Teachents

Page 1

TEACHENTS

R E V I S T A O T O Ñ O 2 0 2 2
"Un pequeño paso para el alumno, un gran salto para el maestro"

Revista Otoño 2022

Técnicas para el Aprendizaje Efectivo y Continuo

Cabrera Escamilla Nidelvia Guadalupe De Jesús Reyes Melina Girón Pérez Dhamar Muñoz Venegas Daniel Ramírez Cruz Mónica Ramírez Vela Xiu Andrea del Rosario

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Autores Licenciatura en Lengua Inglesa Séptimo Semestre
ÍNDICE Líneas de política pública internacional Cuatro pilares del aprendizaje 7 saberes necesarios para la educación del futuro Plan 2030 Equidad e Igualdad Sustantiva Perfil de egreso Humanismo Constructivista Enfoque en competencias Principios pedagógicos Habilidades de pensamiento Introducción 5 6 6 8 11 12 Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana 14 15 17 17 18 Desafíos de la sociedad de conocimiento 21 24 Postmodernidad 13 27 35 Estrategias de aprendizaje
innovadoras en educación
Taxonomía de Marzano Estrategias didácticas
Ciberografía Teorías del aprendizaje Modelo de enseñanza directa 41 43 45 49 54 58 59 62
ÍNDICE Tendencias
Conclusión
Reflexiones

Introducción

P A

En esta primera edición de nuestra revista “Teachents” se abordan diversos conceptos y temas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje vistos a lo largo de la asignatura. El propósito de la revista es promover y proporcionar una gran variedad de contenido educativo que sea de utilidad, no solo para los docentes, sino también para los docentes en formación y aprendientes. Esto debido a que se describen y presentan de manera concisa temas de interés que van desde los más básicos, los cuales han surgido hace más de una década, hasta los más contemporáneos. La Nueva Escuela Mexicana (NEM), los pilares de la educación, el perfil de egreso de México, las teorías de aprendizaje y las más actuales tendencias de educación son un claro ejemplo del contenido desglosado en este trabajo.

Asimismo, con esta revista esperamos que los contenidos presentados sean sencillos de entender para así en un futuro poder ser aplicados en contextos educativos reales. Creemos firmemente que los temas podrían brindar un cambio de perspectiva al proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de que tanto los docentes como los estudiantes sean los beneficiarios del mismo. Finalmente, dentro de cada sección se encuentran numerosos juegos, datos curiosos, memes y anuncios relacionados al ámbito educativo con los que esperamos que el proceso de lectura sea más ameno y significativo para nuestros lectores.

G E 0 5

4 pilares de la educación

Líneasdepolíticapública internacional. P A

Aprender a conocer.

Concerniente al área cognitiva, hace referencia a adquirir los instrumentos de la comprensión, comprender el mudo que nos rodea, aprender a prender, ejercitar la memoria, el pensamiento y la atención.

Aprender a hacer.

El alumno debe influir en su entorno. Por esto se le debe dotar de las herramientas, tanto profesionales, fácticas y prácticas, sociales e interpersonales, para hacer frente al mundo laboral.

E 0 6
G

Aprender a convivir.

Se refiere al desarrollo de alumno en el ámbito sociales. Es fundamental que se dote al alumno con los valores como la cooperación, la comprensión, la empatía (comprensión del otro), la tolerancia y la paz con los demás (vivir en pluralismo) y habilidades interpersonales y de comunicación interpersonal (trabajo en equipo y resolución de problemas).

Aprender a ser.

Se refiere a promover el pensamiento autónomo y crítico. Se debe preparar al alumno para integrase a una sociedad. Ser un elemento autónomo, juicioso, responsable de sí mismo y de los demás, justo y valioso para la sociedad.

P A G E 0 7

7 saberes necesarios para la educación del futuro.

Democracia, equidad, justicia social, paz y armonía son los elementos de un futuro viable, un futuro donde la educación tenga un papel fundamental para mejorar las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales actuales para cada individuo y naciones. Es por esto por lo que la Comisión para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidad elabora un plan de reestructuración de la educación que urge a las instituciones no gubernamentales, la comunidad académica, instituciones financieras internacionales y las Naciones Unidas a tomar medidas que contribuyan a los objetivos de la educación del futuro vislumbrada. Estas medidas deben ser por supuesto durables a largo plazo, pues así se asegura no sola la educación de calidad para las futuras generaciones si no un mejor por venir mundial.

Como agente internacional, la UNESCO tiene como consigna la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, y las acciones para reformar las políticas y programas educativos. La UNESCO entonces solicita a Morin sus ideas sobre cómo debe ser la educación del futuro. Esencialmente, Edgar Morín, pensador y sociólogo francés, vislumbra una reestructuración en la educación, refiriéndose a la erradicación de los defectos del sistema. A través de los 7 saberes necesarios para la educación del futuro Morín, expone los problemas centrales que la educación del futuro debería abordar

P
0 8
A G E

1. Reconocer las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. El conocimiento humano es propenso a ser distorsionado. Los errores de percepción o de juicio, las perturbaciones, el ruido, la cultura del individuo, el conformismo e incluso factores afectivos son los principales factores que pueden llegar a dificultar, parcializar o compartimentar, desasociar o descontextualizar lo que se aprende.

2. Conocimiento pertinente.

Se refiere a que los conocimientos deben ser aplicables por el alumno. Además, tienen que poder ser contextualizados (aplicables a determinadas situaciones o problemáticas) de tal manera que tengan sentido. La educación debe promover una inteligencia general, refiriéndose a la capacidad del individuo de retomar conocimientos previos, ser analítico y crítico de la nueva y previa información, que plantee problemas y que pueda resolverlos.

3. Enseñar la condición humana. Debe promover la identidad individual. Se debe reconocer la individualidad física, psicológica, biológica, cultural, cognitiva y cultural del individuo, pero se debe hacer hincapié que compartimos la misma característica, la de ser seres humanos.

4. Enseñar la identidad terrenal. La educación del futuro debe promover la empatía y respeto por esta Tierra, el medio ambiente y todos los individuos que la conforman. Asegurar el desarrollo de seres humanos socialmente conscientes.

