Tecnología Ambiental 83

Page 1

RECONOCEN A MÉXICO POR SU LUCHA ANTE CAMBIO CLIMÁTICO

LOGÍA

NÚMERO 83

PUBLICACIÓN BIMESTRAL FEBRERO-MARZO 2015

AÑO XVIII

NUEVA ÉPOCA

TECN

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

PELIGROSAS

Concentraciones de CO2 en el Hemisferio Norte

CAPTA 10,200 Millones de Dólares el Fondo Verde

MANIPULACIÓN PETROLERA Dispara Gases de Efecto Invernadero en el Mundo

www.adnecoambiental.com.mx

ADN-ecoambiental

un Mexicano Cada Hora por Hambre!

TECNOLOGIAAMBIENTAL

@ADNecoambiental

¡FALLECE

EJEMPLAR GRATUITO


CONTENID NÚMERO 83 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 Lanzamiento de Apple Watch 5 Ayudará Nuevo Sensor a Prevenir Infartos 6 Nueva Generación de Pantallas 3D FLORA Y FAUNA 7 Necesario Restaurar Hábitat de Mariposas Monarca 9 El Pez León, de los Mayores Depredadores de los Bancos de Coral SALUD 10 Preocupa Aumento de Embarazos en los Jóvenes 12 Presentan Ley General de Obesidad 14 Son Fatales los Fármacos Para Bajar de Peso 15 Crece Consumo de Alcohol Entre Mujeres del D.F. 16 Fortalecerán Cultura de Donación de Órganos UNIVERSIDADES 17 Los Biólogos, Aliados Para Defender el Medio Ambiente: RAB

n publicació sta es una ía g con la ecolo comprometida e sus iente, por lo qu y el medio amb as están elaborad s re o ri te in s a in ble. Además, la pág ic c e r % 0 10 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d ización e en su proceso ite su fácil reutil rm e p e u q lo evos , base agua ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E

28 30 33 34 36 39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

AGROPECUARIAS 18 A Japón le Interesa el Mercado Agroalimentario de México 20 ¡Cada Hora Fallece un Mexicano por Hambre! 22 Desbandada de Campesinos en el Sector Rural INTERNACIONALES 24 Capta el Fondo Verde 10,200 Millones de Dólares

42

México, Punta de Lanza en la COP20 Apoyo de Empresas por la Fijación del Precio del Carbono Resalta la OCDE Liderazgo Ambiental de México La Concentración de CO2 en el Hemisferio Norte Alcanza Niveles sin Precedente Trae de Cabeza al Mundo la Baja del Petróleo Beneficiaría a Países en Desarrollo la Caída del Precio del Petróleo Caen Precios Internacionales de los Alimentos

RECURSOS NATURALES 45 Asegurada, la Protección de Ballena Gris 46 ¡Se Acaba el Agua Potable! MEDIO AMBIENTE 48 Falta un Debido Control en Desechos Electrónicos


EDITORIAL

DIRECTORIO TECN

LOGÍA

tec_ambiental@adnecoambiental.com.mx

AMBIENTAL DIRECTOR GENERAL / EDITOR Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR ADMINISTRATIVO LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Regina Barba Pires COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Armando López Alanis COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental)

www.adnecoambiental.com.mx COORDINACIÓN EN EDO. DE JALISCO Laura Hidalgo Meléndez COORDINACIÓN EN EDO. DE MICHOACÁN J. Alejandro Aparicio Chau COORDINACIÓN EN EDO. DE QUINTANA ROO Mar tha P. Vera Cerón Oswaldo Ang Echaniz WEB MASTER Iván Contreras González COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norber to Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA Cuar toscuro CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera

Tecnología Ambiental

Publicación bimestral (Febrero/Marzo 2015) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Ofna: 8500-1185 Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

del Petróleo Aumentará Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

L

a especulación en el precio del petróleo traerá consigo un incremento considerable de emisiones de gases de efecto invernadero, pues los países en desarrollo y emergentes, como México, que son productores del crudo, tendrán que extraer cantidades mayores del oro negro para tratar de compensar sus ingresos vía exportaciones. Se espera que el petróleo siga con precios bajos en 2015, lo que se verá acompañado por cambios importantes en el ingreso real de países exportadores e importadores del crudo. Para muchas de las naciones importadoras, los precios más bajos contribuirán al crecimiento y reducirán las presiones fiscales, inflacionarias y externas, señala un análisis del Grupo Banco Mundial sobre la reducción del precio del petróleo incluido en la más reciente edición de Perspectivas Económicas Mundiales. En este contexto, las naciones consumidoras de crudo y productos petrolíferos como India, Pakistán, China, Estados Unidos y diversos países de Europa, Rusia y Japón, sólo por citar algunos de los que consumen grandes cantidades, tendrán que mantener, por lo menos, cierto ritmo de crecimiento que implica generar dosis extras de gases de efecto invernadero, al amparo de este fenómeno especulativo de bajos precios de esta materia prima que según los analistas especializados de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se mantendrán durante 2015 y 2016. Principalmente, Estados Unidos se verá extraordinariamente beneficiado, pues además de fortalecerse su moneda e importar ahora grandes cantidades de crudo barato, es productor de petróleo y tiene la tecnología necesaria para procesar esa materia prima y convertirla en diversos productos, incluidas las diferentes gasolinas, para añadirles valor agregado. Lo anterior nos permite pensar en una reflexión basada en economías bajas en emisiones de carbón con políticas claras de Estado que den impulso masivo a una nueva cultura -apoyada en la ecología, el medio ambiente y en general en el desarrollo sustentable de las naciones-, a tecnologías como las energías renovables, que permitan frenar las emisiones de gases de efecto invernadero cuyo efecto es el más devastador fenómeno que haya conocido la especie humana hasta nuestros días, esto es, el calentamiento de la Tierra y por ende, el cambio climático.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

La Baja en el Precio

3


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Lanzamiento

TECNOLOGIAAMBIENTAL

de Apple Watch El CEO de Apple, Tim Cook, anunció la fecha de lanzamiento del primer dispositivo accesorio de la empresa de California: el Apple Watch. Será en abril cuando salga a la venta el próximo Apple Watch, a diferencia de como se había estipulado anteriormente, que dijo era para marzo. Cabe destacar que entre sus funciones está avisar al usuario por medio de una vibración cuando se reciba un mensaje, grafica la actividad que ha tenido durante el día, tendrá al alcance de su mano las aplicaciones, además de que puede incluir música, mapas, clima y cronómetro.

4

Lamentablemente, según el sitio 9to5 Mac, la pila del Apple Watch durará alrededor de 2 horas y media con gran uso, volviendo a uno de los grandes problemas de la empresa, que no dure la batería. Aunque evidentemente, esto no ha sido corroborado por la empresa de Cuper tino.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ayudará Nuevo Sensor a Prevenir Infartos

L

a compañía Samsung anunció que sus ingenieros están trabajando en un nuevo tipo de wearable que podría salvar vidas en el futuro. El componente principal del proyecto es un sensor craneal, conocido actualmente como sensor de detección temprana y paquete de algoritmos o EDSAP, (por sus siglas en inglés). Básicamente, EDSAP permitirá que los pacientes que tengan un alto riesgo de sufrir un infar to cerebral reciban una advertencia hasta 60 segundos antes de un evento.

Ofrecerá

Google Planes de Telefonía

La característica más interesante de este sensor es que una detección temprana es vital para reducir las secuelas de un infar to cerebral. Existen casos en los que los pacientes recibieron atención inmediata y no sufrieron ningún efecto negativo posterior.

D

Esto es el tipo de lógica que llevó a Google a crear el sistema operativo Android en primer lugar. El ofrecer servicios inalámbricos en un dispositivo Android, representaría el siguiente paso lógico.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

e acuerdo al sitio The Information, Google empezará a ofrecer planes de telefonía celular que operarían mediante las redes celulares de Sprint y T-Mobile. El proyecto, con nombre código “Nova”, consideraría que Google pague a las operadoras para el acceso a sus redes. Google ya tiene una amplia presencia en los dispositivos móviles, puesto que su sistema operativo Android potencia más de 80 por ciento de los teléfonos inteligentes del mundo. Sin embargo, su meta, de acuerdo con el repor te, es bajar los precios y mejorar la experiencia de los clientes. Google, Sprint y T-Mobile se negaron a hacer comentarios al respecto. De acuerdo a los exper tos, esta iniciativa de Google sería un intento serio por sacudir la industria y obligarla a hacer cambios que podrían beneficiar a la empresa. Por ejemplo, la mayoría de los ingresos de Google provienen de su gigantesco negocio de publicidad. Experimentar con planes de bajo costo podría significar que más gente utilice más datos, lo cual a su vez daría a Google más opor tunidades para mostrar publicidad a los consumidores.

5


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Nueva Generación de Pantallas 3D

U

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n nuevo invento abre la puer ta a una nueva generación de sistemas de visualización al aire libre; permitirá ver imágenes distintas según el ángulo desde el que mire, creando efectos en 3D sin la necesidad de utilizar gafas 3D, por la mera separación física entre ambos ojos del espectador. Las proyecciones públicas se han conver tido en par tes impor tantes de los principales eventos depor tivos.

En el futuro, podremos disfrutarlas en 3D, gracias a un nuevo invento de científicos austriacos. Un sofisticado sistema envía rayos láser en diferentes direcciones, lo que hace que sean visibles imágenes diferentes desde ángulos distintos. La resolución angular es tan fina que el ojo izquierdo recibe una imagen diferente a la recibida por el derecho, creando así un efecto tridimensional.


FLORA Y FAUNA

AUNQUE HUBO PEQUEÑO REPUNTE

Necesario Restaurar Hábitat de Mariposas Monarca ADNEA*

L

as mariposas monarca (Danausplexippus) que hibernan en México migran hasta 4,200 km desde Canadá y Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Estado de México. La super ficie forestal ocupada por estas colonias se emplea como indicador indirecto del número de mariposas que llegan a México.Es impor tante señalar que durante la tempo-

rada 2014-2015 se registraron 9 colonias de hibernación de mariposas monarca -3 en Michoacán y 6 en el Estado de México- que ocuparon un total de 1.13 hectáreas de bosque. Esta super ficie representa un incremento de 69% respecto a 2013-2014 (0.67 ha), pero sigue siendo la segunda menor super ficie ocupada por estas mariposas en los santuarios mexicanos desde 1993. Es de destacar que el monitoreo realizado por la Alianza

WWF-Telcel y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ubicó 5 colonias

LA DEGRADACIÓN

DE Bosques Ante la Tala Clandestina, en Aumento

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Indispensable Incrementar y Proteger el Hábitat de Esta Emblemática Especie

(0.92 ha) dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y 4 colonias (0.21 ha) fuera de ella. La colonia más grande (0.57 ha, 50.4% del total) se encontró en El Rosario, Santuario de la Sierra el Campanario (Michoacán) y la colonia más pequeña (0.01 ha) se ubicó en el ejido La Mesa (Estado de México). Por tercera ocasión, se encontró una colonia en la Comunidad Indígena de San Pablo Malacatepec (Estado de México) y se registró de nuevo una colonia en Mil Cumbres (Michoacán), en donde no se habían detectado desde la temporada 2010-2011. “Las 1.13 hectáreas ocupadas por la Monarca en esta temporada deberían ser una motivación adicional para que el compromiso que hicie-


FLORA Y FAUNA ron en México en febrero de 2014 los líderes de Canadá, Estados Unidos y México se traduzca en acciones concretas e inmediatas , indicó Omar Vidal, director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México. “Es indispensable restaurar y proteger el hábitat de esta emblemática especie en los tres países, pero sobre todo, limitar el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo en Estados Unidos y mantener los esfuerzos para evitar la deforestación en México”, añadió.

SON AFECTADAS POR LAS Condiciones Climáticas de Canadá, E.U. y México

Monitoreo

Para llevar a cabo el monitoreo, se realizaron recorridos de campo quincenales en los 11 santuarios con presencia histórica de agrupaciones de mariposas y se determinó su ubicación y el perímetro ocupado por las monarca a través de un sof tware de análisis espacial.

INCREMENTO DE 69% Respecto de 2013-2014, Según Reporta Monitoreo

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Principales Amenazas Las principales amenazas para la Monarca en América del Nor te son: (I) La reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos, debido a la disminución del algodoncillo (principal alimento de sus larvas) por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo. (II) La deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México, y (III) Las condiciones climáticas ex tremas en Canadá, Estados Unidos y México. La combinación de estas amenazas ha ocasionado la dramática disminución de las mariposas que hibernan en México, que en 2013-2014 alcanzó la menor super ficie forestal ocupada por colonias en dos décadas. El uso de herbicidas en los cultivos de soya

8

y maíz, entre 1999 y 2010, en Estados Unidos redujo 58% la disponibilidad de algodoncillos y la reproducción de esta mariposa disminuyó 81%, lo que está relacionado con la baja densidad en los sitios de hibernación en México.

