Tecnología Ambiental edición 99

Page 1

No. 99. Agosto-Septiembre 2017. Año XXI.

TECNOL GÍA

ambiental TecnologiaAmbiental.mx

SOSTENIBILIDAD Empresarial

THE GREEN EXPO Y AQUATECH

TecnologiaAmbiental.mx

®

EJEMPLAR GRATUITO CON CAUSA

Unidos por Magna Semana del Ambiente

OPORTUNIDADES

y Retos de la Biorrefinería en México

BONOS DE IMPACTO Mejoran Resultados de Gasto Público

CIENTÍFICOS

Buscan Alternativas Para Tratamiento de Aguas


Contenido

TecnologíaAmbiental

EDICIÓN 99

FINANZAS VERDES 4

Bonos de Impacto Mejoran Resultados de Gasto Público

TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6

The Green Expo y Aquatech Unen Esfuerzos por Magna Semana del Ambiente

MOVILIDAD / TRANSPORTE 8

10

Intertraffic Mexico 2017, la Movilidad Como Nunca la has Visto MexicoWindPower, el Encuentro de Negocios más Importante del País

ENERGIAS / RENOVABLES 12 16 18

Retos y Oportunidades de la Biorrefinería en México Thermión Planea Invertir 2,000 MDD en Proyectos de Energía en México Obtienen Energía de las Olas del mar

RESPONSABILIDAD SOCIAL / AMBIENTAL 19

Institución de Asistencia Privada Apoya a Niños en Fase Terminal

GOBIERNO RESPONSABLE 20

Tecnología Ambiental es una Revista

con Registro en el Padrón de Medios de la Secretaría de Gobernación

Deberán Realizar Programas Para Residuos de Manejo Especial

E

sta es una publicación comprometida con la ecología y el medio ambiente, por lo que sus páginas interiores están elaboradas con

papel proveniente de bosques sustentables.

Además, en su proceso de elaboración, utiliza tintas a base de agua, lo que permite su fácil reutilización e incorporación a procesos productivos de nuevos productos de papel.

PLASTICOS / RESIDUOS SÓLIDOS / RECICLAJE

Plastimagen México 2017: el Evento más Importante de la Industria del Plástico Residuos Sólidos Urbanos: Reto de las Sociedades Modernas

26 28

TURISMO SUSTENTABLE

Turismo Sustentable: Política que se Aplica en México

AGROPECUARIO / FORESTAL / AGUA

30

24

CONSTRUCCIÓN / ILUMINACIÓN

22

Científicos Buscan Alternativas Para Tratamiento de Aguas Contaminadas Nestlé Waters y Conafor Firman Acuerdo por 18 MDP

Muros de Agave Para mi Hogar

32

Revista Digital Gratuita www.TecnologiaAmbiental.mx

Siguenos en:

Líderes Comprometidos Sostenibilidad Empresarial Responsabilidad Ambiental Responsabilidad Social


JUICIO VERDE TecnologiaAmbiental.mx TecnologiaAmbiental.mx

TECNOL GÍA

ambiental tec_ambiental@adnecoambiental.com.mx

SOSTENIBILIDAD Empresarial

DIRECTOR GENERAL Lic. José Raúl Vera Rodríguez

EXPOSICIONES, FERIAS Y CONVENCIONES

DIRECTOR ADMINISTRATIVO LAE. Fernando R. Vera Chau

Espacios Efectivos Para dar

GERENTE Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Lic. Regina Barba Pires Biol. Raúl Arriaga Becerra Dr. José A. B. Ordóñez Díaz COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Adriana Rodríguez González COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (ADNecoambiental). adnecoambiental.com.mx COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Germán Aparicio Chau Carlos Fernando Vera Rodríguez COORDINACIÓN EN EDO. DE QUINTANA ROO Efrén Joaquín Vera Sofía Mar tínez Betancour t WEB MASTER Javier Calderón Carmona adminV2.com

Tecnología Ambiental

Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir una cultura empresarial entre las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, social y ambientalmente responsables, tomando como base la sostenibilidad de las mismas. Siendo un medio de comunicación que apoya la difusión de sus servicios y productos.

Fecha de Circulación (9 de Agosto al 30 de Sep de 2017) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Ofna: 8500-1185 Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Grupo Milenio, Multigráfica Profesional Service: Avena No. 17 Col. Granjas Esmeralda C.P. 09810 CD.MX

a Conocer Soluciones en Materia Ambiental

L

as exposiciones, ferias y convenciones, son espacios adecuados y efectivos que dan a conocer lo más avanzado de las tecnologías y soluciones a diversos problemas como pueden ser, ante todo, el calentamiento global, tratamiento de agua, generación de energía, eficiencia energética y equipos ahorradores de agua, entre otros. Los espacios mencionados, son realizados en las principales ciudades de México durante los doce meses del año y tienen como uno de sus objetivos, el activar la economía del país dando la oportunidad a las empresas nacionales y extranjeras de generar negocios que a su vez, fomentan la creación de empleos. Asimismo, en las exposiciones, ferias y convenciones, además de mostrar los diversos productos, tecnologías y servicios, los directivos de las empresas que en esos espacios participan, son altamente calificados y dispuestos a verter conocimientos al público asistente. También participan expertos que enriquecen ese cúmulo de conocimientos que tienen que ver en soluciones aplicadas en las diversas actividades productivas como pueden ser: las agropecuarias, turísticas, energéticas, del transporte, de la construcción, forestales y de movilidad, entre otras. Los ejemplos concretos de dichos espacios que muestran lo más avanzado de las tecnologías en materia de energía y agua, se pueden encontrar en las expos que año tras año se vienen realizando en nuestro país como son: The Green Expo y Aquatech, Expo Cihac, Expo Electrónica, Expo Café y muchas más que vale la pena visitarlas.

La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

10 mil Ejemplares Verificados por JIMSA Comunicación

@JoseRaulVR José Raúl Vera Rodríguez 3


FINANZAS VERDES

TecnologíaAmbiental

PRIMER INSTRUMENTO EN JALISCO

Bonos de Impacto Mejoran Resultados de Gasto Público Esta Herramienta Busca Capacitar a 1,320 Jefas de Familia ADNEA*

C

onsiderado como una herramienta innovadora que puede mejorar los resultados de programas sociales en educación, salud, empleo y seguridad, entre otras áreas, el primer Bono de Impacto Social de México está por implementarse en el estado de Jalisco, y busca capacitar a 1,320 jefas de familia de Guadalajara y generar un aumento de sus ingresos. En la presentación del estudio “Bonos de Impacto en México: opor tunidades y retos”, realizado por Ethos Laboratorio de Políticas Públicas y Brookings Institution, el director general de esta institución, José Luis Chicoma, expuso: “Este es un paso muy impor tante para poner a México a la vanguardia de la implementación de esta herramienta innovadora”. En tanto, Emily Gustafsson-Wright, Economista de Brookings Institute, indicó que “se han contratado 81 Bonos de Impacto en el mundo, aunque sólo dos en América

4

Latina; uno en Colombia y otro en Perú”. Estos Bonos de Impacto -agregó-, están siendo implementados para atender problemas variados, desde reincidencia delictiva y empleo, hasta salud, agua y agricultura, apuntó. Cabe mencionar que el repor te explica que un Bono de Impacto Social implica que el Estado (usualmente el patrocinador por resultados), sólo paga por actividades con resultados medibles, tales como reducir la reincidencia delictiva, aumentar la tasa de empleo, disminuir la incidencia de enfermedades como la diabetes o la obesidad, entre otros beneficios. Los inversionistas financian a los proveedores de servicios y reciben un pago con retorno, sólo si se cumplen con los resultados. Christine Zülow, coordinadora de Innovación Social de Ethos, por su par te, recalcó que “los Bonos de Impacto pueden ser una herramienta innovadora y efectiva para que el Gobierno mexicano haga frente a los grandes retos sociales en temas como salud, educación, desempleo y

seguridad, entre otros, con iniciativas enfocadas en resultados y con un gasto focalizado y más eficiente”. Además, señaló que el repor te evalúa las alternativas legales para la implementación de los Bonos de Impacto en México. Yahir Acosta, director del Laboratorio Jurídico de Ethos, en su opor tunidad, opinó que “las Asociaciones Público Privadas y los fideicomisos son algunas de las vías legales para que se puedan implementar dichos bonos, considerando que hay que recalcar el tema de promover la transparencia y la garantía de pago”. En tanto, con respecto al desarrollo del mercado de inversión de impacto, Diego Or tiz, director de Innovación de Ethos, mencionó que “el ecosistema de inversión de impacto en México está compuesto por cerca de 42 inversionistas de capital privado y 35 incubadoras, siendo uno de los más atractivos de América Latina, por lo que hay una opor tunidad para desarrollar mayores capacidades en los proveedores de servicios y para atraer inversionistas tradicionales y fundaciones al tema de Bonos de Impacto”. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.



