genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al Gobierno. Estas empresas pueden tener el monopolio de las ventas nacionales de derivados del petróleo y pueden cargar con los costos de los subsidios internos a los combustibles. Ecuador, México y Trinidad y Tobago ya han comenzado a recor tar el gasto para compensar la disminución del ingreso vinculado a los hidrocarburos. El Gobierno mexicano está incrementando el precio interno de la gasolina un 1.9% en 2015, lo cual reforzará el ingreso generado por las ventas nacionales y contrató un seguro en el mercado que contribuyó a limitar la contracción del ingreso relacionado con el petróleo en 2015. El Gobierno tendrá que emprender un ajuste fiscal adicional en 2016 porque la protección del seguro no se ex tiende más allá de 2015. Colombia mantiene una regla fiscal que distribuye el ajuste según la fluctuación de los precios internacionales del petróleo. Esto significa que el déficit fiscal se profundizará en 2015, con

la caída del ingreso fiscal vinculado al petróleo. Sin embargo, en los años venideros, el Gobierno tendrá que recaudar ingreso no petrolero para alcanzar las metas del balance fiscal estructural impuestas por ley y proteger al mismo tiempo programas de gasto críticos. Bolivia sufrirá una pérdida significativa de ingresos, puesto que el precio de sus expor taciones de gas natural está atado a los precios internacionales del petróleo, pero el Gobierno cuenta con una protección considerable en forma de depósitos y reservas internacionales netas que le dará margen de maniobra a cor to plazo. La situación fiscal de Venezuela será la que más se deteriorará como consecuencia del abaratamiento internacional del petróleo, ya que gran par te del ingreso del sector público se deriva de las expor taciones de petróleo. Además, se prevé que el precio interno de la gasolina se mantenga cerca de cero, lo que prácticamente elimina todo ingreso potencialmente generado por las ventas nacionales. Las dificultades fiscales de Venezuela podrían someter a presión a los países que impor tan su petróleo a través de Petrocaribe, un programa venezolano de asistencia energética para algunos países de América Central y El Caribe. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Para los impor tadores netos, los precios internacionales del petróleo pueden influir en los saldos fiscales de distintas maneras que podrían terminar compensándose. La recaudación por impuestos sobre las impor taciones petroleras (tanto los impuestos sobre el valor agregado como los derechos de impor tación ad valorem), probablemente disminuya, pero los subsidios a los combustibles también podrían abaratarse, especialmente si el Gobierno no permite un traslado total de la baja de los precios internacionales del petróleo. Nuestro análisis

PREVÉN RECUPERACIÓN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ENDÉMICO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Descubren al Único

Crustáceo Venenoso en el Mundo El Xibalbanus Tulumensis es un Eslabón que lo une con Otros Grupos de Gusanos ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

e las cerca de 70 mil especies de crustáceos que existen en las aguas dulces y saladas del planeta, sólo se conoce una venenosa. Se llama Xibalbanus Tulumensis, es endémica de la Península de Yucatán y fue descubier ta en una cueva entre Puer to Morelos y Tulum, en Quintana Roo. En el hallazgo, encabezado por el científico alemán Bjorn von Reumont, del Museo Británico, par ticipó Fernando Álvarez Noguera, investigador del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable de la Colección Nacional de Crustáceos. Cabe destacar que este organismo remipedio (grupo crustáceo con características primitivas) fue descubier to en 1987, pero el estudio detallado realizado tras esa fecha encontró que produce veneno y lo hace llegar a sus presas.

FUE ENCONTRADO EN 1987 y Tras Estudios, se Encontró que Produce Mortal Veneno

30


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“En unos apéndices bucales tiene una especie de colmillos. No se había reportado hasta ahora un crustáceo venenoso, seguramente porque no existían las tecnologías que tenemos ahora para describirlo”, señaló Álvarez Noguera. Los resultados de la investigación se publicaron en diciembre de 2013 en la revista Molecular Biology and Evolution, donde se describe todo el sistema, la glándula de veneno, la musculatura y los ductos que van a dar a los colmillos.

PARTICIPA EN HALLAZGO del Museo Británico, un Académico de la UNAM

Colmillos, Glándulas y Veneno

EXISTEN CERCA

DE 70 MIL ESPECIES DE CRUSTÁCEOS EN AGUAS DULCES Y SALADAS Álvarez Noguera explicó Como un Dinosaurio… Vivo que los venenos son cocteles Los remipedios son un grupo formados básicamente de enbasal de crustáceos que relazimas y toxinas. “El mérito de cionan a los anélidos (gusanos) este trabajo es describir en qué con los ar trópodos (insectos, consiste este coctel mediante arañas y crustáceos, entre muuna disciplina, la venómica, chos otros). ubicada entre la genómica y la “Así como un paleontólogo bioquímica, la cual relaciona los logra un descubrimiento mayor venenos y analiza cómo han si encuentra un hueso de evolucionado”. dinosaurio y a par tir Un resultado de él reconstruye al interesante fue animal completo, que el veneno de este remipeBUCAL ENCUENTRAN aquí es como tratar con dinosaudio no se ubica QUE CUENTA CON rios, pero vivos, dentro de los UNA ESPECIE DE porque los remipede ar trópodos COLMILLOS dios son crustáceos como arañas, muy primitivos que alacranes y ciempiés, representan un eslabón entre sino que ha evolucionado los gusanos y los ar trópodos”, de forma independiente, lo que precisó. De todo el subfilum indica que los crustáceos remiCrustácea, el remipedio Xibalpedios son muy antiguos.

