Tecnología Ambiental edición 85

Page 1

EL TABACO LLEVA A JÓVENES A CONSUMIR DROGAS

LOGÍA

ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y TEMAS AFINES

CATÁSTROFES

Sanitarias si Países no Actúan en la Prevención

LAS ELEVADAS

NÚMERO 85

ENFRENTA Humanidad Estrés Hídrico

10 Mil Ejemplares Verifiacados por JIMSA Comunicación

EJEMPLAR GRATUITO

ADN-ecoambiental

@ADNecoambiental

Emisiones de Carbono, Lastre Para Naciones

ELDeberá MUNDO Cubrir Demanda de Energía Limpia en 2030

adnecoambiental.com.mx adnecoambiental.com.mx

PUBLICACIÓN BIMESTRAL JUNIO-JULIO 2015 AÑO XIX NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID EDICIÓN No.85 Tecnología Ambiental es una Revista con Registro en el SALUD Y MEDIO AMBIENTE 4 Denuncian Tráfico y Venta Ilegal de Óvulos 6 Cigarrillo, Antesala Para Consumir Drogas 8 Aumentan los Padecimientos Mentales en México 10 Obligatorias, Tecnologías Amigables con el Medio Ambiente 12 Acortan Mujeres Lactancia en Recién Nacidos CAMBIO CLIMÁTICO 13 Debe la IP Invertir en Crecimiento Verde ENERGÍA 14 Crisis Petrolera Afecta al Desarrollo Económico 15 Quedó Instalado el Consejo Técnico de la ASEA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ORGANIZACIONS NO GUBERNAMENTALES 16 Bebidas Azucaradas Aumenta Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares 19 Preocupación por Desarrollo Operacional de la ASEA 20 Una Mala Alimentación Mata más que las Guerras o Enfermedades INTERNACIONALES 22 Urge un Nuevo Plan Contra Catástrofes Sanitarias 24 Se Puede Lograr Desarrollo sin Emisiones de Carbono 26 Falta Redoblar Esfuerzos Para Alcanzar Objetivos de Energía Sostenible 28 Degradación Ambiental, Acrecienta Desigualdad Social 30 Complican Situación Enfermedades en Nepal Tras el Terremoto LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 32 Presenta PRD su Agenda Legislativa en Materia Ambiental 35 Obligados a Verificarse Transportes de Carga, Pasaje y Turismo

Padrón de Medios de la Secretaría de Gobernación

publicación sta es una con la ecología a id compromet e sus ente, por lo qu y el medio ambi adas or ab el , res están páginas interio iclable. Además c e r % 0 0 1 l e con pap utiliza tintas a de elaboración, utilización e en su proceso rmite su fácil re pe e qu lo , ua base ag tivos de nuevos ocesos produc pr a n ió ac or incorp pel. productos de pa

E

FORESTALES 37 Emprenden Acciones Para Atender Zonas Áridas UNIVERSIDADES 38 Enfrenta la Humanidad Problema de Estrés Hídrico 40 Hacer Ejercicio Previene Hipertensión Arterial 41 Diabetes, Principal Causa de Muerte Entre Indígenas 42 No se ha podido Erradicar la Malaria en México 43 Desarrollan Nanomotor de Vapor 44 Crean Modelo Para Hacer Frente a Desastres 45 Unilever de México Propone Soluciones al Cambio Climático OPINIÓN 46 Alternativas Frente a la Negación del Desastre Climático y Ambiental del Mundo AGROPECUARIAS 48 Abejas Latinoamericanas Trabajan Para Alimentar a la Humanidad SECTOR PÚBLICO 50 Mayor Dinamismo en Prevención y Reducción de Riesgos


EDITORIAL

DIRECTORIO TECN

LOGÍA

DIRECTOR GENERAL / EDITOR Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR ADMINISTRATIVO LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Regina Barba Pires COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Armando López Alanis COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental)

www.adnecoambiental.com.mx COORDINACIÓN EN EDO. DE JALISCO Laura Hidalgo Meléndez COORDINACIÓN EN EDO. DE MICHOACÁN J. Alejandro Aparicio Chau COORDINACIÓN EN EDO. DE QUINTANA ROO Mar tha P. Vera Cerón Oswaldo Ang Echaniz WEB MASTER Javier Calderón Carmona adminV2.com COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norber to Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA Cuar toscuro CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera

Tecnología Ambiental

Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Fecha de Circulación (29/Junio-31/Julio 2015) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Ofna: 8500-1185 Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

Energías Limpias Deberán Posicionarse en el Planeta Para el año 2030

L

os países del mundo con sus respectivos gobiernos, sobre todo los desarrollados, deberán acelerar los procesos que tengan que ver con poner a disposición de las demás naciones los avances científicos y tecnológicos relacionados con la generación de energía limpia. En la medida en que la humanidad vaya posicionando las energías sustentables (eólica y solar, entre otras), junto con eficiencia energética, el planeta podrá frenar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que han puesto a las naciones del mundo en una crisis climática sin precedente en la historia de la humanidad. El cambio en la generación tradicional de energía y uso de tecnologías por las sustentables, lleva consigo a un beneficio, además del ambiental, económico, que se refleja en todos los sectores de las sociedades de cada país. Acorde a un reporte del Banco Mundial, los avances en electrificación han sido notables en la India, por ejemplo, pero en África el progreso ha sido lento. Asimismo, refiere que la entrada anual a la electricidad fue de 0.6%, muy cercano al objetivo de la tasa de crecimiento de 0.7% para alcanzar el acceso universal a más tardar en 2030. Menciona la instancia internacional, que la inversión mundial anual en energía deberá triplicarse hasta alcanzar 1.25 billones de dólares, y que de este monto, se necesitarán entre 40,000 MDD y 100,000 MDD de dólares anuales para lograr el acceso universal a la energía eléctrica. Las anteriores cantidades, dan una idea del tamaño del esfuerzo que tendrán que realizar todas las naciones del orbe para poder enverdecer la generación de energía y cubrir las necesidades de los diversos sectores de la sociedad mundial, principalmente. Habrá necesidad también, de utilizar la ciencia y la tecnología, así como políticas gubernamentales para llegar a acceder a esa nueva condición que nos exige detener las emisiones de GEI, y subirnos a esa nueva cultura de armonizar con nuestro hábitat, para ya no empeorar el calentamiento de la Tierra.

adnecoambiental.com.mx

tec_ambiental@adnecoambiental.com.mx

AMBIENTAL

3


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

NECESARIA UNA REGULACIÓN

Denuncian Tráfico y Venta Ilegal de Óvulos

Piden Emitir Lineamientos Para Regular Reproducción Asistida e Investigar Compra-Venta de Células ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a reproducción asistida o fecundación ar tificial es el conjunto de técnicas o métodos biomédicos que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción, y se lleva a cabo empleando diferentes técnicas como coitos programados, inseminación ar tificial y fecundación in vitro/ transferencia de embriones. Al respecto, la secretaria de la Comisión de Seguridad Social en la Cámara de Diputados, María Sanjuana Cerda Franco señaló que la creciente tasa de infer tilidad que existe en las parejas mexicanas es sumamente preocupante, pues deriva en el tráfico o venta ilegal de óvulos. La diputada reveló que entre 15 y 17 por ciento de las parejas padecen esterilidad, 53 por ciento de esos pacientes acuden a

4

UN TRATAMIENTO

Asistido Oscila Entre los 50 y 80 mil Pesos consulta médica y 9 por ciento de quienes inician un tratamiento lo abandonan debido a los altos costos. En promedio, se requiere una inversión de 50 a 80 mil pesos por tratamiento, aunque puede incrementarse hasta en 30 por ciento si se aplica el proceso de biopsia embrionaria, para seleccionar a aquellos óvulos más sanos y con las mejores condiciones para implantarse en la matriz.

Necesaria, una Regulación Cerda Franco destacó que si bien las clínicas que se dedican a la re-

producción asistida operan dentro de la norma, su actividad requiere de una regulación sobre los procedimientos técnicos y tratamientos a que se someten las mujeres donantes de óvulos. El curso para la donación de óvulos es un

tanto invasivo, debido a un tratamiento hormonal de aproximadamente 12 inyecciones. “Aunque a las pacientes se les indica que el proceso no dañará su peso, su humor ni su fer tilidad, éste no se encuentra regulado


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

¿Y los Derechos Humanos?

DE LAS PAREJAS PADECEN ESTERILIDAD

por la autoridad correspondiente”. Propuso exhor tar a la Secretaría de Salud para que por medio de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emita los lineamientos y disposiciones para regular estas actividades e investigue la compraventa de óvulos en hospitales.

De acuerdo con la Asociación de Medicina Reproductiva de Nueva York, en los 68 centros que existen en México para la reproducción asistida, en su mayoría privados, se alcanzaron 15 mil nacimientos entre 2000 y 2011.

EXISTE UNA DEMANDA Anual de 16 mil 400 Óvulos en Donación

L ACCESO a la reproducción asistida, mencionó, implica el ejercicio de una serie de derechos humanos: formar una familia, a la igualdad, no discriminación, autonomía reproductiva, a la salud y a beneficiarse del progreso científico, contenidos en la Constitución Política y en los tratados internacionales ratificados por nuestro país. La diputada María Sanjuana Cerda expresó que la Ley General de Salud determina dentro de los objetivos de la planificación familiar el apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción, infer tilidad humana y biología de la reproducción; en tanto, la regulación respecto de los procedimientos de fer tilización asistida atañe a la normatividad aplicable a la disposición de órganos, tejidos y células. Relató que de acuerdo con una investigación periodística, en México se realizan 82 mil procedimientos de reproducción asistida al

año y según la encuesta de una farmacéutica de ese universo, 15 por ciento utiliza donación de óvulos, y en el país existe una demanda anual de donación al menos de 16 mil 400 óvulos. Se busca que la Secretaría de Salud por medio de la Cofepris emita las disposiciones y lineamientos necesarios para regular la reproducción asistida y así proteger mediante los métodos correctos a los donadores y par ticipantes de esa práctica. “Es un tema que ha quedado en un vacío legislativo y sujeto a normatividades administrativas. Se necesita dar cer teza a las parejas y personas que tengan que hacer uso de estas técnicas como última opción para procrear descendientes”, apuntó. TA

adnecoambiental.com.mx

ENTRE 15 Y 17%

E

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Cigarrillo, Antesala Para Consumir Drogas

Repercute no Sólo en la Salud, Sino También en la Economía y Entorno Social ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l consumo de tabaco aumenta el riesgo de que los jóvenes comiencen a consumir otro tipo de drogas legales o ilegales, por lo que es indispensable que el público en general reconozca las repercusiones no sólo en su salud, sino en su economía y en su entorno social. En el marco de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, (31 de mayo), que este año llevó como lema “Alto al comercio ilícito de productos de tabaco”, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), organizó el primer Congreso de Intervención e Investigación en Tabaquismo, el pasado mes de mayo. El doctor Jorge Salas, director del INER, señaló que actualmente, el consumo de tabaco en México abarca al 15.9% de la población, lo que equivale a 10.9 millones de personas, y agregó que el Sistema Nacional de Salud eroga más de 60 mil millones de pesos anuales para tratar sus consecuencias. Señaló que con el lema “Alto al comercio ilícito de productos de tabaco”, la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace un exhor to para que todos los países impulsen campañas para la sensibilización social acerca del daño que provoca el comercio ilícito del tabaco. El director del INER señaló que congruente con lo anterior, el Gobierno de México promueve políticas públicas para reducir

6

SON YA CASI ONCE Millones de Fumadores en México, Advierten

el comercio ilícito de estos productos y, por ende, la prevención social de la violencia y la delincuencia.

Tabaquismo, Enfermedad No. 1

El tabaquismo es la enfermedad no transmisible número uno a nivel mundial. Su consumo no sólo está asociado a enfermedades respiratorias, sino también a muchos otros padecimientos que llevan a la muer te a más de 100 mexicanos diariamente. Las primeras tres causas de muer te en nuestro país (enfer-

medades del corazón, diabetes y cáncer) están relacionadas al consumo de tabaco, por lo que se puede decir que una gran par te de la población muere a causa de

esta adicción. En relación con el primer Congreso de Intervención e Investigación en Tabaquismo, el doctor Salas señaló que constituye una plataforma vanguardista


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

A

URGEN ACCIONES

con la información más actual sobre la DE PREVENCIÓN adicción al tabaco. AL CONSUMO Apuntó que en DE TABACO EN este congreso par tiJÓVENES ciparon especialistas, investigadores nacionales y ex tranjeros, como el doctor Dean E. Schraufnagel, de la Universidad de Illinois, Chicago, con el tema E-cigarret tes and Youth (El cigarro electrónico y la juventud). Asimismo, se abordó el tabaquismo como una enfermedad multisistémica y diferentes ponentes nos hablarán de los daños a la salud y del tratamiento de esta adicción como una enfermedad inflamatoria, crónica y no transmisible; además, se contará con invitados especialistas en cáncer, que pondrán sobre la mesa la impor tancia de reducir la adicción al tabaco, debido a que es factor de riesgo para el cáncer.

cabar con el comercio ilícito de tabaco permitiría a los gobiernos recaudar anualmente 31 mil millones de dólares en concepto de impuestos, además de mejorar la salud pública, contribuir a reducir la delincuencia y eliminar una fuente de ingresos impor tante para la industria tabacalera. Estos son los principales temas del Día Mundial sin Tabaco en el cual la Organización Mundial de la Salud instó a los estados miembros a firmar el “Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco”. “Este protocolo ofrece al mundo un instrumento jurídico único para combatir y, a la larga, acabar con una compleja actividad delictiva”, dice la Dra. Margaret Chan, directora General de la OMS. “De aplicarse plenamente, el protocolo permitirá llenar las arcas públicas y aumentar el gasto sanitario”. Hasta la fecha, ocho países han ratificado el protocolo, cifra que está muy por debajo de los 40 países necesarios para que éste se convier ta en un instrumento jurídico internacional. Cuando así sea, entrarán en vigor las disposiciones del protocolo relativas a la seguridad de la cadena de suministro, el fomento de la cooperación internacional y otras medidas de protección. El protocolo es un tratado internacional en sí mismo, negociado por las Par tes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS), que ha sido ratificado por 180 es-

tados. En vir tud de lo dispuesto en su ar tículo 15, los signatarios se comprometen a eliminar todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco. El protocolo exige la adopción de una amplia gama de medidas en relación con la cadena de suministro de tabaco, entre las que cabe mencionar la concesión de licencias a impor tadores, expor tadores y fabricantes de productos de tabaco; el establecimiento de sistemas de seguimiento y localización y la imposición de sanciones penales a los responsables del comercio ilícito. También criminalizaría la producción ilícita y el contrabando transfronterizo. “El protocolo se enfrenta a la resistencia abier ta y encubier ta de la industria tabacalera”, afirma la Dra. Vera da Costa e Silva, jefa de la Secretaría del CMCT de la OMS. “Los fabricantes saben que, una vez que se haya aplicado, será mucho más difícil que los jóvenes y los pobres caigan en la adicción al tabaco”. El comercio ilícito de tabaco ofrece estos productos a precios más bajos, principalmente porque se elude el pago de impuestos al Estado mediante el contrabando, la fabricación ilegal o la falsificación. El precio más barato del tabaco incita al consumo a los más jóvenes (quienes suelen tener unos ingresos más bajos) y reduce los ingresos públicos y, por ende, los recursos destinados al desarrollo socioeconómico, sobre todo en los países de ingresos bajos que dependen en gran medida de los impuestos sobre el consumo. Este dinero podría destinarse asimismo, a la prestación de servicios públicos, incluida la atención sanitaria. TA

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

adnecoambiental.com.mx

Comercio Ilícito de Tabaco


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

FALTAN PROGRAMAS DE ATENCIÓN

Aumentan los

Padecimientos Mentales en México Diputados Avalan Robustecer el Sistema Nacional de Salud Para Atenderlos ADNEA*

S

TECNOLOGIAAMBIENTAL

egún estadísticas del INEGI, en nuestro país se han registrado 43 mil 700 defunciones por trastornos mentales. Esta causa de muer te fue más frecuente en Veracruz (4 mil 450); el Estado de México (4 mil 192); Puebla (3 mil 939); Oa xaca y Jalisco (ambos con 3 mil 7 casos cada uno); el Distrito Federal (2 mil 882 defunciones); Michoacán (2 mil 320 casos) y Guanajuato (2 mil 220). Recientemente, la Cámara de Diputados avaló integrar al Sistema Nacional de Salud los hospitales de día, servicios de consulta ex terna, centros de día, casas de medio camino y talleres, con la finalidad de ampliar la promoción de programas de atención de trastornos mentales entre la población mexicana, puesto que, según datos oficiales, el número de personas con estos padecimientos aumenta en el país.