TECNOLOGÍA AMBIENTAL

TecnologíaAmbiental

EMPRESAS INTERNACIONALES

THE GREEN EXPO® y AQUATECH

Unen Esfuerzos por Magna Semana del Ambiente L

a Ciudad de México será sede, del 5 al 7 de septiembre de 2017, de los dos eventos más importantes en la región enfocados a la protección del medio ambiente, generación de energías limpias, tratamiento de aguas residuales y construcción de ciudades sustentables: THE GREEN EXPO® y AQUATECH MEXICO. THE GREEN EXPO®, en su edición número 25, ha sido un referente para toda la industria de México y América Latina. Hace un, año se anunció la alianza que se alcanzó con RAI AMSTERDAM para realizar de manera conjunta con THE GREEN EXPO®, el foro AQUATECH MEXICO que por segunda vez sale de Europa y elige a nuestro país para ser punta de lanza en el resto del continente. Estos dos foros se funden en un magno evento, 25% más grande que la edición anterior, mostrando lo último en tecnología y soluciones en prácticamente todas las áreas del WTC de la CDMX. Con la finalidad de reducir el impacto ambiental que afecta cada vez más al país, y ya que la industria es uno de los principales motores que tienen en sus manos la solución de dicha problemática, se reunirán 450 marcas para compartir sus soluciones en materia de rentabilidad, tecnología y capacitación. THE GREEN EXPO® ha sido, durante 25 años junto con el Congreso Internacional Ambiental del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONEICO), un espacio dedicado a la protección del medio ambiente, generación de energías limpias, tratamiento de aguas residuales, construcción de ciudades sustentables e intercambio de experiencias y capacitación de todos los asistentes. Por segunda ocasión y gracias a la alianza con RAI ÁMSTERDAM, AQUATECH MÉXICO se realizará nuevamente en forma simultánea, mostrando lo más avanzado dentro del sector del agua en todo lo referente a maquinaria, equipo, tecnología y soluciones. Unidos estos dos eventos, se presentan soluciones para todas las industrias, lo que representa un incremento de 25% en la oferta de los eventos, en comparación con su edición anterior. Gracias a su continua especialización, la oferta tecnológica de THE GREEN EXPO® alojará a expositores de Austria, Alemania, Canadá, China, República Checa, Finlandia, Italia, Puerto Rico y México. Además, contará con la participación de pabellones de Alemania,

6

Fotografía: Paul Contreras

THE GREEN EXPO® y AQUATECH MEXICO Reunirán a más de 13 mil Profesionales de la Industria, Académicos, Investigadores y Emprendedores. temas verdes y protección al medio ambiente. Es un tema de agenda gubernamental. En THE GREEN EXPO® cada año, los expertos intercambian puntos de vista para mejorar el medio ambiente y evitar su destrucción”, sostuvo el director General de E.J. Krause, José Navarro. Detalló que THE GREEN EXPO®, a realizarse del 5 al 7 de septiembre en el World Trade Center, es el evento internacional de la industria, ya que las empresas de todos los países muestran lo último que tienen en tecnología. De ahí la importancia de este tipo de actividades, que no sólo benefician a México, sino a todo el planeta. El World Trade Center de la Ciudad de México, será el espacio idóneo para la construcción El presidente del Consejo Nacional de de redes de negocio relativas a toda la industria Industriales Ecologista y el director de EJ Krause-México, el Ingeniero Carlos Sandoval ambiental, pues tan sólo en los últimos 7 años, ha recibido a más de 64 mil profesionales y a más de Olvera y el Licenciado José Navarro, respectivamente, estrechan sus manos. 1,650 expositores, mientras que este año, se espera la participación de más de 13 mil profesionales de la Austria, Ontario, Estados industria, académicos, investigadores y emprendedores. Unidos y Taiwán. El evento está conformado por cuatro ejes temáticos: Enviro Pro, dedicado al sector de medio ambiente en cuanto a manejo de desechos y reciclado; Green City, el cual brinda los elementos necesarios para la construcción verde; mientras que Power Mex Clean Energy & Efficiency brinda soluciones para el uso eficiente de la energía y su generación por medio de fuentes renovables y por supuesto, el segmento del agua y su gestión mediante la alianza Watermex y Aquatech “A nivel mundial, hay más interés en los


TECNOLOGÍA AMBIENTAL

TecnologiaAmbiental.mx

Será un Espacio Dedicado al Medio Ambiente, Energías Limpias, Aguas Residuales y Ciudades Sustentables.

José Navarro agregó que, tanto las empresas como los gobiernos tienen un objetivo primordial, el de ser rentables y maximizar los recursos; y el invertir en este tipo de tecnologías, es fructífero para las compañías, pues aprenden a reusar y reutilizar muchos de los insumos con los que diariamente trabajan. Por su parte, AQUATECH MEXICO presentará soluciones, talleres y conferencias con líderes de la industria que abordarán temas como: Tratamiento de aguas residuales, abastecimiento de agua potable, transporte y almacenamiento, control de procesos tecnológicos y automatización de procesos, entre otros.

La Capacitación

Durante los tres días de THE GREEN EXPO® y AQUATECH MEXICO, se presenta, como cada año, el Congreso Internacional del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO). En esta edición, se darán cita expertos ambientales en las disciplinas de agua, energía, manejo eficiente de desechos y ciudades verdes, que compartirán con la audiencia casos de éxito, análisis y propuestas en cada uno de los segmentos de la industria en un nutrido programa que presentará más de 120 conferencias. El XXV Congreso Internacional Ambiental de CONIECO, ha sido parte fundamental en la profesionalización de la industria. Por ejemplo y de acuerdo al programa, durante el segmento dedicado a Enviro Pro, se abordarán temas como: Economía Circular, Residuos y Reciclaje. En el apartado de Cambio climático, se analizarán los efectos del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Retos y

oportunidades ambientales, además de la competitividad industrial. En las ponencias dedicadas a Power Mex, se analizarán las ventajas del Smart Grid, el transporte eléctrico, almacenamiento de energía, así como energías limpias y renovables. Por otro lado, durante Green Cities, se tocarán temas como movilidad sustentable, resiliencia, vivienda sustentable, normas y certificaciones. AQUATECH MEXICO presentará: Ciclo urbano del agua, analizará la ley general de agua y normatividad, financiamiento, gobernanza, tecnología y objetivos de desarrollo sustentable Por último, fortaleciendo la propuesta de actualización y por tercera ocasión de manera simultánea a este congreso, se llevará a cabo el 3er. Congreso de COGENERA apoyado por la SENER y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE), con ponencias como: “Oportunidades y barreras para la cogeneración en México”; “Entorno normativo de la cogeneración”; “Mercados con mayor potencial de cogeneración en el corto plazo”; “Perspectiva gubernamental en el desarrollo de la cogeneración”; “Suministro de gas para esquemas de cogeneración”; “Esquemas de financiamiento”, así como “El papel de la cogeneración en la generación distribuida”.