EN SU APÉNDICE

banus Tulumensis de Yucatán es el único que tiene veneno, pero además, posee otra singularidad: su cuerpo es semejante a un gusano blanco translúcido con muchas patas alineadas a lo largo de su cuerpo. Hasta ahí se parece a un ciempiés, pero su cabeza recuerda a un camarón, con una estructura que la cubre y largas antenas. Finalmente, Álvarez Noguera indicó que Remipedia es una clase de Crustácea que se distribuye básicamente en El Caribe, Yucatán, Bahamas y Australia, zonas que estuvieron juntas antes de la separación de los continentes, en la época del supercontinente Pangea. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

“Lo interesante no es solamente producir veneno, sino tener un aparato que puede liberarlo y aplicarlo a la presa, algo que no se ha encontrado en ningún otro crustáceo conocido”, detalló el biólogo y doctor en zoología. Para este trabajo se utilizó la técnica de genética transcriptómica, que permitió ex traer las glándulas de veneno del organismo -que completo mide de 1.5 a dos centímetros-, obtener su ácido nucleico (ARN), describirlo e indagar para qué codifica.


AGROPECUARIAS

IMPORTANTE FUENTE DE INGRESOS

Cafetaleros en Crisis por Plaga de la Roya

Se Corre el Riesgo de Deforestación de Selvas y Migración de Campesinos de Zonas Productoras ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

s urgente rescatar a los cafetaleros mediante el diseño de políticas públicas integrales acordes con la realidad y redireccionar programas que garanticen la plantación inicial de 29 millones de nuevas matas de café resistentes a la roya, a fin de renovar los cafetales en el mediano plazo, es decir, entre cinco y siete años y garantizar la producción, el empleo y la expor tación. Cabe destacar que la Comisión Especial del Café, presidida por el diputado Héctor Narcia Álvarez, urgió a renovar los cafetales nacionales para rever tir el

daño provocado por la roya, cuyo impacto redujo la producción de 4.2 a 3 millones de sacos sólo en dos años, por lo que crece el riesgo de que la cafeticultura deje de ser la tercera fuente de divisas que capta México. Los legisladores apuntaron que sólo así se podrá frenar la tala inmoderada de la selva y la migración que se prevé aumenten cuando la gente se dé cuenta que no tendrán cosecha y busquen otras alternativas para sobrevivir.

“NO PODEMOS ACABAR con la Gallina de los Huevos de Oro”, Coinciden Diputados

Narcia Álvarez afirmó: “no podemos acabar con la gallina de los huevos de oro, tendríamos un problema muy serio. Todos los sectores deben hacer lo que tengan que realizar desde su trinchera para rescatar a este sector productivo, con una visión distinta, ya que vale la pena defenderlo”.

Llamó a las instituciones, gobiernos estatales, productores, organizaciones e industriales a sumar esfuerzos.


AGROPECUARIAS

Vulnerabilidad Cafetalera En una reunión de trabajo con la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anacafé), resaltó la vulnerabilidad cafetalera y la preocupación generalizada que prevalece. “Tenemos que diseñar políticas públicas acordes a la realidad y aunque se ha avanzado en el financiamiento y en los recursos al sector al pasar de 350 a 700 millones de pesos, no son suficientes para atender la seria problemática que se tendrá cuando la gente vea que no es rentable la producción”. Al par ticipar, la diputada de Movimiento Ciudadano, Aída Fabiola Valencia Ramírez, propuso que la comisión especial solicite a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) un punto de acuerdo de obvia y urgente resolución, para que el Gobierno federal establezca una declaratoria fitosanitaria en las regiones cafetaleras, porque la roya se ha conver tido en una plaga muy resistente que infecta severamente a las plantas, impidiendo su crecimiento.

SE REDUJO LA PRODUCCIÓN Cafetalera de 4.2 a 3 Millones de Sacos Sólo en dos Años

URGE RESCATAR

El diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo, aseveró que la prioridad es la renovación de cafetales, por medio de viveros tecnológicos con plantas resistentes a la roya, donde se incluya a los productores independientes, los cuales no tienen acceso a créditos con tasas de interés bajas, pese a ser los más pobres.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Ya llegó al límite hoy, ¿qué vamos a hacer sin café?”, cuestionó. Resaltó la impor tancia de que se coordinen la Cámara de Diputados, el Ejecutivo federal, los niveles de gobierno estatales y municipales, y la iniciativa privada con los productores. “Tiene que ser una alianza entre las instituciones público-privadas para lograr atenderlos du¿Qué Vamos a rante cinco años, porque sino Hacer sin Café? se hace, habrá una desbandada Paralelamente, planteó que se de gente productora de café”. defina un programa de empleo Valencia Ramírez señaló temporal para los cafetaleros que “la preocupación más granmás pobres mientras se de es que no va a haber renuevan las plantas. producción de café “Es la gente más en Oa xaca y en necesitada y es todas las entidadonde menos des cafetaleras, LAS PLANTACIONES porque las matas se voltean Y GENERAR los ojos. están contaminaEMPLEOS das con la roya”. TEMPORALES Destacó que en esa entidad se registra el mayor índice de pobreza y una creciente migración, por lo que la aler ta se centra en los ámbitos económico, social y ambiental.

Por su par te, Félix Martínez Cabrera, presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anacafé), estimó que la producción cafetalera se reducirá de 4.2 a 3 millones de sacos, entre 2013 y el presente año, por lo que coincidió en los riesgos de que no sea rentable el cafetal y la gente no tenga más alternativa laboral que la deforestación; por ello, reconoció la impor tancia de establecer un programa de empleo temporal. Propuso un “ataque frontal para proteger las variedades de café que no son resistentes a la roya”, mediante agroquímicos que han dado resultados en otras naciones, e impulsar un programa de viveros para cultivar nuevas especies que repelan esa plaga, y de esa manera reconver tir las plantaciones en un plazo de cinco años y recuperar la producción cafetalera de 12 millones de sacos anuales. Recordó que la plaga de la roya ingresó en México en 1981 y durante 32 años se logró controlar; sin embargo, hace dos años mutó en 22 especies, dos muy agresivas que dañaron las plantas de café. “Lo que ha ocurrido es desastroso para la cafeticultura nacional provocando una caída en la producción de entre 25 a 30 por ciento en la cosecha 2013, 2014 y 2015”, destacó. TA