8

Al fundamentar el dictamen, el diputado Mario Alber to Dávila Delgado (PAN), presidente de la Comisión de Salud, advir tió que: “Es impor tante que existan programas de atención para mejorar la condición de estos pacientes e igual de importante que, ya en tratamiento, exista una completa rehabilitación y reinserción a la sociedad”. Con 363 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones, los diputados aprobaron el dictamen de la minuta que modifica diversas disposiciones de la Ley General de Salud. De igual forma, la enmienda específica que las instituciones públicas asesoren a quienes estén a cargo de enfermos mentales, en especial a niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores.

Compromiso de Rehabilitación El documento que sustenta la enmienda subraya que aun cuando existen diversos programas de atención a problemas mentales, hacen falta aquellos que, además de brindar atención, asuman el compromiso de rehabilitar integralmente a


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ese problema de salud pública, así como establecer los parámetros necesarios para aquellas personas que padezcan de este tipo de conductas y así reciban la atención médica hospitalaria adecuada para sus tratamientos”, agregó. El legislador Héctor Hugo Roblero Gordillo, señaló que el Estado no ha tenido el CUATRO MEXICANOS tino de diseñar y promover Por otra están preparados para hacer frenDE ENTRE 18 Y 65 políticas públipar te, señaló que te a los trastornos mentales con AÑOS LOS HAN cas para que essólo 2 por ciento suficientes políticas, programas y PADECIDO tos padecimientos del presupuesto para recursos. puedan ser mitigados la salud, se destina a los En nuestro país, abundó, y controlados. trastornos mentales. Además, alrededor de 15 por ciento de la Aunque saludó la encontinuó, “estamos lejos de tener población padece algún trastorno mienda legislativa, consideró el nivel óptimo en la atención de mental; sin embargo, sólo 2.5 necesario aplicar un campo de salud mental, porque solamente por ciento se encuentra bajo acción a la par, donde el sistenemos 43 centros hospitalarios supervisión de algún especialista. tema de salud pública enfatice especializados”. “Resulta indispensable que Méximás la promoción de medidas Por su par te, el diputado Juan co disponga de políticas efectivas preventivas de trastornos menIgnacio Samperio Montaño refirió y suficientes de salud mental”, tales, antes que una atención que, según la Encuesta Nacional recalcó. curativa. de Adicciones de 1994, en zonas Fenómeno del Por último, la diputada urbanas se detectó la prevalencia “Rostizado” Loret ta Or tiz Ahlf, manifestó de trastornos mentales entre 15 que esta reforma a la ley “no y 18 por ciento de la población, El diputado Antonio Sansores hace más que redactar buenos mientras que en 2002, el Consejo Sastré advir tió que 800 mil propósitos, pues no asegura el Nacional Contra las Adicciones mexicanos se suicidan cada año, derecho a la salud al tratarse señaló que alrededor de 15 milloademás de que actualmente se de reglas programáticas”. nes de mexicanos padecen algún observa el fenómeno del “rostiza“La salud es un derecho tipo de enfermedad mental. do”, es decir, cuando una persona fundamental y un compromiso “Lo anterior evidencia que ya ha pasado por todas las etapas del Estado mexicano y que, los trastornos mentales y de del estrés y el cerebro tiende a conforme al ar tículo 1 de conducta, han aumentado en los una regresión, donde el afecnuestra Car ta Magna, tiene el últimos años, por lo que es necetado “va por la salida fácil” y mismo nivel que cualquier otra sario otorgar la debida atención a consume enervantes o antidenorma constitucional. Su no presivos. cumplimiento vulnera una garantía individual y un derecho DE Pacientes se Encuentran fundamental”, concluyó. El dictamen de la minuta Bajo Supervisión Médica con proyecto de decreto por el que se modifican los ar tículos 73 y 77 de la Ley General de Salud en materia de salud mental, fue turnado al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales. TA

UNO DE CADA

ÚNICAMENTE 2.5%

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

adnecoambiental.com.mx

las personas que las padecen, así como a la sociedad en general, mediante la difusión de información suficiente que permita desmitificar tales enfermedades. La diputada Minerva Marisol Sánchez Hernández, recordó que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, uno de cada cuatro mexicanos, entre 18 y 65 años, ha padecido en algún momento de su vida un trastorno mental, pero sólo uno de cada cinco recibe tratamiento. Según los últimos repor tes, continuó, se está elevando la presencia de estos males en las primeras etapas de la vida, ya que 24.7 por ciento de los adolescentes se encuentran afectados por uno o más problemas de salud mental (ansiedad, déficit de atención, depresión, uso de sustancias e intento de suicidio), por lo que se trata de un tema de vital impor tancia. En tanto, Maribel Enríquez Ramírez sostuvo que, pese a que a nivel mundial la depresión afecta a 350 millones de personas de todas las edades, muchos países no


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

APRUEBAN REFORMAS

Obligatorias, Tecnologías

Amigables con el Medio Ambiente Piden Acciones en Hospitales y Centros de Salud Para Reducir Emisiones Contaminantes ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l incremento de la temperatura global ha originado una transformación continua en el medio ambiente y, por ende, afectaciones en la salud. Por ello es impor tante realizar acciones de mitigación del clima, reducir los efectos negativos, proteger y mejorar los bosques, los suelos y las cuencas hidrográficas, así como reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Al respecto, la Cámara de Diputados aprobó, con 382 votos, un dictamen de la minuta que reforma la Ley General de Salud para que los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud puedan aplicar tecnologías factibles y ambientalmente adecuadas, que permitan una mayor autosuficiencia, sustentabilidad y salud ambiental. El presidente de la Comisión de Salud, diputado Mario

10

Alber to Dávila Delgado (PAN), argumentó que la Ley General de Cambio Climático, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012, tiene por objetivo garantizar el derecho a un medio ambiente sano y a establecer la concurrencia de las facultades de la Federación, de los estados y los municipios en la elaboración de políticas públicas, para mitigar el cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero. Además, continuó, el ar tículo 29 de dicha ley incluye acciones de adaptación, de construcción y mantenimiento de infraestructura en todos los servicios que preste la Federación. Por ello, resaltó, “estamos aduciendo a que el tema de infraestructura ambiental sea considerado en los edificios y servicios que preste el sistema de salud”.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Derecho a la Salud Por su par te, la diputada Loret ta Or tiz Ahlf dijo que la iniciativa “es aceptable, es adecuada”; sin embargo, hizo votos para que, además de aplicar esta norma, también se haga efectivo el derecho a la salud que tienen todos los mexicanos, ya que todavía no lo tienen garantizado. Resaltó que en México, los gobiernos federal, estatal o municipal no garantizan de manera efectiva los derechos fundamentales que Graves Carencias establecen los instrumentos internaen Hospitales cionales; un ejemplo, dijo, es que a En su turno, la diputada María de Jesús Hernández Marla fecha, los derechohabientes del tínez, destacó que los centros de salud y nosocomios ISSSTE y del Seguro Social siguen públicos aún tienen grandes carencias e insuficiencias en padeciendo de atención inadecuada material y equipo de instalaciones básicas para brindar en las instalaciones. un servicio a la población, por lo que estimó per tinente La diputada Daniela Díaz Magadestinar mayor presupuesto, a fin de garantizar una ña enfatizó que la reforma, además reconstrucción e infraestructura en todos los niveles del de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, permitirá sector salud y, posteriormente, para la edifiahorros de recursos en bien cación sustentable. de áreas de la salud, creán“Estamos, expresó, frente a una dose al efecto planes de propuesta incompleta y con un gran manejo especializado e contenido retórico; no deja de ser un APLICAR NUEVAS impulsándose tecnolomatiz en la ley debido a que tan sólo, TECNOLOGÍAS gías factibles y ambientapara hacer realidad este propósito, les correctas que lleven a PARA EVITAR es necesario llevar a cabo acciones una mayor autosuficiencia CONTAMINAR EL complementarias a la aplicación de y salud ambiental. AMBIENTE los modelos sustentables en las instalaCon esta reforma, subrayó, se marcha en el cumciones dedicadas a la presentación de los plimiento de lo previsto en el ar tículo servicios de salud”. 2 de la Ley General del Cambio CliElizabeth Vargas Mar tín del Campo precisó que mático, el cual garantiza el derecho es indiscutible la per tinencia de toda acción tendente a un medio ambiente sano mediante al reforzamiento de la infraestructura física del sistema la concurrencia de las facultades nacional de salud, ya que es innegable el incremento de de la Federación, las entidades y los la temperatura global. municipios, en la elaboración y apliEl dictamen, detalló, tiene la finalidad de promover cación de políticas públicas para la mayor autosuficiencia, sustentabilidad y salud ambiental, adaptación al cambio climático y la con la finalidad de mitigar las emisiones de gases commitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. puestos que generan el efecto invernadero y contribuyen

DERECHOHABIENTES

DEL IMSS E ISSSTE SIGUEN PADECIENDO ATENCIÓN INADECUADA

al calentamiento global. En tanto, el diputado César Agustín Serna Escalera indicó que los diversos contaminantes han provocado un aumento en la temperatura de los océanos y el aire, el derretimiento de los glaciares y un mayor número de incendios forestales, así como el aumento de la temperatura ambiental de tres a 9 grados centígrados. Ante ello, la reforma pretende que todas las instalaciones del sector salud se encuentren con la tecnología y equipamiento amigable con el medio ambiente, promoviendo la sustentabilidad, autosuficiencia y salud ambiental en todo el país. Aseguró que es el caso de algunos hospitales que, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desarrollado diseños de bajo o nulo consumo de energía. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

adnecoambiental.com.mx

SE DEBEN


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

RETIRO DE LACTANCIA

PRODUCE EFECTOS NEGATIVOS EN DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE LACTANTES

VITAL, LA PRIMERA LECHE

Acortan Mujeres

Lactancia en Recién Nacidos En los Primeros 6 Meses, las Madres Dejan de Amamantar a sus Hijos ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l parto por cesárea produce un menor estímulo hormonal de las glándulas mamarias, por lo que ésta representa una barrera para la lactancia, pues evita el contacto inmediato entre la piel de la madre y la de su hijo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, de entre todos los países del Continente americano, México

12

tiene el menor porcentaje de mujeres en lactancia exclusiva con 14.4 por ciento y el primer lugar en cesáreas en todo el mundo. Asimismo, 85.6 por ciento abandona la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, afirmó María Teresa Morales Guzmán, académica del Instituto de Neurobiología (INb) con sede en Juriquilla, Querétaro. En el marco del VIII Simposio Ciclo Mujer y Ciencia en la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, la académica explicó el funcionamiento de nuestro cerebro durante el proceso de lactancia, a raíz de sus estudios sobre los efectos que ejerce esta etapa, relacionada con estrés. Cabe destacar que por lo general, después del par to la madre regresa a sus labores profesionales y vuelve a darse esta separación,

hormona que provoca el bloqueo del estrés, afirmó Morales Guzmán.

Sistema Límbico

La principal función del sistema nervioso es recibir estímulos y responder adecuadamente a ellos. Aquí entra el sistema límbico, una par te del sistema nervioso central que se encarga de las emociones y del estado anímico del ser humano. Una porción de esta respuesta la da uno de sus componentes, el hipotálamo, a través EL PRIMER LUGAR fomentada de sus DE CESÁREAS por la falta núcleos EN EL MUNDO de una poparavenlítica pública triculares en la materia. (PVN). Asimismo, la Gran par te académica decidió experide esta réplica es llevada mentar con ratas hembras; a cabo por el sistema generó estrés en ellas y neuroendocrino, fracción al analizar los resultados glandular del cerebro que encontró que, emocioproduce hormonas, que nalmente, la respuesta son representadas por la neuroendocrina al estrés y hipófisis y se encargan de la ansiedad en la etapa de proteger y mediar múltiples lactancia disminuyen de funciones vitales. Una de manera considerable. ellas se encarga de estiRegistros electrofisiomular la glándula adrenal lógicos demostraron que para producir las hormonas la madre, al estar en esa glucocor ticoides, protectofase, produce una cantidad ras de un gran número de impor tante de oxitocina, tejidos durante el estrés.

OCUPA MÉXICO

De igual manera, la hipófisis libera las hormonas prolactina y oxitocina. La primera se encarga de la producción de leche materna y la segunda, además, de su vaciamiento. Esta última da una sensación de placer y relajación, llevando a cabo un mecanismo de retroalimentación con los glucocor ticoides. El cerebro de la madre es considerado un modelo natural de neuroplasticidad, es decir, tiene la capacidad de formar nuevas conexiones nerviosas a lo largo de toda la vida en respuesta a nueva información, estimulación y desarrollo; en este caso, información sensorial y química, como la succión, el olor, el llanto, la voz o las hormonas. Durante las primeras etapas de vida, el medio ambiente y la interacción madre e hijo son esenciales para un desarrollo neuronal y compor tamental adecuado. Es un hecho que la interrupción de esta interacción produce efectos tardíos sobre el desarrollo del sistema ner vioso central, endocrino, inmune y en el compor tamiento, concluyó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


CAMBIO CLIMÁTICO

LAS INVERSIONES VERDES REPRESENTAN AHORROS Y GANANCIAS PARA LAS EMPRESAS

EMPRESAS COMPETITIVAS

Debe la IP Invertir Guerra, Gore y Gurría Coincidieron en que aún es Reducido el Porcentaje de Inversión Global en Infraestructura Compromiso de México

ADNEA*

L

as inversiones verdes representan ahorros y ganancias para el sector privado, hacen a las empresas más competitivas e impulsan el desarrollo sustentable. En el caso de México se ha trabajado en el ámbito legislativo y hoy se cuenta con la Ley General de Cambio Climático que involucra la par ticipación de las empresas lo que, aunado a la Reforma Energética, favorece la transición a una economía baja en carbono. Durante su par ticipación en el segundo Foro de Financiamiento para la Inversión Verde organizado por la Organización

Juan José Guerra Abud, Albert Gore y José Ángel Gurría, durante el Foro Finaciamiento Para la Inversión Verde.

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en París, Francia, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, señaló la necesidad para que la iniciativa privada invier ta en proyectos de crecimiento verde que

contribuyan a frenar el cambio climático. En este sentido, el funcionario mexicano coincidió con el ex vicepresidente de Estados Unidos, Alber t Gore, en que el camino para una actividad económica baja en emisiones de carbono “es irreversible”.