Degradación de Bosques La deforestación y la degradación de los bosques de la zona núcleo de la Reserva Monarca por tala clandestina se redujeron drásticamente, gracias al compromiso de los ejidos y comunidades indígenas de

la Reserva, los esfuerzos de vigilancia y pago por servicios ambientales por par te de las autoridades mexicanas y los apoyos de filántropos y empresas mexicanas e internacionales como Telcel, la Fundación Carlos Slim y la Fundación Yves Rocher de Francia, que promueven negocios sustentables para los pobladores. La tala ilegal a gran escala en la zona núcleo alcanzó su mínimo en la temporada 20122013, cuando no se detectó pérdida forestal por esta causa. En 2013-2014 no se registró deforestación por tala hormiga,

pero 5.18 ha fueron afectadas por la tala ilegal a gran escala. Desde 2003 la Alianza WWF-Telcel, en coordinación estrecha con las comunidades locales, los gobiernos de los estados y el Gobierno federal, trabajan en la protección, restauración y manejo sustentable de los bosques de la Reserva Monarca. En conjunto, han reforestado 9,823 ha con la plantación de 10.3 millones de árboles nativos producidos en 12 viveros comunitarios, y apoyado negocios sustentables que generan más de 300 empleos en 3 centros de transformación de madera, 25 módulos de producción de hongos y 2 de ar tesanías. También, con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se ha for talecido la vigilancia apoyando brigadas comunitarias para la protección de 36,900 ha de bosques y el equipamiento con aparatos de radiocomunicación y uniformes a 750 ejidatarios y comuneros. “Desde hace 12 años, hemos trabajado en la protección, restauración y manejo sustentable de la Reserva Monarca, patrimonio natural de la humanidad y hábitat prioritario para la hibernación de la mariposa y la producción de servicios ambientales de la región. Telcel reafirma su compromiso por contribuir a preservar la riqueza natural de México y seguir trabajando en coordinación con el Gobierno, sociedad civil y los dueños de los bosques para la generación de proyectos productivos y el desarrollo económico y social de los pobladores locales”, dijo Marcela Velasco, directora de Mercadotecnia Corporativa de Telcel. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


FLORA Y FAUNA

LANZAN PORTAL WEB

El Pez León, de

los Mayores Depredadores de los Bancos de Coral La Especie es Considerada Riesgo Potencial ADNEA*

E

l pez león sigue causando daños ecológicos a lo largo de los arrecifes templados y tropicales desde Carolina del Nor te hasta el Golfo de México y las islas del Caribe a la costa atlántica de América del Sur.

Para contrarrestar estos perjuicios, manejadores costeros están trabajando para atrapar y controlar a esta especie en algunas áreas de conservación utilizando métodos como “Adopta un arrecife”, así como programas de eliminación voluntaria, además de su explotación

AÑOS, LA AMENAZA SE HA EXTENDIDO EN LA MAYOR PARTE DEL CARIBE

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

EN MENOS DE CINCO

comercial, como alimento o para otros usos comerciales, incluyendo los acuarios o trabajos de joyería. Introducido en el sureste del Atlántico por medio del comercio de acuarios de Estados Unidos en la dé-

cada de 1980, el pez león se ha establecido en un rango desde Carolina del Nor te hasta América del Sur, incluyendo el Golfo de México. El pez león, es considerado una amenaza a las poblaciones de peces nativos en toda su área de distribución, y se ha ex tendido en la mayor par te del Caribe en menos de cinco años México ha sido uno de los principales promotores y capacitadores a nivel regional, en el gran Caribe, para la elaboración de estrategias, acciones y programas que trabajen coordinadamente en favor del control y manejo del pez león, que como especie invasora es un riesgo potencial para la economía y la conservación de los ecosistemas arrecifales.

En este sentido, la Semarnat y Conanp han estrechado su colaboración con el Instituto de Pesquerías del Golfo y El Caribe (GCFI) y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) para el desarrollo de un nuevo por tal web que ofrece a los administradores, investigadores y el público en general la información más reciente sobre la invasión del pez león en el Atlántico y cómo combatir sus efectos negativos. Este proyecto fue financiado por el Depar tamento de Estado de Estados Unidos y su Oficina de Conservación y Agua y cuenta como principales socios colaboradores, además del Gobierno de México, (por medio de la Conanp), a la NOAA, a los Centros Nacionales de Ciencias Oceánicas, al Reef Environmental Education Foundation, a la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral y la Universidad Estatal de Oregón. “El pez león puede llegar a ser una de las mayores amenazas de este siglo para los arrecifes tropicales del Atlántico”, así lo expresó el doctor James Morris de la NOAA. TA


SALUD

PRETENDE GOBIERNO FEDERAL BAJAR ÍNDICE

Preocupa Aumento TECNOLOGIAAMBIENTAL

de Embarazos en los Jóvenes Presenta el Gobierno Federal Estrategia Nacional de Prevención en Adolescentes ADNEA*

L

a proporción de nacimientos en madres menores de 20 años había venido disminuyendo en el país, según estadísticas del INEGI, hasta llegar a un mínimo de 16.3 por ciento en 1997. Sin embargo, desde entonces, nuevamente empezó a incrementarse hasta llegar a 19.4% en 2012. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó la ceremonia de

10

presentación de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, un trabajo interdisciplinario en el que participaron académicos, especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil y que incorpora experiencias internacionales y las mejores prácticas que se han implementado en nuestro país. Informó que uno de los objetivos de la Estrategia

es “reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15 a 19 años, para el año 2030”. Añadió que alcanzar esta meta significará un esfuerzo

redoblado para asegurar que en 2030, no tan lejano, realmente podamos reducir al 50% esta tasa de fecundidad en mujeres adolescentes entre 15 y 19 años, y que no


SALUD

REDUCIR EN 50% LA

Tasa de Fecundidad en el año 2030, el Objetivo

autoridades de los tres órdenes de Gobierno, padres y madres de familia, comunidades escolares, personal del sector salud, y, por supuesto, los propios adolescentes”. SEXTO: Participación juvenil. “La estrategia considera a los jóvenes como sujetos de su propio desarrollo, les reconoce plenamente su derecho humano a participar, no sólo como personas vulnerables, sino como actores centrales de la transformación social. Los jóvenes no son el futuro, son el presente y tienen derechos, y sobre todo hay que darles espacios de participación para que, junto con ellos, definamos el rumbo y cuál es la manera de que estén mejor informados y puedan tomar ellos sus propias decisiones. Son sujetos de estas medidas,

pero también son actores y participantes en las decisiones que se tomen”. SÉPTIMO: Investigación y evidencia científica. “Dentro de esta estrategia, la ciencia y la evidencia empírica ocupan un lugar central en la evolución del diagnóstico de la situación, el monitoreo de las acciones y la medición de los resultados. Y en este marco es importante señalar que el efecto de las medidas se probará con programas piloto antes de expandir su uso a nivel nacional”. OCTAVO: Evaluación y rendición de cuentas. “Como toda política pública que busca incidir positivamente en la

vida de los mexicanos, la estrategia no será estática, se mejorará de manera continua para incrementar su efectividad. Para ello habrá un sistema de información con indicadores transparentes y accesibles, por medio de la recolección de datos regular y confiable”. El presidente Peña Nieto dijo que a partir de estos ocho ejes, la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes incluye 90 líneas de acción que serán públicas, y que estarán enfocadas a reforzar la educación, la salud, la prevención de la violencia y las oportunidades para que los jóvenes puedan tener un mejor futuro. Aseguró que a esa edad, “los embarazos no planificados ponen en riesgo la salud de la madre y de su bebé, y en la gran mayoría de los casos alteran su proyecto de vida, ya que reducen sus oportunidades de educación, trabajo, ingresos y superación personal”. “Literalmente son niñas criando niños, cuando deberían o podrían estar mejor estudiando, divirtiéndose y disfrutando su infancia”, apuntó. Finalmente indicó que “del bienestar actual de nuestros jóvenes depende el futuro bienestar de nuestro país. Si nuestros menores crecen en un entorno de derechos y oportunidades, como ciudadanos podrán desarrollarse plenamente y aportar más a la grandeza de nuestro país, de ahí la importancia de que la sociedad y Gobierno, de que madres, padres, maestros y autoridades sumemos esfuerzos en favor de las nuevas generaciones”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

haya embarazos en niñas de 14 años o menos”. En 2013, agregó, “prácticamente 467 mil mujeres menores de 20 años tuvieron un bebé; esto es, casi uno de cada cinco nacimientos. Y más preocupante aún es que esta cifra incluye cerca de 11 mil niñas de 10 a 14 años de edad, que se convirtieron en madres sólo en ese año”. El Primer Mandatario señaló que la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes está basada en ocho ejes rectores: PRIMERO: Intersectorialidad. “Esta estrategia reconoce la necesidad del trabajo conjunto y de la cooperación entre los sectores público, privado y social e incluso de la comunidad internacional”. SEGUNDO: Ciudadanía y salud sexual y reproductiva. “Contar con información, educación, servicios de salud de calidad que les permitan a los jóvenes tomar decisiones responsables”. TERCERO: Perspectiva de género. “Evitar el embarazo no planificado en adolescentes, no puede ser sólo una responsabilidad de las mujeres. Los varones también son parte esencial del ejercicio de la sexualidad responsable. En pocas palabras, tenemos que avanzar y erradicar la cultura machista que agrava esta problemática social”. CUARTO: Curso de vida y proyecto de vida. “La estrategia fomenta el desarrollo de habilidades en los menores, a fin de que puedan definir sus metas de largo plazo y actuar con sentido de responsabilidad, y cuidando de su salud”. QUINTO: Corresponsabilidad. “La estrategia considera líneas de acción específicas para generar sinergias entre


SALUD

LOS NIÑOS OBESOS Y CON SOBREPESO TIENDEN A SEGUIR SIENDO ROLLIZOS EN LA EDAD ADULTA

ALIANZA POR LA SALUD

Presentan Ley General de Obesidad

TECNOLOGIAAMBIENTAL

OMS: El Sobrepeso se ha Convertido en uno de los Mayores Problemas de Salud Pública ADNEA*

C

on el objetivo de generar un marco normativo e integral para asegurar el combate eficaz de la obesidad en México, diversas organizaciones de las coaliciones ContraPESO y de la ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA hicieron entrega de la propuesta de Ley General de Prevención y Control del Sobrepeso y Obesidad al senador Luis Miguel Barbosa, presidente del Senado, así como a los senadores Marcela Torres , Ma-

12

riana Gómez, Zoé Robledo, Armando Ríos Píter y Arquímides Oramas, quienes la inscribieron el pasado 4 de diciembre de 2014. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobre-

peso y la obesidad se han conver tido en uno de los mayores problemas de salud pública para los países. Mientras que 900 millones de personas en el mundo sufren de hambre, cer-

ca de 1,500 millones padecen de sobrepeso y obesidad, lo que representa un problema grave para el suministro de alimentos, pero también para la sustentabilidad de los países por los altos costos sociales y económicos que representan estos padecimientos. En el caso de México, la obesidad representa uno de los principales obstáculos para el Sistema de Salud Pública, pero también para el pleno desarrollo personal y familiar de los mexicanos. Siete de cada 10 adultos, y uno de cada tres niños y adolescentes sufren de sobrepeso y obesidad, lo que nos ubica en el primer lugar a nivel mundial en obesidad, el primero en obesidad en mujeres y el cuar to en obesidad infantil. La obesidad incide de manera directa en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hiper tensión, entre otras, las cuales ocasionan ocho de cada 10 muertes en el país.

En este contex to, representantes de ContraPESO y de la ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA reconocieron la impor tancia de trabajar en políticas públicas eficientes y efectivas, que permitan disminuir los principales factores de riesgo que ocasionan la obesidad y el llamado ambiente obesogénico, principalmente caracterizados en una mala alimentación, la inactividad física, en general, estilos de vida no saludables. Cabe mencionar que el Gobierno federal presentó en octubre de 2013 su Estrategia Nacional contra el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, la cual es un paso hacia el reconocimiento de la obesidad como una problemática integral, sin embargo, mencionaron las organizaciones que las políticas y regulaciones que se incluyeron lucen muy bien en papel, pero se quedan cor tas en su implementación y en el uso de las recomendaciones de exper tos y


SALUD

MIENTRAS QUE 900

MILLONES de Personas Mueren de Hambre, 1,500 Millones Padecen Sobrepeso académicos nacionales e internacionales, como son el INSP, el INNSZ, la OMS y la OPS. Asimismo, esta estrategia está totalmente medicalizada, es decir, no sale del sector Salud, sin incluir de manera correcta la par ticipación de las diferentes instituciones del Gobierno, como la SEP, la Sagarpa y la SHCP, entre otras.

Causas por las que Niños y Adolescentes se Vuelven Obesos

La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a cambios sociales. La obesidad infantil

La tendencia a la disminución de la actividad física, debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas; el cambio de los modos de transpor te y la creciente urbanización.