De esta manera y atendiendo a las barreras aún existentes, se podrá lograr una promoción y difusión efectiva de esta aplicación, lo que llevará consigo a incrementar la capacidad instalada de cogeneración. THE GREEN EXPO® cuenta, además, con el respaldo de la Secretaría de Energía, la Comisión para la Cooperación Ambiental, la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, el Consejo Consultivo del Agua, A.C. y el Instituto Nacional de Recicladores, A.C., así como con la Iniciativa GEMI. Entre los expositores que estarán compartiendo tecnología y soluciones adecuadas a nuestra industria, se contará con la participación de empresas como:VEOLUS ENERGÍA Y GESTIÓN TÉCNICA; PP DIVISIÓN INGENIERÍA; PRO AMBIENTE, S.A. DE C.V. (FILIAL DE CEMEX); TECFLEX; USIMECA MÉXICO; ECO-ROW MÉXICO; ABB MÉXICO; BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO; DESMEX; EXEL SOLAR; GRUPO ECOLÓGICO RGK; SIEMENS INNOVACIONES; SISTEMAS DE ECOLOGÍA SOLAR; CONERMEX; GRUPO ALCIONE; SOLAR DEPOT ENERGY; MÓDULO SOLAR; INGETEAM; Y ENFORCER UNITS FIRE SERVICE PLUSE MEXICO. Informes: Para mayor información de los eventos, visite: www.thegreenexpo.com.mx También, si lo prefiere, consulte las redes sociales: FACEBOOK: THEGREENEXPO, TWITTER @THEGREENEXPO, FACEBOOK: AQUATECHMEXICO @AQUATECHMEXICO RECUERDE CUÁNDO: Miércoles a viernes, 5 al 7 de septiembre de 2017 • DÓNDE: WTC, Ciudad de México www.exposwtc.com • HORARIO DE EXPOSICIÓN: 12:00 a 19:00 hrs. - Mayores de 21 años. • HORARIO DE CONGRESO: 8:00 a 18:00 hrs. - Mayores de 21 años. • COSTO DE ENTRADA: Registro SIN COSTO para piso de Exposición. Estudiantes* mayores de 21 años Jueves 6 de septiembre de 13:00 a 15:00 Hrs.

7


MOVILIDAD / TRANSPORTE

TecnologíaAmbiental

Intertraffic Mexico 2017, la Movilidad Como Nunca la has Visto I

ntertraffic, la reconocida plataforma a nivel mundial en innovación y soluciones integrales en movilidad inteligente, infraestructura, gestión del tráfico, seguridad vial y estacionamientos, celebrará su segunda edición en México, los próximos días 15, 16 y 17 de noviembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Inter traffic Mexico 2017, es el escaparate más grande de América Latina para establecer relaciones de negocio y explorar canales de distribución, un lugar donde se incentiva la colaboración entre gobiernos, institutos de investigación y empresas privadas con el propósito de lograr una movilidad que sea eficiente, sustentable y saludable para los ciudadanos. “Las ciudades en crecimiento exigen sistemas e infraestructura de transpor te más inteligentes e Inter traffic Mexico puede ayudar a cambiar la forma en que la movilidad es vista”, comentó Richard But ter, director Mundial de Inter traffic en RAI Amsterdam. En el caso de Latinoamérica, la situación que presentan las megalópolis como Bogotá, Sao Paulo, Buenos Aires y la Ciudad de México en materia de movilidad y contaminación, tiene origen en la creciente urbanización en conjunto con el desarrollo económico, donde el transpor te público y la infraestructura resultan insuficientes ante el crecimiento demográfico acelerado. Uno de los principales retos en los próximos años está relacionado con el cambio climático a nivel global, por lo que es indispensable reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el transpor te. La proyección es alarmante, se estima que el crecimiento de estas emisiones llegará a 70% en 2050. De forma que el diseño y aplicación de herramientas, así como la implementación de nuevas normas y políticas públicas es fundamental en la región latinoamericana. Ante este escenario, la movilidad urbana se ha conver tido en un desafío y actualmente, se busca reconocerla

como un derecho social, similar a la educación o la salud para permitir la estructuración de ciudades saludables, con mayor calidad de vida y más competitivas. En este contexto, de acuerdo con el Banco Internacional de Desarrollo (BID), el transporte es el principal foco de atención, debido a que todas las actividades económicas están mediadas por este sistema de movilidad por lo que se prevé que en 2030, toda la población tenga acceso a transporte seguro y accesible. Es impor tante señalar que los habitantes de las grandes ciudades latinoamericanas, tardan un promedio de 90.8 minutos en traslado diario, mientras que los riesgos de tránsito más comunes se asocian con el exceso de velocidad y la falta de educación vial. Actualmente, resulta

fundamental brindar soluciones de movilidad inteligente a favor de una mejor calidad de vida para asegurar las condiciones de convivencia y seguridad entre todos los ciudadanos, además de aminorar la congestión vehicular y la contaminación, al tiempo que se impulsa la economía regional. Por ser un objetivo común enfocado al impulso y for talecimiento de la sociedad, la economía y el medio ambiente, es indispensable la par ticipación de gobiernos, organizaciones, iniciativa privada y la comunidad en general para alcanzar las soluciones que permitan una movilidad sustentable. De esta forma, Inter traffic Mexico 2017 será un escenario estratégico para compar tir experiencias con otras ciudades, conocer los últimos avances en desarrollo urbano, establecer una estrecha colaboración con gobiernos locales y nacionales, además de explorar las diversas opor tunidades que brinda la industria de la movilidad alrededor del mundo. Durante la segunda edición de Inter traffic Mexico, se espera una afluencia de más de 4,000 profesionales provenientes de más de 40 países que tendrán la opor tunidad de conocer 150 expositores de más de 20 países con innovaciones para la región, además de par ticipar en conferencias de alto nivel, impar tidas en tres días por exper tos nacionales e internacionales para mejorar su know-how. Dentro del programa de conferencias, destacan temas como: “El futuro de la movilidad”, “Manejo de congestionamientos”, “Traffic data - Procesos en tiempo real”, “Sistemas Integrados de Transpor te”, “Modelos de seguridad vial”, “Soluciones para movilidad segura”, “IntelligenceTraffic Systems – ITS”, entre otros. Cabe destacar que en 2050, el principal reto para América Latina y el resto del mundo se concentrará en temas de movilidad, ya que alrededor de 70% de la población vivirá en ciudades, demandando un transpor te público eficiente, mejores vialidades, además de productos, sistemas, servicios, tecnología y soluciones que le permitan un mejor desarrollo a personas, instituciones y empresas. Intertraffic Mexico es organizado por RAI Amsterdam, empresa líder en eventos sectoriales clave y E.J. Krause de México, organizador de eventos internacionales.



ENERGÍAS RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

EN MATERIA DE ENERGÍAS RENOVABLES

MexicoWindPower, el Encuentro de Negocios más Importante del País

Dará a Conocer las más Importantes Novedades Tecnológicas Para el Desarrollo de la Energía Eólica

E

l Cambio Climático es el mayor desafío global que afronta la humanidad, ya que aproximadamente el 80% de la energía primaria del mundo proviene de compuestos de carbono: carbón, petróleo y gas. Estos combustibles al ser quemados, emiten el dióxido de carbono que es una de las principales causas del calentamiento global. Por eso, hoy las sociedades de todo el mundo están comprometidas a lograr la descarbonización de las economías y una de las principales medidas para lograr esa meta, es el uso de energías limpias y renovables. Actualmente, el uso de energías limpias, es decir de bajo impacto en el medio ambiente, se ha incrementado en varios países, gracias a la firma del Acuerdo de Paris que compromete a las economías más impor tantes del mundo a reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Dicho acuerdo consigna 217 medidas para promover las finanzas sostenibles en casi 60 países. Medidas que van desde un impulso a las inversiones en energía limpia como la energía eólica, hasta hojas de ruta para hacer sostenible todo un sistema financiero, como la que acaba de hacer China. Por lo que respecta a México, existe el compromiso de reducir 25 por ciento de sus emisiones de GEI y de Contaminantes Climáticos de Vida Cor ta (CCVC), es decir, 22 por ciento de gases invernadero y 51 por ciento de carbono negro. De acuerdo con información del Gobierno federal, actualmente existen 85 grandes obras de infraestructura

en 30 estados del país para generar energía limpia, renovable, no contaminante y amigable con el medio ambiente, que representan inversiones de más de 26 mil millones de dólares. Es en este contex to, donde la industria eólica mexicana cobra relevancia al ofrecer una fuente de energía completamente amigable con el medio ambiente, de bajo costo de producción y con un enorme potencial de desarrollo, gracias a la privilegiada situación geográfica de México. Y es que entre 2012 y 2015, la capacidad instalada de energía eólica de México aumentó 129%; todo un récord, no sólo para el país sino en toda América Latina, lo que consolida a esta industria como líder en la generación de energías limpias y ha colocado a México como el décimo octavo productor de energía eólica a nivel mundial. MexicoWindPower Los industriales de la energía eólica se agrupan en la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y cada año convergen en la exposición y congreso

