

A toda la comunidad de nuestros Guardianes del Tecnológico Nacional de México Campus Tláhuac, me dirijo a ti para desearte el mayor de los éxitos. Las circunstancias actuales presentan una mayor exigencia en las instituciones, por ello el Tecnológico Nacional de México Campus Tláhuac se está reinventando para estar a la altura.
Sé que son momentos distintos, diferentes, llenos de retos, pero ustedes nos han demostrado que ser capaz de transformarse y adaptarse a nuevas realidades. Por eso, trabajamos para enfrentar los retos que se nos presenten en nuestra labor diaria de transmitir conocimiento y enseñanza de nuevas habilidades que los harán aptos para el campo laboral.
Me es grato informarles que las clases en este ciclo escolar serán con horarios en tiempo real manteniendo una conexión participativa entre maestros y alumnos, lo que permitirá que los maestros impartan sus asignaturas y aclaren dudas.
El TecNM tiene un papel fundamental para afrontar la educación en México, por lo que cada uno de ustedes deberán dar lo mejor de ustedes mismos. Para que este sistema tenga éxito es necesario contar con su apoyo en todos los aspectos que este nuevo tipo de educación exige. Juntos vamos a aprender, a crecer y nos vamos a adentrar en formar profesionistas de calidad para una sociedad global.
De acuerdo al Modelo Educativo vigente en el TecNM, todos los programas educativos que se imparten esta orientados por Competencias Profesionales, pero ¿qué son las competencias profesionales?
La competencia profesional es una configuración intelectual que integra en su estructura y funcionamiento una forma de pensar, el manejo de conocimientos formales, y un conjunto de recursos procedimentales y actitudinales de carácter útil y práctico, en tanto que la profesión la definimos como una práctica social caracterizada por una serie de actividades que se desarrollan con base en un conjunto de conocimientos especializados, capacidades intelectuales y actitudinales que requieren del compromiso personal y la responsabilidad, por parte de quien la ejerce, de actuar tomando en cuenta las repercusiones sociales generadas por su actividad, dado que habrá de constituir una forma de vida.
Observa que, en este contexto, la palabra “competencia” se usa en el sentido de ser competente para hacer algo. Es decir, al adquirir una competencia profesional, se adquiere un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que te hacen capaz de realizar una actividad profesional.
Así pues, el proceso educativo en el TecNM está estructurado de tal manera que, al ir cursando y acreditando las asignaturas de tu carrera, puedas ir adquiriendo todas las competencias profesionales que debe tener un profesionista, de acuerdo al perfil de egreso del plan de estudios de Arquitectura, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Sistemas Automotrices, Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Electrónica.
La acreditación de una asignatura es la forma en la que se confirma que el estudiante ha alcanzado las competencias establecidas en dicha asignatura y que son necesarias para lograr el perfil de egreso de su plan de estudios.
Cada asignatura tiene definida una Competencia General, que es la competencia profesional que se debe lograr al acreditar dicha asignatura. Además, cada asignatura se divide en Temas y cada Tema tiene definida una Competencia Específica.
La Competencia General de la asignatura, se logra adquiriendo todas las Competencias Específicas, de tal manera que, para acreditar una asignatura, debes obtener una calificación aprobatoria en cada uno de los Temas de dicha asignatura, es decir, debes demostrar que has adquirido cada una de las Competencias Específicas de dicha asignatura, con lo cual demuestras haber adquirido la Competencia General.
Aunque el número de Temas es diferente entre una asignatura y otra, en todas es necesario siempre acreditar todos los Temas, para alcanzar la competencia es con un valor mínimo de 70% para poder acreditar la asignatura.
Al cursar una asignatura, existen 3 tipos de evaluaciones:
1. Evaluación diagnóstica: Normalmente se aplica al inicio del curso y sirve para conocer el nivel previo de las competencias que tienen los estudiantes, respecto a las competencias que se van a trabajar en la asignatura. Este tipo de evaluación no tiene valor para la Evaluación Sumativa.
2. Evaluación Formativa: Es la evaluación que se hace de manera continua durante todo el transcurso del curso, mediante las actividades de enseñanza-aprendizaje en clase. Sirve para ir corroborando si los conocimientos, habilidades y actitudes esperados, se están adquiriendo realmente, o para rectificar y reforzar los aprendizajes que así lo requieran.
3. Evaluación Sumativa: Es la evaluación que se hace al final de cada Tema y del curso, para conocer y valorar el grado de alcance que cada estudiante ha logrado en las competencias trabajadas. Sirve para asignar unacalificación acorde al nivel de desempeño de cada estudiante, respecto a las competencias que se estén evaluando.