P A G E 0 9

5. Enfrentar incertidumbres. Se debe preparar al individuo a esperar y afrontar lo inesperado. La pervivencia del estado actual de las cosas, así como de los modelos actuales puede ser perturbado, por los avances, fenómenos sociales, naturales, históricos u otros factores de naturaleza impredecible.

6. Enseñar la comprensión.

Morin afirmaba que la comunicación no siempre implicaba comprensión. Para que este último sea posible, es necesario que exista la tolerancia y la libertad. La comprensión implica el respeto por los demás, sus costumbres, creencias, códigos éticos, opiniones políticas etc. La educación del futuro debe sentar las bases de una sociedad no etnocéntrica, empática, democrática y de paz.

7. La ética del género humano. Todos somos parte del género humano, de la misma especie. Es a partir de esta idea que se pretende que la educación del futuro promueva valores éticos personales, sociales y terrenales.

P A G E 1 0

P A G E

Agenda 2030.

De acuerdo con la página sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, La Asamblea General de adopto la Agenda 2030. Esta nueva estrategia propone 17 objetivos con 169 metas para los sectores económico, social y ambiental. En este sentido, el compromiso de las naciones integrantes de la Asamblea es aplicar los medios necesarios para satisfacer las necesidades de los más pobres y vulnerables. Sin embargo, se reconoce que cada nación adaptará esta agenda en base a los retos que enfrenta y los recursos que poseen.

ODS4: Educación.

En lo que respecta a la educación, el objetivo número 4, Educación de Calidad, La UNESCO menciona que:

Se pretende, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El ODS4 consta de 7 metas y 3 medios de ejecución: Metas.

4.1 Garantizar la continuación y conclusión de los ciclos de enseñanza. Además, debe ser gratuita, equitativa y de calidad.

4.2 Calidad en la educación durante la primera infancia y la educación preescolar.

4.3 Acceso igualitario a la educación superior, profesional o técnica.

4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con las competencias técnicas y profesionales para enfrentar las demandas del campo laboral y de emprendimiento.

4.5 Garantizar las condiciones de igualdad en la educación para los grupos más vulnerables: personas con discapacidad, pueblos indígenas y niños en situaciones de vulnerabilidad.

4.6 Alfabetización. Promover que tanto jóvenes como adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

4.7 Promover los estilos de vida sostenibles y garantizar que los alumnos adquieran los conocimientos sobre el desarrollo sostenible, igualdad de géneros, promoción de la cultura de la paz, la valoración de la diversidad y la ciudadanía mundial.

Medios de ejecución.

4.a Mejorar las condiciones en las que se da el aprendizaje; las instalaciones e infraestructura debe ser inclusivo. Debe cubrir las necesidades de los niños y personas con discapacidad. Además, deben promover la paz y la no violencia.

4.b Aumentar el número de becas en los países en desarrollo.

4.c Formación, capacitación y actualización de maestros calificados en países en vías de desarrollo.

1 1

A G

Equidad e igualdad sustantiva

Según La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en su artículo 5, fracción V, la igualdad sustantiva es: “el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales...”

La igualdad sustantiva hace referencia al ejercicio pleno de los derechos universales y la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana.

1 2
P
E

SABÍAS QUÉ...

El nihilismo, mejor conocido como "Deseo de la nada", viene del Latín Nihil que significa "nada" e -ismo que significa "postura o doctrina". Nos dice que es la creencia en ningún principio.

Dicho nihilismo busca una jerarquización de valores, posturas diferentes, el cual este pretende conocer la variedad de alumnos que existe.

Relativización de valores Adaptación de técnicas con el fin de respetar las posturas diferentes.

1 3
P A G E

Modelo Educativo, Nueva

Escuela Mexicana (NEM).

Plan SEP 0 a 23 años.

Según la Secretaria de Educación Pública, el Plan 0 a 23 tiene como propósito asegurar que todos las niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten con un servicio de excelencia educativa en condiciones de equidad. Este plan considera una trayectoria de 23 años de educación, hasta su término de la educación superior o incorporación al trabajo.

Nivel básico (Artículo 37): inicial 0-3 años, preescolar 3-6 años, primaria 6-12 años y secundaria 12-15 años. Media Superior (Artículo 44): bachillerato (general o técnico bachiller) 15-18 años, formación para el trabajo que no requiere bachillerato 15 en adelante. Superior (Artículo 47): licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.

Enfoque pedagógico tendiente hacia el constructivismo el humanismo y hacia una educación orientada al desarrollo de competencias.

¿Qué se busca con la reestructuración de la educación que se ha dado con la NEM?

Cambiar el enfoque de una enseñanza centrada en el docente, con la memorización y repetición de los contenidos sin ninguna aplicación real, a una enseñanza en la que el alumno tiene el protagonismo. Se pretende que el estudiante sea responsable de su formación profesional e individual. El maestro es ahora el guía del proceso, quien indica la instrucción y provee ejemplos de los que se espera que el estudiante ejecute y de como pude transferir ese conocimiento en su día a día. Alcanzar el progreso individual y social es el principal objetivo que los organismos internacionales han establecido y que la NEM retoma.

P A G E 1 4

P A G E 1

Teorías en las que se fundamenta la NEM.

Constructivismo.

¿Sabías Que ...?

El Constructivismo es una de las corrientes pedagógicas con más aportaciones por parte de distintos autores que estaban convencidos de que es posible dotar al alumno con las estrategias y habilidades cognitivas, sociales, interpersonales, comunicativas e incluso del lenguaje para que construya de manera autónoma el conocimiento. Es por esto que el estudio del constructivismo recibe diferentes enfoques, y a continuación te presentamos los más importantes.

