TECHO Arg - Informe 1er año de gobierno (2016)

Page 1

Opinión de TECHO Argentina del primer año de gobierno desde una mirada del hábitat y los asentamientos Al cumplirse los primeros 100 días de gobierno realizamos un informe que buscaba recapitular algunos acontecimientos que considerábamos importantes por su vínculo con la realidad de los asentamientos del país, territorio donde habita 1 de cada 10 ciudadanos. En esta ocasión, nos parece pertinente expresar en ese mismo sentido, algunas reflexiones en este primer año de gobierno. Como punto central, tenemos una gran preocupación vinculada a la situación social y el deterioro en la calidad de vida de los sectores más vulnerados. En este sentido, destacamos el aumento del desempleo (cifras oficiales EPH / SIPA / UCA), con un gran agravante producto de la caída de la actividad de la construcción y su actividades derivadas, justamente, el mayor empleador (tanto formal como informal) de los sectores populares. Un doble daño, en esta misma línea, fue el freno (ya desde octubre de 2015) a la construcción de viviendas por cooperativas que empleaban a vecinos de los barrios populares y al mismo tiempo ofrecían una solución habitacional. Siguiendo esta idea, el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA señala que el trabajo informal afecta a más del 40% de la población económicamente activa. Más aún, las remuneraciones medias de los trabajadores ocupados en subempleos inestables registraron una caída significativa. Este escenario, sumado a la alta inflación (que terminará rondando el 40% anual) ocasiona daños profundos en la calidad de vida de miles de familias. Una muestra de esto es la rapidez con la que aumentó la cantidad de gente en comedores barriales, según datos oficiales y nuestra propia observación en territorio. Al mismo tiempo, nos tocó vivenciar al menos 13 desalojos en distintos lugares del país. En todos los casos observando, por un lado, la falta de cumplimiento de los protocolos establecidos a nivel internacional y por el otro, la falta de coordinación estatal en sus tres niveles y poderes en la respuestas a las familias afectadas. Es destacable, en este sentido, la iniciativa del poder legislativo de la Provincia de Buenos Aires, que establece la suspensión de los desalojos por un año, entendiendo la situación crítica que atraviesan la mayoría de las familias. No obstante, esperamos que en 2017 se debata el proyecto nacional de regulación de desalojos presentado por HABITAR ARGENTINA en el Congreso y que está a la espera de su tratamiento. Como contrapartida, es destacable el gran avance en la publicación de datos oficiales, algo fundamental para dar cuenta del estado de situación nacional y para medir el impacto de las políticas públicas. Además, resaltamos las medidas de ampliación y actualización de la asignación universal por hijo y las pensiones. Por otra parte, destacamos el lanzamiento del Registro Nacional de Barrios Populares, en coordinación con organizaciones sociales desde donde se busca registrar y formalizar la existencia de los asentamientos informales del país, en sintonía con la demanda que TECHO viene realizando hace varios años. Asimismo, son relevantes los anuncios en todo el territorio nacional de distintos proyectos de urbanización en asentamientos. Sin embargo, cabe mencionar que se registraron muy pocos avances en este año, así como también la falta de una propuesta de medición de resultados ante una tarea tan compleja y multidimensional. En esta línea, proponemos que los gobiernos estudien el Acuerdo por la Urbanización de Villas y Asentamientos, 1

Versión 29-12-2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.