Es muy importante que los criterios para la evaluación formativa y sumativa se den a conocer a los estudiantes al inicio del curso, o al inicio de cada Tema
En todas las asignaturas, el estudiante siempre tiene derecho a dos oportunidades de evaluación para poder acreditar cada uno de los Temas que conforman cada asignatura. Es decir que, si un estudiante no acredita una evaluación sumativa en la primera oportunidad en la que se le hace dicha evaluación, siempre, en todas las asignaturas y para todos los Temas, tiene derecho a una segunda oportunidad de dicha evaluación sumativa.
Cabe aclarar que no hay un momento preestablecido para la aplicación de las evaluaciones de segunda oportunidad, sino que cada docente deberá programarlas e informar con anticipación a los estudiantes las fechas en las que se aplicarán.
Existen 3 tipos de curso:
1. Curso Ordinario: Es cuando el estudiante cursa por primera vez una asignatura
2. Curso de Repetición: Es cuando el estudiante cursa la asignatura por segunda vez debido a que no logró acreditarla en Curso Ordinario. Debe cursarse de manera obligatoria en el período posterior al que no acreditó la asignatura, siempre y cuando ésta se ofrezca. En el Curso de Repetición de la asignatura no se toman en cuenta ninguna de las competencias que el estudiante haya alcanzado en el curso ordinario.
3. Curso Especial: Es cuando el estudiante no acreditó la asignatura en curso de repetición y cursa dicha asignatura por tercera vez. El estudiante tiene derecho a cursar la asignatura por única vez en curso especial en el siguiente periodo semestral o en verano, siempre y cuando ésta se ofrezca. Es importante aclarar que el estudiante que no acredite la asignatura en Curso Especial será dado de baja definitiva de su plan de estudios y del Instituto.
Cada asignatura tiene un valor en créditos académicos, que surge a partir de las horas prácticas y horas teóricas que requiere cada asignatura para ser acreditada. Dicho valor en créditos se puede consultar en la Retícula de tu plan de estudios, y corresponde al número en el extremo derecho, tal como se señala en la siguiente imagen:
De tal manera que cada periodo semestral, la suma de todos los créditos de todas las asignaturas que tienes inscritas, es el total de créditos de tu Carga Académica.
Existen 3 tipos de Carga Académica:
• Carga Mínima 20 créditos +- 2 (de 18 a 22)
• Carga Media 26 créditos +-2 (de 24 a 28)
• Carga Máxima 38 créditos
Al concluir cada semestre, se determina a qué carga académica tienes derecho a reinscribir para el siguiente semestre, y se determina a partir del número de asignaturas que no hayas acreditado el semestre recién concluido.
Por ejemplo, si en un semestre logras acreditar todas las asignaturas que tenías inscritas, es decir, concluyes con cero asignaturas reprobadas, entonces tienes derecho a carga máxima.
Si en otro caso, del total de asignaturas que cursaste repruebas 1, entonces el siguiente semestre tienes derecho a llevar una carga media.
En caso de que, del total de asignaturas cursadas, terminas con 2 ó más asignaturas reprobadas, entonces el siguiente semestre tendrías derecho a una carga mínima.
Cabe aclarar que, la carga académica a la que tienes derecho, no se define en un número específico de asignaturas, sino que se define en el número de créditos que sumen todas las materias que selecciones para cursar en un periodo.
Además, es importante aclarar que, para el caso de la carga máxima, si el estudiante quiere cursar 7 u 8 asignaturas en un mismo periodo, necesita, además de tener derecho a carga máxima, tener un promedio general de calificaciones de 95 o superior.
Al cursar una asignatura, existen 3 tipos de evaluaciones:
1. Se publica la fecha límite para el pago, la lista de adeudos y la fecha límite para solventarlos.
2. El estudiante descarga desde la plataforma de SAPEI el formato de su pago referenciado, y con él realiza su pago de reinscripción.
a. En el caso de tener adeudos, deberá acudir al plantel y solventarlos en el departameto correspondiente, dependiendo del tipo de adeudo.
3. Se publica la Lista de Reinscripciones, en la cual, los estudiantes consultan el día y la hora en la que les corresponderá hacer la selección de sus asignaturas a cursar para el siguiente periodo.
4. En la fecha y hora establecida, el estudiante accede a la plataforma SAPEI y procede a hacer su selección de materias, siguiendo los criterios establecidos por la plataforma, con base en la Carga Académica la cual deberá firmar de forma electrónica, a la que tiene derecho. Al finalizar, obtiene su Carga Académica para el periodo que está por iniciar.
Al momento de hacer la selección de asignaturas, se deben seguir las siguientes consideraciones:
• Se debe seleccionar una cantidad de asignaturas cuya suma de créditos no exceda la cantidad de créditos a los que el estudiante tiene derecho, tal como se explicó en el apartado anterior.
• Se debe seleccionar primero las asignaturas que se reprobaron el periodo inmediato anterior, y después, las asignaturas que se vayan a cursar por primera vez.