En el evento, encabezado por el secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría, recalcó los compromisos de México de reducir sus gases de efecto invernadero en 22%, lo cual podría incrementarse hasta 40% con apoyo de financiamiento y tecnología, una vez que se concrete el documento vinculante en la COP21, a finales de este año en París. Por su par te, Gurría habló de la impor tancia de impulsar una combinación de políticas públicas para limitar los impactos del cambio climático, y recalcó que aún es muy reducido el porcentaje de inversión global en infraestructura verde. Pidió hacer énfasis en aspectos pendientes de revisión en algunos países, como la eliminación gradual de subsidios a combustibles fósiles, las trabas burocráticas a las inversiones en energías limpias y otras. Al Foro de Financiamiento para la Inversión Verde acudieron representantes de los gobiernos miembros de la OCDE y de otros países invitados, así como de 23 instituciones y entidades que trabajan en programas de inversión en crecimiento verde. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

adnecoambiental.com.mx

en Crecimiento Verde


ENERGÍA

DESEQUILIBRIO EN BALANZA COMERCIAL

Crisis Petrolera Afecta al Desarrollo Económico Se Calcula que 40% del Presupuesto Federal Proviene de Ingresos del Petróleo ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

esde hace 100 años, México produce crudo y se ha colocado como uno de los países más impor tantes en el sector energético, aunque no al nivel de Venezuela, Arabia Saudita o Estados Unidos. Cabe precisar que en México se ha instrumentado la política de reducir la producción diaria de petróleo, lo que implica una disminución en los ingresos presupuestarios y que la balanza comercial se haya inclinado más a la impor tación de hidrocarburos, señaló el maestro Miguel Ángel Barrios, del Depar tamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En la conferencia “Petróleo y economía”, refirió que en los últimos cinco años, la tendencia de las impor taciones de crudo ha mantenido un volumen similar. Sin embargo, resaltó que la producción de hidrocarburos, así como la ex tracción y el volumen de exportaciones de crudo disminuyeron considerablemente. Como par te del programa, La Metro en el Metro: un paseo por el conocimiento, el especialista dijo que esta situación representa un foco de alarma, ya que se calcula que 40 por ciento del presupuesto federal

COSTOS

14

DE EXTRACCIÓN DE MEZCLA MEXICANA, ENTRE LOS MÁS CAROS EN EL MUNDO

se obtiene del petróleo. Asimismo, detalló que la mezcla mexicana no es la más pura, lo cual se mide por el nivel de azufre que contiene, y que posee tres tipos: el Istmo, el Maya y el Olmeca. Además, dijo que su costo de ex tracción se encuentra entre los más caros

del mundo, ya que deben hacerse grandes excavaciones y exploraciones en aguas profundas. El académico de la Unidad Azcapotzalco de la UAM indicó que a esta problemática se agrega la inexistencia de una industria petroquímica nacional, pues sólo se producen insumos relativamente baratos, debido a su calidad, lo cual nos coloca a merced del precio internacional del petróleo, y éste determina la configuración de las finanzas públicas en México.

En la actividad organizada por la Coordinación General de Difusión de la UAM, mediante el programa Comunicación de la Ciencia, recordó que Petróleos Mexicanos (Pemex), al ser una empresa paraestatal es administrada por el sector público por medio del ejercicio presupuestal, situación que cambiará con la reciente reforma aprobada por el Gobierno federal. Mediante un esquema de concesiones, en el que empresas de carácter privado podrán par ticipar en la producción o distribución del petróleo, el Estado se verá obligado a dividir las ganancias de la producción petrolera con otros actores que ingresarán al país, entre ellas la Royal Dutch Shell, Ex xon Mobil y otras empresas de origen chino interesadas en obtener una de esas concesiones. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE

Quedó Instalado

el Consejo Técnico de la ASEA Se Facilitará el Desarrollo de la Industria de los Hidrocarburos ADNEA*

S

i se quiere implementar en México las mejores prácticas en materia de cuidado al medio ambiente y seguridad en el tema de los hidrocarburos, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), tiene que contar con bases muy sólidas, con un equipo ex terno especializado y fundamentalmente interactuar con todas las dependencias del Gobierno federal para facilitar el desarrollo de la industria de los hidrocarburos. La ASEA, órgano que se encarga de regular y supervisar la seguridad industrial y la protección del medio ambiente del sector hidrocarburos en México, ya cuenta con un Consejo Técnico de carácter consultivo. Dicho consejo estará conformado por los secretarios de Medio Ambiente y Recur-

sos Naturales, Gobernación, Marina, Hacienda y Crédito Público, Energía, Comunicaciones y Transpor tes, Trabajo y Previsión Social, y Salud, junto a los titulares de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía, Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. En el marco del proceso de implementación de la Reforma Energética y en correspondencia con la Ley General de la agencia, se crea esta instancia con carácter consultivo en

la que el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, fungirá como presidente, mientras que el titular de la ASEA, Carlos de Regules RuizFunes, será su secretario Técnico. Cabe destacar que el consejo integrado por 13 representantes proporcionará elementos

REGULARÁ Y SUPERVISARÁ la Seguridad Industrial y la Protección al Medio Ambiente

técnicos sobre los temas específicos que por su complejidad y tecnicidad requieran la asesoría de especialistas. Esto abonará en la mejor y más efectiva coordinación, así como la comunicación fluida entre las diversas instancias gubernamentales en materia ambiental y de seguridad.

Algunas de las atribuciones del consejo serán: · Conocer, apor tar y apoyar la ejecución del programa de trabajo anual de la ASEA. · Asesorar y generar acuerdos relacionados con Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente en el sector hidrocarburos. · Expedir el Código de Conducta por el cual se regirá el personal de la ASEA.

Con lo anterior, la ASEA establece un modelo institucional basado en procesos que se apoyan en las mejores prácticas internacionales y la experiencia acumulada de los miembros del Consejo Técnico para continuar adelante con su misión de forma profesional, transparente y con excelencia, señaló De Regules. La conformación de este espacio de asesoría técnica permitirá que la ASEA cumpla con su mandato y misión de regular y supervisar toda la cadena de valor del sector hidrocarburos en México para conver tirlo en el más limpio y seguro del mundo. Durante el desarrollo de la reunión de trabajo, los integrantes del Consejo Técnico coincidieron en felicitar al director de la ASEA, Carlos de Regules Ruiz-Funes por el trabajo que ha realizado para conformar la nueva agencia y mostraron su apoyo y colaboración para trabajar de manera coordinada en beneficio del país. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

adnecoambiental.com.mx

ENERGÍA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

REVELADORA INVESTIGACIÓN

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Bebidas Azucaradas

Aumenta Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares Urge se Implementen Políticas en México Para Disminuir el Consumo de Refrescos ADNEA*

E

videncia científica, epidemiológica y clínica, demuestra que el consumo de bebidas azucaradas no sólo se asocia a obesidad y diabetes, sino también al desarrollo de enfermedades

16

cardiovasculares que son la principal causa de muer te en México. De acuerdo con una reciente investigación encabezada por la doctora Kimber L. Stanhope, del Depar tamento

de Biociencias Moleculares de la Universidad de California, demostró que hay una relación directa entre el consumo de be-

bidas azucaradas y el aumento de enfermedades cardiovasculares sin necesidad de pasar por el sobrepeso y la obesidad.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

OBESIDAD Y DIABETES,

Al respecto, la organización no gubernamental, el Poder del Consumidor dio a conocer los resultados del estudio clínico publicado recientemente por un grupo de científicos, coordinado por la doctora Stanhope, en el que se demuestra que el consumo de bebidas azucaradas aumenta el riesgo para enfermedades cardiovasculares, independientemente de la obesidad. El objetivo del estudio era conocer si el consumo de bebidas con azúcares tenía un efecto en los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. El estudio dividió a los par ticipantes en cuatro grupos: un grupo de control que ingirió bebidas sin azúcares añadidos y los otros grupos tomaron bebidas con azúcares añadidos en tres diferentes cantidades equivalentes a 10%, 17.5% Factores de Riesgo y 25% de la ingesta diaria de En la investigación se demoscalorías para cada par ticitró que después de sólo pante. dos semanas, los El primer grupar ticipantes en po ingirió aproxilos tres grupos madamente incrementaron 50 gramos de UN CONTROL sus factores de azúcar en beDE PRECIOS PARA riesgo para enferbidas cada día AMINORAR SU medades cardio(equivalente a un CONSUMO vasculares y el aurefresco de 500 mento fue dependiente ml), el segundo 87.5 de la dosis. Esta relación engramos (un refresco de 500 tre las bebidas azucaradas y las ml más una lata de 355 ml) y enfermedades cardiovasculares el tercero 125 gramos (dos fue independiente de la ganancia refrescos de 600 ml). de peso.

URGE ESTABLECER

Al respecto, Fiorella Espinosa, nuestra coordinadora de Investigación en Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, señaló que en México, la causa principal de mor talidad son las enfermedades cardiovasculares (145 mil 237 fallecimientos al año) y “ahora que conocemos los estudios de la doctora Stanhope, no nos sorprende que el alto consumo de bebidas azucaradas en México sea una de las causas de morbilidad y mor talidad por enfermedades cardiovasculares”. En sus conclusiones, la doctora Stanhope señaló: “Lo que estos resultados demuestran es que somos muy sensibles para responder a un aumento en el consumo de azúcar añadido en las bebidas. Es impactante cuando ves los cambios que se han tenido después de dos semanas de consumir estas bebidas y piensas en niños que lo consumen en el desayuno, la comida y la cena durante toda una vida. Seguramente ningún padre con este conocimiento, introduciría este riesgo en la vida de sus hijos”.

México, Entre los Mayores Consumidores En tanto, Alejandro Calvillo, director en El Poder del Consumidor, afirmó que no es la primera vez que voces de exper tos aler tan sobre la relación entre muer tes y consumo de refrescos, y recordó que el doctor Dariush Mozaf farian, rector de la Escuela Friedman de Políticas y Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Tuf ts, al dar a conocer los resultados del estudio sobre la Carga Global de Enfermedades (NutriCoDE, por sus siglas en inglés), in-

17

adnecoambiental.com.mx

Entre Otras Enfermedades por Consumir las Bebidas


TECNOLOGIAAMBIENTAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

vestigación a nivel global sobre el consumo de bebidas azucaradas e incidencia de muer tes en 54 países, demostró que a nivel mundial se registraron 184 mil muer tes prevenibles en 2010, debido al consumo de bebidas azucaradas. El doctor Mozaf farian señaló que México se encuentra a la cabeza con el mayor número de prevalencia de decesos atribuibles al consumo de bebidas azucaradas con 24 mil 100 al año”. Ante esta si tuación y dada la fuer te relación, basada en evidencia científica, entre bebidas a zucaradas y enfermedades cardiovasculares, El Poder del Consumidor señaló la urgencia de reducir el consumo de estas bebidas, demandando que el impuesto a bebidas a zucaradas se incremente a un 20%, ya que de acuerdo a los estudios hechos en Méx ico por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la evidencia científica internacional, un impuesto de 20% tiene un mayor impacto en la reducción del consumo de bebidas a zucaradas que un impuesto de 10%. “Una decisión de este tipo va a disminuir no sólo los casos

18

CONSUMEN NIÑOS LAS Bebidas Azucaradas Desde el Desayuno Hasta la Cena

de obesidad y diabetes, sino además los casos de enfermedades cardiovasculares en la población”, señaló Alejandro Calvillo.

Necesario, Implementar Políticas El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados en una evaluación realizada recientemente al impuesto a las bebidas azucaradas señala la necesidad de desarrollar e implementar

políticas que ayuden a reducir el consumo de estas bebidas. Con este fin se propone que el impuesto esté acompañado con una medida para controlar el precio del agua embotellada para que esté significativamente por debajo del costo de las bebidas azucaradas. El Ejecutivo federal tiene la facultad de proponer precios máximos a cier tos productos por considerarlos necesarios para el consumo popular. A la par debe desarrollarse

un programa de bebederos y dispensarios de agua en todas las escuelas y espacios públicos del país. El Poder del Consumidor exigió que los recursos provenientes del impuesto (IEPS) se destinen para la instalación de bebederos en escuelas y espacios públicos, así como para iniciativas y programas para prevenir y controlar la obesidad y enfermedades crónicas. Esta demanda es respaldada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Finalmente, reiteraron la exigencia para tener un etiquetado de alimentos y bebidas adecuado y alineado con las recomendaciones internacionales para que bebidas azucaradas que son altas en azúcar añadida, que pueden causar daño a la salud y aumentar el riesgo para la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, estén etiquetados con una adver tencia que informa adecuadamente a los consumidores mexicanos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

ambientales. Algunos de los riesgos potenciales más graves del fracking son los siguientes: EL CASO DE Disminución EXTRACCIÓN de disponibilidad DE GAS NATURAL del agua para los (FRACKING) seres humanos y ecosistemas. Se requieren de 9 a 29 millones de litros para la fractura de un solo pozo y generalmente las inversiones de este tipo implican la proliferación de cientos de pozos, por lo que el consumo de agua se multiplica, entrando en directa competencia con las actividades productivas. Contaminación de las fuentes de agua. El líquido utilizado está compuesto en 90% por agua, 1 a 2% por aditivos químicos de diversa índole y 7 a 8% por agentes de sostén, también conocidos como apuntalantes, utilizados para mantener abier tas las grietas por donde sale el gas de la roca. Es preocupante la falta de información que existe a nivel internacional sobre cuáles son los aditivos químicos utilizados. En total, se han identificado más de 2,500 productos y, al los daños que se generen menos, 750 tipos diferentes al medio ambiente y a las de químicos en el fluido de personas. per foración. El informe ImPar ticularmente, prepacto Ambiental del Sisteocupa el hecho de que la ma de Fracturación HidráuASEA será la responsable lica para la ex tracción de de aprobar y revisar la gas no convencional, señala aplicación de la legislación que más de 25% de las ambiental en los proyectos sustancias pueden causar de fracturación hidráulica cáncer y mutaciones, 37% (fracking) en el país, sin que pueden afectar al sistema hasta el momento exista endocrino, más de 50% una regulación o lineamiencausan daños en el sistema tos técnicos vinculantes nervioso y casi 40% provopara la prevención de los can alergias. TA altos impactos ambientales *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un que esta técnica lleva conportal de información en Internet, sigo, ni mecanismos claros especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de monitoreo y vigilancia de la revista Tecnología para remediar los daños Ambiental.

NADA HACEN EN

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Preocupación por Señalan que Falta Claridad y Certeza Sobre la Protección al Medio Ambiente ADNEA*

S

egún se establece en la Reforma Energética, la regulación y vigilancia de los impactos ambientales ocasionados por los hidrocarburos ya no son competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y, por lo tanto, las denuncias ya no están siendo atendidas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sino que ahora son responsabilidad de la ASEA. Resulta preocupante que a más de dos meses de haber iniciado funciones formalmente la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) -anteriormente denominada Ansipa- y a cinco meses de echada a andar la Reforma

Energética, existe fuer te preocupación por par te del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda), debido a la falta de seguridad jurídica y de información sobre cómo están funcionando las instituciones del Estado responsables de estos temas. Sin embargo, a la fecha existe poca claridad sobre cuál será el marco normativo y el alcance de las facultades institucionales de esta agencia para

vigilar el cumplimiento efectivo de la ley en materia de hidrocarburos, sobre la definición de medidas de prevención y mitigación con relación a los impactos ambientales de las actividades de exploración y explotación de los hidrocarburos, y sobre el monitoreo y sanciones que se impondrán derivadas de

19

adnecoambiental.com.mx

Desarrollo Operacional de la ASEA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

IMPACTO GLOBAL

Una Mala Alimentación

Mata más que las Guerras o Enfermedades Presentan Percepción Mundial Sobre Impacto Global de la Obesidad y Diabetes ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a mayoría de los consumidores del mundo apoyan prohibir la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, así como etiquetados sencillos que advier tan sobre la calidad de los productos. Es por ello que contadores en línea muestran el número de muer tes a las que las dietas poco saludables han contribuido, así como el costo de la obesidad, a par tir de la aper tura de la Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, el pasado 18 de mayo. En una encuesta realizada por Consumers International -Federación Mundial de Organizaciones de Consumidores de la que El Poder del Consumidor forma par te-, se da a conocer el gran número de la población que no está consciente del gran impacto que las dietas no saludables están teniendo en la salud pública mundial. Más de 80% de las personas encuestadas subestiman el impacto global de la mala alimentación en comparación con otras causas. La investigación realizada en Brasil, Estados Unidos, China, Países Bajos, Egipto e India,

20

encontró que en promedio sólo 18% de la gente identificó correctamente que la alimentación no saludable contribuye a más muer tes que la guerra, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el VIH / SIDA o la malaria.

