Panorama 9 de febrero 2017

Page 11

9 DE FEBRERO DE 2017

ESTUDIANTIL PANORAMA

11

Aprenden a dar ‘voz’ a sus manos

>En el curso se invita a los participantes a consolidar su aprendizaje en la Lengua de Señas Mexicana para que en un futuro puedan apoyar a las personas con discapacidad auditiva.

Lengua de Señas Mexicana

-Abecedario(Visto por el espectador)

¿Sabías qué? • Cada país tiene su lenguaje de señas e incluso se modifica por región en el caso de México. • El término sordomudo está mal empleado, los sordos tienen voz y algunos la utilizan, pero utilizan la lengua que más se adapta a su condición, que es la de señas. • Los sordos muchas veces son rechazados en los lugares de trabajo porque los oyentes no entienden su cultura, al querer adaptarlos a nuestra lengua como si fuera español, siendo que ellos tienen su propia comunicación.

El programa Campus Accesible fomenta una cultura de inclusión a través de diversas actividades, como el curso que imparte de Lengua de Señas Mexicana (LSM) POR FERNANDO CAMACHO

E

n México, existen más de 700 mil personas sordas según estimaciones del INEGI, y en Nuevo León, son más de 19 mil los casos con esta discapacidad, donde son pocos los intérpretes con la habilidad de ser un puente entre estas personas y la sociedad. Es por eso que el Tecnológico de Monterrey a través de la iniciativa Campus Accesible promueve el curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM), el cual es abierto a todos los estudiantes, colaboradores y comunidad en general. “El propósito de este curso es el promover una cultura de inclusión, mediante el conocimiento de esta lengua, la cual es utilizada por la comunidad sorda; además de las señas, el alumno es acercado a la cultura de las personas con discapacidad auditi-

va”, comenta Jorge Ayala, Coordinador de Campus Accesible. La Lengua de Señas Mexicana es un lenguaje completo que consta de signos visuales con estructura lingüística propia, con lo cual se identifican y expresan las personas sordas en México, y desde que nacen, esta es la lengua en la que articulan sus pensamientos y emociones, satisfaciendo sus necesidades comunicativas. Son más de 30 integrantes de la comunidad del Tecnológico de Monterrey -entre alumnos y colaboradores- aunado a personas de la comunidad en general, quienes motivados por la necesidad de comunicarse con algún ser querido, conocido o simple curiosidad sobre esta lengua, se encuentran este semestre aprendiendo a darle ‘voz’ a sus manos. Durante la introducción al nivel básico que se realizó el 7 de febrero, se sensibilizó

“Siempre había sido una meta aprender esto, pero nunca había tenido la oportunidad, y cuando me enteré del inicio del curso me inscribí, para poder apoyar a las personas con esta discapacidad, hacerlos sentir más unidos y poderles sacar una sonrisa”. Karla Garza Prepa Tec Valle Alto

a los participantes sobre la importancia de aprender este sistema debido a la escasez de traductores en el país, para invitarlos a seguir aprendiendo este lenguaje y en un futuro ser generadores de nuevas oportunidades para personas con discapacidad auditiva. El curso se divide en los niveles básico -impartido por la profesora Norma Montelongo- e intermedio y avanzado -impartidos por la profesora Edith de la Rosa- los cuales tienen una duración de tres meses y se abren cada semestre. En cada curso se evalúa a quienes participan con un examen intermedio y una presentación final. Este semestre ya se cubrió el cupo de los cursos, pero si deseas estar al tanto de cuándo serán los próximos, puedes comunicarte a la extensión 3695, o enviar un correo a la dirección jjayala@itesm.mx

“Decidí ser parte de este curso porque creo que el lenguaje de señas es importante como cualquier otro idioma y así ser inclusivo con otras personas que requieran comunicarse a través de señas”. Paloma Chávez ISD, 10º semestre

“Quiero aprender algo nuevo, ya me había interesado el curso desde antes pero no me había podido inscribir hasta ahorita, espero poder aprender a comunicarme de otra manera”. Daniela Delgado IBT, 4º semestre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.