Jean Piaget, psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, aportó a las explicaciones sobre el Constructivismo cognitivo…

La construcción de conocimientos ocurre en la mente donde se encuentran almacenadas las representaciones del mundo. Es en la menta donde se dan procesos tales como la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de los contenidos nuevos, además de la interacción de estos con las representaciones previamente establecidas. Otra de las aportaciones de Piaget fue la del Procesamiento de la Información, que concibe a la mente como un sistema de símbolos, donde los datos entran en el sistema de procesamiento para ser codificados y almacenados para su posterior recuperación. De sus aportes se basará David Ausubel para desarrollar su Teoría del Aprendizaje Significativo, que retoma el tema del rol titular de los conocimientos preexistentes en la construcción del conocimiento.

5

Teorías en las que se fundamenta la NEM.

Lev S. Vygotsky, psicólogo y epistemólogo ruso que aporto al Constructivismo sociocultural...

Con la ley de la doble formación Vygotsky establecía que todo proceso o función psicológica aparece dos veces en el desarrollo de ser humano: primero en el ámbito intrapsicológico (Aprendizaje social) y después en el ámbito interpsicológico (Aprendizaje individual).

1 a 3 años: intrapersonal, el lenguaje que surge es meramente con funciones comunicativas concretas.

3 a 5 años: habla egocéntrica, predictiva que acompaña a sus acciones inmediatas.

5 a 7 años: es intrapersonal y se da la interirización del lenguaje y las ideas.

Thomas Luckman y Peter L. Berger toman otro enfoque para aportar a la comprensión del Construccionismo Social.

Establecen que el aprendizaje es una consecuencia de la interacción social. Las relaciones entre el aprendiz y su contexto, tiene un rol fundamental al momento de explicar cómo es que los individuos aprenden. Los procesos sociales como la comunicación, la negociación y el conflicto, y las estructuras lingüísticas implícitas permiten la comprensión del mundo que rodea al individuo.

En suma, el constructivismo plantea que el aprendizaje es un proceso de interpretación y reinterpretación. Los conocimientos previos y la información externa, las factores sociales y ambientales interactúan dando lugar a procesos mentales internos como la reorganización y la asimilación. Es de esta manera que ocurre el aprendizaje.

P A G E 1 6

P A G E

El enfoque humanista de la NEM tiene como visión fundamental el crear una nueva sociedad basada en la convivencia, el respeto y el civismo. La NEM pone mayor énfasis en descubrir las necesidades sociales, afectivas y emocionales de los alumnos y como estos son determinantes los éxitos o fracaso durante el proceso de aprendizaje. Se espera que la juventud actual se convierta en ciudadanos con valores cívicos y ética. En una sociedad tan cambiante, se busca asegurar valores cívicos fundamentales (equidad, respeto, inclusión, interculturalidad, tolerancia etc.) que les permitan a los jóvenes adaptarse a las demandas y cambios globales. Se espera que mediante la educación se construya una sociedad que sigue un camino libre de obstáculos como sociedad como la corrupción, los prejuicios, las delincuencias, la discriminación etc. que impiden el progreso social.

Aprendizaje con enfoque en competencias.

Se puede entender como el llevar el conocimiento a contextos reales. Es transferir los conocimientos fácticos y contenidos teóricos a la práctica, en un área de conocimiento específica. Ahora que sabemos que el enfoque de la NEM es quitarle protagonismo al docente y permitirle al alumno ser partícipe de la construcción de conocimientos, se vuelve más clara la importancia de redactar competencias que sean de conocimiento del alumno, para que este genere estrategias de gestión y regulación de sus procesos de aprendizaje (aprender a aprender). De esta manera se promueve el desarrollo de estas competencias en cada individuo. Las competencias se establecen no solo en el ámbito cognitivo, como la capacidad del alumno de transferir y aplicar los contenidos, sino también al área afectiva cuando se trata de determinar en qué nivel el estudiante es competente en gestionar los factores emocionales que pueden dificultar o contribuir a sus proceso de enseñanza.

La NEM reconoce la diversidad de pensamientos y necesidades de aprendizaje diferentes. Esto marca la pauta para los diseños de programas y en la redacción de competencias que sean alcanzables por el alumnado.

Humanismo.
1 7

PerfildeEgreso

¿Qué es?

Es el conjunto de rasgos, capacidades, habilidades, conocimientos y competencias que permiten que el estudiante sea acreditada legalmente por una institución educativa con el objetivo de que sea reconocido dentro de la sociedad como un profesional

A G E 1 8
P
¿Cuál es su función? Esunaguíapara saberadonde quiereelprofesor quesualumno llegue

P A G E

PerfildeEgreso

PlanSEPde0a23años

El plan SEP de 0 a 23 años, denominado así por la NEM, se divide en tres fases:

Educación Básica

Etapa inicial (0 a 3 años)

Preescolar (3 a 6 años)

Primaria baja (6 a 9 años)

Primaria alta (9 a 12 años)

Secundaria (12 a 15 años)

Educación Media Superior

Bachillerato general, tecnológico, o el profesional técnico (de 15 a 18 años)

Educación Superior

Licenciatura o ingeniería (de los 18 a 23 años)

La NEM creó un perfil de egreso que se desarrolla desde la educación inicial hasta finalizar la universidad. En el perfil de egreso se trabajan diversas áreas del currículum las cuales se van desarrollando en las fases escolares.

En el currículum Fundamental, se enseñan áreas de acceso al conocimiento y a la experiencia, cómo son las naturales experimentales, las ciencias sociales y humanidades.

También se enseñan áreas transversales del conocimiento como la comunicación, lectura y escritura; el pensamiento lógico matemático; conciencia histórica y la cultura digital.

En el currículum Ampliado, se incorporan áreas de participación en la transformación social. Esta incluye la responsabilidad social honestidad, el cuidado e integridad física y corporal y el bienestar afectivo emocional.

1 9
UN DÍA SIN UN DÍA SIN MOCHILAS MOCHILAS MARTES 6 DE MARTES 6 DE DICIEMBRE DICIEMBRE ¡ÚNETE A ESTA DIVERTIDA ¡ÚNETE A ESTA DIVERTIDA ACTIVIDAD EN TU CAMPUS! ACTIVIDAD EN TU CAMPUS! ¡NO FALTES! ¡NO FALTES!