MEGALÓPOLIS

ESTADO CRÍTICO

Sin Proyecto

Energético, la Capital del País La Ciudad de México, Carece de una Agenda a Diferencia de Grandes Capitales del País y el Mundo

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

D

e acuerdo a especialistas, el panorama energético es insostenible: en el Distrito Federal las pérdidas de electricidad se encuentran en el orden de 25%, las más altas del país; se generan 31 millones de toneladas de CO2 al año y 5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero del país, y se carece de fondos para implementar con éxito el Programa de Acción Climática del D.F. (PACCM); el gas natural, que genera ahorros en la industria de hasta 60%, sólo alcanza a 20% del mercado del D.F., en comparación con Monterrey, donde supera 90%. Además, se carece de una estructura normativa que permita realizar una transición hacia energías más modernas, como sí sucede

34

INDISPENSABLE

UNA Transición a Energías Renovables vía gas Natural en grandes capitales del mundo como Londres o Nueva York, que cuentan con programas y leyes específicas. En el marco del Simposio Internacional “Por la Modernización Energética de la Ciudad de México”, donde se detalló el estado crítico en materia energética del Distrito Federal, José Luis Luege Tamargo, presidente de la organización Ciudad Posible y José Luis Beato, presidente de Coparmex D.F., realizaron un llamado a las autoridades de la ciudad a desarrollar en conjunto una agenda integral que permita a los capitalinos acceder a fuentes

de energía más limpias, eficientes, económicas y seguras, como las energías renovables y el gas natural. “Explosiones y accidentes continuos como el del Hospital MaternoInfantil de Cuajimalpa, 90% de transpor te que utiliza combustibles contaminantes, 80% de ofer ta energética de la ciudad proveniente de combustibles fósiles sucios: esto es tan sólo una muestra de una combinación insostenible que exige

atención urgente por par te de las autoridades”, señaló el Ing. Luege Tamargo, a la vez que recalcó la necesidad imperante de entubar el servicio de todo tipo de gas en la ciudad y eliminar a las casi 3,000 pipas que circulan diariamente por las calles. El simposio, organizado de manera conjunta por la Fundación Konrad Adenauer, Coparmex D.F. y Ciudad Posible, inició con la presentación de un diagnóstico a profundidad desarrollado por un equipo de exper tos del CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo)


MEGALÓPOLIS tra ciudad, sólo 70 utilizan gas natural vehicular. El G.D.F. debería implementar un programa de transformación para rever tir esta parálisis.” “Estamos décadas atrasados, y a los tomadores de decisiones no parece inquietarles que los ciudadanos no podamos elegir mejores fuentes de energía. Necesitamos transitar a una democratización del acceso 31 MILLONES a la producción y DE TONELADAS DE consumo de enerC02 AL AÑO, y 5% gía”, aseguró el Ing. DE EMISIONES Luege Tamargo, quien DE GASES puntualizó los beneficios de estimular la producción de energía eléctrica vía paneles solares. Durante el simposium se desarrollaron dos paneles con especialistas: uno sobre “Eficiencia Energética” y otro sobre “Transición Energética”, así como dos conferencias “El caso de éxito alemán” impar tida por Janina Grimm-Huber, coordinadora de Proyectos de Clima, Energía y Medio Ambiente, Fundación Konrad Adenauer y la “DemocraGeneración tización energética: Hito de bienAlternativa de Electricidad estar y progreso metropolitanos”, El diagnóstico recalca la necesiimpar tida por el presidente de dad de aprovechar las opor tuniCiudad Posible. dades en generación alternativa Entre los panelistas que de electricidad; por ejemplo, las par ticiparon, se encuentran el 12 millones de toneladas diarias Dr. Adrián Vázquez Gálvez, de la de residuos sólidos podrían transUACJ; Ing. Sandra Herrera Flores, formarse en energía eléctrica Agencia de Cooperación Alesuficiente para 200 mil mana-GIZ; el Ing. Odón hogares. de Buen Rodríguez, Asimismo, de la Comisión sólo 1% del Nacional para el transpor te utiUso Eficiente de liza gas como la Energía; la combustible, diputada Federal una fuente que María Isabel podría reducir Or tiz Mantilla las emisiones (secretaria de la en hasta 80%. “En Comisión de Medio nuestra ciudad, únicaAmbiente y Recursos mente 3,800 vehículos utilizan Naturales); el Mtro. Daniel gas natural vehicular, mientras Chacón Anaya de Climate Works que en Argentina y Brasil, ya se Foundation y el Ing. Luis Felipe han conver tido más de un millón Echavarría Escobar de Combustiy medio de vehículos en cada bles Ecológicos Mexicanos. TA país”, mencionó Antonio de la *ADNEA (Agencia de Noticias Cuesta, del CIDAC. Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, “De hecho, de los 3,000 medio ambiente y temas afines de la revista autobuses que circulan en nuesTecnología Ambiental.