10

MexicoWindPower, al que también son convocados impor tantes actores, tanto nacionales como internacionales de esa industria. En la organización MexicoWindPower par ticipan, además de la AMDEE, el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés) y E.J. Krause de México que es uno de los más impor tantes meetingplanners de nuestro país y que se distingue por organizar foros internacionales de negocios con especial énfasis en temas ambientales. E.J. Krause produce las más impor tantes exhibiciones y conferencias anuales en industrias estratégicas. Actualmente organiza, entre otros, EnergyMexico, Expo Manufactura™, Expo Forestal, GESS Mexico -Global EducationalSupplies&Solutions-, Information Security, Plastimagen México, The GREEN Expo, Aquatechy MexicoWindPower. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx



ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES

Retos y Oportunidades de la Biorrefinería en México Escogen Biomasa Como Posible Fuente de Reemplazo del Petróleo ADNEA*

L

a utilización de los combustibles fósiles ha sido un gran motor para el desarrollo industrial de la sociedad. Sin embargo, a medida que este recurso se agota, aunado a la preocupación global por la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, entre otros factores, ha motivado el desarrollo de bioenergéticos. Dentro del tema de bioenergía mundial, uno de los esfuerzos que se realizan en la actualidad es la creación y operación de biorrefinerías para la producción de biocombustibles. Las biorrefinerías son instalaciones donde se transforma la biomasa en productos energéticos y bioproductos que puedan sustituir gradualmente los bienes derivados del petróleo. De acuerdo con Rodolfo Quintero Ramírez, doctor en ingeniería bioquímica por la Universidad de Manchester, Reino Unido, el concepto de biorrefinería se populariza a par tir del siglo X X, cuando la comunidad internacional de exper tos en energéticos concluye el pronto agotamiento del petróleo barato. “En la academia, comenzamos a pensar cómo íbamos a sustituir el petróleo, entonces hubo un grupo de investigadores de todo el mundo que escogimos la biomasa como la posible fuente de reemplazo del

12

petróleo”, destacó el especialista, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. Expuso Quintero Ramírez que cuando a nivel mundial hay un gran esfuerzo por avanzar en el tema de bioenergéticos, en México no existe una planta industrial capaz de producir

biocombustibles. A nivel internacional operan 10 biorrefinerías, nueve de ellas enfocadas en la producción de bioetanol y una más en la elaboración de bioplásticos, indicó. “La biorrefinería es un área que emerge. En 2014 se instaló la primera planta que produjo etanol a par tir de olote en Iowa, Estados Unidos (EUA), con la empresa POET-DSM Advanced Biofuels. En Europa, EUA, China y Brasil, se producen biocombustibles, par ticularmente etanol, mientras que en México tenemos dos grandes redes alrededor del tema de bioenergéticos, una de ellas empuja la cuestión del bioetanol, pero no hay ninguna planta industrial en el país”, explico. El también profesor investigador del Departamento de Procesos y Tecnologías de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, destacó que EUA y Brasil han comenzado a sustituir paulatinamente la gasolina para transporte por combustibles renovables como el etanol, y que en 2016 EUA aceptaba una mezcla de 10 por ciento de etanol en la gasolina, mientras que en este año aumentó a 15 por ciento.



ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental Dijo que el país sudamericano utiliza 25 por ciento de etanol en mezclas con gasolina y el consumidor puede incrementarla según sus necesidades. “Podríamos pensar que algún día pueda pasar esto en México”, consideró. El académico mexicano argumentó que, para que México pueda llegar a este punto, es necesario, primero, contar con la tecnología para su producción y seleccionar la materia prima para la producción de biocombustibles. En este punto, el doctor Rodolfo Quintero considera al bagazo de caña, la materia prima predilecta para el desarrollo de biocombustibles a gran escala. “Los académicos tenemos diferentes puntos de vista respecto al tipo de materia prima que debe usarse para producir biocombustible, pero para crear a gran escala, como lo requiere México, debe ser mediante un recurso que exista en grandes cantidades”. Agrega: “Mi opinión como investigador es que ese recurso es el bagazo de caña, porque en los ingenios azucareros se recoge la caña, se exprime y ahí queda la biomasa (bagazo de caña); este residuo puede conver tirse en etanol sin que haya necesidad de hacer grandes modificaciones en las instalaciones azucareras”, afirmó. Quintero Ramírez, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), manifestó como segunda y tercera opción los desechos de agave y del maíz, respectivamente, ya que son las materias primas sobrantes de sectores en los que México es uno de los principales productores. Dijo: “Los desechos de la producción del tequila pueden utilizarse para generar etanol. Por otro lado, México es un gran impor tador de maíz, ya que la productividad es baja, salvo en el estado de Sinaloa, podríamos pensar en utilizar la par te del grano que no se come, por ejemplo, el

En México no Existe

una Planta Industrial Capaz de Producir Biocombustibles rastrojo u olotes, y producir bioetanol por medio de éstos”, manifestó. El profesor investigador de la UAM respecto al tema de la tecnología, apuntó que el país aún no cuenta con la tecnología adecuada para la producción de biocombustibles a gran escala. Sin embargo, consideró que “si México decidiera producir etanol

para mezclarlo con la gasolina, entonces deberíamos estimular a los grupos de investigación a que trabajen en el desarrollo de enzimas, conocidas como celulasas, para que eventualmente pudiéramos producirlas -a nivel industrial-. Desde hace muchos años, en México hay esfuerzos científicos en ello, el problema es escoger las enzimas adecuadas para la biomasa con la que se desee trabajar”, puntualizó. Aseveró que el desarrollo de biocombustibles representa un cambio de pensamiento en el que se ven involucrados aspectos económicos, ambientales, sociales y políticos y, por lo tanto, se requiere la par ticipación de diversas disciplinas que estudien tales sectores. Al respecto, destaca: “Producir biocombustibles no es la panacea para resolver el problema energético mundial, pueden ayudar, en algunos casos, pero se necesita un análisis ambiental; la biomasa vegetal requiere de cantidades impor tantes de agua, un recurso limitante en muchas par tes del mundo”, subrayó. Desde el punto de vista gubernamental, tendrá que hacerse una política pensada y dirigida a los intereses nacionales, donde se priorice la producción de alimentos y también se busque la menor dependencia de impor tación de combustibles. “Pero además de estos conocimientos y habilidades técnicas, tenemos el entorno social de cómo se afectará la vida de los cañeros: de ser agricultores a obreros de fábrica. Los costos y precios de los combustibles están cambiando y no se prevé que esta tendencia vaya a modificarse en el mediano plazo, por lo que la par te económica de los biocombustibles debe revisarse con mucho cuidado”, concluyó. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

14



ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

PROYECTA CONSTRUIR OCHO PLANTAS

Thermion Planea Invertir

2,000 MDD en Proyectos de Energía en México Compañía Fundada por Mexicanos ha Ayudado a la Generación Energética ADNEA*

A

dministradora Thermion anunció que planea inver tir 2,000 millones de dólares en los próximos cinco años para la construcción de ocho plantas de energía eólica y dos solares en los estados mexicanos de Tamaulipas, Coahuila, Sonora, Nuevo León y Guanajuato. Thermion se define también como una compañía fundada por empresarios mexicanos y administrada por un equipo de ejecutivos de la industria energética que en los últimos 20 años, han ayudado a desarrollar, construir, financiar y operar una porción significativa de la generación de energía. El 6 de junio pasado, Thermion llevó a cabo la colocación de Cer tificados Bursátiles de Desarrollo (CKDes), con clave de cotización “THERMCK”, por medio de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, en su carácter de Fiduciario, por un monto máximo de 7,306 millones de pesos.