Desafíosdelasociedad delconocimiento

Sociedaddelconocimiento

Antes de hablar sobre los desafíos tienes que conocer lo que es la sociedad del conocimiento, esta se refiere a un grupo de personas las cuales tienen alcance y acceso ilimitado, a nuevos conocimientos y a las búsquedas de información determinantes tanto nuestra vida personal y profesional.

(Euroinnova Business School) Menciona que el concepto actual de la sociedad del conocimiento no se centra únicamente en el progreso tecnológico, sino que se considera como respuesta a un factor del cambio social y cultural, entre los cuales destaca, la expansión del sistema educativo.

de oportunidades Se refiere a la compensación de desigualdad de circunstancias las cuales son origen social, lugar, vivienda, esta igualdad constituye el fundamento de las políticas de discriminación positiva y de ayudas al estudio, lamentablemente aún en la actualidad existe la desigualdad en la educación, y esta provoca barreras al aprendizaje, no tanto como en años anteriores pero sigue presente ya que dependiendo a tu estrato social o zona geográfica será el tipo de acceso a la educación que tendrás, P A G E 2 1
Igualdad

P A G E

Desafíosdelasociedad delconocimiento

Transformar los procesos enseñanza

Se refiere a los procesos donde el maestro guía y acompaña al estudiante en su aprendizaje, convirtiéndose esta interacción en una relación personal del maestro y estudiante, aunque transformar estos procesos de enseñanza es algo complicado ya que muchos docentes no toman en cuenta a sus alumnos ala hora de tomar en cuenta el contenido, tampoco aplican estrategias didácticas para enseñar a aprender a sus estudiantes y formar valores en su persona

Pertinencia del perfil de egreso

Elperfildeegresoserefiereaunconjuntode habilidadesprofesionalesydominiode competenciasqueexpresanloslogros esperados,esdesumaimportanciaenprode establecerlascaracterísticasdefinitvsque ayudenaidentificarelquehacerprofesional

2
2

Economías globales P A G E 2

Dentrodeestaeconomíaseencuentranlasactividadeseconómicas mundiales,lascualesestáninterconectadasentrelosmúltiples paísesteniendoefectospositivosonegativosenellos.Alserla educaciónunaramaindependientedentrodelaeconomíason necesariosbieneseducacionales,loscualessonunamodalidadde losserviciosquesonproducidosdelasociedad.Aunquela produccióndeeducaciónorillaalareduccióndeotrobieno servicio.

,

3

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Nueva Escuela Mexicana

De acuerdo con EuroInnova (2022), los principios pedagógicos son condiciones fundamentales para la puesta en marcha de un currículo. Esto a través de la transformación educativa , el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

De acuerdo con el documento "La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas" creado por la misma Secretaría de Educación Publica en México, la NEM busca brindar calidad en la enseñanza. Así mismo, tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

¿Su objetivo? promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación.

¿Por qué surgen los nuevos 6 principios de la Nueva Escuela Mexicana?
Primero que nada, ¿qué es un principio pedagógico?
P A G E 2 4

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Nueva Escuela Mexicana

Ahora bien, ¿Cuáles son los 6 principios pedagógicos de la NEM?

Los seis principios comprenden:

a. el fomento de la identidad con México, b. la responsabilidad ciudadana, c. la participación en la transformación de la sociedad, d. el respeto a la dignidad humana, e. la promoción de la interculturalidad, f. la promoción de la cultura de la paz y g. el respeto por la naturaleza y cuidado del ambiente

Todo bajo la honestidad como comportamiento fundamental.

Y tú, ¿Qué piensas de estos nuevos principios pedagógicos? ¿Crees que son útiles? ¡Haznos saber tu opinión en www.teachents.com y tu opinión podría salir en la próxima edición de Teachents!

G E 2 5
P A
Taller de dibujo para maestros ¿Cansado de que tus estudiantes no entiendan tus garabatos? ¡Ya no más! Inscríbete a este increíble taller y aprende a dibujar DESDE CERO. "Maeta, ¿Qué es eso?" ¡Sorprenderás a todos con tu arte! ¡Otros maestros te llamarán para que les ayudes! "Maestra, elplátanonoesasí" "Maestra,amímesalemejor:p" ¡Tus alumnos no lo creerán! Fecha de inicio: 15 de diciembre Duración: 10 horas (o lo que se necesite :) ) Costo: 5 peso Maestra: una buena :) *o 0 5, tampoco hacemos milagros *9decada10alumnosamanestetaller. Informes:9831234567
¿Cuáles son? Observación
fijarlaatenciónenuna persona,objeto,evento
objetivodeidentificar
Dichascaracterísticasdel objetohandeser representadas mentalmentey archivadasdemodoque seanútilesyrecuperables enelmomentoquese desee Existendostiposdeobservación Concreta: Es tomada de la persona, objeto, evento o situación a través de los sentidos Abstracta: Cuando se mencionan las características de la reconstrucción mental que se tiene de la persona, evento, objeto, etc. P A G E 2 7
HabilidadesBásicasdel Pensamiento Eselprocesomentalde
osituación,conel
suscaracterísticas

Comparación

Elprocesodecomparar consisteenel establecimientode diferenciasysemejanzas entrelosobjetososujetosa comparar

Enlacomparaciónel conceptodevariablefacilitael proceso,setratadeidentificar yespecificar,variablepor variable,lascaracterísticasque hacenquelosparesde personas,objetos,eventoso situacionesquesecomparen, seansemejantesodiferentes entresí.

Existencincotiposdesemejanzas

Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y prácticamente es imposible que se puedan presentar

Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible.

Ejemplo: dos gotas de agua

Ejemplo: dos equipos de futbol (número de jugadores, vestimenta)

G E 2 8
P A

Las semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara.

Ejemplo: Semillas uña diente cuchillo

Las semejanzas funcionales son aquellas inherentes a las funciones que realizan los objetos, similares en cuanto se pueden utilizar para el mismo propósito.

Son vegetales sirven para la siembra las venden en tienda de semillas propias de una especie en particular

Las semejanzas implícitas entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones pueden estar implícitas o sobreentendidas.