Alimentación Saludable En el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, Consumers International expuso las siguientes acciones, que resultaron de la encuesta, para ayudar a los consumidores a elegir una alimentación saludable: -Reducción de los altos niveles de grasa, azúcar y sal en los alimentos cotidianos (61% apoyan firmemente, el apoyo del 34%). -Regulación de la comercialización de alimentos altos en grasa, azúcar y sal para niñas y niños (55% apoyan firmemente, el apoyo del 37%).

11 MILLONES DE MUERTES se Registran Anualmente por una Mala Alimentación


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

como la principal causa mundial de estas enfermedades no transmisibles prevenibles, tales como las enfermedades del corazón y el cáncer. La obesidad cuesta a la economía mundial 2 mil millones de dólares al año. Consumers International ha DURAS PARA estado haciendo PROHIBIR campaña para PUBLICIDAD DE LA COMIDA una Convención CHATARRA Global para Proteger y Promover la Alimentación Saludable, usando un mecanismo similar al de la Convención Marco para el Control del Tabaco, que involucraría a los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comprometiéndolos con un conjunto de políticas que incluiría lo siguiente: -Restricciones a la comercialización de alimentos

URGEN POLÍTICAS

como la Organización Mundial de Comercio, en muchos casos con el apoyo de algunos gobiernos nacionales, argumentando que son barreras al poco saludables a comercio. La los niños. PLANEADAS existencia de •Mejor DEGENERAN SALUD una Convención etiquetado nutriPÚBLICA EN GRAN Marco daría una cional. PARTE DEL mayor for taleza -ReformulaMUNDO a los gobiernos ción de los alimencomprometidos con tos procesados para la salud pública a implementar reducir la grasa, azúcar y sal. estas políticas sin el riesgo de •Uso de herramientas fisenfrentar procesos costosos cales para apoyar el consumo en la Organización Mundial de de alimentos saludables. Comercio o en otras instancias -Es urgente contar con internacionales o nacionales”, una Convención Marco sobre señaló Alejandro Calvillo, Dieta aprobada por Nacionuestro director de El Poder del nes Unidas, ya que como la Consumidor. Convención Marco contra el Amanda Long, agregó: Tabaco, sería un instrumento “Tenemos que abordar con urpara guiar las acciones de los gencia este tema y Consumers gobiernos para proteger la salud International está exigiendo a la de la población, permitiéndoles Asamblea Mundial de la Salud enfrentar con el respaldo de que apoye el desarrollo de una un instrumento internacional Convención Global para Protelas acciones de las grandes ger y Promover la Alimentación corporaciones en contra de las Saludable”. regulaciones de etiquetados, El contador de muer tes publicidad, alimentos y bebidas está en www.consumersinteren las escuelas, impuestos, etc. national.org desde el inicio de Las grandes corporaciones se la Asamblea a las 9.30 CET 18 oponen a estas regulaciones de mayo. en organismos internacionales, Para obtener más información sobre la campaña de Consumers International para una Convención Global de proteger y promover las dietas saludables, visita: www.consumersinternational.org/campaign for healthy diets. TA

DIETAS MAL

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

adnecoambiental.com.mx

-Ofrecer a los consumidores más información sobre los niveles de grasa, azúcar y sal en los alimentos (67% apoyan fuer temente, un 30% de apoyo). Estos resultados son quizás sorprendentes dada la impor tancia que tiene para ellos y sus familias la garantía de alimentarse con una dieta saludable (71% “muy impor tante”, 27% “bastante importante”). Amanda Long, directora general de Consumers International, comentó: “Nuestro estudio sugiere que pocas personas entienden la magnitud de la crisis de salud a la que nos enfrentamos”. La alimentación poco saludable contribuye a 11 millones de muer tes al año y su rango está por sobre el tabaco


INTERNACIONALES

ASAMBLEA MUNDIAL

Necesario un Nuevo

Plan VS Catástrofes Sanitarias Aboga la Canciller Alemana, Angela Merkel Porque la OMS sea la Única Organización con Legitimidad ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a canciller de la República Federal de Alemania, Angela Merkel, se pronunció con una alocución ante los delegados durante la aper tura de la pasada 68a. Asamblea Mundial de la Salud, en la que asegura: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la única organización internacional con legitimidad política universal en cuestiones de salud mundial”. Asimismo, abogó porque un nuevo plan se ocupe de “catástrofes”, tales como el reciente brote de ébola. El brote ha puesto de manifiesto la necesidad crucial de adoptar medidas urgentes y en colaboración en casos de emergencia y la impor tancia de contar con estructuras eficientes. La canciller

22

Merkel rindió tributo a quienes trabajan para salvaguardar la salud humana en todo el mundo y los exhor tó a “actuar juntos”. También se comprometió a que, durante la presidencia alemana, el G-7 se centrará en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y

en las enfermedades tropicales desatendidas. Hizo hincapié en la necesidad de que todos los países dispongan de sistemas de salud robustos y destacó la función decisiva que desempeña la salud en el desarrollo sostenible.


INTERNACIONALES

Programa Único Para Emergencias Sanitarias

mil delegados procedentes de los 194 estados MÁS ATENCIÓN miembros de AL COMBATE la OMS, lo que DEL ÉBOLA reunió a una gran par te de los ministros de salud del mundo. Se examinaron resoluciones y decisiones relatimismo tiempo creíbles.” vas a lo siguiente: Asimismo, exhor tó Resistencia a los a los estados miembros antimicrobianos; ébola; a sumarse a los prepaepilepsia. Reglamento rativos de la Conferencia Sanitario Internacional; sobre el Cambio Climático paludismo; nutrición; poque se celebrará en París liomielitis; salud pública, a finales de año, y señaló innovación y propiedad que la salud había quedaintelectual; productos do al margen de esa immédicos de calidad por tante cuestión durante subestándar, espurios, demasiado tiempo. de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación Nuevo y atención quirúrgica y Presidente anestesia. de la Asamblea Se pidió a los deleMundial gados que aprobaran el de la Salud proyecto de presupuesto La Asamblea Mundial por programas y prograde la Salud eligio como ma de trabajo para 2016presidente al doctor Shri 2017. Jagat Prakash Nadda, de También se examinala India. Se nombraron ron los informes sobre los también cinco vicepresiprogresos realizados en dentes, procedentes de un abanico de cuestiones Afganistán, Barbados, tales como la salud de China, San Marino y Senelos adolescentes; inmugal, en representación de nización; enfermedades sus respectivas regiones. no transmisibles; mujer y En su alocución ante la salud; y la respuesta de la Asamblea de la Salud, el OMS a las emergencias doctor Nadda anunció un graves a gran escala. cier to número de contriAsimismo, se examibuciones de la India a la naron una serie de sesioOMS, en par ticular una nes de información técdonación al fondo para nica con un debate sobre contingencias de la OMS. la salud en los objetivos de desarrollo sostenible Temas de la después de 2015. TA Asamblea

HABRÁ QUE PONER

Chan reiteró los argumentos de la canciller Merkel acerca de la impor tancia de establecer sistemas de salud resilientes y vencer la resistencia a los antimicrobianos, y se refirió a “la sombra de una época posterior a los antibióticos en que las infecciones comunes vuelvan a matar”, a la vez que instó a los delegados a adoptar el proyecto de plan de acción mundial para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos que figura en el orden del día de la Asamblea Mundial de la Salud. Se refirió asimismo, a la necesidad de asegurar la eficacia del Reglamento Sanitario Internacional, el instrumento jurídico de al-

cance mundial en materia de preparación y respuesta a los brotes epidémicos. Instó a los delegados a que se prepararan para la agenda para el desarrollo después de 2015 y a que velaran porque la salud reciba la atención y los recursos que merece: “Los objetivos son ambiciosos. Los planes de financiación también han de ser ambiciosos, pero al

DEBEN PLANEARSE

Acciones Contundentes CONTRA Brotes Epidemiológicos

Mundial de la Salud

La Asamblea Mundial de la Salud, contó con la presencia de más de tres

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

adnecoambiental.com.mx

La directora General de la OMS, doctora Margaret Chan, expuso su plan para crear un nuevo programa dedicado sólo a las emergencias sanitarias, que reunirá la totalidad de los recursos destinados a los brotes y las emergencias en los tres niveles de la organización. “He oído lo que el mundo espera de la OMS”, dijo la doctora. Chan, “y responderemos a esas expectativas”. El nuevo programa dependerá de la directora General y contará con reglas administrativas y plataformas operativas propias. Dispondrá de mecanismos claros de medición del desempeño, sobre la base de las alianzas establecidas con otras entidades de respuesta. En su marco se establecerá un Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias y se reforzará la capacidad de respuesta básica y ante demandas imprevistas, integrada por personal bien formado. La Organización aboga por la creación de un nuevo fondo para contingencias dotado con 100 millones de dólares. La directora General prevé ultimar esos cambios antes del final de este año.


INTERNACIONALES

APLICANDO TRES PRINCIPIOS

Se Puede Lograr Desarrollo sin Emisiones de Carbono Los Países Tienen Este Principio Para Reducir a Cero las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ADNEA*

C

Esperar hasta 2030 increIUDAD DE WASHINGmentaría el costo total en 50%. TON.- En un nuevo infor“Como la ciencia ha indicame del Grupo Banco Mundial do, para que las emisiones netas se enuncian tres principios lleguen a cero antes del fin del que los países pueden aplicar siglo, es preciso reorganizar la para reducir a cero las emisioeconomía mundial; por ello, en el nes netas de gases de efecto Grupo Banco Mundial nos estainvernadero y estabilizar el mos concentrando cada vez más cambio climático: planificar en las políticas por las que los teniendo en cuenta el objetivo gobiernos y las empresas pueden final y no sólo el cor to plazo; optar ahora. Nuestra función corregir los precios, como es ayudar a los países que son par te de un conjunto amplio nuestros clientes y a otros intede políticas que produzcan resados a volcarse hacia cambios en las un desarrollo con bajo inversiones y el nivel de emisiones. compor tamiento; Las elecciones y facilitar la transición para INVESTIGACIÓN Y los más afecTECNOLOGÍA QUE SE tados. NECESITARÁN Las mediDENTRO DE VARIAS das necesarias DÉCADAS para la transición hacia la eliminación total de emisiones netas son económicamente accesibles, si los gobiernos ponen manos a la obra hoy mismo, se afirma en el informe titulado Decarbonizing Development: Three Steps to a Zero Carbon Future (Desarrollo sin emisiones de carbono: tres pasos hacia un futuro con cero emisiones), aunque se advier te que, si las autoridades demoran en actuar, los costos aumentarán.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

INVERTIR EN

24

de hoy pueden determinar las trayectorias de las emisiones en los años por venir y dejar a las comunidades en situación de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Cuando podamos, respaldaremos la adopción de decisiones fundadas”, dijo

Rachel Ky te, vicepresidenta y enviada especial, para Asuntos de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial.


INTERNACIONALES

El informe está concebido para ayudar a las autoridades de los países desarrollados y los países en desarrollo a establecer prioridades a medida que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero con el propósito de llevar a cero las emisiones mundiales netas. Es preciso empezar por planificar a largo plazo invir tiendo hoy en la investigación y la tecnología que se necesitarán dentro de varias décadas y evitando decisiones que puedan consolidar patrones de crecimiento con elevadas emisiones de carbono e inversiones en infraestructura que quedarán obsoletas en un futuro donde el nivel de emisiones sea bajo. En el informe se describe la forma en que los países pueden llegar a la meta de cero, emisiones netas abandonando los combustibles fósiles para incrementar el uso de electricidad, pero generada por fuentes de energía limpia. Aumentar la eficiencia energética es impor tante para contribuir a reducir la demanda y mantener en buenas condiciones los sumideros naturales de carbono por medio de una buena gestión de los bosques y la tierra ayuda a compensar las emisiones restantes mediante la absorción y el almacenamiento del carbono. “El objetivo no consiste en reducir marginalmente las emisiones en las próximas décadas, sino en llegar a 2100 sin emisiones. Ello implica adoptar una serie de medidas muy diferentes, que redunden en la transformación estructural y espacial de nuestras economías”, dijo Marianne Fay, economista jefe, Cambio Climático, y autora principal del Grupo Banco Mundial.

“SI LAS AUTORIDADES

DEMORAN EN ACTUAR, LOS COSTOS AUMENTARÁN HASTA 50 POR CIENTO EN 2030”

“EL OBJETIVO ES LLEGAR AL AÑO 2100 SIN EMISIONES

Fijar Precio del Carbono Para Incentivar Crecimiento con Cero Emisiones También se necesita un conjunto amplio de políticas, incluida la fijación del precio del carbono, para incentivar la implementación de planes de crecimiento con bajos niveles de carbono y el financiamiento de proyectos a este fin. En el informe se explica que tal fijación a través de un impuesto sobre el carbono o un mercado del carbono es una forma eficiente de obtener ingresos y, al mismo tiempo, alentar la disminución de las emisiones; también se exponen las razones por las cuales un impuesto de esa índole puede ser más sencillo de administrar y más difícil de evadir que otros. La determinación del precio del carbono es una opción válida para los países en todos los niveles de ingreso, siempre que lo recaudado se utilice para financiar el desarrollo y poner fin a la pobreza. Sin embargo, se necesita un conjunto más amplio de políticas para acompañar la determinación del precio del carbono o allanar el camino para su introducción. En el informe se analizan políticas complementarias que pueden estimular la inversión necesaria para llegar a cero emisiones netas, como normas de desempeño en materia de eficiencia energética, rebajas en el precio de los vehículos de uso eficiente del combustible, disminución de los aranceles que gravan las tecnologías de baja emisión de carbono y normas relativas a la generación proveniente de fuentes renovables, que imponen a los proveedores de electricidad la obligación de obtener de fuentes renovables un determinado porcentaje de la energía eléctrica que suministran.

Facilitar la Transición, Urgente La transición hacia un crecimiento con bajos niveles de carbono tendrá consecuencias económicas. En el informe se describen las medidas que los gobiernos pueden adoptar a fin de facilitar la transición para los más afectados e intensificar el apoyo a los cambios protegiendo a los hogares pobres contra los efectos de los aumentos de precios y ayudando a las empresas a reconver tirse para actuar en un mundo más limpio. “Los datos de 22 países en desarrollo muestran que, si las subvenciones a los combustibles fósiles se reemplazaran por transferencias universales de efectivo, la población que representa el 60 % inferior en la escala de ingresos se beneficiaría de la reforma”, señaló Stephane Hallegat te, economista superior, Cambio Climático, y autora principal del informe. Eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles, que benefician principalmente a los ricos, e instrumentar impuestos sobre el carbono o sistemas de fijación de límites máximos e intercambio son dos formas de generar los ingresos que se necesitan para la educación, la salud y la infraestructura y reducir, al mismo tiempo, las emisiones de carbono. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

adnecoambiental.com.mx

Planificar a Largo Plazo


INTERNACIONALES

EL MUNDO AVANZA PERO…

Falta Redoblar Esfuerzos Para Alcanzar Objetivos de Energía Sostenible

Políticas Públicas, Acceso a Tecnologías de Punta e Inversiones Acelerarán Metas Para 2030

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

egún un informe publicado recientemente, el mundo está avanzando en la dirección correcta para que la energía sostenible sea una realidad en todo el planeta a más tardar en 2030, pero eso sólo puede ocurrir si los países aceleran considerablemente sus esfuerzos y tienen acceso a las últimas tecnologías e inversiones adicionales. El documento “El progreso hacia la energía sostenible: Marco de seguimiento mundial 2015”, publicado por el Banco Mundial, ofrece un panorama de cuánto ha avanzado el mundo para lograr el acceso universal a la energía moderna, duplicar la tasa mundial de aumento de la eficiencia energética y hacer doble la proporción de energías

26

renovables en el conjunto de fuentes de energía mundial, y muestra además cuánto trabajo queda por DE PERSONAS hacer para alcanzar UTILIZAN LEÑA estos objetivos. Y ESTIÉRCOL COMO Entonces, ¿qué COMBUSTIBLE pasó con el acceso a la electricidad en el mundo entre 2010 y 2012? Ha habido avances notables en la electrificación, impul1,100 Millones de sados principalmente por India; Personas Carecen pero el progreso en África sigue de Electricidad Unos 222 millones de personas siendo demasiado lento. obtuvieron acceso a la luz elécEl crecimiento anual de trica. Como resultado, la tasa acceso a la electricidad fue de mundial de electrificación au0.6% acercándose al objetivo mentó de 83% a 85% en dicho de la tasa de crecimiento de periodo y la cantidad de perso0.7% requerida para alcanzar el nas que carecen de acceso a la acceso universal a más tardar electricidad disminuyó de 1,200 en 2030.