SE GENERAN

HACEN FALTA PROGRAMAS Para una Transición HacIa Energías más Modernas

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

encabezado por Antonio de la Cuesta. “A diferencia de otras grandes ciudades, en la ciudad de México no tenemos una agenda pública e integral sobre el reto de la energía “aunque sí nos preocupa la cromática de los ta xis. Sin

irnos tan lejos, en Nuevo León, ya cuentan con una política propia en materia de energía, encabezada por una subsecretaría en la materia, mientras en el D.F. los ciudadanos no tenemos con quién tratar el tema. Necesitamos una instancia gubernamental que la ejecute. La mayor tragedia es que ninguno de los candidatos de la actual elección tiene propuesta alguna para transformar nuestro rezago energético e incrementar nuestra competitividad”, señaló José Luis Beato.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DESCUBREN BENEFICIOS

Frijol Mexicano

Podría Combatir la Diabetes y Colesterol Alto Investigaciones han Permitido Concluir que Existe una Disminución de Glucosa en Ratas Experimentales ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

iversas investigaciones han permitido concluir que existe una disminución en los niveles de glucosa de ratas experimentales, ex profeso diabéticas, alimentadas con una dieta adicionada con frijol cocido de algunas variedades mexicanas. Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabaja, desde hace 10 años, diferentes proyectos de investigación cuyos resultados indican que el consumo diario de frijol hervido puede controlar los niveles de glucosa y lípidos en la sangre. La doctora Rosalía Reynoso Camacho, profesora investigadora de la Facultad de Química de la UAQ, informó que

36

el desarrollo de estos estudios ha contado con el apoyo financiero en conjunto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacy t) y del INIFAP, por medio del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacy t. Para evaluar la resistencia a la insulina de las ratas estudiadas, el equipo de investigadores calculó la concentración de glucosa e insulina en ayunas de los roedores. Esto a través del cálculo del modelo homeostático de evaluación de la resistencia a la insulina, conocido como HOMA (siglas en inglés de Homeostasis Model Assessment). “Los resultados de estos estudios demostraron que

animales sanos presentaron valores HOMA de 4.3, en tanto que una rata obesa presentó un valor de 14.6. Empero, al consumir frijol de la variedad Flor de Junio Dalia, la resistencia a

TAMBIEN HAY UN MENOR Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Mujeres

la insulina de ratas obesas se redujo a seis”, indicó la investigadora.

Obesidad y Triglicéridos Estudios adicionales del equipo de investigadores del INIFAP y la UAQ, realizados también con ratas, revelaron que cuando


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

CONSUMO DIARIO

los niveles de triglicéridos en animales obesos. Asimismo, estos niveles en sangre no se incrementaron en ratas experimentales que consumieron frijol del tipo Flor de Junio Dalia.

Resultados en Personas Otro de los proyectos de investigación, realizado en conjunto con especialistas de la Facultad de Nutrición de la UAQ, incluyó mujeres adultas de la zona rural del estado de Querétaro. Los resultados revelaron que existe una asociación entre el consumo de frijol de es-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

éstas consumieron una dieta alta en grasa y fructosa para inducirlas a la obesidad, incrementaron su peso corporal 15 por ciento respecto de las ratas alimentadas con una dieta sana. No obstante, afirmó la investigadora, otros de estos animales DE FRIJOL alimentados HERVIDO CONTROLA igualmente con NIVELES DE una dieta hipercaGLUCOSA lórica, pero con la nían concentraciones inclusión en su régimen de triglicéridos similares de 10 por ciento de frijol cocido a los de ratas sanas”. del tipo Flor de Junio Dalia, Es decir que -agregó la tuvieron una ganancia de peso investigadora de la UAQ-, aún de solo siete por ciento: “Racon una dieta hipercalórica, la tas obesas con una dieta alta inclusión de frijol redujo en grasa y fructuosa tienen alrededor de 140 miligramos (mg) por decilitro (dl) de triglicéridos; mientras que un animal sano, 75 mg aproximadamente. Mediante el consumo de frijol durante cuatro meses en la dieta de ratas alimentadas con grasa y fructosa, se encontró que los niveles de los roedores nutridos con frijol te-

tas mujeres y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, debido a los efectos que se encontraron en cuanto a niveles de colesterol y triglicéridos, comentó Reynoso Camacho. No obstante, agregó la investigadora, en este estudio en particular no se evidenció un efecto significativo respecto a los niveles de glucosa. La doctora explicó que, dado el elevado consumo de refrescos entre la población de mujeres estudiadas, el frijol no contrarrestó los altos niveles de azúcar de bebidas industrializadas u otros alimentos no saludables. Sin embargo, otras investigaciones en las que también ha par ticipado la doctora Reynoso Camacho apuntan a que, tanto en animales como en humanos, se ha detectado que el frijol “dependiendo de su variedad” tiene un efecto hipoglucemiante; es decir, que disminuye los niveles de glucosa, entre 20 y 40 por ciento, “además de modular el estrés oxidativo asociado a complicaciones de la diabetes”, de acuerdo con la investigadora. Los resultados de estos estudios, realizados en conjunto con especialistas del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), ambos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se publicaron en un ar tículo de la Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). TA


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ALARMANTES CIFRAS

De 17.3 Millones

de Fumadores en México, 25% son Mujeres El Tabaquismo Causa Hipertensión, Gastritis, Colitis, Cáncer de Mama, CérvicoUterino y de Piel ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

resiones por las múltiples actividades y el estrés han generado que el número de mujeres fumadoras en México se haya incrementado considerablemente, el índice pasó de una mujer consumidora por cada siete fumadores, a una por cada cinco en los años recientes. En la conferencia “Tabaquismo en la mujer”, realizada como par te de la celebración del Día Internacional de la Mujer, organizado en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la doctora Xóchitl Nava Mar tínez, del Centro de Integración Juvenil, detalló que se estima que de 17.3 millones de fumadores en el país, cerca de 25 por ciento son mujeres. Cabe mencionar que el tabaquismo es la primera causa de muer te a nivel mundial y es un problema que se ha agudizado en el sector femenino. Algunas de las causas tienen que ver

38

AFECTA LA FERTILIDAD en Mujeres, Modifica sus Hormonas y Causa Dolor

con que las mujeres cumplen cada vez con más roles dentro y fuera de la casa: son profesionistas, trabajadoras, amas de casa, madres, jefas de familia, entre otras. Y prevalece la cultura de que debe cuidar de todos, lo cual genera un estrés muy alto. Esto asociado a la creencia de que el cigarro tranquiliza, torna el hábito de fumar en círculo vicioso que inicia como un supuesto tranquilizante y termina por producir ansiedad y un mayor cansancio.