Actividad Física en los Jóvenes

P

ara los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, depor tes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contex to de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que: Los niños y jóvenes de 5 a 17 años invier tan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios repor tará un beneficio aún mayor para la salud. La actividad física diaria debería ser, en su mayor par te, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en par ticular, los músculos y huesos. TA

adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su compor tamiento. Por consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.

Aumento del Sobrepeso y Obesidad Infantiles

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo X XI. Es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hubo 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer, a edades más tempranas, enfermedades no transmisibles como la diabetes y los padecimientos cardiovasculares. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Las causas fundamentales son el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del sobrepeso y obesidad infantiles son atribuibles a varios factores, tales como: El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.

Motivos Sociales de la Epidemia de Obesidad Infantil

se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el compor tamiento del niño sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transpor tes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos. El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinario y adaptado a las circunstancias culturales. Al contrario de la mayoría de los


SALUD

EVITAR LA AUTOMEDICACIÓN

Son Fatales los

Fármacos Para Bajar de Peso Efectos Irreversibles Como el Incremento de Colesterol y Triglicéridos ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l consumo La docde fármacos tora señaló para reducir el que estos peso acumulado medicamendurante las patos, que se sadas fiestas dedeben consumir cembrinas, puede bajo prescripción provocar efectos médica, sólo funsecundarios negati- cionan en personas algún problema en vos e irreversibles, sin antecedentes el corazón, les procomo el incremende enfermedades voca taquicardias o to de colesterol y hereditarias o infar tos. triglicéridos, y en crónicas no degeCabe destacar casos más sevenerativas, debido que otros casos ros, tromboemboa los efectos que elevan a niveles lias e infar tos. puede causar. Por Alejandra ejemplo, dijo, en un muy altos la Oropeza, coordipaciente con prenadora del área de diabetes, se puede Nutrición y Diabedesencadenar la tes, en el Hospital diabetes. General de México También “Dr. Eduardo Liexisten fármacos ceaga”, pidió a la que actúan a población evitar la nivel del sistema automedicación de nervioso central y este tipo de proen enfermos con ductos, debido a que son prescritos después de una evaluación médica y bajo un estricto control, alimenQUE ACTÚAN A tación sana y NIVEL DEL SISTEMA ejercicio.

EXISTEN FÁRMACOS

14

NERVIOSO CENTRAL

presión, trastornos en el sueño o provocan ansiedad, debido a que actúan a nivel de sistema nervioso central, para tratar de inhibir la sensación del hambre, por lo que alteran otras funciones. Por ello, recomendó que antes de iniciar una dieta, se

debe acudir con un especialista en nutrición, quien valorará sus antecedentes familiares y le dará un régimen alimenticio de acuerdo con su peso y estatura. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

DEBEN CONSUMIRSE Única y Exclusivamente Bajo Prescripción Médica


SALUD con los menores, lo que les puede traer afectaciones. Si se encuentra embarazada, las consecuencias pueden ser muy graves, desde daños físicos y mentales hasta la pérdida del bebe. Socialmente, la mujer que

ALARMANTES ESTADÍSTICAS

Crece Consumo de

Alcohol Entre Mujeres del D.F. El 25% de las Féminas, Entre 18 y 29 Años, Consumen Alcohol ADNEA*

E

grupo poblacional con mayor crecimiento en el consumo de alcohol, el diputado Orlando Anaya, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, hizo un llamado a las autoridades a desarrollar e implementar políticas públicas específicas para este sector de la población, con la finalidad de

disminuir el abuso de bebidas alcohólicas y evitar así sus graves consecuencias. Aler tó sobre las graves consecuencias que acarrea la adicción al alcohol de las mujeres en los diferentes ámbitos que se desarrolla, toda vez que las afectaciones del alcoholismo no se limitan a una sola persona, influyendo de manera negativa en todo su entorno. “Dentro del ámbito familiar, resulta muy difícil cuando una mujer tiene problemas de alcoholismo, ya que es ella quien generalmente pasa más tiempo

NECESARIO, IMPLANTAR Políticas Para Concientizar Sobre el Abuso del Alcohol

EL INICIO

DE CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE LA POBLACIÓN FEMENINA ES A LOS DOCE AÑOS DE EDAD

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n 2014 el número de mujeres detenidas en el Alcoholímetro aumentó 9% respecto del año anterior, cuando se remitieron mil 168 conductoras a “El Torito”. Otra cifra alarmante nos indica que 25 por ciento de las mujeres entre 18 y 29 años consume alcohol bajo el riesgo de dependencia. Esto nos indica la urgencia de detectar y atender los problemas que están orillando a que las capitalinas aumenten su consumo de alcohol. Debido a que las mujeres capitalinas se han conver tido en el

bebe es estigmatizada en comparación con los hombres. Por lo que dentro del entorno laboral, este factor también puede influir, además del bajo rendimiento y ausentismo, lo que lleva consigo a pérdidas económicas, individuales y para el sector”, sostuvo. El presidente de la Comisión de la Juventud y Depor te indicó que el inicio de consumo de alcohol entre la población femenina es a los doce años de edad, por lo que pidió a las autoridades educativas se oriente a la población estudiantil sobre el riesgo de las adicciones y se enfoquen esfuerzos sobre el sector femenino a fin de reducir en éste el nivel de consumo. “A nivel secundaria y preparatoria, hombres y mujeres ingieren alcohol con frecuencia y cantidades iguales, lo que trae consecuencias graves a su salud, ya que el metabolismo y el cuerpo de la mujer es más frágil y menos resistente en cuanto la cantidad de la ingesta de bebidas alcohólicas. TA


SALUD

ANUALMENTE,

MUEREN 380 mil Personas que Podrían ser Candidatas Para Donar

A NIVELES FEDERAL Y ESTATAL

Fortalecerán Cultura

de Donación de Órganos Se Encuentran en Espera de un Órgano o Tejido, 19 mil 239 Pacientes ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

e acuerdo con datos del sector Salud, cada año fallecen aproximadamente 380 mil personas que pudieron haber sido candidatas para donar; no obstante, sólo en el año 2013, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) repor tó que mil 587 donaciones fueron de personas fallecidas; de ellas, mil 149 murieron de paro cardíaco irreversible y 438 de muer te encefálica. El Pleno de la Comisión Permanente exhor tó a los gobiernos Federal y estatal, así como del Distrito Federal y al Instituto Nacional Electoral, a impulsar el fomento de la cultura de la donación de órganos. Lo anterior, por medio de los instrumentos que consideren idóneos, como el incluir en las licencias de conducir y, en su caso, en la cre-

16

dencial de elector con fotografía la leyenda “Donador de Órganos: SÍ-NO”. El acuerdo señala que en nuestro país, la tasa anual de donantes es de 3.6 por cada millón de habitantes, y se encuentra muy por debajo de países como Brasil, Colombia y Venezuela, lo cual significa que la cultura de donación de órganos en México es casi nula. Menciona que de acuerdo con cifras del Cenatra, hoy, 19 mil 239 pacientes se encuentran en espera de un órgano o de un tejido, principalmente de riñones y córneas. Agrega que son niños, jóvenes y adultos que tienen padecimientos crónicos degenerativos como insuficiencia renal, diabetes mellitus, cardiaca, hepática, enfisema pulmonar

o disfunción de algún tejido, quienes requieren un trasplante de órganos o de tejidos para salvar o mejorar su calidad de vida. Subraya que en 2014, sólo se realizaron 5 mil 248 trasplantes y los demás continúan en espera o fallecieron, debido a falta de donadores.

Resalta que la mayor par te de la población tiene bajos niveles de conocimiento respecto a la cultura de la donación de órganos y sobre los trámites y procedimientos a seguir en caso de querer donar sus órganos, por lo que es necesario for talecer la cultura de donación de órganos por medio de otros mecanismos. Sobre el tema, la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo comentó que este año solamente se trasplantó 3.6 por ciento, “cuando hay candidatos y personas que pueden ser donantes de órganos y de tejidos”. Por ello, dijo, la propuesta busca crear conciencia y con ello salvar muchas vidas. En su turno, la diputada Irazema González Martínez Olivares recalcó

que la donación de órganos en México es un tema que está en proceso de aceptación cultural y aunque ha avanzado, aún está pendiente de afianzarse entre los ciudadanos. Destacó que de acuerdo con el Registro Nacional de Trasplantes, en lo que va de 2015 se ha repor tado en el Sistema Informático de ese registro 84 trasplantes de córneas, 78 de riñón, cinco de hígado y uno de corazón. La senadora Mariana Gómez del Campo Gurza consideró que no basta con hacer este exhor to, “que es un buen comienzo para fomentar de alguna forma la cultura de la donación de órganos” sino también capacitar a la gente. Por su par te, el senador Arquímedes Oramas Vargas estimó que no basta solamente con el deseo de decir si se quiere ser donador sino también tiene que ser una responsabilidad del Estado el tener las posibilidades para realizar esos trasplantes. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


UNIVERSIDADES

TOMA DE PROTESTA NUEVO CONSEJO DIRECTIVO

Los Biólogos, Aliados

Para Defender el Medio Ambiente: RAB El Colegio de Biólogos de México Ofrece Capacitación Continua en Diversas Especialidades

Trabaja el CBM en Programa de Buceo Científico

ADNEA* erá de máxima prioridad mantener un programa permanente de Cer tificación de Peritos, en diversas especialidades, que for talezcan el desarrollo de las áreas de trabajo de los biólogos. Bajo este contex to, se refirió Raúl Arriaga Becerra, recién nombrado Presidente del Colegio de Biólogos de México, que dijo: “con el fin de favorecer y for talecer a los biólogos y sus ámbitos de ejercicio profesional, se ofrece capacitación continua y cer tificación de capacidades especiales en el marco del esquema de Peritos, para su mejor desempeño profesional”.

En la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, el maestro Decano de las Ciencias Biológicas en México, Juan Luis Cifuentes Lemus, tomó protesta al nuevo Consejo Directivo del Colegio de Biólogos de México (CBM), que preside el Biólogo Raúl Arriaga Becerra, esto en el marco del LIV aniversario del Colegio de Biólogos de México. Raúl Arriaga resaltó: “El biólogo es un profesionista cuya labor se identifica plenamente con el medio ambiente y

RAÚL ARRIAGA Becerra tomó protesta como nuevo presidente del Colegio de Biólogos de México.

los recursos naturales, pero también con la biotecnología y el diseño y aplicación de políticas públicas, y por otra par te, tiene el compromiso social con el apoyo solidario y subsidiario de comunidades rurales y

APOYO A COMUNIDADES Rurales y Usuarios de los Recursos Naturales

usuarios de los recursos naturales para favorecer su desarrollo en el marco de la sustentabilidad”.En su mensaje como nuevo presidente del CBM, dijo que este organismo for talecerá los mecanismos de colaboración con diversas instituciones como la Academia Mexicana de Impacto Ambiental, Colegio de Ingenieros Civiles

Asimismo indicó que el CBM “representa, promueve y defiende los intereses de los biólogos en toda esta amplia gama de actividades profesionales, buscando el for talecimiento de su desarrollo profesional, ofreciendo a sus agremiados esquemas de desarrollo profesional, capacitación y for talecimiento de capacidades, así como acreditación y cer tificación de su experiencia y desarrollo profesional”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

de México y el Colegio de Ingenieros Ambientales, entre otros, que incidan en el mejor desempeño de las actividades profesionales. También mencionó que la institución, creada en 1961, buscará ampliar su presencia en las diferentes entidades del país. El presentación estuvo llena de personalidades ambientales como el director del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Víctor Manuel Guillermo Sánchez, el Académico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Adrián Arredondo Álvarez, Alejandro del Mazo Maza, subprocurador de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa); Fernando Gutiérrez Moreno, secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León.