2,900 MILLONES

millones a 1,100 millones. Alrededor de 125 millones de personas obtuvieron acceso a combustibles no contaminantes para cocinar. Pero 2,900 millones de personas aún utilizan biomasa como leña y estiércol. La mayor par te de esta población se ubica en zonas rurales de África al sur del Sahara, Asia meridional y Asia oriental.


NECESARIO, TRIPLICAR la Inversión a 1.25 BDD Para Alcanzar Objetivos de Energía

La eficiencia energética en el mundo entre 2010 y 2012: El progreso en la reducción de la intensidad del uso de la energía primaria en el mundo, fue considerable, aunque solo llega a dos tercios del ritmo necesario para alcanzar el objetivo de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All). La tasa anual de mejora de la eficiencia, medida por la intensidad energética primaria, fue igual a 1.7% durante el periodo de seguimiento y considerablemente mayor que en el periodo de referencia de 1990 a 2010. Aún así, la tasa de mejora es mucho más baja que el objetivo de SE4All de una mejora promedio de 2.6% anual entre 2010 y 2030. Se evitó el uso de 20 exajulios de energía en 2012, más de

lo que Japón empleó ese año. Las pérdidas de transmisión y distribución de electricidad están disminuyendo, y muchos países utilizan centrales de gas más eficientes. Consumo mundial de energías renovables entre 2010 y 2012: El aumento del consumo final de energías renovables continuó acelerándose, pero el ritmo del avance deberá aumentar más de 50% para conseguir el objetivo de SE4All. La proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes de energía mundial aumentó de 17.8% en 2010 a 18.1%, pero aún está lejos del aumento de 0.89 puntos porcentuales que se necesita para lograr el objetivo.

El aumento anual del consumo de energías renovables modernas (que excluye los biocombustibles sólidos utilizados para fines tradicionales) llegó a 4%. Sin embargo, esa tasa de crecimiento debe ser de 7.5% para alcanzar el objetivo en esta área. El volumen anual de consumo de energías renovables aumentó a 2.9 exajulios, lo cual equivale al consumo de energía de Pakistán o de Tailandia en 2012. Las tecnologías de energías renovables representaron la mitad de todos los aumentos en la capacidad. También sir vieron de ayuda los menores costos de la tecnología, especialmente el caso de las celdas solares fotovoltaicas.

Existen brechas impor tantes, pero la buena noticia es que se pueden superar si se toman las medidas adecuadas: La inversión mundial anual en energía deberá triplicarse hasta alcanzar los 1.25 billones de dólares. De este monto, se necesitan entre 40,000 millones y 100,000 millones de dólares anuales para lograr el acceso universal a la energía eléctrica. El acceso universal a los combustibles modernos para cocinar, en cambio, exige sólo 4,300 millones al año. Los países con menor capacidad necesitarán acceder a las tecnologías de energía limpia de vanguardia y a los conocimientos relacionados. Es fundamental una mejor comprensión del vínculo entre la energía y otros sectores vitales, como los del agua, la agricultura, el género y la salud para conseguir los objetivos de energía sostenible. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

adnecoambiental.com.mx

INTERNACIONALES


INTERNACIONALES

RUMBO A LA COP21

Degradación Ambiental,

Acrecienta Desigualdad Social

Países de Latinoamérica y El Caribe Intercambiaron Información de Cara a la Conferencia del Clima de Diciembre en Paris ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

ltos funcionarios de países de América Latina y El Caribe par ticiparon en Santiago de Chile en una reunión para intercambiar posturas sobre el contenido del Acuerdo contra el cambio climático, que se espera aprobar durante la 21 Conferencia de las Par tes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que se celebrará en París el próximo diciembre. En la inauguración del encuentro intervinieron el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros; la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena; el embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini; la jefa de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Alexandra Knapton, y Andrea Brusco, oficial Jurídico de la Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para América Latina y El Caribe. El subsecretario de Relaciones Ex teriores de Chile, Edgardo Riveros, señaló que la región tiene la opor tunidad histórica de realizar una contribución determinante que refleje sus capacidades y prioridades,

28

SE INTEGRARÁ UNA

ALIANZA Para Llegar a un Acuerdo Ambicioso en la COP21 así como de promover una negociación con sentido humano basada en el concepto de justicia climática, puesto que la degradación ambiental es un factor de profundización de las desigualdades, según dijo.

Condición Asimétrica Por su par te, la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, resaltó que el cambio climático tiene una condición asimétrica, ya que América Latina y El Caribe producen sólo 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono, pero es una de las regiones más vulnerables al calentamiento global. “Hay

responsabilidades comunes pero diferenciadas”, recalcó. La región se enfrenta además, al reto de combatir este fenómeno, al tiempo que trata de reactivar la economía y potenciar su desarrollo. Por ello, este organismo de las Naciones Unidas propone a los países construir una arquitectura contracíclica de inversión con un por tafolio de proyectos bajos en carbono, explicó. “Nuestro nor te es el desarrollo con la igualdad en el centro, para lo cual se requiere una diversificación productiva”, manifestó Bárcena. “Tenemos los medios para limitar los efectos del cambio

climático”, subrayó por su par te Andrea Brusco, representante del PNUMA, quien indicó que el mundo tiene la opor tunidad de alcanzar en París un acuerdo global y ambicioso para enfrentar este fenómeno y evitar que


INTERNACIONALES

Proceso Hacia una Alianza

SE COMPROMETE LA UE a Reducir Emisiones en 40% Hasta 2030

la temperatura aumente más de 2 grados centígrados, ya que se estima que sobrepasar ese límite tendría efectos catastróficos. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el costo del calentamiento global sería de entre 0.5 y 2% del PIB mundial hacia mediados de este siglo, aún en un escenario donde se tomen medidas decididas de adaptación. La CEPAL, por su par te, estima que un aumento de temperatura de 2.5 grados centígrados supondría pérdidas para América Latina y El Caribe de alrededor de 3% del PIB regional hacia 2050. A esta IV Reunión de Jefes

Negociadores de Cambio Climático de América Latina y El Caribe asistieron representantes de 20 países de la región. El encuentro que se desarrolló el pasado 14 y 15 de mayo en el Ministerio de Relaciones Ex teriores de Chile, fue organizado por la CEPAL por medio del programa EUROCLIMA financiado por la UE (Unión Europea), junto con el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), e impulsado por los gobiernos de Chile y Brasil. Además, recibe apoyo de la Cooperación Francesa. Este diálogo regional también contó con el acompañamiento de Ecuador, que ostenta

l embajador de Chile en Francia, Marc Giacomini, resaltó que la COP20 en Lima logró avances, gracias a la elaboración de un anteproyecto de tex to de negociación, base de las discusiones que se desarrollan este año, y a la definición del proceso de preparación de las contribuciones nacionales, que ya han sido presentadas por siete países, entre ellos México. Giacomini indicó que en la COP21, Francia busca apoyar un proceso hacia una Alianza para el clima para llegar a un acuerdo ambicioso construido entre todos. En ese sentido, Alexandra Knapton, representante de la UE en Chile, indicó que la UE entregó en marzo de 2015 su contribución tentativa (INDC, por sus siglas en inglés) y se compromete a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 40% hasta 2030 respecto a 1990. Además, los líderes europeos acordaron nuevas políticas de clima y de energía para 2030, con objetivos concretos como aumentar la producción de energía renovable al menos a 27% del total. “Esperamos que los países de América Latina y El Caribe también muestren liderazgo y presenten contribuciones ambiciosas de mitigación”, señaló.

la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y de Perú, que acogió el pasado diciembre la COP20 y que ocupará la presidencia de la Convención hasta diciembre,

cuando Francia tome el relevo. Más información en www. cepal.org. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

adnecoambiental.com.mx

E


INTERNACIONALES

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

Complican

Situación Enfermedades en Nepal Tras el Terremoto La OMS, Atenta Para que se dé Continuidad al Tratamiento de Pacientes con Tuberculosis, Diabetes y Cardiopatías

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

M

enos de 24 horas después del fuer te terremoto ocurrido en Nepal, la auxiliar médica de un centro de atención ambulatoria, Ganga KC, se reincorporaba a su trabajo habitual en el centro para el tratamiento de la tuberculosis del hospital Alka, situado en el sur de Katmandú. El 26 de abril pasado, a las ocho de la mañana en punto, Ganga abría las puer tas del centro, situado en Lalitpur, para atender a los primeros pacientes. Despuntaba un nuevo día y, pese a la catástrofe ocurrida el sábado, sabía que, si sus pacientes in-

30

terrumpían su tratamiento contra la tuberculosis, los medicamentos que tomaban podían ser menos eficaces. Según Ganga, el número de pacientes que acuden al centro no ha disminuido desde que se produjo el terremoto, lo que demuestra la impor tancia otorgada por el Ministerio de Salud y Población, como objetivo a largo plazo, a la prestación de una atención continua y supervisada.

“Cuando los pacientes acuden al centro, les explicamos que, incluso si dejan de tomar sus medicamentos un solo día, el tratamiento no será eficaz, así que les aconsejamos que vengan todos los días”, afirma esta auxiliar, y añade: “Los pacientes piensan: “pues sí, tenemos que venir todos los días; de lo contrario, el tratamiento que se nos ha administrado hasta ahora no será eficaz” y, efectivamente, acuden al centro”.

Llegar a los Pacientes con Tuberculosis El centro se asegura directamente de que aquellos pacientes que reciben tratamiento medicamentoso contra la tuberculosis lo sigan, en consonancia con la estrategia Alto a la Tuberculosis de la OMS, de alcance mundial. Este enfoque permite a los

INSUFICIENTE LA AYUDA

Humanitaria Internacional Para Combatir Enfermedades

pacientes recibir diaria y gratuitamente sus medicamentos y garantiza que se les preste la atención y el apoyo necesarios para terminar el tratamiento. El centro de tratamiento de Alka sólo sufrió pequeños daños a raíz del terremoto, pero muchos otros sufrieron daños irreparables, y los pacientes se vieron obligados a recorrer distancias más grandes para recibir tratamiento. El mayor problema para el control de la tuberculosis tras una


INTERNACIONALES

Riesgo de Serias Enfermedades

SE CORRE EL

l doctor Frank Paulin, médico y funcionario responsable de la administración de la salud pública y los sistemas de salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara que el terremoto de Nepal aumenta el riesgo de que los pacientes padezcan una serie de enfermedades. “La interrupción del tratamiento, sobre todo en el caso de enfermedades impor tantes como la diabetes y la hiper tensión, puede ser muy peligrosa e incluso provocar la muer te. Del mismo modo, la interrupción de la medicación en el caso de las personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas como el asma, puede provocar que éstas sean más vulnerables a enfermedades como la gripe estacional”, declara Paulin. Los hospitales del distrito de Lalitpur han informado que se ha registrado un aumento del número de pacientes con hiper tensión ar terial, lo que estaría relacionado con el terremoto. Si bien se ha comunicado que, en el hospital público de Patan, los suministros de medicamentos administrados por vía oral y de insulina para el tratamiento de la diabetes son suficientes, en las zonas situadas fuera del valle de Katmandú las dificultades son mucho mayores. “El personal de la OMS vigila de manera constante la disponibilidad de medicamentos en los diferentes distritos, información que se transmite diariamente al centro público responsable de las operaciones sanitarias de emergencia”, dice el Dr. Paulin. “Esta información se utilizará para enviar medicamentos a los distritos, así como para instar a los equipos logísticos a que tomen medidas para garantizar los niveles de existencias”. También se movilizan equipos médicos ex tranjeros para tratar a pacientes con enfermedades crónicas y para ocuparse del flujo constante de pacientes con traumatismos. TA

RIESGO DE QUE SE DESATEN BROTES EPIDEMIOLÓGICOS

catástrofe no suele ser la falta de medicamentos, sino el de llegar a aquellos pacientes que no acuden al centro de salud o no saben dónde ir para recibir tratamiento, pues el centro al que acuden habitualmente ya no está en funcionamiento. Los pacientes tuberculosos cuyo tratamiento ha sido interrumpido corren el riesgo de desarrollar cepas de la enfermedad farmacorresistentes, lo que supone una creciente amenaza para la salud pública, y una carga adicional para el sistema de atención de salud de Nepal. Según el Dr. Bikash Lamichhane, director del Centro Nacional de Lucha contra la Tuberculosis de Nepal, un mecanismo de localización de contactos, creado en colaboración con la OMS, será esencial para llegar a aquellos pacientes tuberculosos que

LA CATÁSTROFE HA Dejado a Millones sin Techo ni Atención Médica

no han acudido al centro para recibir tratamiento. “Cuando uno de estos centros cierra sus puer tas, los responsables del seguimiento de la tuberculosis a nivel de distrito localizan a los pacientes y los envían a otro

centro para que reciban tratamiento”, declara el Dr. Bikash Lamichhane. Actualmente, se está llevando a cabo una evaluación rápida de las necesidades relacionadas con esta enfermedad, en la que se indicará cómo llegar a los

pacientes y cómo dispensarles un tratamiento continuo, en par ticular a los enfermos que viven en los distritos más alejados. Una vez localizados, se realizarán pruebas a los pacientes y se les proporcionará tratamiento y

servicios de asesoramiento adecuados para evitar una mayor incidencia de la enfermedad. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

adnecoambiental.com.mx

E


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

SUBIRÁN A TRIBUNA DIVERSAS INICIATIVAS

Presenta PRD su Agenda Legislativa en Materia Ambiental Las Leyes Existentes e Iniciativas, Serán Impulsadas por el PRD en el Recinto Legislativo de San Lázaro ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL TECNOLOGÍAAMBIENTAL

E

l agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental le cuestan a México más de 900 mil millones de pesos que representó el 6.3 por ciento del Producto Interno Bruto, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Asimismo, acorde a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por contacto con sustancias químicas, en 2012 murieron4.9 millones de personas en el mundo. Lo anterior fue dado a conocer, a finales del mes de abril en un conocido hotel de

la Ciudad de México, durante la presentación de la Agenda Legislativa en Materia Ambiental y Sustentabilidad del Par tido de la Revolución Democrática (PRD), con miras al trabajo legislativo en la próxima LXIII Legislatura del Congreso de la Unión. Situaciones que la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados, buscará rever tir con la promoción de19 iniciativas de ley en el recinto legislativo de San Lázaro. Las diversas iniciativas y modificaciones a las leyes existentes en materia ambiental, serán impulsadas por el ingeniero Juan Fernando Rubio Quiroz, candidato

INGENIERO Juan Fernando Rubio Quiroz, virtual diputado del PRD a la LXIII Legislatura.