16

De ese monto, la serie I contó con un total de 3,306 millones de pesos bajo el esquema de “llamadas de capital”, cuya emisión inicial fue por 661 millones de pesos a un plazo de 10 años, la cual

representó 20% del monto de la serie I. De esta forma, la empresa tendrá la posibilidad de realizar emisiones subsecuentes. El propósito de la emisión de “THERMCK” es realizar inversiones directa o indirectamente en proyectos de energía en México, buscando una estrategia de autofinanciamiento para cada inversión. El Intermediario Colocador y Agente Estructurador de la emisión, fue Barclays Capital Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Grupo Financiero Barclays México. René Maingot Van Beers, director general de Thermion, dijo que esta colocación y otras subsecuentes financiarían al menos 30% del costo de los proyectos que suman los 2,000 millones de dólares. Thermion pretende vender energía a sectores como el automotriz, minero, agroindustrial y comercio minorista, así como a empresas fabricantes de productos de consumo, concluyó. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.



ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

ES DESARROLLADO POR LA UABC

Obtienen Energía de las Olas del mar

Una de las Estructuras es Elíptica, Otra Biconvexa con una Forma Similar a una Canoa Invertida, y Otra es en Forma de Media Luna ADNEA*

L

a Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está desarrollando una estructura que sumergida en el mar focalice la energía undimotriz, que es aquella que se genera a par tir de las olas del mar, para que posteriormente sea captada por un dispositivo. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Héctor García Nava, investigador de la UABC, explicó que cada frente de ola arroja una cantidad específica de energía; es decir, determinado número de kilowat ts por metro y la estructura que se está diseñando, reunirá la energía en un área menor. El especialista hizo una analogía con un embudo: “la energía que se genera en 100 metros de frente de ola será concentrada en cinco, por lo que ar tificialmente se incrementará la cantidad de energía disponible para el dispositivo encargado de captarla y transformarla en energía eléctrica”, especificó.

Tres Estructuras Distintas

El académico detalló que una de las estructuras es elíptica, otra biconvexa con una forma similar a una canoa inver tida, y otra es en forma de media luna. De los tres tipos de estructura se está estudiando la capacidad de focalización por medio de simulaciones numéricas y la prueba de prototipos en laboratorio.

Expuso García Nava que como par te del proyecto, fueron diseñados tres tipos de estructuras diferentes que después fueron probadas para evaluar su eficiencia en focalización respecto a su razón de aspecto: largo, ancho y alto. “Hay varias cosas que cuidar porque lo que estamos haciendo a la hora de focalizar la energía de la ola, produce un incremento de altura y podemos ocasionar que sean demasiado altas y que provoquen DE LOS daños a un dispositivo”, consideró.

Pruebas en Laboratorio

Explicó que para comparar de DE ESTRUCTURA, forma física SE ESTÁ ESTUDIANDO las mediciones LA CAPACIDAD numéricas DE FOCALIZACIÓN POR MEDIO DE desarrolladas SIMULACIONES a lo largo del NUMÉRICAS proyecto, se realizaron pruebas en laboratorio mediante construcciones a escala de los tres tipos de estructura diseñados.

TRES TIPOS

18

Héctor García expuso que si bien con las mediciones numéricas es posible comprobar que las estructuras van a focalizar la energía, el estudio también considera determinar la viabilidad de su construcción e instalación. “Son estructuras grandes, las que estamos probando van desde media longitud de onda hasta cinco y la longitud de onda promedio, aquí en Ensenada, es de 150 metros; entonces, estamos hablando de una estructura de más de 500 metros de largo y ancho. Es enorme”, refirió. Sostuvo que por ello, no solamente es impor tante seleccionar un diseño que logre la focalización más efectiva, sino que su construcción sea viable.

Caso de Estudio

Para aplicar el desarrollo numérico obtenido hasta ahora, la segunda etapa de la investigación considera la simulación de una estructura para un sitio en par ticular; una prueba de concepto que se realizará en el puer to de El Sauzal, en Ensenada, Baja California, apuntó. El investigador del IIO mencionó que con el caso de estudio, revisarán específicamente cómo focaliza la estructura seleccionada, cuánto focaliza y qué costo tendría su construcción e instalación. Además, especificó que en las pruebas de laboratorio se utilizó fibra de vidrio para construir las estructuras; sin embargo, en la práctica las estructuras serían de rocas o elementos prefabricados de concreto y se considera el uso de geotex tiles. Por último, subrayó que todo el proyecto está orientado a que la funcionalidad de las estructuras sea independiente de su ubicación geográfica, lo que permitirá que puedan ser implementadas en cualquier zona marítima del país o del mundo. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RESPONSABILIDAD SOCIAL / AMBIENTAL SECCIÓN

TecnologiaAmbiental.mx

REQUIERE DE TU AYUDA

Institución de Asistencia

Privada Apoya a Niños en Fase Terminal La Fundación San Judas Tadeo, Refugio Para Niños del Interior del País ADNEA*

D

esde su creación en el año de 1998, la Fundación San Judas Tadeo, que es una Institución de Asistencia Privada (IAP), se ha dedicado a apoyar a niños del interior de la República mexicana con enfermedades crónicas y en fase terminal, proporcionándoles alojamiento temporal, alimentos, vestido, medicamentos y asistencia médica e incluso actividades recreativas. La Fundación San Judas Tadeo, ubicada en la Ciudad de México (CDMX), sólo acepta niños del interior del país, ya que quienes viven en la capital de la República, tienen acceso a otras instancias privadas y del sector público locales. La situación se torna más vulnerable para los niños y sus papás que llegan a la CDMX, a hospitales especializados del sector público, de diversos estados del interior del país en precaria situación económica. Los infantes del interior del país que asisten a la CDMX por diversos padecimientos, son atendidos en hospitales por doctores especializados, y una de las actividades de la fundación es facilitar su estancia a cada niño con un acompañante por los días que tienen que estar bajo tratamiento indicado por los doctores de los hospitales correspondientes. El objetivo principal de la fundación es bastante claro: “Albergar temporalmente y de manera gratuita, ofreciendo alojamiento, alimentos y apoyo psicológico a niños enfermos crónicos y a un familiar que los acompañe que siendo de bajos recursos y originario del interior de la República, se encuentren tempo-

En la fotografía aparecen un grupo de voluntarios que apoyan a la fundación.

ralmente en la Ciudad de México en espera o bajo tratamiento médico a cargo de una institución pública especializada”. Los familiares de los niños, además de las atenciones por par te de la fundación, cuando es el caso de que se regresan a sus lugares de origen, la institución les regala una despensa básica y los espera para su próxima visita en la Ciudad de México. El Patronato de la Fundación, está conformado por Jaime Rafael Espíndola Reyna, presi-

dente; Luis Armando Zapien Valdez, secretario; Luis David Córdova, tesorero; y Maricela Sánchez Parada, vocal. Dada la gran responsabilidad que implica atender a niños con enfermedades terminales y de bajos recursos, la Fundación San Judas Tadeo, acepta donativos en efectivo o en especie para seguir con su loable labor altruista. Si usted considera que la actividad que desarrolla la Fundación San Judas Tadeo, I.A.P., merece de su apoyo o para saber más detalles, se puede dirigir al siguiente teléfono, correo o dirección con María Juana Acevedo Villalobos, patrono vocal: Coahuila No. 155, Colonia Roma, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06700, CDMX. Correo electrónico: fsjt98@hotmail.com Página web: http://fundacionsanjudastadeo-iap.org/ Teléfono: 55-74-30-49. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19


GOBIERNO RESPONSABLE

TecnologíaAmbiental

LAS 16 DELEGACIONES DE LA CDMX

Deberán Realizar Programas Para Residuos de Manejo Especial

La Ciudad de México Genera Alrededor de 13 mil Toneladas Diarias de Basura ADNEA*

C

on la iniciativa que presentó el diputado Luis Gerardo Quijano Morales en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), donde propuso una adición a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, las 16 delegaciones deberán esta-

20

blecer programas permanentes, obligatorios y gratuitos destinados a la recolección de residuos sólidos, específicamente los de manejo especial. Esta iniciativa de ley fue aprobada por unanimidad en el Pleno de la ALDF el pasado 3 de

julio, la que también considera que los Jefes Delegacionales informen anualmente a las secretarías del Mediol Ambiente y la de Obras y Servicios, así como al Órgano Legislativo de esta ciudad, de los avances y resultados de dichos programas.