Ejemplo: Pelar una fruta se puede con

Ejemplo: en esta imagen se sobreentiende que

Son mujeres Estan bailando

P A G E 2 9

Relación

Se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación. La mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías.

Una pregunta clave para encontrar relaciones es: ¿Qué puedes afirmar o negar de los objetos que deseas relacionar en función de cada variable?

P A G E 3 0
Ejemplo para establecer relaciones: Observa detenidamente las figuras y utiliza las preposiciones Mayor que Menor que Igual a Diferente a

Clasificación

La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias.

Permite realizar dos tipos de operaciones mentales:

1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas clases

Las propiedades de la clasificación son:

1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.

2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.

3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características de las personas, objetos, eventos o situaciones y no a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente.

P A G E 3 1

P A G E 3

Descripción

Describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación.

La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación.

Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato.

Se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso

El producto de la observación se expresa en forma oral o escrita La calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado.

2

Realiza la sopa de letras buscando las cinco habilidades básicas del pensamiento

Hora
¡
de relajarse!
Observación Comparación Relación Clasificación Descripción 1. 2. 3. 4. 5.
¿HARTO DE LLEGAR ¿HARTO DE LLEGAR TARDE A TU CLASE TARDE A TU CLASE DE LAS 7AM? DE LAS 7AM? Descarga la aplicación en tu teléfono y lo único que tienes que hacer es poner una grabación de la voz de tu profesor menos favorito como tono de alarma y te aseguramos que nunca más te quedarás dormido!!! ¡Entra al link AnnoyingApp.com ahora mismo! ¡Te presentamos ANNOYING APP!

Estrategias de aprendizaje de Frida Díaz

Psicóloga mexicana con una licenciatura en Psicología, maestría en Psicología Educativa y un doctorado en la Facultad De Filosofía y Letras.

Sus aportaciones han ido desde el aprendizaje estratégico de educación básica tomando en cuenta el constructivismo, entre estas destacan estrategias de enseñanza dependiendo el momento de La secuencia didáctica los cuales son apertura, desarrollo y cierre

P A G E 3 5
Aprendizaje memoristico Repaso simple Imagenes mentales parafraseo Resumir Técnica o habilidad Repeticion simple y acumlativa Subrayar Copiar Aprendizaje significativo Clasificacion de la informacion Mapas conceptuales Uso de estructuras o textuales Redes semánticas Estrategias de aprendizaje de Frida Díaz (1998) P A G E 3 6
Repetición simple Condiciones de aplicación Efectiva en la modalidad acumulativa para aprender termino Organización categorial Condiciones de aplicación Útil cuando se han de aprender conjuntos de nombres Elaboración verbal y visual Condiciones de aplicacion Útil cuando es necesario aprender palabras que han de usarse asociados a un contexto
de aprendizaje de Frida Díaz (1998) P A G E 3 7
Estrategias

Estrategias

Representación grafica de redes conceptuales Condiciones de aplicación
integrar
información
texto
representación Resumir textos Condiciones de aplicación Necesaria cuando se quiere expresar
forma
y ordenada la información
relevante
un texto
Es de gran utilidad cuando se quiere
la
de un
en una
en
sintética
mas
de
de
Frida Díaz (1988) Elaboración conceptual Condiciones de aplicación Útil cuando es necesario
palabras que
usarse
contexto P A G E 3 8
aprendizaje de
aprender
han de
asociados a un
Clasesdenatacion conNamor Ven a aprender a nadar con el rey de Talokan Horarios Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 pm - 8:00 pm
2018-2023
"My mother is my right hand because my dad left"

En el modelo educativo, esta edición presenta:

Modelo de enseñanza directa

Datos generales

Propuesto por: Eggen y Kauchak

Año: 2005

El modelo de enseñanza directa es una estrategia cuya eficacia ha sido probada y se sustenta en las siguientes perspectivas teóricas: investigación sobre la eficacia del docente (Rosenshine 1979 citado en Eggen y Kauchak, 2001), modelización: aprender observando a otros (Bandura 1986 1989 citado en Eggen y Kauchak, 2001) y la teoría sociocultural de Vigotsky (1978, citado en Eggen y Kauchak, 2001).

Consiste en cuatro etapas: Introducción, Presentación, Práctica guiada, Practica independiente.

Enlaintroducciónseproveeunavisión generaldelcontenidonuevo.Tambiénse buscaelicitarconocimientosprevios relacionadosaltema.

Enlapresentaciónseexplicaymodela elnuevocontenidodeformainteractiva.

E 4 1
P A G

A G E

En el modelo educativo, esta edición presenta:

Modelo de enseñanza directa

Datos generales

Año: 2005

En la práctica guiada se proporciona a los alumnos oportunidades para aplicar el nuevo contenido, proporcionando retroalimentación.

Finalmente,enlapractica independiente sepromuevelaretención ylatransferenciahaciendoquelos alumnospractiquensoloselconceptoyla habilidad

Es importante hacer notar que la metodología de enseñanza directa es especialmente útil para la enseñanza de habilidades del pensamiento. Sin embargo, esta debe ser acompañada con el fortalecimiento de las actitudes como la curiosidad y la indagación y el respeto a las opiniones de los demás.

4 2
P

¿Sabes cuáles son las tendencias innovadoras en la educación?

Modelos educativos emergentes e innovadores.

Flipped classroom

A diferencia de los modelos tradicionales, en el flipped classroom se espera que el estudiante revise primero los contenidos y materiales, previamente curados por el profesor, para después comentarlos en clase, solucionar problemas presentados y debatir las conclusiones.

Blended learning

Combina el aprendizaje remote y el aprendizaje presencial. La principal ventaja de este modelo es que permite sacar el mayor provecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Colaborativo Los estudiantes trabajan en conjunto con sus compañeros en la resolución de actividades.

Hiper Personalizado

Se centra en atender las capacidades únicas de cada estudiante al igual que sus motivaciones y talentos. Además, el estudiante tiene la libertad de decidir sobre que y cuándo quiere aprender.

Microlearning

Se refiere a proveer al alumno con pequeñas cantidades de contenido. De esta manera se reduce la carga cognitiva y se asegura la retención de conocimientos.