a diputado federal plurinominal, y tendrán como objetivo mejorar el marco regulatorio en cuanto a recursos hídricos, suelo, hidrocarburos, calidad del aire, biodiversidad, mares y costas, un nuevo esquema de gestión de los residuos sólidos urbanos y en materia de residuos

peligrosos, además de actualizar la Ley General de Cambio Climático, entre otras acciones legislativas. Además, Rubio Quiroz propondráuna nueva área de la gestión ambiental que considera fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. Comenta que “esta nueva área de la gestión ambiental es con relación a la exposición y contacto con una diversidad de sustancias químicas que pueden estar dañando nuestra salud y el medio ambiente”. En este contex to, y acompañado por exper tos en diversas áreas del conocimiento enfocadas a la ecología y el medio ambiente, se mencionó que México firmó desde el 06 de febrero del año 2006, el Acuerdo Internacional en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, denominado “Enfoque Estratégico para la Gestión de las Sustancias Químicas a Nivel Internacional” (SAICM,por sus siglas en inglés), que obliga al país


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

O, MÉXIC DO A R OBLIING IMIZA

A M ACTOS A P LOS IM Y MEDIO D U L A S NTE AMBIE

EL USO INDISCRIMINADO

DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ES RESPONSABLE DE DOS DE CADA DIEZ FALLECIMIENTOS EN EL MUNDO

Modificar el actual estatus de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para conver tirla en Ombudsman o cambiar su Ley Orgánica y Reglamento Interno con la finalidad de for talecer y mejorar sus capacidades y obligaciones como una nueva Superprocuraduría Social Ambiental o crear un órgano autónomo en manos de la sociedad civil. Armonización de todas las leyes generales con criterios

claros de distribución de competencias entre los tres órdenes de Gobierno, lo cual no es claro en la LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residusos) y en la LGDFS (Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable), así como en las leyes de Cambio Climático y de Vida Silvestre. Modificar, actualizar y mejorar el marco normativo para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial, así como

presentar iniciativa de reforma para mejorar La Ley General de Cambio Climático. Crear un nuevo marco normativo para asegurar el cumplimiento y respeto de los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial, por par te de los ayuntamientos, gobiernos estatales y Gobierno federal.Modernizar y mejorar los programas de verificación vehicular, tanto a nivel federal como a nivel local; crear el marco normativo obligatorio federal para la implementación de la Educación ambiental. Consolidar la ley de Transición Energética para promover las energías renovables y establecer la obligatoriedad de la eficiencia energética; presentar iniciativa por la que se expide la Ley Federal de Movilidad y Transpor te, y presentar iniciativa para modificar los mecanismos de actualización de las normas oficiales mexicanas en materia de calidad del aire y establecimiento de un nuevo sistema

33

adnecoambiental.com.mx

a minimizar sustancialmente los impactos a la salud y al medio ambiente por las sustancias químicas, hacia el año 2020. En este orden de ideas, Juan Fernando Rubio aseguró que promoverá las acciones necesarias para que México pueda enfrentar de mejor manera los riesgos para la salud que el uso indiscriminado de sustancias químicas que, de acuerdo con la OMS, son responsables de dos de cada diez fallecimientos a nivel mundial. Por lo anterior, el vir tual legislador señaló que en primer término de la Agenda se presenta la nueva Ley que será subida a tribuna, en su momento, para ser votada por el pleno de la Cámara de Diputados, y es así como describió par te del nuevo trabajo legislativo: Presentar las iniciativas por las que se expiden la Ley General para la Gestión integral y Control de las Sustancias Químicas, y la “Ley Federal para la Protección y Conservación de Mares y Costas”. Actualizar la presentación de la iniciativa por la que se expide la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de la Administración Pública Federal; presentar las iniciativas de reforma para consolidar y dar rigor al proceso de la evaluación de impacto ambiental, y a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Presentar iniciativas de reforma para modificar la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, yla Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como actualizar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE nacional de monitoreo de la calidad del aire. Presentar iniciativa para mejorar y actualizar el marco normativo para atención de la contaminación de suelos y establecer un Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Propuesta Legislativa Sobre Energía Asimismo, el ingeniero en Sistemas Ambientales por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, resalta que un capítulo especial merece el tema de la energía en la agenda legislativa del PRD, y que por lo tanto expone lo siguiente: -La Reforma Energética conformada por la Reforma Constitucional de diciembre de 2013 y las leyes secundarias de agosto de 2014, significó un vuelco regresivo en el proyecto histórico de explotación directa por par te de la nación de sus recursos energéticos, con el objetivo de asegurar que dicha explotación se lleve a cabo en su beneficio y asegurar el suministro y acceso a los energéticos de la población mexicana. -Los aspectos relevantes que rompen el proyecto histórico referido consisten en lo siguiente: los hidrocarburos que antes eran propiedad de la nación desde su permanencia en el subsuelo hasta su comercialización (ventas de primera mano). En materia eléctrica se suprime la exclusividad de la nación en la prestación del servicio eléctrico, ahora los par ticulares podrán par ticipar en todos los procesos que componen dicho servicio, la generación eléctrica, la transmisión, la distribución y comercialización. -Puesto que actualmente en la administración pública continúan dominando las mismas fuerzas que impusieron esta

34

DEGRADACIÓN AMBIENTAL le Cuesta al País más de 900 mil Millones de Pesos

reforma, no se considera viable por la vía legislativa alcanzar la restauración de los paradigmas históricos, y lo que es factible son modificaciones a la actual legislación secundaria y la creación de nuevas leyes, para rescatar espacios de decisión para una política energética que beneficie al país, y proporcione el suficiente abastecimiento de los energéticos a precios accesibles para la población. -Crear una instancia en el Instituto Federal de Acceso a la Información, que vigile, informe y denuncie el cumplimiento de las disposiciones de

transparencia, información y rendición de cuentas, previstas en las leyes respectivas para la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía, Centro Nacional del Control de la Energía y Centro Nacional de Control del Gas Natural.

Energías Renovables Finalmente, en el tema de energías renovables Juan Fernando

Rubio explicó que se debe modificar el marco normativo para que el mismo sea compatible con la Reforma Energética atendiendo en par ticular los siguientes puntos: a) Establecer una contribución a los contratistas en hidrocarburos para fomentar las energías renovables. b) Establecer un derecho por uso de los recursos renovables para generar energía (similar al establecido para el agua). c) Par ticipación en las utilidades de los titulares de derechos de los terrenos asociados a la explotación de recursos renovables. d) La planeación en energías renovables deberá considerar metas realizables. (La actual legislación establece metas controver tibles). e) La planeación en energías renovables deberá establecer un mínimo de par ticipación estatal en la explotación directa de esas energías. f) Suprimir la obligación de la Comisión Federal de Electricidad de adquirir los excedentes de energía eléctrica de los par ticulares. g) Transparentar los estímulos otorgados a par ticulares por la explotación de recursos energéticos renovables. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Obligados a Verificarse

Transportes de Carga, Pasaje y Turismo Después de 2 Años de Servicio, Deberán Verificar Emisiones de Contaminantes ADNEA*

L

os vehículos nuevos no estarán obligados a la verificación vehicular durante los primeros dos años a par tir de la fecha de su venta. Al tercer año, deberán obtener dicha calificación que tendrá vigencia de dos años adicionales, siempre y cuando se cumpla en tiempo y forma con las normas oficiales correspondientes. Al respecto, el Pleno camaral aprobó con modificaciones

el dictamen de la minuta que modifica la Ley de Caminos, Puentes y Autotranspor te Federal para establecer la obligación de verificar las condiciones físicas, mecánicas y los niveles de emisión de gases contaminantes, de vehículos de autotransporte nuevos y usados, previo a su autorización para circular por las carreteras del país. Con 350 votos a favor, 34 en contra y siete abstenciones, se reforman los ar tículos 35, 74 Bis y 74 Ter, primer párrafo del

mencionado ordenamiento. Se regresó al Senado de la República para los efectos de la Fracción E del ar tículo 72 constitucional. Se obliga a los automóviles usados a verificar anualmente a par tir del quinto año de su venta de primera mano, sus emisiones contaminantes y obtener la constancia de aprobación de manera

previa al otorgamiento de los permisos de circulación. También faculta a las autoridades correspondientes a aplicar multas que van de 40 hasta 500 salarios mínimos a dueños de vehículos que no

por ten las constancias de aprobación vigentes de las condiciones físicas y mecánicas; no cuenten con un contrato de un seguro que garantice daños o por faltas a la ley en comento.

TRANSPORTISTAS

DEBERÁN Cumplir con Normatividad en las Carreteras Federales

35

adnecoambiental.com.mx

APRUEBA CÁMARA MODIFICACIONES


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

ciudades, como Monterrey, Toluca, Chihuahua, Mexicali, registra altos niveles de contaminación atmosférica provocada por los vehículos automotores y sus efectos nocivos repercuten en la salud de los ciudadanos. Por tanto, las políticas y la normatividad de los tres órdenes de gobierno deben estar encaminadas a cuidar el medio SALARIOS MÍNIMOS A ambiente y DUEÑOS DE la salud de VEHÍCULOS QUE NO las personas, CUMPLAN CON LA “consideramos mitigar la NORMA viable que se escontaminatablezca la normativición que genera dad necesaria que atienda la industria automotriz. la reducción de las emisio“Estamos absolunes de contaminantes que tamente en favor de esta genera el autotranspor te minuta porque sabemos federal y privado”. per fectamente que forPedro González Hitalecemos a uno de los nojosa consideró que este sectores más impor tantes planteamiento incidirá en de la economía nacional la baja en la antigüedad como es el sector aupromedio del parque tomotriz, generador exvehicular, que en México traordinario de empleos, Por su par te, el diputado de carga, pasaje, turismo, ronda aproximadamente prosperidad y desarrollo Salvador Romero Valencia sus servicios auxiliares y en 14.5 años, mientras en para el país”, subrayó. coincidió en que el espíritu transpor te privado cuente Estados Unidos y Canadá de la enmienda es que los con todas las especificaAltos Niveles de es de 5.7 y 6.2 años, resciones mecánicas corresvehículos que circulen por Contaminación pectivamente y en países carreteras de jurisdicción pondientes, ya que “es emergentes armadores de En tanto, Humber to imperante que en México federal, cumplan con la vehículos es de 10 años. Armando Prieto Herrera, normatividad físico-meempecemos a respetar a La diputada María afirmó que el problema nuestra ecología, a nuescánica y de emisiones de del Rosario de Fátima de la contaminación en gases contaminantes con tros ciudadanos y a cada Pariente Gavito comenla zona metropolitana del el propósito fundamental uno de los ecosistemas tó que si bien, hoy se Valle de México y de otras que en este país tenemos”. de evitar accidentes y poseen legislaciones ambientales que permiten prevenir y reducir al mínimo los efectos contra n el año 2015 la producción automotriz en México fue de 299 mil 809 el medio ambiente, falta vehículos y en 2014, de 277 mil 314, es decir, una variación positiva de 22 mil armonizar las diferentes 495 automotores equivalente a un incremento de 8.1 por ciento. El sector automolegislaciones para que se triz desde hace algún tiempo es el que ha impulsado la economía. establezcan parámetros y En contra del dictamen, el diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño señaló mecanismos a seguir, en que en los últimos 30 años, el número de vehículos usados de impor tación pasó pro de un adecuado equide 116 mil a 564 mil. En lo general, precisó, son vehículos de viejo modelo y están librio ecológico. TA en posesión de familias de bajos ingresos.

MULTAS DE 40 A 500

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Emisión de Contaminantes Las empresas armadoras o distribuidoras de vehículos y las que cuenten con los elementos técnicos conforme a la norma oficial mexicana respectiva, podrán realizar la verificación de las condiciones físicas y mecánicas y de emisiones contaminantes de los vehículos, agrega la enmienda. Al fundamentar el dictamen, el diputado Juan Carlos Muñoz Márquez sostuvo que la necesidad de actualizar esta ley atiende a contar con carreteras más seguras, donde circulen autos seguros y que respeten la normatividad vigente. En síntesis, que el autotranspor te federal

E

Avanza Industria Automotriz

“De entrar en operación esta iniciativa, lo que va a suceder es que los poseedores de viejos vehículos no van a tener posibilidad de aprobar la verificación. No hay incentivo para que aquellos propietarios de vehículos de mayor antigüedad, puedan cambiarlos por algunos que reúnan mejores condiciones”, agregó. TA

36

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


FORESTALES

ESFUERZO DE CONAFOR, CONAZA Y CONANP

Emprenden Acciones Más de 65 Millones de Habitantes en México Viven en Zonas con Diversos Grados de Aridez ADNEA*

S

e trabaja intensamente para promover proyectos cuyos impactos se encuentran dirigidos a la restauración de ecosistemas degradados, proyectos forestales productivos, opor tunidades de empleo para comunidades indígenas y marginadas; así como proyectos que contribuyan a la seguridad alimentaria de las zonas rurales y mitigar los efectos del cambio climático, la sequía y la deser tificación en 12 mil hectáreas en 12 entidades de la República con 82 proyectos específicos. Es por ello que la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dieron a conocer el “Programa de conservación para el

que existe en las zonas áridas y semiáridas para la producción de bienes no maderables como el sotol, lechuguilla, candelilla y nopal entre otros, por lo que Conaza trabaja por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto en acciones tendientes al mejoramiento de la vida de los habitantes

de estas zonas. Algunas de estas acciones son la conservación de suelos y captación de agua de lluvia, la producción y compra de plantas, reforestación, cercado, asesoría técnica, incentivos a la restauración y mantenimiento y algunas otras enmarcadas en la compensación ambiental que serán financiadas con recursos no fiscales. Además de la presencia de José Abraham Cepeda Izaguirre, director

Desertificación desarrollo sostenible en zonas áridas”, en seguimiento al convenio que ambas instituciones firmaron en marzo pasado. Asimismo, como par te del evento que tuvo lugar en las Oficinas Centrales de la Conafor (Zapopan, Jalisco), se pusieron en marcha las acciones que permitirán incentivar la productividad de las zonas áridas de México y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esas regiones. Se resaltó en la reunión el amplio potencial

L

as tierras secas del país ocupan 127.9 millones de hectáreas que representan 65.4% del territorio nacional. Las tierras híperáridas ocupan 0.7% (1.3 millones de hectáreas), las áridas 18.9% (37.0 millones de hectáreas), las semiáridas 34.8% (68.1 millones de hectáreas) y las subhúmedas secas 11.0% (21.5 millones de hectáreas). -65.4 millones de personas habitan las

tierras secas del país, es decir, 58.22% (al año 2010). Las poblaciones de 17 de las 20 ciudades más pobladas del país están viviendo en zonas afectadas por procesos de degradación de tierras, sequía y deser tificación. La población de las tierras secas vive predominantemente en zonas urbanas (48.4% del total de la población) y 9.82% de la población vive en zonas rurales.

General de la Conaza y Jorge Rescala Pérez, director General de la Conafor, la reunión contó con la asistencia de Elvira Carvajal Hinojosa, directora de For talecimiento a la Operación Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Entre tanto, gracias a la colaboración entre el binomio Conafor-FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) existe la posibilidad de realizar -mediante recursos provenientes de un préstamo y un donativo- talleres y cursos de capacitación, formación de promotores forestales comunitarios, el desarrollo de super ficies con manejo forestal sustentable (con recursos no maderables), el impulso a planes locales de desarrollo, constitución de empresas forestales, estudios de acceso a mercados y for talecimiento a microempresas. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

37

adnecoambiental.com.mx

Para Atender Zonas Áridas


UNIVERSIDADES

SEMINARIO DE URBANISMO

Enfrenta la Humanidad Problema de Estrés Hídrico Revelan Proyecciones que la Vida de 3 mil Millones de Personas Están en Grave Peligro

ADNEA* TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a humanidad enfrenta ya el problema de estrés hídrico que adquirirá una dimensión crítica en el año 2025, aseveró el biólogo y antropólogo colombiano Rober to Restrepo, coordinador del programa Cultura y Agua para América Latina del programa ecológico internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En la ponencia del XI Seminario Urbanismo Internacional Ciudad Agua: Urbanismo sustentable e inteligen-

38

60% DE ESPECIES ANIMALES y Vegetales Están Afectadas, Señalan Especialistas

te, organizado por el Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional del Depar tamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco

de la Universidad Autónoma Metropolitana, el especialista sostuvo que la grave problemática implica una serie de cambios urgentes en el planeta como sistema interconectado de vida.