En este contex to, Quijano Morales señaló que lo anterior “implica que estarán realizando un acto de transparencia al dar cer teza a los ciudadanos de la forma en que se ejercen los recursos de esta ciudad capital”. El diputado, que per tenece


GOBIERNO RESPONSABLE

TecnologiaAmbiental.mx

El Objetivo es Facilitar a Capitalinos Deshacerse de Llantas, Muebles y Plásticos que son Arrojados a Calles, Parques y Barrancas a la fracción del Par tido Revolucionario Institucional, expuso que a nivel nacional, se producen aproximadamente 84 mil 200 toneladas diarias de basura, de las cuales alrededor de 13 mil toneladas son generadas en la Ciudad de México y, recalcó, de esa cantidad, sólo el 86% es trasladado a rellenos sanitarios. “El 14% restante, desafor tunadamente se arroja en barrancas y lotes baldíos, y en el caso de la Delegación Magdalena Contreras, diversos residuos son tirados en el Río Magdalena”, agregó. Explicó el legislador local que de acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, éstos son todos aquellos materiales que sin ser considerados como peligrosos, pueden ser reutilizados tras someterse a un tratamiento específico. Dijo que derivado del grave problema que representan este tipo de residuos en la capital del país, el objetivo de la reforma legal propuesta, es facilitar a los capitalinos el deshacerse de ar tículos tales como neumáticos, enseres domésticos, muebles y plásticos, entre otros desechos. En este sentido, explicó que los diversos productos al dejar de ser útiles, suelen ser arrojados a las calles, parques y barrancas provocando encharcamientos e inundaciones, como los que hemos padecido en diversas zonas de la ciudad. “Asimismo, esto causa daños a la salud y al patrimonio de las personas”, remarcó. Precisó que los recursos etiquetados por las Jefaturas Delegacionales, próximas Alcaldías, para realizar Programas en materia ambiental, no deben verse como un gasto, sino como una

Esta Iniciativa de Ley fue Aprobada por Unanimidad en el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal inversión a cor to, mediano y largo plazos, pero al ser acciones que se ejecutan con recursos del erario público, sus resultados deben ser analizados y evaluados para determinar si los mismos han cumplido con los objetivos para los que fueron creados. Aclaró que la iniciativa que se aprobó, surgió de los resultados obtenidos de los nuevos programas que realiza la Jefatura Delegacional de la Magdalena Contreras a par tir de 2016. Algunos de los programas en esta materia son: “Libérate de tus llantitas”, con el cual se han recolectado más de 300 toneladas, es decir, cerca de 37 mil 500 llantas; “Adiós a tus cachivaches” que recolectó de

los hogares contrerenses 969 toneladas de diversos productos considerados como “basura”. Asimismo, otro de los programas son las Jornadas de Limpieza de Barrancas, por ejemplo, la ladera Cazulco y Sayula, así

como del Río Magdalena, del que se han retirado mil 563 toneladas de basura, residuos de manejo especial, animales muer tos, 3 motocicletas e incluso la mitad de un automóvil sedán. Quijano Morales, consideró que se debe asumir la corresponsabilidad entre el Gobierno y la sociedad, respecto de la correcta aplicación de políticas públicas y el fomento a la cultura del reciclaje. “El cuidado y preservación del medio ambiente son las opor tunidades que elegimos hoy, para decidir cómo queremos vivir en el futuro”, concluyó. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21


AGROPECUARIO / FORESTAL / AGUA

TecnologíaAmbiental

PARTICIPAN INVESTIGADORES DE LA UADEC

Científicos Buscan Alternativas Para Tratamiento de Aguas Contaminadas El Beneficio del Líquido Será Para Usos Doméstico e Industrial ADNEA*

C

ientíficos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan alternativas para el tratamiento de aguas afectadas por Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). El doctor Carlos Rodríguez García, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Uadec, explica que un tratamiento de aguas tiene una serie de etapas para la remoción de contaminantes líquidos residuales de uso doméstico o industriales para posterior reutilización. Generalmente, agregó, éste consiste de varias etapas. En las fases primarias, se remueven sólidos grandes, aceites, grasas, par tículas (por medio de filtrado), tratamiento con lodos y uso de membranas. Explica que en etapas posteriores, se utiliza la desintegración de contaminantes utilizando bacterias aerobias que eliminan los residuos biológicos. Cuando los contaminantes orgánicos son persistentes, es decir, que no se logran eliminar por medio de alguno de los métodos usuales (antes mencionados) de tratamientos de agua, se recurre a procesos de oxidación avanzada (POA) como es la fotocatálisis. Detalla que la fotocatálisis es el proceso fotoquímico que ocurre con la ayuda de un fotocatalizador que es ac-

tivado con luz, y durante este proceso se degrada o descomponen las moléculas de contaminantes orgánicos persistentes y

las transforma en otras menos contaminantes o iner tes. Este proceso de fotocatálisis puede ser utilizado como par te de las etapas secundarias de una planta tratadora de aguas cuando un contaminante orgánico persista ante la acción de los otros métodos de remoción. ¿Qué es un Contaminante Orgánico Persistente y qué Alternativas Existen para su Tratamiento? El científico universitario señala -en entrevista para Conacyt-, que se trata de aquella sustancia química que fue sintetizada ar tificialmente y que, generalmente, no ocurre en la naturaleza. Los COP son resistentes a la descomposición por medio de la luz solar natural (proceso conocido como fotodegradación), es decir, no se degradan fácilmente bajo irradiación solar, indica. Destaca que algunos ejemplos de estos compuestos tipo COP son pesticidas, herbicidas, colorantes tóxicos utilizados en la industria tex til e insecticidas organoclorados, entre otros. Los COP son altamente tóxicos para los humanos y el medio ambiente, por lo que varios gobiernos del mundo han firmado el Convenio de Estocolmo, que entró en vigor en 2004, donde se establece eliminar doce COP prioritarios, subraya. En México, cabe mencionar, existe la Planta Solar para el Tratamiento Fotocatalítico de Aguas Residuales que es dirigida principalmente por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sonora (Unison). Esta planta utiliza la fotocatálisis heterogénea para remover contaminantes orgánicos. Actualmente, la FCFM busca la invención de nuevos fotocatalizadores “amigables” con el medio ambiente, alternos al TiO2, dada la reciente controversia en torno a su toxicidad para cier tas especies acuáticas. Se busca, además, que los nuevos fotocatalizadores puedan ser utilizados de forma eficiente en dichas plantas solares de tratamiento fotocatalítico degradando a los COP. Con este tratamiento, hasta el momento se han logrado sintetizar materiales basados en aluminatos de estroncio microestructurados y, a su vez, han sido impurificados con bismuto y cobre en bajas concentraciones. Éstos han sido eficientes para degradar, bajo irradiación solar, colorantes tóxicos industriales (por ejemplo, el rojo Congo y azul de metileno) y algunos pesticidas que se encuentran dentro de los COP. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