Edutainment

Es el aprendizaje a través de actividades lúdicas. La combinación de los contenidos con actividades dinámicas y juegos es el principal medio para la adquisición de conocimientos.

Learning by doing.

Es un tipo de hands on learning, dónde el alumno va explorando y describiendo nuevos conceptos a través de la práctica. La principal ventaje de este modelo es que dota al alumno de las habilidades y aptitudes para el entorno laboral.

4 3
P A G E
G E 4 4
P A

Teorías del aprendizaje

O N D U C T I S T A P A G E

Watson es considerado el padre de esta teoría, se centra en el comportamiento del ser humano, concentrándose en la conducta observable, tiende a regularse con refuerzos (premios), castigos, condicionamiento operante positivo y negativo para obtener una respuesta favorable. En ésta el profesor es muy expositivo y el alumno funge el papel de receptor pasivo. Además, menciona que para alcanzar un estatus verdaderamente científico la educación no debía ocuparse de la conciencia (proceso inobservable) si no en la conducta (observable)

4 5
C

Es el estudio de la representación mental que constituye los procesos mentales o cognitivos como son, atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento. Pretende no solo transmitir conocimientos, sino lograr un aprendizaje estratégico para la solución de problemas, además del desarrollo de habilidades intelectuales, su principal fundador es Piaget.

(Zapara, 2015) Los conocimientos se le presentan al individuo como un reto, una situación de desafío que le provoca el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y las transferencias de estas resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos semejantes, pero en contextos distintos.

O G N I T I V A

C
P A G E 4 6

SOCIOCULTURAL

Vygotsky es el prede teoría que se enfoca en de Desarrollo Próximo) que el niño puede lleg con el apoyo de una pe lo que podrá hacer en un futuro por sí mismo. Luria, Leontiev y Vigotsky (2007) expresan que “cuando el niño aprende en la escuela a leer, a escribir, a hacer cuentas, cuando aprende los fundamentos de la ciencia, asimila una experiencia humano social” . El infante es visto como un ente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, él construye su conocimiento con las e tiene con los sujetos Para esta teoría la te entre sujeto y objeto r la cual el individuo

E 4 7
P A G

Se reconoce como principal precursor al epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget, a esta teoría se le atribuyen procesos como la lógica, el pensamiento, el desarrollo cognitivo y la reflexión. La educación vista desde esta teoría debe favorecer e impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción de su autonomía, su principal objetivo es crear hombres que sean capaces de hacer nuevas cosas, individuos que sean creativos, inventivos y descubridores.

O N

C
ST R U C T I V I S T A
P A G E 4 8
El estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino que lo construye (constructivismo) a partir de elementos personales, experiencia e ideas previas e implícitas, para atribuir significado (eso es ahora comprender) y representarse el nuevo conocimiento con sentido adquirido (el contenido del aprendizaje).

P A G E 4 9 Taxonomía Taxonomía Taxonomía

¿Sabías qué ...?

La taxonomía explica el proceso de aprendizaje de las personas, es decir, la manera en la que aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos. De igual manera, que la explicación de cada proceso va de los más simple a lo más complejo.

Dentro del mundo de la enseñanza y aprendizaje existen dos principales taxonomías: La taxonomía de Bloom y la taxonomía de Marzano y Kendall.

En esta edición nos centraremos en resumir y destacar los aspectos más relevantes de la taxonomía de Marzano y Kendall.

TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE

MARZANO Y KENDALL MARZANO Y KENDALL MARZANO Y KENDALL

Autores: Robert Marzano & John Kendall

Año: 2006

¿En qué consiste?

Con esta taxonomía Marzano y Kendall pretenden mejorar y fortalecer la propuesta hecha por Bloom en 1956. Busca establecer los resultados esperados en el proceso de aprendizaje, es decir, objetivos, los cuales deben ser medibles y observables. Además, la taxonomía está dividida en dos dimensiones:

Los dominios de conocimiento

Información se refiere a las unidades más pequeñas del pensamiento que se almacenan, es decir, qué se almacena, qué es lo que se sabe. Esto puede ser vocabulario, secuencias de tiempo, entre otras.

P
E 5 0
A G

TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE MARZANO Y

Y KENDALL

KENDALL MARZANO Y KENDALL MARZANO

Los procedimientos mentales aluden al proceso de cómo aplicar este conocimiento en una tarea.

Procedimientos psicomotores es decir cómo el alumno aplica el conocimiento de manera física. Alude al desarrollo de habilidades físicas.

Los niveles de procesamiento

El interno (self) el cuál interrelaciona las creencias y metas y es el detonante de la motivación del estudiante.

El metacognitivo busca establecer metas de aprendizaje y estrategias para lograrlo. El cognitivo se refiere al procesamiento efectivo de la información.

P A G E 5 1

TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE MARZANO

Y KENDALL MARZANO Y KENDALL MARZANO Y KENDALL

Niveles taxonómicos

Recuperación en este nivel se recuerda el conocimiento existente para que se active y transfiera para ser procesado.

Compresión se almacena y categoriza la información a través de la integración de un nuevo conocimiento con uno viejo y se otorga una simbolización.

Análisis se utiliza el conocimiento aprendido para generar nuevos. Se relaciona, diferencia, y clasifica la información.

Utilización del conocimiento todo lo que ya se sabe se aplica en situaciones específicas.

2
P A G E 5

TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE TAXONOMÍA DE MARZANO Y

KENDALL MARZANO Y KENDALL MARZANO Y KENDALL

Niveles taxonómicos

Sistema metacognitivo se monitorea y evalúa los conocimientos adquiridos. A partir de esto, el individuo decide qué información es la más acertada y útil para lograr sus metas.

Sistema interno (self) se involucran las creencias, las actitudes, y sentimientos que definen la motivación para aprender.

Planeación sin

Si su respuesta fue sí, ¡póngalo a prueba y verá como sus supervisores tendrán la siguiente impresión de usted!