AGROPECUARIAS

FORTALECEN COOPERACIÓN BILATERAL

A Japón le Interesa el TECNOLOGIAAMBIENTAL

Mercado Agroalimentario de México Hay Interés por Aumentar los Contactos y la Cooperación en Temas Políticos, Económicos y Comerciales ADNEA*

P

roductos como el aguacate, mango, melón, papaya y berries, además de los cárnicos, se consolidan entre el gusto de los consumidores de otras par tes del mundo; Japón es el tercer mercado más impor tante para México en este sector. Enrique Mar tínez y Mar tínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sostuvo un encuentro con el presidente

18

del Comité Parlamentario de Amistad México-Japón, senador Hirofumi Nakasone. En la reunión, efectuada

en las oficinas centrales de la Sagarpa, Mar tínez y Mar tínez adelantó que próximamente, una delegación de agroempre-

sarios mexicanos par ticipará en la Feria Agroalimentaria FOODEX 2015, que se llevará a cabo en Tokio, Japón, donde se refrendará el compromiso de los productos agroalimentarios con la garantía de sanidad, calidad e inocuidad que los caracteriza. “Estamos complacidos de que el consumidor japonés disfrute de carne, aguacate y productos hor tícolas y frutícolas mexicanos, los cuales cuentan con altos estándares sanitarios para lograr que estén en los mercados más exigentes del mundo”, expresó. El funcionario federal reconoció los esfuerzos del senador Nakasone para facilitar y for talecer los intercambios de amistad, inversión y comercio entre ambas naciones, así como el interés por ampliar los contactos y la cooperación en temas políticos, económicos y comerciales: “El 1 de abril


AGROPECUARIAS

Balanza Comercial Agroalimentaria

E

nal Cervantino en Guanajuato 2014. Todos estos encuentros han sido precursores de impor tantes avances en la relación política, económica y comercial entre ambos países. En la reunión par ticiparon también el embajador de Japón en México, Akira Yamada; el director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Consejeros de Japón, Yasuo Kurata y el agregado Agrícola de Japón en nuestro país, Hideaki Sasaki, entre otros. Por par te de la Sagarpa asistieron el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz y los coordinadores generales de Asesores y Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide y de Asuntos Internacionales, Raúl Ur teaga Trani. TA

se cumplirán los primeros 10 años del Acuerdo de Asociación Estratégico y ahora es una excelente opor tunidad para revisar, modernizar y relanzar esta

impor tante alianza estratégica entre nuestros países”. Pidió al senador sea el por tador del mensaje de esta secretaría a las Altas Autori-

INTERESA A JAPÓN

EL MANGO, Aguacate, Papaya y Melón, Además de Productos Cárnicos

dades del Gobierno de Japón sobre el interés para iniciar este año con la revisión del capítulo agroalimentario en el Acuerdo Estratégico de Complementa-

ción Económica entre ambos países, a fin de ampliar la lista de productos mexicanos con acceso preferencial. Finalmente, el titular de la Sagarpa comentó a Hirofumi Nakasone que “fue una gran decisión del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, otorgarle la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, en 2013, por la gran amistad México-Japón que ha alimentado y for talecido, misma que estamos seguros hará volar mucho más alto ahora y en el futuro”. Cabe señalar que esta es la cuar ta visita a México del senador Nakasone. Anteriormente, el funcionario japonés par ticipó en el Foro Presidentes Parlamentarios del G-20, la Reunión Anual Foro Parlamentario Asia-Pacífico y en un encuentro con la Comunidad Japonesa, en ocasión de las celebraciones por los 400 años de amistad entre México y Japón. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l comercio agroalimentario entre México y Japón se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años. Entre enero y agosto de 2014, México había expor tado bienes agroalimentarios hacia aquel destino por más de 490 millones de dólares, lo que ha sido factor para avanzar en el equilibrio de la balanza comercial agroalimentaria de nuestro país con el mundo. La relación con Japón es estratégica para México, como lo muestra la gira de trabajo realizada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a ese país en abril de 2013 y las visitas efectuadas por el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, a México en julio de 2014 y por el príncipe Fumihito y la princesa Kiko de Akishino, altezas imperiales de Japón, con motivo del Festival Internacio-


AGROPECUARIAS

PREPARAN LEY QUE DÉ DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

¡Cada Hora Fallece un Mexicano por Hambre!

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En México 11.4 Millones de Personas Sólo Consumen una vez al día Alimentos ADNEA*

E

n la última

década fallecieron por hambre en el país alrededor de 87 mil personas, es decir, que cada hora un mexicano fallece por no tener una alimentación adecuada; en contraste, en el mismo lapso 47 mil perecieron por motivos de violencia. Gloria Bautista Cuevas, presidenta de la Comisión Especial de Asuntos Alimentarios en la Cámara de Diputados, sostuvo que de acuerdo con datos del Consejo

20

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), existen 53.3 millones de personas que tienen problemas asociados con la falta de alimentos.

De igual manera, agregó, este organismo informó que debido a

su situación de pobreza ex trema, 11.4 millones de personas sólo consumen alimentos una vez al día, lo que implica que las porciones que ingieren no les apor tan los nutrientes que su cuerpo necesita. La diputada Bautista Cuevas par ticipó en los foros “Derecho a la Alimentación y Agricultura Familiar” y “Producción Integral de Alimentos a Pequeña Escala”, realizados en los municipios de San Andrés

Ix tlahuaca, Mariscala de Juárez, Huajuapan de León y San Pedro Tidaá, del estado de Oa xaca, donde resaltó que el objetivo central fue buscar estrategias que permitan abatir el problema del hambre. Consideró que esto puede lograrse a par tir de una producción integral de alimentos a pequeña escala, que haría posible garantizar una alimentación sana, nutritiva y de calidad a las familias del medio

LOS FOROS ESPECIALIZADOS

EN EL TEMA SERVIRÁN PARA ENRIQUECER LA INICIATIVA DE LEY GENERAL A LA ALIMENTACIÓN


AGROPECUARIAS

NECESARIO, CONSIDERAR A la Agricultura Familiar Como un Factor Determinante

53.3 MILLONES

rural, que es el sector más vulnerable. Otro punto analizado durante los foros fue el relativo a la dificultad para el ejercicio del derecho a la alimentación adecuada, así como para buscar soluciones a la escasez, falta de producción y espacios de comercialización de insumos nacionales. Frente a este panorama, Bautista Cuevas subrayó que la comisión que preside promueve

una iniciativa con el propósito de expedir la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada, donde se consideren los hábitos culturales de cada región, se

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

solución del problema alimentario. En este sentido, puntualizó que la agricultura familiar debe ser considerada como un sector determinante para lograr la soberanía alimentaria de la población rural y urbana, ya que esta actividad involucra a cerca de mil 500 millones de pequeños agricultores en el mundo, que DE PERSONAS TIENEN PROBLEMAS satisfacen 80 por ciento de ASOCIADOS CON la demanda de LA FALTA DE alimentos. ALIMENTOS “Debemos promueva la defender a la alimentacomida tradicional, la ción como un Derecho cual suele ser muy sana Humano, con alimentos y se impulse a la pefrescos, sanos, saluqueña agricultura como dables, nutritivos que deben estar al alcance de todos, pues es inaceptable que mueran cada día niños, ancianos y jóvenes en México por no contar con una alimentación adecuada”, dijo la legisladora. Reiteró que los foros especializados en

el tema servirán para enriquecer la iniciativa de Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada, en materia de producción integral de alimentos. Por otra par te, la legisladora invitó a los agricul tores a sumar esfuer zos, a crear un equipo en cada una de las comunidades, para juntos sacar con éx ito sus cosechas; con el fin de apoyar ese propósito, la diputada Bautista se comprometió a llevar técnicos que puedan coadyuvar a erradicar la problemática persistente en estas comunidades. Advir tió que de no garantizarse el derecho a comer las tres veces al día, y bien, seguirán en aumento los casos de enfermedades degenerativas como diabetes, hiper tensión, obesidad, cuyos índices se han elevado de forma alarmante en 287 por ciento en los últimos 10 años, lo que genera a las instituciones del sector Salud gastos por 40 mil millones de pesos. TA


AGROPECUARIAS

DESERTAN 600 CADA DÍA

Desbandada de Campesinos en el Sector Rural

El Minifundio no ha Sido Mecanismo Para Superar la Pobreza: Cedrssa

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cedrssa) de la Cámara de Diputados reveló que alrededor de 600 campesinos abandonan el sector rural cada día y, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 550 mil habitantes del agro emigran a Estados Unidos al año, impactando la vida en los ejidos. Mencionó que de acuerdo con el IX Censo Agrícola y Ganadero, en el país se encuentran rentadas 2.6 millones de hectáreas (ha), 667 mil están bajo aparcería, 1.5 millones prestadas y 1.43 millones se regulan “bajo otra forma”, lo que hace un total de 6.3 millones que están “en

manos distintas a las de los ejidatarios”. Por medio del documento “El minifundismo: una realidad del siglo X XI”, el Cedrssa expuso que la fragmentación de este sistema está en relación directa con la creciente presión que se tiene sobre los predios ejidales, por par te de los posibles sujetos de derecho. Argumentó que en la medida en que la división del minifundio aumente, será menos factible formar cadenas

productivas de valor que alcancen escalas suficientes de producción para poder lograr una ventaja competitiva real y sustentable. En el documento, precisó que el número de ejidatarios y comuneros ha venido en aumento, no sólo por

la creación de nuevos núcleos agrarios, sino fundamentalmente por el “repar to social” que normalmente tiene lugar en los ejidos y pueblos. Sin embargo, añadió que “hoy se constata que el minifundio no ha logrado ser el mecanismo idóneo para que la mayoría de los campesinos alcancen a superar sus condiciones

de pobreza, y actualmente se concibe como un problema estructural del campo mexicano que inhibe el progreso de los pequeños productores”. Resaltó que de 1930 a 2014, la superficie de propiedad social ha crecido once veces, y el número de ejidos y comunidades se ha incrementado poco más de siete, mientras que

SE INHIBE EL PROGRESO a Pequeños Productores, el Gran Problema del Campo 22


AGROPECUARIAS

la cifra de ejidatarios y comuneros se ha multiplicado casi diez veces durante el mismo lapso. El Cedrssa puntualizó que uno de los problemas que se observa en la preservación del ejido es el relevo generacional y la par ticipación juvenil en las tareas propias de los ejidos. Refirió que JÓVENES SE en 2007 había en INCORPORAN EN EJIDOS A TAREAS total, 31 mil 514 AGROPECUARIAS ejidos y comunidades, pero sólo en 18 mil 517 (59 por ciento) de estos núcleos agrícoSin embargo, dijo, únicamente en 10 mil las había permanencia 386 (56 por ciento) de mayoritaria de jóvenes, estas unidades, se intees decir, que se quedaban en los núcleos una graron a las actividades vez alcanzada la mayoría agropecuarias o forestales. de edad.

SÓLO 32% DE LOS

sólo en 32 por ciento del total de los ejidos y comunidades del país, los jóvenes se incorporan a las tareas agropecuarias, dando continuidad a los trabajos de sus padres y abuelos. TA En aquellos núcleos donde no hay permanencia juvenil (12 mil 997), migraron mayoritaria-

mente a Estados Unidos y en menor medida a las áreas urbanas del país. Esto significa que

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL


INTERNACIONALES

CONCLUSIONES DE LA COP20

Capta el Fondo Verde 10,200 Millones de Dólares

La Fuerte Contraposición Entre Países “Ricos” y “en Desarrollo” Lograron Acuerdos en Común ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a cumbre por el cambio climático en Lima, COP20, llegó a su fin. Luego de casi dos semanas de negociaciones conjuntas entre los 196 países reunidos y tras una extensión en la fecha de entrega de los acuerdos, se dio el documento final que contiene las conclusiones. El borrador, para muchos incompleto, será la pauta a seguir en las siguientes sesiones y se firmará en la próxima COP de Paris 2015. En el debate de los representantes de cada nación surgió una fuerte contraposición entre los países llamados “ricos” y “en desarrollo”. Sin embargo, se logró llegar a buen puerto en ciertos puntos y logros en común. Estos son:

24

AVANCES

IMPORTANTES EN PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE CARBONO

Se alcanzó, mediante donaciones de países, para el Fondo Verde de la ONU 10,200 millones de dólares. Los gobiernos deberán presentar planes para frenar las emisiones de gases de efecto


INTERNACIONALES

Presenta Francia Logotipo de la COP21

E

PAÍSES DEBERÁN

PRESENTAR PLANES PARA FRENAR EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

invernadero para el 31 de marzo de 2015. Se logró crear el Comité Ejecutivo y un plan inicial de dos años para el programa “Pérdidas y Daños”. Este proyecto tiene el fin de apoyar a las poblaciones y zonas que se han visto afectadas por el cambio climático. Se reforzaron los Planes de Adaptación (NAP) que cada país debe tener para adecuar sus acciones y políticas al cambio ambiental. Se lograron avances importantes en

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l ministro de Asuntos Ex teriores y Desarrollo Internacional, Laurent Fabius, presentó la identidad visual de la Conferencia París Climat 2015 (COP21) que él se encargará de presidir. Al mismo tiempo recordó el objetivo ambicioso, pero necesario, de limitar los efectos del calentamiento global a 2°C. De manera inédita, se preparará la conferencia con la Presidencia peruana de la COP20 y en asociación estrecha con la sociedad civil. Esta gran conferencia internacional se llevará a cabo en Le Bourget (cerca de París) del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. Con 196 par tes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y cerca de 3,000 periodistas, la COP21 será ejemplar en cuanto al respeto de las normas en materia de calidad ambiental. Se trata de la cumbre internacional más grande jamás organizada hasta ahora en Francia. TA