MUEREN AL AÑO

CERCA DE 6 MILLONES EN EL MUNDO POR ADICCIÓN AL CIGARRO


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Destacó que hay dos efectos básicos del cigarro: es estimulante y depresor, además el ciclo de consumo está aunado a la nicotina que lleva a consumirlo más.

De la Punta de la Cabeza a la Punta de los Pies…

39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Nava Mar tínez explicó que el tabaco daña de la punta de la cabeza a la punta de los pies: reseca el cabello, la piel, mancha los dientes, produce mal aliento, haciendo propicias las caries; disminuye la capacidad de las glándulas gustativas y como afecta la eficiencia de los vasos sanguíneos, daña neuronas, afecta la memoria, la vista, las cuerdas vocales y pulmones.

En grados más agudos incide en el cáncer de labios, garganta y paladar, así como en los alveolos que ya no pueden filtrar las sustancias tóxicas que se van a venas y ar terias. Ante la pregunta de cuántos cigarros pueden causar estos daños, advir tió que no es la cantidad, sino la respuesta del organismo de cada persona. De tal manera que un solo cigarro puede hacer mucho daño a una par te o todo el organismo, ya que además de lo mencionado, también causa hiper tensión, gastritis, colitis, cáncer de mama, cérvico-uterino, de piel, causa más dolor en el periodo menstrual y modifica las hormonas, por lo que afecta la fer tilidad. Señaló que los estudios para determinar el daño del tabaco al organismo se han realizado en fumadores pasivos, ya que en el ambiente de una casa, los tóxicos se quedan impregnados por un mes en cor tinas, muebles o ropa.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Padecimiento Global del Siglo XXI

El tabaquismo es la epidemia global del siglo X XI. Es un problema de salud pública y la primera causa de muer te prevenible en el mundo. Al año fallecen cerca de seis millones de personas por los efectos de la adicción y más de 600 mil por respirar humo ajeno. Actualmente, explica el deceso de uno de cada 10 adultos en el planeta, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin acciones contundentes, se registrarán más de ocho millones de decesos por año hasta 2030. Más de 80 por ciento de ellos se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos, establece el organismo. En México, los grupos más vulnerables son los menores de 18 años, los adultos jóvenes y las mujeres. Para disminuir su consumo, se requieren mayores impuestos a los precios de estos productos y vigilar el cumplimiento de la Ley General para el Control del Tabaco, estableció Gua-

40

TABAQUISMO, PRIMERA Causa de Muerte en el Ámbito Internacional

dalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. La OMS repor ta que en los países de ingresos altos un incremento de 10 por ciento aminora el consumo en cuatro por ciento. Aquí es urgente un gravamen mayor para reducir el número de fumadores en los grupos de menores ingresos e impedir que los jóvenes comiencen a fumar, expuso en ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que desde 1988 se conmemora cada 31 de mayo. Esta medida debe reflejarse en un incremento relevante. Además, un porcentaje de los impuestos asociados con la venta de cigarros debería utilizarse en el combate de la adicción, recomendó la coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la FM. Otras medidas son crear más clínicas especializadas en el tratamiento, incluir los medicamentos requeridos en el cuadro básico de los servicios de salud públicos. La prevención es crucial para evitar que más

mexicanos requieran atención por enfisema, cáncer pulmonar, bronquitis crónica y otras enfermedades, aler tó.

de mexicanos son fumadores, una prevalencia de consumo activo de 21.7 por ciento entre la población. El 31.4 por ciento de los hombres y 12.6 por ciento de las mujeres son fumadores activos (12.1 millones de hombres y 5.2 millones de

¿Otro Cigarrito?

La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 repor tó que 17.3 millones

MENORES DE 18 AÑOS,

los Grupos Vulnerables, Advierten Especialistas


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

mujeres). En México, los padecimientos relacionados con el consumo directo y con el tabaquismo pasivo, como el infar to agudo al miocardio, eventos cerebro vasculares, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer pulmonar, continúan dentro de las 10 primeras causas de mor talidad entre la población.

La académica indicó que la nicotina es altamente adictiva, más que drogas como cocaína o heroína. El humo de tabaco tiene cerca de cuatro mil sustancias químicas, más de 200 son

Grupos Vulnerables La legislación prohíbe la venta a menores de 18 años. En la práctica, los jóvenes los adquieren por unidad. Si comienzan a fumar antes de la mayoría de edad tienen 13 veces más posibilidades de consumir alcohol o drogas ilegales, principalmente, mariguana.

del consumo e impulsar el tratamiento y estrategias de prevención. Entre los profesionales de la salud, es urgente reducir la prevalencia e integrar en su práctica el diagnóstico opor tuno, así como el tratamiento de la adicción a la nicotina en todos sus pacientes. Lo más relevante, es el cumplimiento estricto de la ley general en la materia y del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, para que todos los espacios públicos sean 100 por ciento libres de humo, así como restringir la venta de cigarros por unidad a menores de edad. De consolidar las medidas referidas, podría lograrse un impacto relevante, concluyó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

41

TECNOLOGIAAMBIENTAL

altamente tóxicas y 70 son cancerígenas. En cada bocanada se va la vida, pues implica “para el fumador y quienes le rodean”, la exposición a la mezcla nociva, advir tió. La aplicación de los reglamentos para garantizar espacios libres de humo no es tan estricta. Una tercera par te de la población está expuesta a sus efectos, sin encender un solo cigarro, detalló.