Lamentablemente, la respuesta planteada por las instancias gubernamentales hasta ahora “es enormemente desalentadora”, porque “no se puede crear un estrés económico”.

La política de mantener un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) “no permite correctivos ex tremos y sin ellos estamos ante una política suicida para todos”.


UNIVERSIDADES

GRANDES

CONGLOMERADOS BANCARIOS ESTÁN CONSOLIDANDO SU CONTROL SOBRE EL AGUA DEL PLANETA Mayor Control Sobre el Agua

Grandes conglomerados bancarios como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC, entre otros, están consolidando su control sobre el agua de todo el planeta. De hecho, tienen posesión sobre 40 por ciento del suministro de agua en centros urbanos y áreas irrigadas a nivel mundial. En el marco de la conferencia “El urbanismo frente al estrés hídrico, un cambio de políticas a nivel mundial”, Rober to Restrepo aseguró que “nos enfrentamos a un problema de sobrevivencia”. Actualmente, “se está consumiendo el agua de reserva del mundo”, presentándose para África un panorama desolador y crítico para Asia y Europa; China e India presentan graves dificultades hídricas al igual que Estados Unidos, producto de la sequía en California y la posibilidad de que la ciudad texana de Wichita Falls deba ser desocupada por falta de agua. El 95 por ciento del agua potable de Estados Unidos es subterránea y su acuífero más grande, el Ogallala, está empobreciendo a una tasa de doce mil millones de metros cúbicos (m3) por año. La reducción total a la fecha es de unos 325,000 millones de m3, un volumen que iguala el flujo anual de 18 ríos del estado de Colorado. California por diversos factores experimenta su mayor sequía en más de un siglo, calificada de ex trema, en 62 por ciento de la super ficie.

Según un análisis de datos satelitales apor tado por la NASA, se necesita de aproximadamente 11 trillones de galones de agua o 42 kilómetros de metros cúbicos “alrededor de 1.5 veces el volumen máximo del embalse más grande de Estados Unidos” para que California se recupere. Las regiones con suficiente disponibilidad de agua son Sudamérica, Rusia y Canadá “pero este último la contamina con el fracking” situación que cambiará la geopolítica del mundo. Únicamente 0.007% por ciento de toda el agua dulce del planeta está disponible para consumo animal, humano y plantas; 80 por ciento es hielo; 19 por ciento está bajo la super ficie terrestre; 0.7 por ciento en la atmósfera y 0.3 por ciento en arroyos, ríos y lagos. En los países de ingresos elevados: el uso doméstico asciende a 11 por ciento; industrial, 59 por ciento, y agrícola 3 por ciento; mientras que en las naciones de ingresos medios y bajos: 8 por ciento se destina para uso doméstico; industrial, 10 por ciento y agrícola, 82 por ciento. Rober to Restrepo apoya la propuesta de los pueblos originarios del mundo para crear las reservas espirituales de la humanidad, proyecto que será presentado a la Unesco en 2017 con el objetivo de generar las áreas protegidas de excelencia más impor tantes del mundo. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

39

adnecoambiental.com.mx

Necesidades Hídricas

Especies en Peligro

Proyecciones revelan que “la vida de 3 mil millones de habitantes y de por lo menos 60 por ciento de las especies animales y un porcentaje indefinido de los vegetales está en grave peligro. “Podría ser una ex tinción masiva en una generación humana porque posiblemente carecerán del agua suficiente para sobrevivir y mantener un nivel mínimo de higiene que permita mantener la salud”. Es necesario plantear un sistema sostenible y equitativo en lo local y global “con una nueva visión, pensamiento y cultura del hábitat. Los valores económicos y políticos no deben privar sobre el concepto de conciencia y de sentido humanitario para la sobrevivencia y el agua es un derecho de todos”. Entre las medidas urgentes, consideró el cuidado del agua como elemento esencial del cuerpo humano y planetario como prioridad impostergable en las políticas nacionales actuales. También deberían ser prioritarios “no contaminar las fuentes de agua; priorizar sus usos, actuar con equidad y sostenibilidad en su manejo y distribución”. Además: “no perder el control de los recursos hídricos, pues constituyen la verdadera riqueza del hoy y el futuro. No se puede permitir a los gobiernos privatizar el agua, es el futuro, es la vida”.


UNIVERSIDADES

MUY IMPORTANTE, Reducir la Ingesta de Carbohidratos

PARA UN PESO ADECUADO

Hacer Ejercicio

Previene Hipertensión Arterial Estudios Indican que la Población Urbana es más Propensa a Enfermedades por su Ritmo de Vida ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n México cerca de 32 por ciento de la población padece hiper tensión ar terial, y es un problema que se puede presentar incluso en menores que tienen obesidad. Es por ello que mantenerse en el peso adecuado de acuerdo con la estatura, reducir la ingesta de carbohidratos y hacer ejercicio durante 30 minutos diarios reducen el riesgo de

40

desarrollar hiper tensión ar terial. El doctor José Alejandro Chávez Hernández, adscrito al Servicio de Cardiología del Hospital General de México, destacó que es fundamental prevenir o controlar este padecimiento, de lo contrario puede ocasionar infar tos cerebrales o cardiacos sin que la persona se dé cuenta. Y es que se trata de una enfermedad asintomática que sólo se detecta cuando está por arriba de los 140/90

milímetros de mercurio en tres ocasiones seguidas. Detalló que la persona debe modificar su estilo de vida, evitar en lo posible el estrés, reducir el consumo de sodio, hacer ejercicio diariamente y tener un peso adecuado. La población urbana es la más propensa a esta

enfermedad, por estar sometida a mayores niveles de estrés, dormir menos, consumir mayores cantidades de café y productos que tienen alto contenido de sodio. De no atenderse, provoca complicaciones en el corazón, riñón y cerebro, entre las que destacan el crecimiento del corazón, falta de aire para respirar, manifestación de un síndrome coronario como angina de pecho o infar to al miocardio. Explicó que cuando a una persona se le diagnostica hiper tensión ar terial, deberá tomar entre tres y cuatro medicamentos, para llegar a un control óptimo de la presión ar terial, por debajo de los 140 /90. El doctor Chávez Hernández recomendó acudir a las citas médicas mensuales o trimestrales, dependiendo el caso, para ajustarle la dosis del medicamento, a fin de disminuir el riesgo cardiovascular. La presión alta, conocida también

como presión sistólica, origina problemas cerebro-vasculares y causa insuficiencia renal. Mientras que la presión baja, llamada presión diastólica, puede condicionar infar to al miocardio o insuficiencia cardíaca. Algunas señales de aler ta son dolor de cabeza, mareo, zumbido de oídos o ver luces o estrellitas. Estos síntomas se pueden presentar tanto en presión alta como en ex tremadamente baja, por lo que es necesario acudir a la unidad de salud para tomar la presión en las piernas y los brazos, así como acostados, sentados y de pie. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


UNIVERSIDADES

Diabetes, Principal

Causa de Muerte Entre Indígenas En México, Cada Hora se Diagnostican 38 Nuevos Casos de Esta Enfermedad ADNEA*

L

a principal causa de muer te en los municipios indígenas es la diabetes. Casi todos los padecimientos tienen un componente genético, como en el caso de esta afección crónica, indicó Mar ta Menjívar Iraheta, investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Química (FQ), en el marco del ciclo Las Ciencias Más Allá del Aula, organizado por la UNAM.

Una Enfermedad Letal

Dentro de poco, habrá en el mundo más de 500 millones de individuos con este trastorno metabólico y 46 por ciento no ha sido diagnosticado, señaló la también coordinadora de la especialidad en Bioquímica Clínica de la FQ, de la UNAM. En nuestro país, se registran 38 nuevos

La alta presencia en México justifica el estudio genético de la enfermedad a nivel local; en este sentido, se busca el fondo diabetogénico en nuestra población a través de las comunidades originarias, pues el mestizo que habita en nuestro territorio tiene en promedio 70 por ciento de herencia indígena, una cuar ta par te caucásica española y un cinco por ciento africana. Por ello, los resultados serán impor tantes y de utilidad.

Los Mayas

casos por hora y dos de cada cinco personas perecen por complicaciones originadas por el padecimiento. Asimismo, 17.2 por ciento de los decesos anuales se deben a esta enfermedad. La diabetes puede provocar alteraciones como hiperlipidemia, retinopatía, enfermedad cerebro-vascular, cardiopatía, neuropatía, pie diabético e incluso nefro-

patía. Las expectativas de la Secretaría de Salud (SS) no son alentadoras, pues los fallecimientos por esta dolencia -que suele agravarse con la obesidad, cuya tasa nacional es de hasta 70 por ciento- son recurrentes. “Preocupa saber que 80

PADECERÁN 500

MILLONES DE Personas Este Trastorno Dentro de Poco Tiempo

mil sujetos morirán en los siguientes años por este trastorno o por padecimientos cardíacos derivados”, expuso. Sabemos que tiene un claro fondo genético porque los diferentes grupos étnicos que habitan o migran a un lugar diferente presentan la misma prevalencia que en su patria; por ejemplo, en Estados Unidos en el grupo caucásico es de cinco por ciento, en el afroamericano de 10 y en el mexicano de 15, dijo.

Hoy, gran par te de la población maya permanece aislada; no obstante, este grupo tiende a la diabetes. ¿Cuáles son las razones si no consumen comida chatarra? Esto se debe a una predisposición genética, aseveró la académica. En ellos, la incidencia es superior a los porcentajes repor tados por la SS. Además, existe una elevada prevalencia de niños con síndrome metabólico. Pese a esta situación, sólo existen tres estudios enfocados en estos pueblos; aún resta mucho por analizar, concluyó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

41

adnecoambiental.com.mx

AFECCIÓN CRÓNICA


UNIVERSIDADES

AMBIGUA SITUACIÓN

No se ha Podido

Erradicar la Malaria en México Existen Áreas en el País en Donde no se Puede Llevar un Registro Exacto de la Enfermedad ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n el año de 1956 se iniciaba en México una campaña para erradicar el paludismo, para 1962 las autoridades sanitarias adver tían que la enfermedad había sido eliminada. Ante ese panorama se relajó el sistema de control y prevención y el resultado fue que la transmisión se presentó de nuevo con más intensidad. Cabe recordar que en cuatro décadas como especialista en el reconocimiento, epidemiología, control, prevención y otras facetas de la malaria, Filiber to Malagón Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Malariología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, dijo

42

que nunca como ahora había sido tan complejo referirse a la enfermedad en México.

INFORMACIÓN

errónea Dejaría al Descubierto que aún no se ha Erradicado

país donde no pueden realizarse registros debido a los entornos de conflicto; no hay forma de entrar de manera confiable. Además, otro problema es la migración, pues muchas EL SURESTE personas MEXICANO POR que vienen INFECCIONES DE de CentroMALARIA américa en busca de trabajo están infectadas de paludismo y sus parásitos son tomados y transferidos por los mosquitos locales”. Los puntos rojos de transmisión y aumento de la incidencia se ubican en las costas del Pacífico y Golfo de México, en entidades como Veracruz (al sur), Campeche, Chiapas (ruta de tránsito), Oa xaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Sinaloa. El número de casos que se registran oficialmente no llegan al millar El invespor año. La malaria está tigador, a considerada por las propósito autoridades en una etapa del pasado de “pre erradicación”, Día Mundial estimación que podría contra la ser inexacta, consideró Malaria, que se Malagón Gutiérrez. TA conmemora cada *ADNEA (Agencia de 25 de abril, explica: Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, “Los datos con los que especializado en ecología, medio ambiente y temas afines se cuenta son parciales, de la revista Tecnología pues existen áreas en el Ambiental.

FOCOS ROJOS EN


UNIVERSIDADES

LA INNOVACIÓN

INVESTIGADOR DE LA UNAM

Desarrolla

Nanomotor de Vapor Es un Microscópico Artefacto que Opera con luz, Similar a un Motor de Pistón ADNEA*

A

finales del siglo X VIII las máquinas de vapor cambiaron nuestras vidas, al iniciar la Revolución Industrial. La capacidad de producir movimiento a par tir de la combustión de carbón o leña fue la base para desarrollar los motores que se utilizan hoy. Actualmente, aquéllas se emplean sobre todo para hacer girar turbinas que convier ten el movimiento en electricidad que usamos en la vida cotidiana. Pedro A. Quinto Su, responsable y fundador del Laboratorio de Óptica Aplicada del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, logró que una par tícula esférica de entre una y tres micras de

diámetro (más pequeña que un glóbulo rojo, que mide entre seis y ocho micras) suspendida en agua funcione como un pistón que se mueve, debido a pequeñas explosiones de vapor y a la acción de un rayo láser.

“Por medio de haces de luz enfocados, manipulamos esferas microscópicas -100 veces más pequeñas que el ancho de un cabello humanosuspendidas en agua,

Para lograr algo similar a escala micrométrica, el funcionamiento del pequeño motor de Quinto Su se basa en un principio al que comúnmente se recurre para atrapar objetos microscópicos con luz: las pinzas ópticas. Éstas permiten utilizar la luz para atraer objetos muy pequeños (como células, organelos u otras estructuras microscópicas) hacia el punto donde se enfoca un rayo láser, sostenerlos y luego desplazarlos hacia donde se desee, indicó el investigador, cuya innovación fue publicada en la revista Nature Communications. Para que una pinza óptica funcione de forma adecuada, los objetos que se DEBIDO A MICROSCÓPICAS quieren sostener EXPLOSIONES deben ser compleDE VAPOR Y LA tamente transpaACCIÓN DE UN rentes, es decir, que RAYO LÁSER no absorban luz, de modo que lo que los lleva hacia el foco del láser y luego los mantiene quietos en ese lugar, es el cambio de dirección de la luz al atravesarlos. TA

que son desplazadas por explosiones y fuerzas ópticas”, explicó el universitario. Esta innovación es una estructura no perceptible a simple vista, cuyo funcionamiento es semejante al de un motor, pero que utiliza luz en vez de combustible, expuso. Gracias a este trabajo, ahora se sabe que es posible producir movimiento con el uso del principio de expansión y contracción de los gases, a una escala pequeña.

SE MUEVE

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

43

adnecoambiental.com.mx

FUE Publicada en la Revista Nature Communications


UNIVERSIDADES

ESTUDIO ACADÉMICO

Crean Modelo

Para Hacer Frente a Desastres El Instrumento Afrontará Eventualidades Para Aminorar Daños ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

ara anticiparse y aminorar los efectos de los desastres naturales es necesaria la comunicación; de lo contrario, toda respuesta será ineficiente, aseguró Deysi Ofelmina Jerez Ramírez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. La académica realizó sus estudios de posgrado en México y en su tesis de grado, titulada Prevención y mitigación de desastres en Colombia, racionalidad comunicativa en políticas púbicas, desarrolló el concepto vulnerabilidad par ticipativa comunicativa, que se refiere a la falta de ar ticulación e intercambio

de información entre diferentes actores con las comunidades, las cuales conocen su entorno, lo que les permite identificar riesgos y dar soluciones viables en la construcción de caminos, pues un desastre no es un fenómeno natural, sino un proceso en el que está implícito tanto el peligro como la proclividad a ser dañado. Su trabajo para obtener el grado de maestra surgió de su estancia en el Instituto Nacional de Vías (organismo gubernamental de la nación sudamericana, equivalente a la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-

tes). “Al prestar servicio social en el proyecto de vías ocurrió la ola invernal (2010-2011) que colapsó los caminos. Me tocó estar presente cuando éstos se afectaron por derrumbes”. Esto significó situaciones difíciles tanto para ella como para las autoridades de distintos órdenes de gobierno y los usuarios, quienes llevaron la peor par te. “El tránsito se detenía por horas, lo que me hizo pensar en la necesidad de especializarme en el manejo de emergencias, pero sobre todo en cómo el trabajo social podría colaborar para tomar decisiones PROCESO NATURAL en el manejo de QUE IMPLICA QUE percances”.