INTERNACIONALES invernadero. Además, no están de acuerdo con que solo ellos finanUN SUBSECRETARIO cien a los países PARA EL CAMBIO pobres que han CLIMÁTICO sido más vulnerados por el cambio ambiental ya que hay países, como India, que incrementaron notablemente sus emisiones de gases. En tanto, los países de América Latina, África y Asia llamaron la atención de “las potencias” y enfatizaron que ellos son los mayores responsables en esta materia y que su enmienda debería de ser mayor. El secretario General educativas el tema medio de las Naciones Unidas, Ban ambiental. Ki-moon, ha nombrado por primera vez a un Subsecreta¿En qué Puntos rio General de la ONU para no se Pusieron de Cambio Climático. Se trata Acuerdo? En 1992 se firmó la Convende Janos Pasztor de Hungría, ción Marco de las Naciones anunció el portavoz de la OrUnidas sobre el cambio ganización. climático. En un punto del El señor Pasztor servirá acuerdo firmado en Nueva como Asesor Principal del York, se hizo una diferenciaSecretario General sobre ción entre los países desarrocambio climático hasta la llados y en vías de desarrollo. Conferencia de las Partes Se acordó que sólo los países (COP21), que se celebrará en “ricos” debían compromeParís en diciembre. terse a reducir las emisiones “El señor Pasztor se cende gases y a financiar las trará en apoyar los esfuerzos adaptaciones causadas por el hacia un acuerdo climático cambio climático. universal en 2015 y movilizar Sin embargo, tanto Esla acción global del clima en tados Unidos como la Unión el terreno, incluso por medio Europea no están de acuerdo de una acción coordinada de con esta cláusula. Sustentan todo el Sistema de las Nacioque no hay cómo medir que nes Unidas”, explicó el comusólo los países “ricos” han nicado de prensa. emitido más gases de efecto Janos Pasztor se desem-

NOMBRA LA ONU

TECNOLOGIAAMBIENTAL

los Programas de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+). Además, se creó el “Lima Information Hub”, un departamento de

26

datos que recoge los resultados obtenidos y los planes de los países para mitigar la deforestación. Se creó una declaración para que todos los países incluyan en sus políticas


INTERNACIONALES

EL CALENTAMIENTO

GLOBAL Tendrá un Impacto Económico de 3% en LATINOAMÉRICA y El Caribe: CEPAL

peñó como Director Ejecutivo interino en el World Wildlife Fund Internacional y también cuenta con una rica experiencia en el sistema de la ONU, habiendo servido como Secretario Ejecutivo del Grupo de Alto Nivel del Secretario General de la ONU sobre Sostenibilidad Global 2011-2012 y como Director del equipo de apoyo del Secretario General en Cambio Climático de 2008 a

2010. De 1993 a 2006, Janos Pasztor también ocupó varios puestos de responsabilidad en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Impactos Económicos por Calentamiento Global

La Comisión Económica para América Latina y El

Caribe (Cepal) presentó en Lima un estudio que señala que el costo económico del cambio climático será de entre 1.5 y 5% del Producto Interno Bruto (PIB) actual de la región. “Si llegamos a los 2.5 grados Celsius de aumento de temperatura, el impacto económico será, en promedio, de 3% del PIB en América Latina y El Caribe”, sostuvo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante una conferencia de prensa en la Cumbre Climática COP20. Según el estudio, efectuado en conjunto con Perú, país sede de la cumbre y el Banco Interamericano de Desarro-

llo (BID), la agricultura será la actividad más afectada económicamente en la región con el cambio climático. Bárcena explicó también que los costos de adaptación se calculan inferiores a 0.5% del PIB actual de América Latina y El Caribe, concentrados en la protección de las zonas costeras, la actividad agrícola y el sector hídrico. “Ponerlo en números, en un peso monetario, es la única forma de explicar la inversión futura por la crisis climática”, agregó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL


INTERNACIONALES

COMPROMISO MUNDIAL

México, Punta de Lanza en la COP20 TECNOLOGIAAMBIENTAL

Acuerdan Contar con un Borrador Sobre Cambio Climático Antes de Mayo de 2015 ADNEA*

M

éxico fue uno de los primeros países en anunciar su aportación de 10 millones de dólares al Fondo Verde Climático, reafirmando con ello su compromiso de actuar responsablemente a nivel global, ya que considera que los medios de implementación, particularmente el financiamiento, son un aspecto central del proceso de negociación del nuevo acuer-

que generen una mayor participación. Es importante señalar que la 20 Conferencia de las

do, así como la importancia de movilizar recursos provenientes del sector privado, identificando los incentivos

ANUNCIA MÉXICO UNA Contribución de 10.2 MDD Para el Fondo Verde

28

Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se llevó a cabo


INTERNACIONALES

Retos del Cambio Climático en la Alianza del Pacífico

E

DESTACA LA DECLARACIÓN de Presidentes de la Alianza del Pacífico al Medio Ambiente

buciones Nacionalmente Determinadas (INDCs por sus siglas en inglés) durante el primer trimestre de 2015. Estas contribuciones deberán proporcionar información de referencia sobre mitigación, incluyendo año base, periodos de tiempo e implementación, alcance y cobertura, procesos de planeación y metodologías para la contabilidad y estimación de las INDCs de manera justa y ambiciosa. Asimismo, los países acordaron incluir la adaptación en las INDCs. • En lo que concierne al Mecanismo de Varsovia sobre pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático, se aprobó el programa inicial de trabajo de dos años de este mecanismo y la composición de su comité ejecutivo. Cabe destacar que el tema de género y cambio climático fue especialmente relevante en las negociaciones de esta conferencia y México tuvo un papel preponderante para incorporarlo en las decisiones. La delegación mexicana fue ampliamente reconocida por sus posiciones en esta

materia y como resultado se estableció el Programa de Trabajo de Lima sobre Género 2014-2016. Asimismo destacó la participación de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala, y Chile, Michelle

diálogo que se avance en esta cumbre deberá concluir en 2015, en París”. En materia de financiamiento, México está convencido de que los países desarrollados deben continuar proveyendo recursos financieros públicos para responder a este reto global de forma efectiva. No obstante, todos aquellos países en posición de hacerlo, deben considerar apor tar recursos para este fin, en concordancia con los principios de la convención. La Alianza del Pacífico persigue el mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros con miras a incrementar el bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes; su cumplimiento implica la transformación impostergable de las economías y las sociedades a fin de garantizar un desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al cambio climático. TA

Bachelet, quienes durante la cumbre suscribieron la “Declaración de los Presidentes de la Alianza del Pacífico en Materia de Cambio Climático”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en Lima, Perú, el pasado mes de diciembre, concluyó con decisiones importantes que se espera permitan cumplir el objetivo de tener un acuerdo vinculante en 2015. Los 195 países de la Convención adoptaron en Lima, en el marco de la Plataforma de Durban, las siguientes decisiones: • Incluir, de manera balanceada en el acuerdo de 2015, los elementos de mitigación, adaptación, financiamiento, desarrollo y transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y transparencia. • Contar con un borrador del texto del Acuerdo antes del mes de mayo de 2015. • Presentar sus Contri-

n la pasada 20 Conferencia de las Par tes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los presidentes de la Alianza del Pacífico firmaron una declaración de apoyo a los esfuerzos de la ONU para enfrentar los retos del cambio climático y anunciaron que destinarán más de 22 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima. La declaración fue suscrita por los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala, y Chile, Michell Bachelet, quienes reconocieron que el cambio climático constituye uno de los mayores desafíos globales y requiere acciones inmediatas y concretas por par te de todos los países. Durante su intervención, el presidente Peña Nieto señaló que los efectos del cambio climático obligan a todas las naciones a enfrentar ese problema de manera conjunta y “estamos seguros que el


INTERNACIONALES

INSTALADAS EN 73 PAÍSES

Apoyo de Empresas

por la Fijación del Precio del Carbono TECNOLOGIAAMBIENTAL

Ayudaría a Reducir las Emisiones Globales y Brindaría Mejores Soluciones ADNEA*

L

os líderes gubernamentales y empresariales están enviando un mensaje claro al mundo de que el cambio climático es un riesgo que no puede ser ignorado y, lo que es más impor tante, que están dispuestos a trabajar juntos para reducir las emisiones. Setenta y tres países y 22 estados, provincias y ciudades -responsables en conjunto de 54% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y 52% del Producto Interno Bruto (PIB)- se unieron a más de 1,000 empresas e

30

inversionistas para expresar su apoyo a la fijación del precio del carbono mediante una serie de iniciativas que fueron anunciadas en la pasada Cumbre sobre el Clima convocada por el secretario general de las Naciones Unidas (ONU). La lista incluye a países como China y Sudáfrica que están planeando la fijación del precio del carbono, al igual que Rusia y naciones en mayor

riesgo por el cambio climático, como las Islas Marshall. También aparecen empresas de los sectores de la industria, la energía y el transpor te e inversores institucionales que cuentan con más de 24 billones de dólares en activos.

73 PAÍSES

RESPONSABLES DEL 54% DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Este es un Momento Para Reaccionar Si la fijación del precio del carbono se expande a esta escala y luego a nivel global, tiene el potencial de reducir las emisiones de una manera que sustente la energía limpia y el crecimiento con bajos niveles de carbono, ofreciendo al mismo tiempo flexibilidad a las em-


INTERNACIONALES

Aunar Esfuerzos Para una Causa Mundial La fijación del precio del carbono reúne a dos grupos diferentes que se han pronunciado a favor de la acción sobre el clima, pero que rara vez han trabajado juntos para en-

La Ciencia es Clara

frentar el cambio climático. Se trata de los gobiernos, que han estado probando regímenes de comercio de derechos de emisión e impuestos sobre el carbono, y de las empresas, que han comenzado a establecer precios “sombra” internos del carbono para ayudar a guiar las decisiones con miras a un futuro más limpio. Por el lado gubernamental, cerca de 40 países y más de 20 ciudades, estados y provincias, desde Columbia Británica hasta Tokio, están demostrando las ventajas de la fijación

Las comunidades costeras y las granjas bajas de Vietnam se encuentran entre las zonas que ya deben enfrentar los dadel precio del LA LISTA DE ños de la elevacarbono, o plaNACIONES QUE ción del nivel del nean comenzar INSISTEN POR UN mar y la acidificaa implementar CONTROL ción del océano. La mecanismos de fijación del precio del este tipo próximacarbono ayudaría a catalizar mente. China es el último la inversión verde e impulsar la país que ha comenzado a eficiencia energética y medida tantear el terreno, con la puesta dirigida a reducir las emisiones en práctica de siete sistemas de carbono que podrían generar piloto de intercambio de cuotas ahorros económicos por miles de emisión que están ayudando de millones de dólares. al Gobierno a planear un sisQuebec puso en marcha tema nacional de comercio de un impuesto sobre los combusderechos de emisión. tibles fósiles y estableció una En el sector privado, los meta de reducir las emisiones líderes empresariales tieen 20% por debajo de los ninen la convicción que veles de 1990 a más tardar en 2020. Además, en 2012 lanzó un régimen de comercio de derechos de emisión, que actualmente está vinculado con el de California. “Estamos alentando

CHINA ENCABEZA

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

presas para innovar y encontrar las opciones más eficaces. Rachel Ky te, vicepresidenta para el Cambio Climático del Grupo del Banco Mundial dijo: “La ciencia es clara. La economía es convincente. Estamos observando un cambio hacia una arquitectura económica que es necesaria para evitar un mundo 2 grados centígrados cálido, una arquitectura que apoya el crecimiento verde, el empleo y la competitividad”. A fin de avanzar en el uso y la comprensión de los mecanismos de fijación del precio del carbono, el Grupo del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y la coalición “We Mean Business” anunciaron que convocarán a líderes empresariales y gubernamentales para formar una alianza sobre la fijación del precio del carbono.

se fijará el precio del carbono, y los preparativos ya están en marcha en varias empresas. Más de 150 grandes compañías están usando precios del carbono internos en su toma de decisiones, y más de 600 grandes empresas consideran que las regulaciones crean nuevas opor tunidades de negocios, según la última encuesta corporativa de CDP. Las políticas en pos de la adaptación al cambio climático pueden ayudar a las empresas a orientar sus decisiones de inversión hacia soluciones limpias y también proporcionar una mayor transparencia para los inversores que están preocupados por los activos inmovilizados y la resiliencia en el futuro.