La edad promedio de inicio en la adicción fluctúa entre los 12 y 13 años, con una tendencia a presentarse en etapas más tempranas. Es un problema de salud pública, porque el sistema respiratorio alcanza su madurez en las edades referidas y el cerebro entre los 18 y 21 años. Los niños y adolescentes que empiezan a fumar se convier ten en adictos más rápido y los padecimientos se complican. En mujeres, el incremento en el consumo es grave, principalmente en las más jóvenes. Entre 2002 y 2011 se duplicó la prevalencia en la población entre 12 y 15 años. Este grupo es uno de los más vulnerables y es posible que aumenten las cifras en la próxima encuesta, acotó. Es urgente entender que está demostrado que fumar mata. Las políticas públicas deben orientarse a garantizar espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco, incrementar impuestos a estos productos para que se refleje en la reducción de la prevalencia


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

INNOVACIÓN

Elaboran Bebida

Para Disminuir Riesgos Prostáticos El Producto Obtuvo el Primer Lugar en el Certamen de Alimentos Innovadores 2015 ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

ara bajar los riesgos de padecimientos prostáticos derivados de la disminución de zinc por la edad, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un producto de leche vegetal a base de semillas de calabaza, denominado Prostazinc, que apor ta más de 11 por ciento requerido por el ser humano diariamente. Obtuvo el primer lugar en el Cer tamen de Alimentos Innovadores 2015 que se llevó a cabo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta del IPN. Karina Castro Rodríguez, integrante del equipo ganador y del tercer semestre de la Carrera de Nutrición, explicó que las semillas de calabaza contienen una variedad de fitoesteroles y antioxidantes que son compuestos

42

vegetales que pueden captar radicales libres, además benefician al hígado y a los sistemas cardiaco e inmunológico. No obstante sus múltiples beneficios, dijo que el producto se enfocó en la salud de la próstata de los hombres mayores de 40 años, en vir tud de que en la medida que disminuye el zinc en su cuerpo, también reduce la testosterona e incrementa la actividad de la enzima 5 alfa reductasa, que junto con otros factores, provoca el agrandamiento de la próstata, conocido también como hiperplasia benigna prostática.

A su vez, Katia Carolina Pozos Quiroz, también del grupo que desarrolló el proyecto Prostazinc indicó que la leche de calabaza podría ser incorporada en el desayuno o en la cena de una persona de 35 años, además se puede consumir por quienes son intolerantes a la lactosa, porque la base de esta bebida es agua. En la elaboración del

COMPUESTOS VEGETALES Desarrollados con Producto de Leche y Semillas de Calabaza

producto, utilizaron piloncillo como endulzante, porque a diferencia de la azúcar refinada, posee las propiedades y los minerales de la caña de azúcar, como son calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro y fósforo, así como ácido ascórbico. Para desarrollar este producto se realizó una investigación en libros de nutrición química y referencias de fitoterapia, por lo que no descar tan realizar estudios más profundos sobre los efectos benéficos de la leche de semilla de calabaza en la salud humana, para comercializar Prostazinc.

El alumno Carlos Eduardo Pozos Quiroz informó que datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que en 2005 se presentaron aproximadamente 64 mil citas en todo el país relacionadas con problemas de la próstata, que es la segunda causa de consultas en institutos de urología y la primera causa de intervención quirúrgica. Por ello, agregó, “nuestro interés de desarrollar este producto con el fin de que sea un suplemento preventivo económico y de fácil acceso”. Otra integrante del equipo, la estudiante Elizabeth Ramos Bautista, señaló que una vez abierto el producto se tiene que conser var en refrigeración por un periodo de cuatro a seis días, pero ya trabajan en una presentación en polvo con saborizante. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DESCUBRIMIENTO

El Veneno de Alacranes Funciona Como Antibiótico

Impiden el Desarrollo de Ciertas Colonias de Bacterias o de Microorganismos Dañinos Para el Humano ADNEA*

A

“Mi especialidad es la bioquímica del veneno de los alacranes y al trabajar con sus componentes hemos descubier to una serie de proteínas y de péptidos con una acción el farmacológica impor tante”, relató el científico.

ayudarín a Controlar Desarrollo de Enfermedades Inmunológicas

Nuevos Antibióticos

Se trata de potenciales antibióticos de nueva

LOS LINFOCITOS generación porque los conocidos son sustancias que tienen que ver con el ensamblado de las membranas, que inhiben algunas enzimas o que

ENFERMEDADES COMO Diabetes, Psoriasis y Artritis Podrían ser Controladas

actúan a nivel del material nucléico de la bacteria; no obstante, debido a su uso indiscriminado se han generado cepas resistentes y ya no hacen efecto, lo que “se ha conver tido en un gran problema de salud pública”, dijo. Los péptidos descubier tos no son tóxicos; en realidad, el alacrán los usa para defenderse de bacterias y microorganismos saprofitos que viven en el suelo, su hábitat. Después de estudiarlos desde el punto de vista bioquímico, fueron sintetizados en el laboratorio de Possani, “modificando un poco la estructura”. En colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, entidad poseedora de un reper torio de las bacterias resistentes de los hospitales, se hicieron pruebas y los

péptidos funcionaron de manera adecuada. Aunque tienen una cier ta especificidad, algunos prefieren las bacterias gram-positivas o posibacterias, y otras, las gramnegativas o negibacterias, por eso se deben ensayar contra las diferentes especies de microorganismos. Por ejemplo, algunos actúan sobre virus, o bien, sobre hongos. “Nosotros hemos ensayado con una larga lista de bacterias, entre ellas varias cepas de Escherichia coli”. En este caso, ya se negocia la transferencia del conocimiento a una compañía farmacéutica mexicana interesada en añadir los péptidos a los fármacos convencionales para aumentar su eficacia y disminuir las dosis elevadas que, muchas veces, causan efectos colaterales. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