• Si generas curso especial la selección de materias tendrá que ser:
1. Prioridad curso especial.
2. Materias en repetición.
3. Materias ordinarias.
Los créditos complementarios son actividades que fomentan una formación integral de los estudiantes, mediante actividades diversas que complementan las competencias profesionales adquiridas en clase.
En todos los programas de estudios que se imparten en el TecNM, es obligatorio para los estudiantes liberar 5 créditos complementarios.
En el caso del Tecnológico de Tláhuac, estos 5 créditos son:
• Tutorías
• Taller de Lectura
• Ecotec
• Actividad cultural o deportiva
• Crédito Académico
A continuación, te presentamos una breve descripción de cada uno, así como el área que lo coordina:
Ubicación: 3er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 141
Correo: direccion@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: César Ponciano Adrían Reyes Mérida
Ubicación: 1er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 107
Correo: sub.academica@tlahuac.tecnm.mx
Jefa: Raquel Pacheco Hernández
Ubicación: 1era oficina anexo del CNAD
Tel: (55) 7312 5614 ext. 302
Correo: des.academico@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Jonatan Romualdo Quintero Hernández
Ubicación: 1er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 303
Correo: division.estudios@tlahuac.tecnm.mx
Jefa: Ana Lilia Pacheco Olvera
Ubicación: Planta baja Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 108
Correo: eco.admin@tlahuac.tecnm.mx
Jefa: María Sabina Ruíz Chavarria
Ubicación: Planta baja Edificio A, Laboratorio de Física
Tel: (55) 7312 5614 ext. 111
Correo: c.basicas@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: José Luis Baroja Cruz
Ubicación: 5ta oficina anexo del CNAD
Tel: (55) 7312 5614 ext. 112
Correo: ciencias.tierra@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Marco Antonio Ruiz Gasca
Ubicación: 3ra oficina anexo del CNAD
Tel: (55) 7312 5614 ext. 113
Correo: electronica@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Alejandro Flores Alonso
Ubicación: Módulo D
Tel: (55) 7312 5614 ext. 114
Correo: metalmecanica@tlahuac.tecnm.mx
DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Jefa: Claudia Amezcua Fierros
Ubicación: 4ta oficina anexo del CNAD
Tel: (55) 7312 5614 ext. 115
Correo: sis.comp@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Juan Carlos Campos Cabello
Ubicación: 3er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 104
Correo: sub.plan@tlahuac.tecnm.mx
Jefa: Anabell Cota Ramírez
Ubicación: Planta baja Edificio A, Sala Audiovisual
Tel: (55) 7312 5614 ext. 118
Correo: comunicacion@tlahuac.tecnm.mx
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES
Jefe: Alberto Merino Herrerías
Ubicación: 2do piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 304
Correo: s.escolares@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Ernesto Iván Aleman Robles
Ubicación: Módulo D
Tel: (55) 7312 5614 ext. 116
Correo: extraescolares@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Victor Hugo Ortega Castro
Ubicación: 2da oficina anexo del CNAD
Tel: (55) 7312 5614 ext. 142
Correo: vinculacion@tlahuac.tecnm.mx
Coordinadora: Ana Laura Peralta Sampayo
Ubicación: Módulo D
Tel: (55) 7312 5614 ext. 121
Correo: ciie@tlahuac.tecnm.mx
Ubicación: Módulo E
Tel: (55) 7312 5614 ext. 140
Correo: lenguas.extranjeras@tlahuac.tecnm.mx
DEPARTAMENTO DE CENTRO DE INFORMACIÓN
Jefe: Alejandro Raúl Roldan Castillo
Ubicación: Centro de Información
Tel: (55) 7312 5614 ext. 117
Correo: c.informacion@tlahuac.tecnm.mx
Jefa: Erika Tapia De La Rosa
Ubicación: 3er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 120
Correo: planeacion@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Josué Emmanuel Aguirre Téllez
Ubicación: Módulo C
Tel: (55) 7312 5614 ext. 130
Correo: ecotec@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: José David Muñiz Elizalde
Ubicación: 3er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 105
Correo: sub.admin@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Daniel Torres Alvarado
Ubicación: Planta baja Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 125
Correo: ccomputo@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Abel Nuñez Ayala
Ubicación: Módulo D
Tel: (55) 7312 5614 ext. 126
Correo: mantenimiento@tlahuac.tecnm.mx
Jefa: Judith Aurora Polanco Arce
Ubicación: 3er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 127
Correo: financieros@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Ernesto Vázquez Olvera
Ubicación: 3er piso Edificio A
Tel: (55) 7312 5614 ext. 128
Correo: rh@tlahuac.tecnm.mx
Jefe: Gilberto Hernández Ambris
Ubicación: Módulo D
Tel: (55) 7312 5614 ext. 129
Correo: materiales@tlahuac.tecnm.mx