UN DESASTRE, PREVIENE COMUNICÁNDOSE

44

En este sentido, dijo que en el análisis de los datos de esa ola invernal encontró que “había muchas estrategias ineficientes, todo se dirigía a la atención y a la restauración. Me pregunté qué entienden las instituciones por desastre”. “En una reconstrucción histórica sobre el tema en Colombia desde la Colonia, me percaté que esto tenía que ver con decisiones de poder

que iniciaron con los españoles, las cuales se enfocaban a los resultados y no a la instrumentación de medidas, lo que implica un proceso de comunicación entre actores para llegar a fines determinados, entre estos, prevenir”. Por ello, el producto final de su trabajo fue la creación de un modelo de par ticipación no ver tical, sino circular, donde los involucrados (especialistas, gobierno, constructores, operadores y comunidad) tengan el mismo peso y voz, además de que todos sus conocimientos de un entorno específico sean considerados de igual impor tancia para el desarrollo de proyectos y obras con una visión de prevención-atención y mitigación, con incidencia en la generación de políticas públicas en su país de origen. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


NEGOCIOS VERDES

Unilever de México

Propone Soluciones al Cambio Climático Mediante su Plan de Vida Sustentable Buscan Duplicar el Tamaño del Negocio, así Como Reducir la Huella Ambiental 50% Para el 2020 ADNEA*

U

nilever de México par ticipó en la sex ta edición de la Cumbre Global Negocios Verdes 2015 que organiza el Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) dirigidas por la doctora Isabel Studer, del EGADE Business School, del Tecnológico de Monterrey. Este es un evento empresarial que fomenta el diálogo para el intercambio de las mejores prácticas sustentables enfocadas a elevar la competitividad y alcanzar el liderazgo de mercado. Durante su intervención en la conferencia Magistral: “Líderes a la Vanguardia de las Soluciones de Negocio al Cambio Climático”, Fabio Prado, presidente de Unilever México y El Caribe, aseguró que “este tipo de foros representan una gran opor tunidad para compar tir experiencias sobre cómo crecer en los negocios con un absoluto respeto al medio ambiente y a las necesidades sociales de las comunidades”. “Unilever ha reducido las emisiones de CO2 de sus plantas 32% a nivel

LE CUESTA

A UNILEVER 300 Millones de Euros el Cambio Climático global desde 2008, y en el caso par ticular de México, a par tir de 2015 realizará la sustitución de la fuente de energía de todas sus

plantas, oficinas y agencias, por energía eólica, se lograrán reducir 30 mil toneladas de bióxido de carbono”, señaló Prado. Cabe precisar que la Cumbre Global de Negocios Verdes desde su primera emisión se

ha enfocado a presentar opor tunidades de negocio e innovación, enmarcados en el combate al cambio climático, la preservación del capital natural y el uso eficiente de los recursos ambientales. Este encuentro se confirma como el foro de mayor prestigio en México y Latinoamérica en el área de sostenibilidad corporativa. En el panel de directivos de empresa en el que par ticipó Unilever, Fabio Prado destacó que “estamos avanzando en todas las áreas de la cadena de

valor donde sabemos que podemos tener un impacto positivo a favor del medio ambiente. Por ejemplo, ya hemos cumplido nuestro primer objetivo en México al eliminar a 100% el envío de residuos a relleno sanitario”. La ponencia magistral de directores de empresa, fue conducida por Peter Bakker, presidente y CEO de World Business Council for Sustainable Development, también contó con la par ticipación de Michael Stumpp, presidente de Grupo BASF México, Centroamérica y El Caribe; y Pierre Comptdaer, presidente y director General ABB México. Los líderes empresariales de este panel, coincidieron en que es necesario pensar de manera más responsable sobre el cuidado del medio ambiente y que por medio de la educación es como se dará el cambio para que las nuevas generaciones incorporen este concepto a su vida diaria, e invitaron a los estudiantes, quienes también jugaron un papel fundamental en la Cumbre de Negocios Verdes, a sumarse a este compromiso. Las sesiones de trabajo de este encuentro, estuvieron enfocadas a la conservación del agua, ciudades sustentables, diversificación energética y economía circular, entre otros temas igualmente relevantes. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

45

adnecoambiental.com.mx

UNIVERSIDADES


OPINIÓN

Alternativas Frente a la Negación del Desastre Climático y Ambiental del Mundo P

UNA DE DOS PARTES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

osición de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca del Valle de México y de la Red en Defensa de la Ciudad de México, resultante del debate en el desayuno-conversatorio del pasado 22 de abril, Día de la Tierra y quinto aniversario de la Integración del Klimaforum, Cumbre de los Pueblos, paralela a la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas de 2010, en Cancún, Quintana Roo, la COP-16 y de la consulta del borrador realizada entre el 24 de abril y el 5 de mayo de 2015. ¿Qué cosa o parte de la ecología o de la Tierra no ha sido contaminada, devastada, desquiciada por la pavimentación, el bombeo de agua, la industrialización, la urbanización, la ciencia y la tecnología, el progreso, el desarrollo o el crecimiento económico? ¿Por qué el clima de la Tierra no podría ser alterado radicalmente por los gases, humos, contaminaciones, producidas por los transportes, la generación de electricidad, la gigantesca actividad ganadera, el bombeo de agua de los últimos 30 años, por la industrialización del mundo? ¿Por qué la producción descomunal de basura, residuos tóxicos o peligrosos; las colosales descargas diarias de aguas envenenadas a los ríos, humedales, lagos, lagunas, mares; las excesivas emisiones de gases y micro-partículas, de los últimos 50 años no iban a desquiciar en algunas décadas los fundamentos de la vida en la Tierra y detonar el colapso ecológico mundial en el que ahora vivimos? El Universo absorbe ahora más energía del Sol de la que devuelve al espacio. Este desequilibrio energético de la Tierra es el más grande problema que haya confrontado la especie humana. Estamos sólo al inicio de sus consecuencias, pero, todos los indicadores ambientales están en rojo: desastre climático, acelerada desaparición de especies; excesiva contaminación del aire, del agua, de los suelos; agotamiento de los regalos de la Naturaleza; muerte de los ríos, lagos, lagunas, humedales y muchas cosas más. Y no olvidemos los riesgos de las nuevas tecnologías: acumulación de desechos nucleares; contaminaciones genéticas irreversibles, la “nube” nanotecnológica. De acuerdo con los reportes del profesor Belpomme (1) en torno a los cánceres y a los análisis del profesor Narbonne, toxicólogo renombrado, el fin de la humanidad podría acaecer mucho antes de lo previsto, hacia 2060, por la esterilidad generalizada del esperma masculino bajo el efecto de los pesticidas y otros contaminantes orgánicos persistentes, COP, entre los cuales están los cancerígenos, mutagénicos, reprotóxicos, CMR. El Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático

46

estima que la temperatura planetaria media podría aumentar de aquí al fin del siglo 5.8%, o sea el doble de las previsiones anteriores: unos 4 grados. El Instituto de Investigación Meteorológica británico estima que el aumento podría ser de 8.8 grados. La pregunta no es la de saber si la Tierra va a resentir cambios climáticos, sino hasta qué temperatura se puede elevar la superficie del planeta sin que los equilibrios de la vida se paralicen o desquicien. Nos deslizamos cada día con mayor rapidez hacia el precipicio, hacia la catástrofe. De acuerdo con Sir Martin Rees, titular de la cátedra de Newton en Cambridge, sólo hay 50% de posibilidades de que la especie humana sobreviva este siglo. (2) Nos dice: “La interconexión creciente de nuestro mundo es vulnerable a nuevos riesgos, “bio” “ciber”, terror o error”. Los países europeos requieren 3 planetas Tierra para sostener su modo de vida, los estadunidenses requieren siete planetas Tierra. TA (1) Ces maladiez creés par l’ homme, Dominique Belpomme, Albin Michel, París 2004. (2) Rational Choice Before the Apocalypse, Jean Pirre Dupuy, For Jean Rober t, la mirada Inver tida.



AGROPECUARIAS

INSECTOS POLINIZADORES

Abejas Latinoamericanas

Trabajan Para Alimentar a la Humanidad Pequeños Gigantes que Protegen la Naturaleza en América Latina

TECNOLOGIAAMBIENTAL

(Reportaje Especial del Banco Mundial: I. SCHAEFER)

A

bel Antonio Ovando Maza trabaja desde hace más de veinte años entre las colmenas de su familia, en Ocozocoautla, en el sureño estado mexicano de Chiapas. Por eso, permanece imper turbable ante las abejas que vuelan a milímetros de su rostro mientras habla. Además de producir miel, Abel Antonio y su familia han plantado más mil cedros, cítricos y otros árboles frutales en las seis hectáreas de su propiedad. La reforestación ha sido buena para

el ambiente y también para las finanzas familiares. Una de las ventajas, explica Ovando, es que los árboles evitan que llegue viento a las colmenas. Pero tal vez lo más impor tante es que se les da más comida a los insectos, ya que las abejas pueden padecer de “estrés” al no encontrar suficiente alimento en los alrededores. “Tiende a disminuir su postura, a bajar la producción de miel, de abejas, de todo. Una colmena tiende a veces hasta a desaparecer o emigrar”, agrega

el apicultor. “En cambio, con la reforestación, en el caso de cítricos, vuelve a incrementarse. No hay evasión de colmenas y hay mayor cantidad de producción de miel”, explica. Según el Gobierno de Estados Unidos, 75% de las plantas nativas en el mundo requiere de polinización, un trabajo que es hecho en buena par te por las abejas. Según estos mismos datos, uno de cada tres bocados que consumimos tiene que

ver con la labor de los insectos polinizadores, concretamente de las abejas. Pero la población global de estos insectos ha disminuido en las últimas décadas, especialmente en Estados Unidos y en algunas par tes de Europa. Si

“Las abejas pueden padecer de estrés al no encontrar 48


AGROPECUARIAS

LA REFORESTACIÓN ES BUENA PARA EL AMBIENTE Y LAS FINANZAS PÚBLICAS

pegado y se han muer to”, afirma. Dice que con el programa, hay algunos socios en la costa de Chiapas que han empezado a plantar mango porque da mucho néctar y polen. “Ya están poniendo atención a esta par te de conservar,” dice Josefa Higuera Pérez, asesora técnica de la asociación de apicultores.

en 1940 había 5.7 millones de colonias de abejas en Estados Unidos, hoy son 2.74 millones. Es decir, en unos 70 años se ha reducido a la mitad el número de abejas en el país. La preocupación es tal que el gobierno del presidente Barack Obama acaba de presentar una estrategia para promover la salud de las abejas y demás polinizadores.

Dulce Oro Líquido

Pero para México no se trata únicamente del papel de la polinización de las plantas que nos alimentan, sino directamente del principal producto de las abejas: la miel. El país es el tercer expor tador mundial, con casi 2 millones de colmenas y unos 43,000 productores. El principal cliente es Alemania, adonde va a parar 43% de este “oro líquido”, seguido por Estados Unidos. Para cuidar sus animales e ingresos, hace dos años Ovando y otros 290 apicultores se incorporaron al proyecto Sistemas Productivos Soste-

nibles y Biodiversidad (SPSB) de la Comisión Nacional de la Biodiversidad, apoyado por el Banco Mundial. El proyecto ayuda a pequeños agricultores a organizarse en asociaciones y aprender nuevos métodos de producción amigables con la biodiversidad. Ovando ya había comenzado a reforestar desde hace 10 años, bastante antes de entrar al proyecto, pero dice que ahora “viene un plan más fuer te.” “Venimos recolectando semillas nativas, para no estar induciendo plantas que no sean nativas, porque en algunos casos no han

El desafío de la iniciativa es doble, porque se trata de cuidar el medio ambiente con la conservación de la biodiversidad, sí, pero a la vez mejorar los ingresos de los pequeños productores, como explica Svetlana Edmeades, exper ta en desarrollo rural del Banco Mundial. “El proyecto se dirige a superar los retos de los pequeños productores rurales de baja producción, bajos precios por unidad vendida y falta de acceso a mercados especializados”, dice. Agrega que esta iniciativa se enfoca en siete sistemas productivos (cacao, café, ganadería silvopastoril, silvicultura, miel, ecoturismo y uso de vida silvestre) dentro de corredores biológicos prioritarios. “Se espera que al final del proyecto SPSB, los pequeños productores van a beneficiarse de una mejor integración en cadenas de valor con rápido crecimiento y mejores precios de venta, y eventualmente, también de un aumento en el ingreso,” afirma la exper ta. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

suficiente alimento en los alrededores”. 49

adnecoambiental.com.mx

Mejor Ambiente, más Ingresos


SECTOR PÚBLICO

CAPACITACIÓN

Mayor Dinamismo

en Prevención y Reducción de Riesgos Se Impartieron 17 Talleres a 600 Representantes que Conforman el Sistema Nacional de Protección Civil ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n respuesta a la Municipal en esta materia, instrucción del presipara optimizar su trabajo dente Enrique Peña Nieto en favor de la población. y del secretario de GoberEn el encuentro nación, Miguel Ángel Osorealizado del 11 al 15 rio Chong, se encuentran de mayo pasado, en el instalados y funcionando municipio Solidaridad, todos los Consejos de Quintana Roo, se imparProtección Civil, Estatales tieron 17 talleres a 600 y del Distrito Federal, y se representantes de las trabaja de manera coordidependencias que confornada con todas las entidaman el Sistema Nacional des federativas para lograr de Protección Civil, en homologar la Ley General temas como Laderas de Protección Civil con las inestables, Plan Famipropias de cada estado, lo que nos permitirá una mejor y más dinámica colaboración en materia de prevención PARA ACTUAR DE y reducción de MANERA PRONTA riesgos EN SITUACIONES Es impor tante DE DESASTRE señalar que la pasada Reunión Nacional de Protección Civil 2015, para la temporada de lluvias y ciclones, tuvo como propósito capacitar a los integrantes de los Sistemas Nacional, Estatal y

SIGNAN ACUERDOS

50

liar de Protección Civil, Inundaciones, Refugios temporales, Atención en situación de emergencia, Mapas e índices de peligro y Sistema de Aler ta Temprana, entre otros. A su vez, se efectuaron reuniones de trabajo con titulares de las instituciones del Gobierno de

la República para contribuir al establecimiento de acuerdos interinstitucionales que favorezcan la mitigación y prevención del riesgo durante este periodo de lluvias. Se establecieron compromisos de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territo-

rial y Urbano para agilizar la actualización del Atlas Nacional de Riesgos y con la Comisión Nacional del Agua, se acordó mantener la coordinación que permita atender de mejor manera las contingencias generadas por lluvias y ciclones de esta temporada y seguir transmitiendo la información relacionada con los pronósticos meteorológicos y medidas de prevención correspondientes. En el marco de la reunión, el coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente Espinosa, subrayó que “los tres órdenes de Gobierno ex presan su voluntad y disposición de mantener y consolidar un frente común coordinado que permita eficientar la atención de los próx imos fenómenos naturales, a efecto de garantizar, principalmente, el cuidado de la vida y patrimonio de todos los mex icanos”. Destacó que con estas acciones, se reitera el compromiso del Gobierno de la República para trabajar coordinadamente con los tres órdenes de Gobierno y los sectores público, social y privado para for talecer la par ticipación interinstitucional y fomentar la cultura de prevención, que contribuya a salvaguardar su vida y patrimonio ante la presencia de per turbadores naturales o antrópicos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.