43

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l estudiarse el veneno de alacranes se encontró unos péptidos que funcionan como antibiótico, es decir, que impiden el desarrollo de cier tas colonias de bacterias o de microorganismos dañinos para el humano. Cabe mencionar que en el laboratorio de Lourival Possani, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se hicieron dos descubrimientos que, por su impor tancia, obtuvieron sus respectivas patentes en fechas recientes. Por un lado, péptidos (pequeñas proteínas) de alacranes que podrían constituir una nueva generación de antibióticos, dirigida a bacterias para las cuales los fármacos comerciales ya no tienen efecto. Y por otro, péptidos que reconocen un sitio muy específico en los linfocitos humanos y que podrían ayudar a controlar el desarrollo de enfermedades inmunológicas, como diabetes tipo 1, psoriasis y ar tritis reumatoide.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

AVALAN DIPUTADOS

Urgente, Combatir el Virus Chikungunya

Son Necesarias Diversas Acciones Para Prevenir Todo Tipo de Enfermedades en México

EN MÉXICO

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas del virus Chikungunya son fiebre, fuer tes dolores ar ticulares y musculares, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas; la problemática principal de este padecimiento es que no tiene tratamiento curativo, por lo que existe una alta tasa de mor tandad. Es por ello que la Comisión de Salud, que preside el diputado Mario Alber to Dávila Delgado, avaló el dictamen de un punto de acuerdo que busca exhor tar a la Secretaría de Salud, así como a los organismos de Salubridad de los estados, a implementar las medidas necesarias y adecuadas para detener la diseminación del insecto

44

atacando principalmente los SE HAN DETECTADO estados de la AL MENOS 131 CASOS A DICIEMBRE región del surDE 2014 sureste del país, es decir, Chiapas, Oa xaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Puebla, Guerrero, Campeche y Yucatán. En tanto, el dictamen El virus del Chikungunya es contagiado por la picadura del mosquito ‘Tigre’ refiere que en México se han causante de la propagación del de erradicar el virus Chikungundetectado al menos 131 casos virus Chikungunya. ya, mejor conocido como “Vide esta enfermedad hasta el La instancia legislativa rus del dolor”, ya que el avance 20 de diciembre de 2014; por de la enfermedad continúa y las consideró impor tante exhor tar ello se requiere reevaluar la a las autoridades del sector Samedidas tomadas no han sido estrategia de defensa contra el suficientes. lud de los tres órdenes de Goavance de esta enfermedad y bierno, para diseñar acciones y Asimismo, el documento darle pronta atención. TA programas de prevención, a fin establece que este virus está

ESTE PADECIMIENTO NO TIENE TRATAMIENTO CURATIVO

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

INMUNOINFORMÁTICA

Desarrollan Vacuna Contra el VIH por Medio de Nanotecnología Los Dendrímeros se Pueden Aprovechar Para Combatir el VIH y Otras Patologías

U

n grupo de investigadores de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) par ticipa en un proyecto auspiciado por

el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cy ted), con el objetivo de desarrollar una vacuna para la prevención y tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), mediante técnicas de nanotecnología. Cabe destacar que el doctor José Correa Basur to es el líder del grupo de

especialistas del IPN que par ticipa en esta investigación, denominada Red Cy ted VIHVACD, la cual inició en 2014. Correa Basur to señaló que su grupo de investigación, con experiencia en el desarrollo de proyectos de inmunoinformática, estudia computacionalmente a los dendrímeros: ma-

45

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

cromoléculas de tamaño nanométrico que por sus características únicas transpor tan y liberan moléculas en sistemas biológicos. Los dendrímeros se pueden aprovechar para combatir el VIH y otras patologías. Por medio de los dendrímeros, explicó el especialista, se pueden generar moléculas denominadas dendriplexes; y para el desarrollo de éstas se emplean epítopes (fracción peptídica de la proteína con propiedades inmunológicas) previamente diseñados por medio de herramientas informáticas, los cuales tienen potencial inmunológico. Algunos dendrímeros, comentó, tienen la ventaja de ser agentes acarreadores y transfectantes en células dendríticas, las cuales serán capaces de crear una respuesta inmunológica contra la proteína GP120 (responsable de que el virus escape del sistema inmunológico), eliminando o previniendo al virus del VIH. Este procedimiento, señaló el investigador, permitirá tener una vacuna con par tículas diminutas y podría ser la primera en su tipo contra este virus en el mundo, bajo esta estrategia. Es impor tante señalar que en la red iberoamericana par ticipan grupos de trabajo de Argentina,


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Chile y Por tugal, los cuales sintetizan varios tipos de dendrímeros y dendrones (macromoléculas sintéticas que en su super ficie pueden acarrear péptidos, azúcares y lípidos) realizan ensayos biológicos en

CÉLULAS CAPACES

DE CREAR una Respuesta Inmunológica Contra la Proteína gp120 (VIH) cultivo celular de cáncer y exploran aspectos toxicológicos en técnicas in vitro.

Vinculación Científica

De acuerdo con el doctor Correa Basur to,

el desarrollo de esta nueva vacuna permitirá for talecer los vínculos con investigadores ex-

tranjeros, formar recursos humanos que empleen herramientas de diseño de vacunas por computadora, así como generar productos (dendriplexes) con potencial preventivo y terapéutico contra el VIH en tiempos cor tos y con menos recursos financieros y humanos. La Red Cyted VIHVACD tiene como objetivo promover la cooperación entre los países de Iberoamérica, mediante la investigación básica y aplicada en diversas áreas de la nanotecnología. En este proyecto, la red tiene como objetivo desarrollar una vacuna frente al VIH, según señala en su página de internet. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD

CON FACTORES DE TRANSFERENCIA

Investigan Revertir Tumores Cancerosos en el Cerebro y la Médula Espinal ADNEA*

L

as únicas terapias que existen para combatir tumores cancerígenos (astrocitomas), son la resección quirúrgica (separación de tejidos del cuerpo), la quimioterapia y la radioterapia que diseca la par te del tumor para que no invada la masa cerebral y luego tratar de detener su crecimiento e infiltración. Después del tratamiento, la super vivencia

es de tres a cuatro años. Hay gliomas o neoplasias (masas anormales de tejido), que se forman en el cerebro o la médula espinal a par tir de las células gliales o troncales cancerosas. Se dividen en astrocitomas, ependimomas y oligodendrogliomas. Los astrocitomas se clasifican en grados I al IV. Los de grado IV, también conocidos

como glioblastomas, son tumores del sistema nervioso central más comunes, dando menor vida a quienes los padecen, esto es, menos de un año. En México, los pacientes llegan la primera vez a consulta

Extracto Dializable

Debido a los efectos secundarios ocasionados por la quimioterapia y la radioterapia, entre otras razones, Aliesha González Arenas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabeza el proyecto que tiene como objetivo probar, en los glioblastomas, el llamado factor de transferencia, que es un producto biológico obtenido

47

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tratan de Activar el Sistema Inmunológico con Extracto Dializable de Leucocitos Para Detener Crecimiento de Tumores Humanos Inducidos en Ratas de Laboratorio

con un astrocitoma de grado III o IV, pues los síntomas neurológicos de menor malignidad (I y II), pasan inadver tidos.


SALUD

QUIMIO Y RADIO TERAPIA,

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ÚNICOS TratamientoS Para Combatir los Tumores Cancerígenos

a par tir de células (leucocitos) de sangre humana, explica la investigadora universitaria. “Cuando este ex tracto biológico se descubrió, a mediados del siglo pasado, se le llamó factor de transferencia, pues se vio que era capaz de transferir inmunidad contra un agente patógeno, a par tir de células de sangre de individuos que estuvieron expuestos a él y que por lo tanto, ya habían activado su sistema inmune”, abundó Marco Velasco Velázquez, de la Facultad de Medicina de la UNAM. Aclara el especialista, quien colabora con Aliesha González en esta investigación, que hoy, el nombre del producto como lo conocen es Ex tracto dializable de leucocitos y se refiere a la fuente de la cual se obtiene y a la manera en cómo se consigue, es decir, rompiendo leucocitos y dializándolos. Consideró impor tante hacer la dife-

48

renciación del nombre, ya que actualmente el factor de transferencia aparece en el mercado en algunos casos como “medicamento milagro”, productos que no cuentan con la autorización de la Cofepris (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos

Sanitarios), por lo que son retirados del mercado. En su investigación utilizaron un producto farmacéutico producido con “todos los controles de calidad necesarios” y avalado por la autoridad sanitaria federal para su aplicación en humanos, indicó Marco Velázquez. El grupo que se encarga de la producción de este producto biológico está dirigido por Mayra Pérez Tapia, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con quien colaboran los universitarios. Este producto es contra enfermedades infecciosas virales, aunque se ha demostrado que también constituye una buena terapia que ayuda en enfermedades alérgicas y autoinmunes. González Arenas y sus colaboradores trabajan en el laboratorio con un modelo animal (ratas), al cual se le trasplantan células derivadas de un glioblastoma humano para inducir el crecimiento de un tumor en el cerebro. Esperarán seis semanas y luego


SALUD

SE HA DEMOSTRADO QUE AYUDAN A COMBATIR ENFERMEDADES VIRALES Y AUTOINMUNES

Otro Punto de Vista con Relación a los Factores de Transferencia

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

49

TECNOLOGIAAMBIENTAL

durante tres más, tratarán el tumor con Extracto dializable de leucocitos para observar qué sucede. “En la actualidad, una de las áreas más estudiadas del crecimiento tumoral es la inmunidad. Para que un tumor se desarrolle, necesita evadir diferentes puntos de control, uno de los cuales es el sistema inmunológico. Así, como el Ex tracto dializable de leucocitos confiere un aumento en la respuesta inmune, lo que esperamos es que el crecimiento del tumor se detenga o, incluso, su tamaño se reduzca”, detalló la investigadora.

En este contex to y en entrevista con la revista Tecnología Ambiental, el director general de Bios Nova, Grupo Médico, Jesús Rivera Nova, quien lleva más de 15 años como exper to en el uso y manejo de los factores de transferencia, señala: “Sabemos que los factores de transferencia tienen más de 60 años de investigación científica, desde 1949, con el descubrimiento del científico estadunidense Sherwood Laurence. –Recientemente, una compañía de investigación científica nor teamericana, descubre y patenta el método de ex tracción de los factores de transferencia por medio de otras fuentes, de origen animal, como es el calostro de vaca y de la proteína de huevo de gallina. Lo que hace dicha empresa, explica Jesús Rivera, es que mediante la ciencia de la bionanotecnología, desarrolla algo más grande, busca una fuente distinta y por medio de la investigación, se dan cuenta que los mamíferos también tienen esa misma micromolécula y que no únicamente se pueden ex traer factores de transferencia de los leucocitos contenidos en la sangre humana. Precisa que en general los factores de transferencia, “no son fármacos, tampoco son vitaminas ni minerales ni jugos ni hierbas. –Estamos hablando de una categoría diferente; para mí, esto es ciencia, son nanofracciones que lo que van a hacer es devolverle for taleza, inteligencia e intuición al sistema inmunológico, a diferencia del leucocitario que le da únicamente fuerza, a tu sistema inmunológico, entendiéndose que este sistema es el médico interno con el que todos venimos equipados desde que nacemos. En próximas ediciones hablaremos de las bondades de este producto que no es medicamento y que sin embargo, refuerza al médico interno de nuestro cuerpo, concluyó. TA


TECNOLOGIAAMBIENTAL


ADN-ecoambiental @ADNecoambiental

o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.


TECNOLOGIAAMBIENTAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.