INTERNACIONALES a nuestras empresas a ser más eficientes desde el punto de vista energético, a adoptar tecnologías limpias y a usar formas de energía renovable”, dijo Philippe Couillard, primer ministro de Quebec. Eso significa modernizar los modelos de negocio. “Las decisiones que toman las empresas deben reflejar los elevados costos ambientales, sociales y económicos asociados a las alteraciones climáticas”. Couillard y el gobernador Jerry Brown de California respaldaron la Declaración sobre la fijación del precio del carbono, organizada por el Banco Mundial con el apoyo de varios asociados. “Tiene que haber un precio del carbono porque el carbono tiene un precio y éste lo constituyen las consecuencias para la salud y la economía y para nuestro clima”, dijo el gobernador Brown.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Empresas Buscan Coherencia y Flexibilidad Las empresas que se adhirieron a la Declaración sobre la fijación del precio del carbono dicen que están buscando coherencia en las políticas y flexibilidad en las maneras de reducir las emisiones. Las políticas de fijación del precio del carbono les permiten innovar y encontrar las soluciones más eficaces para sus industrias. “Un sistema eficaz aumentará los incentivos para la industria de la aviación con el fin de acelerar la introducción de tecnologías bajas en carbono y asegurar el gran potencial de reducir las emisiones de carbono del transpor te aéreo”, dijo William Walsh, director ejecutivo de International Airlines Group, la empresa matriz de British Airways. El fabricante suizo de

32

EL CAMBIO CLIMÁTICO, un Riesgo que no Puede ni Debe ser Ignorado

cemento Holcim señaló que la fijación del precio del carbono es el establecimiento de condiciones de igualdad para las nuevas tecnologías. Unilever, que incluye alimentos y productos de consumo, conoce los riesgos que los fenómenos meteorológicos ex tremos pueden representar para las cadenas de suministro, en par ticular para la seguridad del agua y la agricultura. “Mude pensiones australiano Cachos de los impactos de nuestholic Super, la transparencia tras operaciones quedan fuera es impor tante para inver tir de nuestro control directo de en el futuro. Los inversores modo que debemos involucrar institucionales han alentado a a los gobiernos para crear las empresas en las que inun medio ambiente vier ten a concentrarse que sea propicio en proyectos de para sopor tar energía más limlos grandes pia y crecimiento desafíos de con bajo nivel YA ENFRENTAN LOS sostenibilidad de emisiones DAÑOS POR LA ELEVACIÓN DEL que enfrenta el de carbono. Son NIVEL DEL mundo”, escribió una voz potente: MAR la empresa cuando los más de 340 inse unió a la Declaraversores que firmaron ción sobre la fijación del la Declaración Mundial de precio del carbono. los Inversores sobre el Cambio Para los inversionistas Climático 2014, en conjunto, institucionales, como el fondo controlan más de 24 billones

ALGUNAS NACIONES

de dólares en activos. Integrar las emisiones de carbono en la producción “es absolutamente esencial si vamos a hacer lo que nos corresponde para ayudar a transformar los sistemas de energía del mundo, garantizando al mismo tiempo la seguridad del suministro a precios asequibles”, planteó E.On, una empresa europea de servicios públicos. “Sin la fijación del precio del carbono, es difícil para las compañías tomar decisiones de inversión y, por lo tanto, se obstaculiza la inversión en tecnologías que no producen efectos adversos en el clima”. La fijación del precio del carbono permite que el sector privado, los gobiernos y el público en general integren el costo de las emisiones de gases de efecto invernadero en las decisiones cotidianas, señaló Anthony Earley, director ejecutivo de la empresa de servicios públicos de Estados Unidos PG & E. “Cuanto antes empecemos a incorporar estos costos, mejor”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

MESA REDONDA

Resalta la OCDE

Liderazgo Ambiental de México Analizan Aspectos Importantes Sobre Cambio Climático y Presentarlos en la COP21 ADNEA*

M

(Semarnat), viajó a París, Francia, en donde visitó la empresa más importante de Europa en tratamiento y valorización de desechos domésticos. Asimismo, par ticipó en la Mesa Redonda sobre Desarrollo Sustentable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a ministros de Medio Ambiente de esta organización, empresarios y exper tos, quienes dialogarán sobre aspectos impor tantes a considerar rumbo a la 21 Conferencia de las Par tes (COP21) sobre Cambio Climático, a celebrarse en Pa-

rís a finales de este año. Cabe destacar que, como par te de su gira de trabajo, el funcionario federal, acompañado por el embajador de México en Francia, Agustín García-López Loaeza, y una delegación mexicana, visitó las instalaciones de la empresa SYCTOM, una planta

Apoyo a las Reformas Estructurales

Los integrantes de la OCDE expresaron su

apoyo a las acciones a favor del medio ambiente que realiza México, en par ticular a las reformas estructurales que el país ha realizado, señalando de manera par ticular el proyecto para fomentar las inversiones en infraestructura de energías limpias en el país, con la Secretaría de Energía (Sener) y la Semarnat. Finalmente, en el primer día de trabajo, Guerra Abud se reunió con el secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, con quien compar tió la importancia de la organización en el desarrollo de políticas públicas nacionales. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

RESALTAN LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AGENCIA AMBIENTAL (ASEA)

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

éxico realiza en materia de medio ambiente y recursos naturales acciones desde diferentes ámbitos, de entre las que destaca la Ley General de Cambio Climático, la Estrategia Nacional y el Marco institucional creado en esta administración, como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). José Ángel Gurría, secretario General de la OCDE, destacó el liderazgo de México en materia ambiental. Juan José Guerra Abud, titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales

parisina de manejo de residuos sólidos urbanos, considerada como la más impor tante de Europa en tratamiento y valorización de los mismos. Posteriormente, en compañía del Representante Permanente de México ante la OCDE, embajador Dionisio Pérez-Jácome Friscione, sostuvo una reunión con representantes del Directorio de Medio Ambiente y de Inversiones de la OCDE, así como de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en donde conversaron de los trabajos que realizan para todos los países miembros.


INTERNACIONALES

ELEVADOS ÍNDICES EN EL HEMISFERIO NORTE

La Concentración de CO2 en el Hemisferio Norte Alcanza Niveles sin Precedente Obtuvo Condensaciones que Superaron las 400 Partes por Millón: Organización Meteorológica Mundial ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a Organización Meteorológica Mundial (OMM) aler tó al mundo sobre la concentración de CO2 en el hemisferio nor te, ese umbral reviste una impor tancia simbólica y científica y refuerza la evidencia de que “la combustión de combustibles fósiles y demás actividades humanas son las responsables del incremento constante en los gases de efecto invernadero que atrapan el calor y calientan el planeta”. Todas las estaciones de vigilancia del hemisferio nor te que forman par te de la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la Organización Meteorológica Mundial

(OMM), han notificado concentraciones de CO2 en la atmósfera sin precedente en la temporada en que se registran los niveles máximos. Ello ocurre al comenzar la primavera en el hemisferio nor te, antes de que el crecimiento de la vegetación

absorba el dióxido de carbono. Si bien los valores máximos registrados en el hemisferio nor te en primavera han rebasado ya el nivel de 400 ppm, la concentración media mundial anual de CO2 superará ese umbral en

2015 o 2016. “Esto debería servir una vez más de llamada de atención sobre el incremento constante de gases de efecto invernadero que determinan el cambio climático. Si queremos conservar nuestro planeta para las generaciones venideras, debemos adoptar medidas urgentes para contener las nuevas emisiones de estos gases que atrapan calor”, afirmó el secretario General de la OMM,

ENTRE 1990 Y 2013,

Michel Jarraud. “El tiempo se está agotando”. El CO2 permanece en la atmósfera durante cientos de años. Su ciclo de vida en los océanos es aún más prolongado. Se trata del gas de efecto invernadero de origen antropógeno más impor tante. A él se debe 85% del incremento del forzamiento radiactivo -con un efecto de calentamiento sobre nuestro clima-, ocurrido durante el decenio 2002-2012. Entre 1990 y 2013, se registró un aumento de 34% en el forzamiento radiactivo, debido a los gases de efecto invernadero, según las últimas cifras suministradas por la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos. Según el boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero, la cantidad de CO2 presente en la atmósfera alcanzó

SE REGISTRÓ UN AUMENTO DE 34% EN EL FORZAMIENTO RADIACTIVO

EL CO2 PERMANECE EN LA ATMÓSFERA DURANTE CIENTOS DE AÑOS. 34


INTERNACIONALES

ACTIVIDADES HUMANAS, las Responsables de los Gases de Efecto Invernadero

393,1 par tes por millón en abril, principalmente, las 2012, es decir, 141% resestaciones de la Vigilancia pecto al nivel preindustrial de la Atmósfera Global en de 278 par tes por millón. Alemania, Cabo Verde, Durante los 10 últimos España (Tenerife), Irlanda, años, la cantidad de CO2 Japón y Suiza notificaron presente en la atmósfera concentraciones medias ha experimentado en promensuales superiores a medio un aumento de 2 400 ppm. par tes por millón por año. En abril, la concenDesde 2012, todas tración media mensual de las estaciones de vigidióxido de lancia en El Ár tico han registrado en primavera concentraciones medias mensuales de CO2 superiores a SE AGOTA, URGEN 400 ppm, de acuerMEDIDAS do con los datos DECIDIDAS PARA suministrados por ABATIR GASES: las estaciones de la OMM Vigilancia de la Atmósfera Global en Canadá, Estados Unidos, Noruega y Finlandia.

EL TIEMPO

Esta tendencia también se ha ex tendido a las estaciones de vigilancia en altitudes más bajas. En los meses de marzo y

Los niveles máximos de invierno y primavera obedecen a la falta de absorción biosférica y a un mayor número de fuentes de descomposición de la materia orgánica, así como emisiones de origen antropógeno. Por lo tanto, el ciclo estacional más marcado ocurre en el extremo septentrional. La Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM coordina las observaciones de CO2 y de otros gases que retienen calor en la atmósfera, como el metano y el óxido nitroso, para poder unifor-

mar las mediciones en todo el mundo y compararlas entre sí. La red abarca más de 50 países, con estaciones en altitudes elevadas en Los Alpes, Los Andes y El Himalaya, así como en El Ár tico, La Antár tida y el ex tremo sur del Pacífico. Todas las estaciones se ubican en lugares no contaminados, a pesar de que algunas se ven más afectadas por fuentes biosféricas y antropógenas (vinculadas a la actividad humana). Las concentraciones medias mensuales se calculan sobre la base de mediciones constantes. En el mundo hay aproximadamente 130 estaciones que miden el dióxido de carbono. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

SU CICLO DE VIDA EN LOS OCÉANOS ES AÚN MÁS PROLONGADO 35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tendencia Extendida

carbono en la atmósfera rebasó 401,3 ppm en Mauna Loa (Hawai), según datos suministrados por la NOAA. En 2013, sólo se superó ese umbral un par de días. Mauna Loa es la estación de medición atmosférica continua de CO2 más antigua del mundo (desde 1958), por lo que se considera un lugar de referencia en la Vigilancia de la Atmósfera Global. El hemisferio nor te posee más fuentes antropógenas de emisión de CO2 que el hemisferio sur. La biosfera controla también el ciclo estacional. El nivel mínimo de CO2 se registra en verano, período en que las plantas absorben cantidades considerables de ese gas.


INTERNACIONALES

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Trae de Cabeza al Mundo la Baja del Petróleo

El Crecimiento Global Está Proyectado en 3.5% Para 2015, lo Cual Implica una Revisión a la Baja de 0.3% ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

un tras el drástico descenso de los precios del petróleo -factor positivo neto para el crecimiento mundial-, las perspectivas de la economía mundial siguen siendo poco alentadoras, lastradas por la debilidad en otros sectores, afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Actualización del informe WEO. La proyección del crecimiento mundial apunta a un aumento moderado en 2015 y 2016, de 3.3% en 2014 a 3.5% en 2015 y 3.7% en 2016. Esto representa una revisión a la baja de 0.3% en ambos años en com-

36

paración con la edición de octubre de 2014 de Perspectivas de la economía mundial (WEO). Diversos factores recientes, que han afectado a distintos países de diferentes maneras, han moldeado la economía mundial desde la publicación de la edición del pasado mes de octubre del informe WEO, afirma el informe: “Los nuevos factores que respaldan el crecimiento -la caída de los precios del petróleo y también la depreciación del euro y del yen-, están más que compensados por fuerzas negativas persistentes; entre ellas, las


INTERNACIONALES

secuelas que ha dejado la crisis y la disminución del crecimiento potencial en muchos países”. “A nivel de las naciones, la contracorriente complica las cosas”, señala Olivier Blanchard, consejero económico y director del Depar tamento de Estudios del FMI. “Es algo positivo para los impor tadores de oro negro y negativo para los expor tadores de petróleo. Positivo para los impor tadores de materias primas y negativo para los expor tadores. Continúa la lucha para los países cicatrizados por

FACTORES ADVERSOS AL Petróleo, Elementos que Inciden en el Colapso

la crisis y no para otros. Es algo positivo para los países más vinculados al euro y al yen y negativo para los que están más vinculados al dólar”.

Contracorriente en la Economía Mundial En las economías avanzadas, se proyecta que el crecimiento aumentará a 2.4% en 2015 y 2016. Sin embargo, este panorama sin grandes cambios oculta la creciente divergencia entre Estados Unidos, por un lado y la zona del euro y Japón,

por el otro. Para 2015, el crecimiento económico de Estados Unidos ha sido revisado al alza, a 3.6%, esta medida, gracias al robustecimiento de la demanda privada interna. El abaratamiento del petróleo está mejorando los ingresos reales y el sentir de los consumidores; a eso se suma el respaldo contínuo que brinda la política monetaria acomodaticia, a pesar del aumento gradual proyectado de las tasas de interés. Por el contrario, el debilitamiento de las

FIRME EMPUJE

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

perspectivas de inversión está empañando el panorama de crecimiento de la zona del euro, que ha sido revisado a la baja a 1.2%, a pesar del respaldo que brindan la caída de los precios del petróleo, la mayor distensión de la política monetaria, la orientación más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro. DE LAS REFORMAS En Japón, ESTRUCTURALES cuya econoEN TODOS mía cayó en LOS PAÍSES recesión técnica en el tercer trimestre de 2014, el crecimiento ha sido revisado a la baja a 0.6%. Las políticas de respuesta,

sumadas al efecto estimulante del abaratamiento del petróleo y la depreciación del yen, afianzarían el crecimiento en 2015 y 2016. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento se mantendrá más o menos estable en 4.3% en 2015 y aumentará a 4.7% en 2016, un ritmo más débil que el proyectado en la edición de octubre de 2014 del informe WEO. Esta desmejora se debe principalmente a tres factores. • Primero, la proyección del crecimiento de China -donde la expansión de la inversión se ha enfriado y según las previsiones, continuará a la baja-, ha sido revisada a la baja, a menos de 7%. Se prevé en este momento que las autoridades harán más énfasis en reducir las vulnerabilidades generadas por el reciente crecimiento rápido del crédito y la inversión y, por lo tanto, las previsiones consideran una política de respuesta menos decisiva frente a esta moderación. Sin embargo, esta disminución del crecimiento está afectando al resto de Asia.