P A G E 5 3
esta información se siente
aplicar la taxonomía
Marzano
¿Después de toda
listo para
de
y Kendall?
objetivos de aprendizaje Planeación usando la taxonomía de Bloom Planeación usando la taxonomía de Marzano y Kendall

P A G E

Estrategias didácticas

¿Sabías qué ...?

Las estrategias didácticas pueden ser incluidas en diferentes etapas de la lección, por ejemplo, antes de enseñar el contenido (preinstruccionales), durante (coinstruccionales), o después (posinstruccionales).

A continuación le presentamos las cuatro principales estrategias didácticas establecidas por Frida Díaz.

Activación de conocimientos

De acuerdo con Díaz Barriga y Hernández Rojas (1998), con el uso de esta estrategia se busca activar conocimientos previos. De esta manera, el docente puede tener noción de lo que los alumnos saben con el fin de construir nuevos. Para ello, se pueden realizar lluvias de ideas, sesiones de preguntas y respuestas, entre otras actividades. Generalmente, son aplicadas durante la etapa preinstruccional

5 4

P A G

Estrategias didácticas

Orientación de la atención

Mantener la atención y curiosidad de los estudiantes durante (coinstruccional) toda la sesión para que sean conscientes de los aspectos de mayor relevancia. Esta estrategia también es llamada construcción de conexiones internas. Se pueden llevar a cabo actividades tales como uso de pistas e ilustraciones.

Organización de la información

La información se organiza con el fin de resumir los datos más esenciales de cada contenido. De esta manera, la significatividad lógica mejora y el aprendizaje significativo se hace presente. Algunas de las estrategias son el uso de esquemas, organizadores gráficos, mapas, diagramas, entre otros. .

5 5
E

P A G E

Estrategias didácticas

Interrelación de conocimientos

Esta estrategia se lleva a cabo al inicio (preinstruccional) y durante (coinstrucional) la clase. Esta busca promover la interrelación entre los conocimientos previos y los nuevos. Conexiones externas. Las analogías y los organizadores gráficos pueden ser empleados.

Asista al taller llamado "Estrategias a la obra" en dónde podrá aprender más acerca de los beneficios de las estrategias en el aula y planear actividades para su uso efectivo.

Lugar: Universidad de Quintana Roo, Campus Bahía, Aula Magna 1 Fecha: 9 de diciembre de 9:00 hrs a 11:00 hrs

5 6
¿Le interesa saber mucho más sobre las diversas estrategias didácticas?
¡Noesperemásy digasíalas estrategias didácticas!
P A G E 5 7 Es momento que trabajes la mente con una divertida y sencilla sopa de letras Time-out! 4. Organización 5. Orientación 6. Preinstruccional Activación Coinstruccional Estrategias 1. 2. 3.

CONCLUSIÓN

Para concluir, cada uno de los temas abordados en nuestra revista fue estudiado y analizado por todos los integrantes del equipo. Hemos de decir que consideramos muy importante no solo informarse acerca de cada tema o concepto, sino tambíen es indispensable aprender a conectarlos. Es decir, si analizamos a fondo una planeación de clase, un currículum, o hasta una simple actividad, podemos notar que no solo se trabaja un tema, sino que hay muchos conceptos incorporados que hacen posible una enseñanza exitosa. Creemos firmemente que, como futuros docentes, es de vital importancia ver los beneficios que nos pueden otorgar saber y aprender más a fondo los temas mencionados. Debemos de estar preparados para poder dar una enseñanza de calidad, sin embargo, tenemos en mente que nunca se deja de aprender algo nuevo.

P A G E 5 8

P A G

Dhamar Girón Pérez

Durante la elaboración de la revista, pude repasar los temas que hemos visto a lo largo del semestre. Sin embargo, uno de los temas que más impacto tuvo en mí fue las habilidades básicas del pensamiento. Me pareció sumamente interesante como, sin siquiera darnos cuenta, hemos desarrollado estas habilidades que son fundamentales en nuestra vida cotidiana. Además, aprender que estas habilidades sirven como un puente para desarrollar las habilidades analíticas de pensamiento, me parece algo sumamente lógico pero que muchos no sabemos hasta que tenemos que estudiar sobre el tema. Me gustaría mucho poder resaltar y practicar más estas habilidades con mis alumnos al momento de dar mis clases. Cabe resaltar, algo que me gusto mucho de esta materia, fue darme cuenta de que todos los temas están relacionados entre si. Como futura docente, me parece importante seguirme preparando para poder darle a mis alumnos la enseñanza más completa que pueda.

Nidelvia Cabrera

A lo largo del curso he recordado y aprendido muchas más cosas de las que me hubiera imaginado. Recordar las teorías de aprendizaje, conocer la importancia los 4 pilares de la educación y los 7 saberes y su impacto en el perfil de egreso de los estudiantes fue algo muy cautivador para mí. No obstante, hubo ciertos conceptos y temas que fueron difíciles debido a la extensa información que cada uno abordaba y su complejidad. El lado bueno, es que con ayuda de la elaboración de la revista, pude comprenderlos un poco más. Asimismo, con esta actividad me he podido dar cuenta que el proceso de evaluación del aprendizaje no tiene que ser 100% a base de exámenes, sino que se puede hacerse de una manera más amena para ambas partes: el profesor y el alumno. Finalmente, puedo decir que gracias a este curso, mis planeaciones de clase futuras tendrán un nuevo enfoque para el beneficio de los estudiantes.

REFLEXIONES
E 5 9

P A G

REFLEXIONES

Mónica Ramírez

La realización de esta revista me ha servido para retomar los conceptos que hemos visto durante el semestre, y conocer las relaciones entre ellos. La información que más capto mi atención fue como han cambiado las políticas de educación nacionales en función los programas y objetivos internacionales. Considero que es sumamente apropiado poner el progreso social como principal objetivo de la educación, pues solo así se puede asegurar mejores condiciones de vida y mayores oportunidades a las nuevas generaciones. En cuanto De igual manera, la realización de esta revista me hizo reflexionar de cómo podemos o, en algunos casos, hemos aplicado estos principios y conceptos en nuestra práctica como docentes de inglés. Por ejemplo, con las tendencias en la educación, el revisar los modelos nuevos me sirvió para pensar en cuando sería apropiado aplicarlos o no dependiendo del contexto de los estudiantes. Además, pude confirmar la importancia de conocer quiénes son nuestros estudiantes, como aprenden y como los fenómenos globales actuales influyen en la diversificación y multiculturalidad de los entornos de aprendizaje.