22



AGROPECUARIO / FORESTAL / AGUA

TecnologíaAmbiental

PARA PROTEGER ECOSISTEMAS FORESTALES

Nestlé Waters y Conafor Firman Acuerdo por 18 MDP Beneficiará una Superficie de 4 mil Hectáreas en 13 Ejidos de Zona Izta-Popo

ADNEA*

N

estlé Waters y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) firmaron un acuerdo por más de 18 millones de pesos para promover actividades de conservación, protección y restauración de ecosistemas forestales. Asimismo, hay el compromiso de trabajar en las cuencas hidrológico-forestales de la zona aledaña a la planta de Nestlé Waters, ubicada en el estado de Puebla. “Este acuerdo beneficiará una super ficie de más de cuatro mil hectáreas e impactará a 13 ejidos de municipios que se ubican dentro de la zona protegida per teneciente al Parque Nacional Izta-Popo, que se encuentra dentro del área de influencia de la planta de Nestlé Waters.

a la aprobación que realice la Conafor, de acuerdo al informe anual de actividades establecidas en el Programa de Mejores Prácticas de Manejo, que considera EL el cumplimiento de las obligaciones de los ejidatarios (proveedores de servicios amCAPITAL ASIGNADO SE bientales). SOMETERÁ A LAS Señaló que los deberes inscritos en REGLAS DE OPERACIÓN este documento radican principalmente en DEL PROGRAMA la planeación de actividades dirigidas a la NACIONAL conservación activa y manejo sustentable de FORESTAL 2017 los ecosistemas forestales, a fin de mantener El capital o mejorar la provisión de los servicios ambientaasignado a esta les de las áreas bajo pago mediante fondos concurrentes. alianza se someterá a las Refirió que entre las actividades obligatorias a cumplir Reglas de Operación del por par te de los ejidatarios, se encuentran: limitación del Programa Nacional Forespastoreo, vigilancia, monitoreo de plagas y enfermedatal 2017”, comentó Gerard des, señalamientos, protección de sitios de anidamiento, Signoret, director general refugio o alimentación de fauna silvestre y talleres de de Nestlé Waters México. información. Indicó el directivo que Cabe mencionar que el proyecto contará con un área los recursos económicos designada por la Conafor, en su representación estatal, se asignarán de manera que estará facultada para dar seguimiento y verificar todas bipar tita y estarán sujetos las actividades y obligaciones derivadas de la firma del acuerdo. El evento protocolario estuvo presidido por el propio Gerard Signoret, director general de Nestlé Waters México y por el ingeniero Jorge Rescala Pérez, director general de la Conafor. Además, se contó con la presencia de autoridades del gobierno del estado de Puebla y de representantes de diversos organismos de la sociedad civil que fungieron como testigos de honor en este acontecimiento. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

24



PLÁSTICOS / RESIDUOS SÓLIDOS / RECICLAJE

TecnologíaAmbiental

A NIVEL LATINOAMÉRICA

Plastimagen México® 2017:

El Evento más Importante de la Industria del Plástico La Edición Vigésima - Primera de PLASTIMAGEN MÉXICO® Organizada por E.J. Krause de México, Presentará Todas las Tendencias y Nuevas Tecnologías de la Industria a Nivel Mundial La Nueva Edición El próximo mes de noviembre, exactamente durante cuatro días, del 7 al 10, se llevará a cabo la vigésima-primera edición de PLASTIMAGEN MÉXICO® en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Ésta, contará con la presencia de empresas nacionales e internacionales que muestran la vanguardia y las soluciones de trasformación del plástico dirigidas a la mayoría de las industrias. Para tal evento, se espera la asistencia de aproximadamente 30 mil visitantes y más de 870 empresas expositoras provenientes de alrededor de 25 países, presentando más de 1,600 marcas en el salón de exhibiciones. Este año, el área del evento también se ex tenderá. Se ocuparán 4 salas del recinto (con más de 43 mil metros cuadrados de exposición), además del Salón Valparaíso y la Sala F, destinada para maquinaria pesada. Este magno evento, también contará con un excelente programa internacional de conferencias, organizado en conjunto por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y E.J. Krause de México, el cual ofrece a los visitantes una excelente opción para capacitarse y encontrar soluciones a los problemas que surjan en cualquier eslabón de la cadena de la industria plástica. Dentro del programa se expondrán temas como: La industria 4.0; plásticos inteligentes y aditivos; un futuro circular con plásticos; y procesos plásticos, entre otros.

El Plástico en Números

En todo el planeta, la industria del plástico genera ventas por más de 22 billones de dólares al año y su valor de mercado es de 33 mil millones de dólares. Si hablamos de México, la industria del plástico está en franco

crecimiento ya que, por ejemplo, en 2015 la producción se incrementó en 7.7% y para finales de este año, se espera un crecimiento anual superior al 6%. México impor ta 20 mil millones de dólares de resinas y plásticos al año y está dentro de los principales países de expor tación de productos junto con Estados Unidos y Canadá. Y es debido al creciente uso del plástico, como materia prima, que se ha logrado mejorar la competitividad de muchas empresas evaluando la opción de sustituir par tes de manufactura tradicional por elementos plásticos en industrias tales como: Automotriz, dispositivos médicos, construcción, envases y embalajes, agrícola y electrodoméstica, entre muchas otras. Nuestro país se ubica en el lugar número 12 en consumo de plástico, por lo que se debe aprovechar esta inclinación para asistir a eventos como PLASTIMAGEN MÉXICO® que es el foro de negocios internacional más impor tante de la industria plástica a nivel latinoamericano, donde las empresas se encuentran para mostrar a los profesionales del sector, las tendencias mundiales y lo último en maquinaria y tecnología.

El Plástico y la Sustentabilidad

Para la industria del plástico, la sustentabilidad es un tema que debe ser atendido. El reciclaje de la materia prima se ha conver tido en uno de los temas más discutidos dentro de este sector y se debe comunicar que casi todos los plásticos se pueden (y deben) reciclar. Lo que se quiere lograr es que todos los integrantes de la cadena de valor en la industria del plástico, asuman su responsabilidad para reducir el impacto en el medio ambiente, ya que el plástico se considera estratégico para un futuro sustentable.

Si Hablamos de México, la Industria del Plástico Está en Franco Crecimiento



PLÁSTICOS / RESIDUOS SÓLIDOS / RECICLAJE

TecnologíaAmbiental

Residuos Sólidos Urbanos: Reto de las Sociedades Modernas BIÓL. RAÚL E. ARRIAGA BECERRA Consultor Ambiental

L

a generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), sin duda es uno de los signos de nuestros tiempos, prácticamente en todas las actividades cotidianas generamos residuos (basura) que debemos de disponer de forma inteligente. El debate en el manejo de RSU se centra en la disyuntiva de la disposición de ellos contra la No generación. Si bien es cier to que lo ideal es reducir la generación de residuos y procurar la posibilidad de “Cero Residuos”, en una sociedad como la mexicana, es poco menos que imposible o improbable. Citemos un ejemplo: la entrada en vigor de la Norma Ambiental NADF-024-AMBT-2013, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal a par tir del pasado 9 julio, establece la obligatoriedad de los ciudadanos de separar los residuos de sus domicilios en cuatro grupos. La respuesta generalizada de la sociedad es “No entiendo; no se puede; es muy complicado; para qué separar si luego el camión revuelve todo”. Ya se había establecido la primera par te del modelo de separación, proponiendo separar en dos grupos: Residuos Orgánicos y Residuos Inorgánicos, acción que se viene ejecutando desde hace varios años con mediano éxito.