INTERNACIONALES

RIESGO DE VOLATILIDAD

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en el Crecimiento de las Economías Emergentes

• Segundo, las perspectivas económicas de Rusia son mucho menos alentadoras, con una proyección de crecimiento de -3.0% para 2015 como resultado del impacto económico de la fuer te caída de los precios del petróleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas. • Tercero, en muchas economías emergentes y en desarrollo, el repunte proyectado del crecimiento de los expor tadores de materias primas es más débil o más tardío de lo previsto en la edición de octubre de 2014, ya que el impacto de la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas en los términos de intercambio y los ingresos reales, está golpeando más duramente el crecimiento a mediano plazo. Para muchos impor tadores de petróleo, el estímulo que genera la caída de los precios del petróleo no se siente tanto como en las economías avanzadas, ya que los beneficios relacionados con esta bonanza imprevista se concentran en manos de los gobiernos (por ejemplo, en forma de reducción de los subsidios energéticos).

Peligro Para la Recuperación La distribución de riesgos para el crecimiento mundial está más equilibrada que en octubre, señala la Actualización del informe WEO. Del lado positivo, la caída de los precios del petróleo podría brindar un estímulo mayor del previsto. Otros riesgos que podrían empañar las perspectivas son un vuelco del sentir y de la volatilidad de los mercados financieros internacionales,

38

especialmente en las economías de mercados emergentes. Con todo, la exposición a estos riesgos ha cambiado entre las economías de mercados emergentes, debido a la fuer te caída de los precios del petróleo: ha aumentado en los países expor tadores de petróleo, cuyas vulnerabilidades se han agudizado en el ámbito ex terno y en el de los balances y ha disminuido entre los impor tadores de petróleo, que han podido reforzar los amor tiguadores.

Empuja Reformas Estructurales La corrección a la baja del pronóstico de crecimiento mundial para 2015 y 2016 pone de relieve la necesidad de incrementar el crecimiento efectivo y potencial en la mayoría de las economías, subraya Actualización del informe WEO. Esto significa un firme empuje de las reformas estructurales en todos los países, más allá de que las prioridades de política macroeconómica no sean las mismas. En la mayoría de las economías avanzadas, el estímulo que imprime a la demanda la caída de los precios del petróleo es un factor positivo.

CRECIMIENTO EQUILIBRADO Entre los Países Productores y las Naciones en Desarrollo

Sin embargo, también hará bajar la inflación y eso puede contribuir a reducir más las expectativas inflacionarias y atizar el riesgo de deflación. Entonces, la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia para evitar que suban las tasas de interés reales, recurriendo a otros medios en caso de que no haya más margen para recor tar las tasas de política monetaria. En algunas economías, hay razones contundentes para expandir la inversión en infraestructura. En muchas economías de mercados emergentes, el margen de la política macroeconómica para apuntalar el crecimiento sigue siendo limitado. Pero el abaratamiento del petróleo puede suavizar la presión inflacionaria y las vulnerabilidades ex ternas, dándoles a los bancos centrales margen para postergar el aumento de las tasas de política monetaria. Los países expor tadores de petróleo, cuyo ingreso fiscal por lo general está alimentado sustancialmente por la actividad de este sector, están experimentando shocks más profundos en proporción a sus economías. Los que acumularon fondos sustanciales cuando los precios eran más altos pueden permitir que los déficits fiscales aumenten y aprovechar esos fondos para que el gasto público se ajuste más gradualmente a la caída de los precios. Otros pueden optar por permitir una depreciación sustancial del tipo de cambio para amor tiguar el impacto del shock en sus economías. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

PARA OTROS, UNA CATÁSTROFE

Beneficiaría a Países en

Desarrollo, la Caída del Precio del Petróleo ADNEA*

W

ASHINGTON.- Los beneficios derivados de la baja en los precios del petróleo pueden ser muy significativos para los países en desarrollo impor tadores si ésta viene respaldada por un mayor crecimiento global, señala un análisis del Grupo Banco Mundial sobre la reducción del precio del petróleo que se incluye en la última edición de Perspectivas Económicas Mundiales. La disminución del precio del petróleo refleja una con-

fluencia de factores, incluso con varios años de sorpresas derivadas del aumento de la ofer ta y mermas en la demanda “haciendo retroceder los riesgos geopolíticos en algunas zonas”, el cambio en los objetivos de políticas de la Organización de Países Expor tadores de Petróleo (OPEP) y la revaluación del dólar de Estados Unidos.

Aunque la potencia relativa de las fuerzas que empujan la reciente caída de los precios sigue siendo incier ta, los factores relacionados con la demanda

EL COMERCIO GLOBAL

SE MANTIENE DÉBIL EN TENDENCIAS CÍCLICAS Y A LARGO PLAZO: B.M.

parecen haber cumplido una función dominante. Se espera que el petróleo siga con precios bajos en 2015, lo cual se verá acompañado por cambios impor tantes en el ingreso real de expor tadores de petróleo y países impor tadores. Para muchos de estos países

39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Estiman Especialistas que Continuará a la Baja el Precio del Crudo Durante Todo 2015


INTERNACIONALES impor tadores, los precios más bajos contribuyen al crecimiento y reducen las presiones fiscales, inflacionarias y ex ternas. No obstante, la debilidad en el precio del petróleo representa desafíos impor tantes para los principales países expor tadores, los cuales sufrirán impactos adversos al debilitarse las perspectivas de crecimiento y la posición fiscal y ex terna. De continuar la baja en el precio del petróleo, esto podría socavar también la inversión en investigaciones o avances nuevos. La inversión se vería especialmente amenazada en algunos países de ingreso bajo El análisis de los precios o en fuentes no convencionales del petróleo en Perspectivas como petróleo de esquisto, Económicas Mundiales arenas alquitranadas y se complementa campos petroleros con dos ar tículos en alta mar. especiales sobre “Para las el impacto de las autoridades tendencias del responsables de PAÍSES comercio global formular políticas EXPORTADORES y los flujos de en los países en remesas en los paídesarrollo imporses en desarrollo. tadores de petróleo, la caída en los precios del Impedimento crudo constituye la opor tunidel Comercio Global dad de llevar a cabo reformas El comercio global se expandió estructurales y financiar programas sociales. En los países expor tadores, esta baja aguda es un recordatorio de las impor tantes vulnerabilidades inherentes a la actividad económica altamente concentrada y de la necesidad de revitalizar las gestiones de diversificación a mediano y largo plazos”, comentó AyhanKose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

DESAFÍOS PARA

40

Las Remesas Tienen Potencial de Regular el Consumo

U

n segundo ar tículo especial indica que los flujos de remesas a muchos países de ingreso medio y bajo no sólo son impor tantes en relación con el PIB sino que además, su valor se puede comparar al de la inversión ex tranjera directa (IED) y la ayuda ex tranjera. Desde el año 2000, las remesas hacia países en desarrollo alcanzan un promedio de 60% del volumen de los flujos totales de inversión directa. Para muchos países en desarrollo, estas transferencias son la única y más impor tante fuente de divisas. El estudio concluye que, además de su volumen considerable, las remesas son más estables que otros tipos de flujos de capital, incluso durante episodios de tensión financiera. Por ejemplo, durante crisis repentinas del pasado, cuando los flujos de capital cayeron en promedio 14.8%, las remesas aumentaron en 6.6%. El análisis termina señalando que la naturaleza estable de los flujos de remesas demuestra que éstas pueden ayudar a regular el consumo en los países en desarrollo, donde a menudo se suele experimentar volatilidad macroeconómica. TA


INTERNACIONALES

menos de 3.5% en 2012 y 2013, muy por debajo de la tasa anual promedio de 7% previa a la crisis, retrasando en varios años el crecimiento en los países en desarrollo. Una de las causas principales de la desaceleración en el crecimiento comercial es la poca demanda, en especial de inversión, pero también de consumo. Con países de ingreso alto que representan cerca de 65% de las importaciones globales, la prolongada debilidad de sus economías cinco años después de la crisis sugiere que la poca demanda sigue generando impactos negativos e impide la recuperación del comercio global. No obstante, dos tenden-

SUFRIRÁN PAÍSES

EXPORTADORES Impactos Adversos al Debilitarse Toda Perspectiva de Crecimiento cias a largo pla zo también desaceleraron este crecimiento: en primer lugar, el cambio estructural en las cadenas de

valor globales y en segundo lugar, un cambio desde la demanda global por inversión de intensidad comercial hacia

el consumo público y privado con menos intensidad comercial. El análisis concluye que estas tendencias a largo plazo que afectan al comercio, también dan forma al compor tamiento de los flujos comerciales en los años futuros; en especial, señala que la recuperación que se espera en el crecimiento global probablemente no venga acompañada del crecimiento rápido de los flujos comerciales observados en los años previos a la crisis. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL


INTERNACIONALES

ALERTAN DE POSIBLES CRISIS

Caen los Precios

Internacionales de los Alimentos Alcanzan su Nivel más Bajo en Cuatro Año, Según Estimaciones del Banco Mundial ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

os precios internacionales de los alimentos disminuyeron un 6% entre abril y agosto de 2014, alcanzando su nivel más bajo en cuatro años, según la última edición del informe Aler ta sobre precios de los alimentos. Esta fuer te baja fue impulsada principalmente por los precios del trigo, que descendieron 19% y del maíz, que se desplomaron 21% en dicho periodo. En tanto, los precios del arroz aumentaron 13%. Por otra par te, hay sólidas perspectivas para las cosechas y las reservas de alimentos del próximo año. “Una caída tan fuer te en los precios internacionales de los alimentos es bienvenida, especialmente si se tienen en cuenta los aumentos que hemos visto en el último tiempo”, dijo Ana Revenga, directora superior de las Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza del Grupo del Banco Mundial. “Sin embargo, como los precios de los alimentos siguen fluctuando y las personas más vulnerables tienen nuevas y mayores preocupaciones, es imprescindible contar con herramientas para actuar con rapidez si se producen crisis de los precios de los alimentos”.

42

PONE EN MARCHA

EL B.M. un Observatorio de Crisis de Precios de Alimentos Los precios internos de los cereales se han mantenido en su mayoría estables en general, excepto en América Central y algunas par tes de África occidental, donde las fluctuaciones están asociadas en par te con la enfermedad causada por el virus del Ébola. Los precios en los distintos países experimen-

taron las variaciones típicas, con grandes aumentos de los precios del trigo en los mercados sometidos a seguimiento en ​​ Sudán y Etiopía, y disminuciones en Argentina. Los precios internos del maíz bajaron en los mercados estudiados ​​en África. Los precios del arroz subieron en Vietnam, Tailandia e India. Según Aler ta sobre precios de los alimentos, en agosto de 2014, el índice de los precios de los alimentos que se transan en los mercados internacionales fue inferior en 6% al registrado en agosto de 2013, y en 21% en comparación con el máximo histórico de agosto de 2012. La disminución de los


INTERNACIONALES

EL DESPLOME, IMPULSADO POR LOS PRECIOS DEL TRIGO, MAÍZ Y ARROZ A LA BAJA

ganizaciones no gubernamentales (ONG), el sector privado y otros asociados a identificar estas crisis a medida que se desarrollan, rastrear dónde y por qué se producen disturbios a raíz de los alimentos, y comprender mejor qué políticas funcionan para prevenir y enfrentar crisis de esta naturaleza.

las inversiones en la agricultura y otros sectores conexos, por lo cual en 2014 destinó 8,300 millones de dólares en nuevos compromisos.