Andrea Vela:

El realizar esta revista me permitió recordar información sobre temas pasados y ver sus aplicaciones en la vida cotidiana. Considero que el formato de la revista fue muy útil para permitirme ver lo más relevante de cada tema. Así mismo, me gustó el poder hacer uso de mi creatividad para crear junto con mis compañeros algo que fuera tanto educativo como interesante. En general, todos los temas me parecieron interesantes y útiles. Sin embargo, uno de los temas que más llamó mi atención fue el de las tendencias innovadoras en educación. Me sorprendió ver como la educación al igual que todo cambia para adaptarse a las necesidades e intereses de las nuevas generaciones de alumnos. Pues como vimos, ahora la mayoría de las estrategias vienen de la mano con la tecnología.

E 6 0

P A G E

REFLEXIONES

Daniel Muñoz

El hacer esta revista me ha hecho reflexionar sobre todos los conceptos, componentes y métodos de la enseñanza y aprendizaje, y como todo estos construyen el proceso de una excelente educación . También considero que todos estos temas me ayudaran en mi futura carrera como docente ya que ahora se ue estrategias, métodos y actividades son adecuadas para ciertos niveles educativos con el fin de darles la educación que merecen.

A pesar de ya haber estado en contacto con todos estos temas, hacer esta revista me ayudo a refrescar mi memoria y tener otro punto de vista mas actualizado de ellos, como las teorías de aprendizaje y la taxonomía de Marzano y Bloom.

Melina de Jesús:

Al realizar la revista pude reflexionar en la mayoría de los temas pero sobre todo las Técnicas de Aprendizaje que al profundizar en ello, pude tomar en cuenta las diferentes maneras en la cual se puede trabajar con los distintos alumnos, el cual ahí también entra el tema de Nihilismo de Nietzche donde explica que los estudiantes no trabajan de la misma manera.

Aunque estos temas ya se habían visto en clase, es bueno volver a retomarlos y explicarlos en esta revista con información que es fundamental para nosotros que seremos futuros maestros.

6 1

CIBEROGRAFÍA

Aranibar Brañez, David E.. (2010). LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN. Gaceta Médica Boliviana, 33(1), 76 78. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1012 29662010000100015&lng=es&tlng=es.

Campos, A. (agosto 2020). Técnicas para el aprendizaje efectivo y continuo: Unidad temática uno. [Diapositivas de Power Point].

Campos D. (s f.). LA NUEVA ESCUELA MEXICANA…UNA VISIÓN HUMANISTA. PRESENCIA Tu Revista. https://www.revistapresencia.net/la nueva escuela mexicana una vision humanista/

De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 29, 57,64). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.

Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (1998). "Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos" en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw Hill, pp. 69 112.

Eggen, P. y Kauchak, D. (2001). Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades del pensamiento. México. Fondo de Cultura Económica.

EuroInnova (2022). Principios pedagógicos. https://www.euroinnova.mx/blog/cuales son los 5 principios pedagogicos#:~:text=Los%20principios%20pedag%C3%B3gicos%20son%20condicio nes,mejora%20de%20la%20calidad%20educativa.

Euroinnova Business School. (n.d.). Los Desafíos de la Sociedad del conocimiento: Euroinnova. Euroinnova Business School. Retrieved November 23, 2022, from https://www.euroinnova.edu.es/blog/los desafios de la sociedad del conocimiento

Gallardo, K. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Manual Nueva Taxonomía /arzano y Kendall. pp. 3 43. http://www.cca.org.mx/profesores/congreso recursos/descargas/kathy marzano.pdf

González, A. ( 5 de diciembre del 2011). Los 7 saberes para la educación del futuro. Edgar Morín. Cisolog. https://cisolog.com/sociologia/los 7 saberes para la educacion del futuro edgar morin/ Lefranc, E. (2022, May 19). ¿Qué es una economía global y Cuál Es Su Importancia? Blog del Instituto Tecnológico de Madrid. Retrieved November 27, 2022, from https://www.institutotecnologicomadrid.com/blog/negocios/que es una economia global-175/ Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [Resumen]. UNESCO. Pp. 67.

Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible.un.org.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible

UNESCO. (s.f.). ODS4: Educación. unesco.org. https://es.unesco.org/gemreport/node/1346#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%3A %202015%2D2030&text=Este%20objetivo%20consiste%20en%20'garantizar,y%20tre s%20medios%20de%20ejecuci%C3%B3n.

Secretaria de Educación Pública. (2019). Desarrollo Integral de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en el Trayecto de 23 Años de Educación. Secretaria de Educación Pública.

Secretaria de educación pública. México. (2019). Desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el trayecto de 23 años de educación. (p. 2). CDMX: Secretaria de educación pública.

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Consultado el 26 de noviembre de 2022 en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido serranopons.html

Trinidad, C. C. M. (2019, April 30). Impacto de la Globalización en la Economía Educativa. gestiopolis. Retrieved November 28, 2022, from https://www.gestiopolis.com/impacto de la globalizacion en la economia educativa/

Subsecretaría Educación Media Superior (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%2 0y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Subsecretaria de educación medio superior. México. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. (Pp. 4 11). CDMX:Secretaria de educación pública.

Subsecretaría Educación Media Superior (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20 y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Trinidad, C. C. M. (2019, April 30). Impacto de la Globalización en la Economía Educativa. gestiopolis. Retrieved November 28, 2022, from https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-globalizacion-en-la-economia-educativa/

Vivas, L. (24 de marzo de 2021). ¿Por qué es importante el aprendizaje por competencias? cunimad: Centro de educación Superior. https://www.cunimad.edu.es/noticias/importancia aprendizaje por competencias/

Zetina, I. J., Nieto, M. G., & Avila, C. E. (2021). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LA FORMACIÓN DOCENTE.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.