28

Es curioso, en el municipio de León, en el estado de Guanajuato, desde 1995 se implementó esta acción de manera consistente, ya casi una generación de leoneses ha asumido esta tarea que ya no se percibe como “una lata” para el ciudadano, por el contrario, la sociedad lo ha tomado como una situación cotidiana y común en donde esta estrategia ha sido útil para lograr un manejo de residuos más eficiente en beneficio de la sociedad y del ambiente. Municipios como Aguascalientes y Jojutla en Morelos, han tenido experiencias similares con éxito; sin embargo, no han trascendido más allá de las administraciones que las propusieron e impulsaron. El estado de Querétaro, propuso una estrategia de manejo de RSU con separación de ellos y rellenos sanitarios regionales, estrategia que surgió a principio de los años 2000 y que se ha mantenido de forma inconsistente por el desinterés del Gobierno y la apatía de la sociedad. Lo sorprendente es que, cuando se habla de cuidar el ambiente, prácticamente nadie

está en desacuerdo; sin embargo, es necesario hacer congruente nuestro pensamiento con nuestras palabras y acciones. La nueva separación de RSU en la CDMX, amplía en dos categorías especiales sencillas a los RSU Orgánicos e Inorgánicos ya conocidos: 1. Residuos Inorgánicos No Reciclables: como son toallas sanitarias, curitas, unicel, bolsas de frituras, calzado y colillas de cigarro, entre otros desechos. 2. Residuos de Manejo Especial y Voluminosos: donde se encuentran televisores, computadoras, celulares, colchones, muebles viejos, refrigeradores y lavadoras, entre otros objetos. Es decir, de las dos nuevas categorías, la primera no implica grandes volúmenes de residuos generados en el hogar, ya que consideran residuos sanitarios de materiales que no pueden ser reciclados y cuya producción no representa un gran volumen cotidiano en el hogar. La segunda categoría implica residuos que se generan esporádicamente, lo que no implica un problema para el ciudadano, sino más bien una solución para esos residuos con los que no se sabe qué hacer y que ahora tendrán un destino cier to. Además, dicha recolección se encuentra asociada a un día en especial de la semana. La estrategia de la CDMX para resolver el tema de los RSU no sólo implica un compromiso de par ticipación ciudadana impor tante, sino también una estrategia de solución de largo plazo que favorezca darle uso a aquellos residuos con destino final no reciclables por medio de la propuesta Planta de Termo-valorización. Es decir, una solución en la que el ciudadano se comprometa y par ticipe activamente en la resolución del problema, y también el Gobierno asuma el compromiso de darle atención integral para que, en conjunto, se convier ta en realidad el cuidado del medio ambiente. TA



TURISMO SUSTENTABLE

TecnologíaAmbiental

ACCIONES DE GOBIERNO

Turismo Sustentable:

Política que se Aplica en México Para la Sectur, el Desarrollo Turístico Sustentable Implica el Logro de una Visión Integral ADNEA*

E

l desarrollo sustentable se define como aquél capaz de “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En el caso de México, es en el año de 1994 cuando se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), actualmente Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), lo que permitió establecer políticas públicas encaminadas a cumplir con el propósito del desarrollo sustentable. SIN LA Desde 1994 y hasta hoy, el conGOBERNANZA, cepto de sustentabilidad se ha ampliaEL DESARROLLO do para considerar no solamente los TURÍSTICO aspectos económicos y ambientales SUSTENTABLE NO del desarrollo, sino también los aspecPUEDE GENERAR tos socioculturales, que comprenden drid, se han TODOS LOS BENEFICIOS el bienestar de las comunidades, en establecido términos de su desarrollo humano y la criterios y polítiprotección de su patrimonio cultural tangible e cas públicas para que intangible. la actividad turística en En este sentido, durante la administración del prenuestro país, cumpla con sidente Enrique Peña Nieto y por medio de la Secretaría los protocolos de sustende Turismo (Sectur), que encabeza Enrique de la Matabilidad.

El turismo puede o no tener una perspectiva sustentable, sin embargo en México, la Sectur ha trabajado con ahínco junto a los actores de la industria, para hacer de la sustentabilidad una norma en todos los destinos del país. En varias regiones del mundo, existe actividad turística con una visión depredadora y miope del crecimiento económico, pero también hay propuestas turísticas con una visión de largo plazo, con un poder integrador de la rentabilidad hacia factores que permiten mutar el crecimiento en auténtico desarrollo, como es el caso de nuestro país. De esta forma y con esta visión, en México el turismo ha evolucionado y generado nuevos planteamientos como el ecoturismo, y ha demostrado su poder transformador como un instrumento de reconversión de actividades económicas, de recuperación de zonas ricas en recursos naturales y de preservación del capital cultural de las comunidades turísticas. Para la Sectur, el desarrollo turístico sustentable implica el logro de una visión integral de la industria y de la comunidad, incluyendo sus ecosistemas, grupos sociales, activos culturales tangibles (edificios, vestigios arqueológicos) e intangibles (gastronomía, costumbres, festividades, técnicas ar tesanales, estilo de vida), así como la identidad y las aspiraciones de esa comunidad para la presente y futuras generaciones. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.



CONSTRUCCIÓN / ILUMINACIÓN

TecnologíaAmbiental

CON MATERIAL ECOLÓGICO

Muros de Agave Para mi Hogar

El Objetivo es Lograr un Producto 50% más Ligero que la Tabla-roca ADNEA*

U

n equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), trabaja en la creación de material ecológico para construcción a par tir de yeso de baja calidad, poliestireno expandido reciclado y fibra de agave, así lo dio a conocer el pasado mes de julio el doctor Francisco Javier González Madariaga. González Madariaga, jefe del Depar tamento de Proyectos de Diseño del Centro Universitario de Ar te, Arquitectura y Diseño de la UdeG y líder del proyecto dijo, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, que el objetivo es lograr un material 50% más ligero que la tablaroca y que conserve las cualidades de resistencia necesarias para la industria de la construcción. “Usamos como matriz el yeso de baja calidad, el plástico y la fibra de agave, que apor ta resistencia al material, además de que es muy abundante en el estado de Jalisco y representa un problema para la industria tequilera”, explicó. Este es un producto sustentable, toda vez que se compone de un 32

Resistencia Mecánica

subproducto o desecho de la industria tequilera -que según estimaciones del equipo asciende al menos a 190 mil toneladas al año en el Occidente del país- y de poliestireno expandido (también conocido como hielo seco o unicel), cuyo destino luego de su uso convencional en embalajes, es considerado basura. Estas características hacen que el precio del

material sea potencialmente competitivo. Para su elaboración, el unicel se separa en pequeñas pelotitas por medio de una máquina diseñada por el equipo, sin triturar el material. “Estas perlas tienen una gran vir tud: son excelentes aislantes térmicos y relativamente buenos aislantes acústicos, cualidades que buscamos mantener en el material”, señaló el catedrático.

El material ya fue caracterizado en el laboratorio para medir variables como tensión, compresión, fractura y resistencia química, entre otras. Asimismo, el equipo trabaja en per feccionar un problema de flexión, para lo cual en próximos días comenzarán a experimentar con una malla tejida de fibra de agave, misma que diseñarán alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Tex til del Instituto Politécnico Nacional y que se espera provea al material de mayor resistencia mecánica. El proyecto, que recibió un apoyo de 180 mil pesos por par te del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), comenzó hace ocho años en colaboración con in-

Conseguir UN MATERIAL

QUE CONSERVE Cualidades de Resistencia Para la Industria

vestigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la propia UdeG. El resto del financiamiento ha sido apor tado por la UdeG, o bien por autofinanciamiento del área mediante servicios de diseño y taller brindados por el Depar tamento que encabeza. González Madariaga estimó que para finales de 2018, el producto ya esté en condiciones de ser comercializable. Un año más, sería necesario para desarrollar un sistema completo de construcción que incluya estructuras como postes y sopor tes a par tir del material que ya está patentado y también la maquinaria creada para la elaboración de las placas cuya patente está en trámite, concluyó. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.



TECNOLOGÍA AMBIENTAL

ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

Agenda de Eventos Sustentables

AGUA

ADNecoambiental Medio ambiente y temas afines

TURISMO SUSTENTABLE

PLÁSTICOS MOVILIDAD / TRANSPORTE




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.