Contribución del Grupo del Banco Mundial *El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a impulsar

ALERTA EN ALGUNAS Partes de Africa por la Enfermedad del Ébola

43

TECNOLOGIAAMBIENTAL

precios internacionales de los alimentos y la relativa estabilidad de los precios internos hacen que éste sea un momento ideal para prepararse para posibles crisis en el futuro. Junto con esta edición de Aler ta sobre precios de los alimentos, el Grupo del Banco Mundial pone en marcha el Observatorio de crisis de los precios de los alimentos, una plataforma interactiva que da acceso al instante a conocimientos fundamentales y agrega más evidencia a los numerosos trabajos internacionales sobre el seguimiento de las crisis de los precios de los alimentos. El Observatorio puede ayudar a los responsables de la formulación de políticas, las or-

La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) a la agricultura y actividades afines aumentó de 3,600 millones de dólares en el ejercicio de 2013 a 4,300 MDD en el ejercicio de 2014. *En el ejercicio de 2014, la Corporación Financiera Internacional (IFC) destinó 4,000 millones a inversiones en el sector privado para la cadena de suministro de alimentos. Estas inversiones respaldaron proyectos que promueven el acceso a financiamiento, a insumos como semillas, equipo y asesoría y a los mercados por medio de infraestructura y plantas elaboradoras de alimentos. *El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés), puesto en marcha en 2008 por el Banco Mundial, proporciona alivio a los países afectados por el alza de los precios de los alimentos. El GFRP ha llegado a casi 70 millones de personas en 49 países, a través de fondos de emergencia que totalizan 1,600


INTERNACIONALES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

MDD y que han sido destinados a agricultura, semillas y fer tilizantes, y programas de alimentación escolar de emergencia. *El Grupo del Banco Mundial respalda el Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés). Nueve países y la Fundación Bill y Melinda Gates han prometido unos 1,400 MDD, de los cuales se han recibido 1,200 millones. Se ha ofrecido también: *Coordinación con los organismos de las Naciones Unidas por medio del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial y con ONG, y respaldo a la Alianza para el Sistema de Información de Mercados

Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés), con el objetivo de mejorar la transparencia en los mercados de los alimentos. *Promoción de más inversiones en investigación agrícola, por ejemplo, mediante el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Interna-

cionales (CGIAR, por sus siglas en inglés), y seguimiento de las actividades comerciales para identificar cualquier posible escasez de alimentos. *Apoyo al mejoramiento de la nutrición en los grupos vulnerables. Durante la última década (2003-2013), la AIF -el

fondo del Banco Mundial para los países más pobres-, ha garantizado que más de 210 millones de embarazadas y madres que amamantan, niñas adolescentes y/o niños menores de 5 años recibieron servicios básicos de nutrición. El Banco Mundial es además, miembro activo del movimiento mundial para el fomento de la nutrición (SUN, por sus siglas en inglés) y respalda la plataforma de conocimientos Secure Nutrition, cuyo propósito es mejorar la nutrición por medio de inversiones en la agricultura. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


FLORA Y FAUNA

REALIZAN CONSTANTES MONITOREOS

Asegurada, la

Protección de Ballena Gris Anualmente, se Incrementa su Llegada a Costas Mexicanas ADNEA*

D

urante un periodo de casi 20 años de monitoreo y censado de ballena gris en México, se ha podido identificar un incremento en la población de cetáceos reproductivos que anualmente ingresan a las lagunas costeras de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, con un registro de nacimientos de cerca de 12 mil ballenatos. Luis Fueyo MacDonald, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), señaló que la protección de ballena gris (Eschrichtiusrobustus) está asegurada en nuestro país por medio de acciones de supervisión que realiza el sector ambiental federal. Informó que en lo que

va de la temporada de avistamiento 2014-2015, que inició el pasado 15 diciembre, se han registrado 520 ejemplares en las lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre, en Baja California Sur. En Ojo de Liebre se tienen contabilizados 406 cetáceos, 141 ballenatos y

520 EJEMPLARES

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

se Lleva un Registro de Nacimientos de 12 mil Ballenatos 45

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Fueyo MacDonald indicó que el monitoreo se realiza una vez por semana en cada laguna, debido a que el ingreso de la especie a sus aguas es paulatino. Los censos para contabilizar a los individuos se realizan en embarcaciones pequeñas, 265 adultos, lo que repreutilizando la metodología senta un incremento de 8 establecida por Jones y por ciento en nacimientos Swar tz (1984), según la respecto a la temporada cual se debe manejar a pasada. Mientras que una velocidad aproximada en Laguna San Ignacio de 10 kilómetros por hora, se contabilizaron 114 la cual permite no rebasar ejemplares, de los cuales a las ballenas, las que 34 son crías, cinco veces viajan de 4 a 8 kilómetros más, y 80 ballenas adulpor hora. tas, tres veces mayor en El titular de la comparación con CONANP inforlo registrado en mó que en lo 2013-2014. que va de la temporada se tiene EN COSTAS DE BAJA contabilizaCALIFORNIA do un total de SUR 14 ballenas varadas, 13 de ellas

son ballenatos y un adulto. Explicó que el deceso se debe a que los ballenatos se separan de las madres y quedan aislados; al bajar la marea rápidamente el área se queda sin agua y los cetáceos quedan expuestos en la playa. Los ballenatos dependen completamente de la leche de la madre, por lo que al separarse de ellas, se debilitan hasta que mueren: “En ningún caso han sido muer tes masivas, es un fenómeno que se ha dado en cada temporada, debido a causas naturales, por lo que no debe generar preocupación”, aclaró el funcionario federal. En este sentido, el procurador Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez, destacó que para preservar la especie, la dependencia a su cargo realiza un monitoreo intenso con el apoyo de la Secretaría de Marina (Semar) y de la CONANP. TA


RECURSOS NATURALES

LLAMADO A SU USO RACIONAL

¡Se Acaba el Agua Potable! Anualmente, México Recibe Alrededor de 1.51 Billones de Metros Cúbicos de Agua en Forma de Precipitación ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n los últimos 60 años se ha presentado una tendencia decreciente de disponibilidad de agua, por el incremento acelerado de la población que de 1950 a 2006 aumentó en 408.4 por ciento. El Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cedrssa) de la Cámara de Diputados se manifestó por hacer un llamado a un uso racional y eficiente del agua en los centros urbanos, sobre todo en las megalópolis donde las fugas son una constante. Planteó la utilización de nuevos materiales para la conducción del vital líquido que eviten fugas y per foraciones por reblandecimiento del suelo y la presencia de minerales corrosivos. Mediante el documento “El agua, uso racional y eficiente” publicado en su página de internet, el Cedrssa indicó que en promedio, anualmente México recibe alrededor de 1.51 billones

46

de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. De esta agua, 72.5 por ciento se evapotranspira y regresa a la atmósfera; 25.6 por ciento escurre por los ríos o arroyos y el 1.9


RECURSOS NATURALES

ESCASEZ

POR INCREMENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN; DE 1950 A 2006 CRECIÓ 408.4%

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

47

TECNOLOGIAAMBIENTAL

por ciento restante se infiltra al subsuelo y recarga los En el docuacuíferos. mento, el Centro De tal forma, expuso de Estudios que anualmente el país subrayó que el cuenta con 465,137 mil miprincipal uso del ENORME llones de metros cúbicos de agua en México es DESPERDICIO el agrícola, el cual agua dulce renovable, a lo por Fugas que se denomina disponibilise refiere princien Tuberías, dad natural media. palmente al líquido Principalmente en Casas El Cedrssa precisó que utilizado para el riela disponibilidad natural media go de cultivos y la per cápita ha presentado una super ficie dedicada tendencia decreciente en los a las labores agríúltimos 60 años, pasando de colas en el país varía 18,035 metros cúbicos por habientre los 20 y 25 mitante al año en 1950 a tan solo 4,416 en llones de hectáreas, 2006, es decir, en un lapso de 56 años con una super ficie se ha perdido 75.52 por ciento de cosechada de entre la disponibilidad media per 18 a 22 millones de cápita. hectáreas por año. Expresó que los Mencionó que usos para consumo la super ficie de riego por entidad federativa del país es actualreflejan claramente mente de 6.4 milloel predominio de las nes de hectáreas, lo actividades agropeque coloca a México cuarias; sin embargo, en el noveno lugar llama la atención que mundial en términos de super fien el Distrito Federal, cie con infraestructura de riego. 97 por ciento se destina El 54 por ciento de la super ficie al abastecimiento público y bajo riego corresponde a 85 que en los consumos de Guerrero distritos de riego y el 46 por 74.4 por ciento del volumen concesionaciento restante a más de 39 mil do se destina a la termoeléctrica. unidades de riego.

Además, expone que en el uso agropecuario, si la disponibilidad es baja y el manejo del agua es deficiente por pérdidas, se vuelve imperativo emprender programas de uso eficiente y de tecnificación para un mayor y mejor aprovechamiento del agua. Relató que en el país la super ficie potencialmente irrigable alcanza los 9.766 millones de hectáreas que significa aproximadamente una tercera par te de la super ficie cultivable; sin embargo, sólo se cuenta con infraestructura de riego en 6.4 millones de hectáreas. Es decir, añadió, 33.3 por ciento de la super ficie potencialmente irrigable carece de infraestructura de riego, un gran porcentaje (79.7) de la irrigación hidroagrícola se realiza mediante los sistemas de gravedad y sólo 20.3 por ciento se basa en el uso de tecnologías presurizadas. TA


MEDIO AMBIENTE

BASURA ELECTRÓNICA

Falta un Debido Control en Desechos Electrónicos

El 40% de Televisores y Computadoras Descompuestas Quedan Almacenadas en Hogares ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n 2010 se estimó que se generaron 307 mil 224 toneladas de aparatos desechados, los cuales contienen sustancias peligrosas como mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario. Algunas sustancias utilizadas para reducir el grado de inflamabilidad de los productos electrónicos representan riesgos potenciales, par ticularmente los éteres bifenílos polibromados (PBDEs), que son cancerígenos. En México aún no hay control sobre el destino final de los desechos electrónicos, como teléfonos celulares, computadoras o televisiones ya que 40 por ciento de estos aparatos quedan almacenados en las casas, 50 por ciento llegan a los basureros sin control alguno y sólo 10 por ciento se reciclan. Esto señala el estudio: Los residuos electrónicos en México y el mundo, la publicación más reciente sobre el tema elaborada por Ar turo Gavilán, Leonora Rojas, Víctor Alcántara y Frineé Cano, del

48

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), el cual advier te que el hecho de que al menos la mitad de los desechos electrónicos terminen en rellenos sanitarios “genera preocupación, pues existen

prácticas de quema a cielo abier to para la recuperación de metales o para la reducción de volumen y junto a la falta de sistemas de control de lixiviados, permiten la liberación de metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes al aire, agua y suelo”. Cabe destacar que este es el segundo estudio que sobre el tema elabora el Inecc, y repor ta un incremento en la generación de estos desechos entre 2006 y 2010. Hace nueve


MEDIO AMBIENTE

CONTIENEN SUSTANCIAS Peligrosas Como Mercurio, Cadmio, Berilio, Cromo y Bario

en promedio seis años, pero en 2005 se redujo a dos años. El tex to explica que con base en una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2009, el número de hogares con computadora y servicio de televisión de paga se había duplicado respecto a 2001, mientras que el número de hogares con servicio de internet se ha triplicado. A escala global, los residuos de computadoras, teléaños para teléfonos celulafonos celulares y televisores res, seis años para teléfonos ascendieron a 5.5 millones de inalámbricos y seis años para toneladas en 2010 y llegarán reproductores de sonido. a 9.8 millones de toneladas en Precisa que el mercado de 2015. En los países más ricos, reciclaje de productos electrólos residuos electrónicos reprenicos en México se compone sentan 8 por ciento del volumen principalmente de pequeñas total de residuos urbanos. y medianas empresas dediEl Inecc apunta que cadas exclusivamente para la elaboración a la recuperación del inventario y valorización de nacional se materiales a par tir aún no hay seleccionaron de programas de control sobre cinco aparatos el destino final acopio. Los chaelectrónicos que de los desechos tarreros, pepenarepresentan el madores o pequeños electrónicos yor consumo actual locales que se encary futuro en México: tegan de la recuperación levisores, computadoras persode componentes considerados nales de escritorio y por tátiles, valiosos, como cables y taraparatos de sonido, teléfonos jetas de circuitos impresas, y fijos y teléfonos celulares. también hay grandes empresas Señala que en 2010 se que operan programas conestimaba que se utilizaban 18 tinuos para el manejo de sus millones de computadoras de propios residuos, las cuales escritorio, 91 millones 329 mil en muchas ocasiones hacen teléfonos celulares y 42 milloalianza con los dos sectores nes 661 mil televisores. La vida anteriores. TA útil promedio estimada para los *ADNEA (Agencia de Noticias diferentes aparatos es de cinco Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, años para las computadoras, medio ambiente y temas afines de la revista diez años para televisores, tres Tecnología Ambiental.

EN MÉXICO

a televisores, 55 mil 443 a computadoras, 3 mil 100 a celulares y 6 mil 370 a teléfonos fijos. Explica que en 1997 una computadora nueva se usaba

CARECEMOS DE CULTURA Para Reciclarlos; Basureros, sin Control de los Aparatos

49

TECNOLOGIAAMBIENTAL

años se estimó en 257 mil toneladas de residuos, mientras que para 2010 la cifra se elevó a 307 mil toneladas, de las cuales 194 mil correspondieron


TECNOLOGIAAMBIENTAL


TECNOLOGIAAMBIENTAL


ADN-ecoambiental @ADNecoambiental

o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En este portal Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.