*Coordinación:
MSC Tatiana Carcelen.
*Elaboración:
2do BGU.
*Corrección de Estilo:
Área de Lengua y Literatura.
*Diseño:
Camilo Benites Ñañez.
Prototipo elaborado en el marco del proyecto steam.
CRÓNICA DE UN DÍA COMO ESTUDIANTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA“GALOVELAÁLVAREZ”
Bueno, me presento. Soy Anthony Guamán, un estudiante común como todos. Mis días son sencillos. Les contaré un poco sobre cómovivomidíaadíaenelcolegio.
Eldíacomienzaalas12h15p.m., ytengo mis primeras clases, las cuales paso aburrido pensando en otras cosas, aunque si es lunes y toca clase de Educación Física, la cosa cambia. Bueno, retomando... Si es lunes, tenemos el minuto cívico, momento en el que los estudiantes presentan el tema de la semana. Mi mente divaga y solo piensa en estar en algún lugar fresco porque hace mucho calor. Al finalizar el minuto cívico, seguimos a las aulas, con la esperanza de queyasehayaacabadolaprimeraclase.
Luego, como segunda clase, tenemos la clase de Educación Física, en la cual el calor es lo que menos nos interesa, pues yo solo pienso en salir del aula, en está clase el profe es buen dato, se podría decir que es mi clase favorita.
Después, el recreo, el tan ansiado y esperado recreo. En el recreo, lo que hago habitualmente es pasar con mis amigos,
hablando de diferentes cosas y despejando la mente. Pero nada dura para siempre y volvemosaclases.
La siguiente clase es la de Biología, la verdad es interesante y en general es un ambiente muybueno.
Y como última clase, esta la de Lengua y Literatura, esta clase de igual manera es una de mis favoritas, puesto que destaca por ser diferente y la licenciada consigue que nos interesenlostemas desuclase.
Yparafinalizarconestedía,lahoradesalida, eso sería el día de un estudiante promedio, o sea,yo.
MISIÓN
Nuestra Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” brinda educación desde Segundo de E.G.B hasta Tercero Año de B.G.U, promueve en los niños/ niñas, jóvenes y adolescentes una actitud positiva en la consecución de sus metas. Tenemos como misión una gran vocación y compromiso para formar estudiantes competentes hacia una excelencia educativa, aplicando en la enseñanza metodologías activas yestrategias innovadoras con el fin de reforzar el conocimiento y establecer un aprendizaje significativo basados en la inclusión, obteniendo estudiantes creativos, reflexivos y críticos, con valores y principios de cuidado al prójimo y su medio ambiente, capaces de manejar situaciones cotidianas, siendo útiles en la sociedad y actuando con total responsabilidad.
VISIÓN
La Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” en el transcurso de cinco años propone ser un referente de educación integral, brindando
una enseñanza de calidad y calidez, a través de herramientas tecnológicas, permitiendo a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos, para que sean innovadores, críticos, reflexivos y participativos, concientizando el cuidado del medio ambiente.
Afianzando una planta docente capacitada en función de las nuevas metodologías activas
GUÍAS Y AMIGOS DE DOCENTESYESTUDIANTES
Básica
Entrevistador: Como primera pregunta, ¿Cuál sería su papel como coordinadora aquí en el niveldebásica?
Entrevistada: Mi función como coordinadora es organizar las actividades que tenemos que hacer como subnivel, que corresponde a segundo, tercero y cuarto años. También reviso planificaciones, asisto en las necesidades o las dudas que tengan los compañeros acerca de las actividades que disponelaautoridad.
Entrevistador: Listo. ¿Cómo es su relación funcional con otros docentes y estudiantes de sunivel?
Entrevistada: Bueno, mi relación es bastante cordial. Nos llevamos muy bien y sobre todo tenemos el hecho de la comunicación, que siempre está presente entre los compañeros. Cuando tenemos que hacer alguna actividad, dialogamos, conversamos y en consenso podemos organizar mejor las cosas que tenemosquerealizar.
Entrevistador: ¿Qué estrategias utiliza para unasanaconvivencia?
Entrevistada: Las habilidades comunicativas, pienso yo, porque a mí me gusta decir las cosas directamente, sin rodeos. Creo que cuando se habla con frontalidad, todos conocemos cómo somos ypodemos tratarnos de mejor manera. También, trato siempre de seramable yayudar enloquepuedo,asistira mis compañeros en sus inquietudes. Facilito formatos, facilito ejemplos cuando necesitan cualquier información. Pienso que es la mejor maneradellevarlacoordinación.
Entrevistador: Listo. ¿Cómo podría ayudar a progresar alosestudiantesdesunivel?
Entrevistada: Desde mi función de docente, yo siempre trato de motivarles a los estudiantes para que no se cansen. Los niños necesitan actividades variadas y mucho movimiento. Aprenden a través del movimiento y del juego. Entonces, como docente que soy, trato de siempre estar motivándolos, realizando pausas activas de asignatura en asignatura para que no se cansen. Salimos a jugar, hacemos ejercicio de respiración, ejercicios lúdicos. Pienso que así aprovechan la jornada de la mañana y aprenden.
Entrevistador: ¿Quédesafíos afronta ensurol comocoordinadora?
Entrevistada: Los desafíos que puedo mencionar serían que a veces no podemos encontrar acuerdos porque los docentes tenemos diferentes criterios. Pero dentro de eso, como les decía, existe también la comunicación frontal y, más que nada, dar el ejemplo de que si uno necesita o pide alguna actividad que hagan los compañeros, así mismo se les brindan las facilidades y el buen diálogo para que podamos todos llegar a un acuerdoyrealizarlo.
Entrevistador: ¿Cómo promueve la inclusión ensuniveleducativo?
Entrevistada: A todos se les da la bienvenida, todos son tratados de la misma manera. No hay diferencias entre los estudiantes que han venido. Tengo estudiantes de la costa, estudiantes que también han venido en el tercer trimestre de otras instituciones, pero se lesbrindaelmismo apoyo,seles dalamisma atención y, sobre todo, se les da el estímulo de la bienvenida con actividades de integración.
Entrevistador: ¿Qué iniciativas o programas implementa para mejorar la relación docente/estudiantes?
Entrevistada: Para mejorar la relación docente-estudiante, bueno, más que nada la confianza. Uno como docente tiene que dar no solo al estudiante sino también al padre de familia. Porque si los maestros no somos también abiertos, flexibles y sabemos escuchar al padre de familia y al niño, entonces se complica la relación. En mi caso, pues puedo decir que sí me gusta escuchar, atiendo las diferentes necesidades que tienen los papitos y en base a eso trato de entenderlesycomunicarles.
Entrevistador: A ver, como última pregunta, ¿Cómo apoya o ayuda a los docentes de su niveleducativo?
Entrevistada: Bueno, aparte de coordinar, como esa es mi función, siempre les envío algunos recordatorios, les facilito cualquier instrumento que necesiten para que se sientan motivados, mismo para que podamos coordinar de una buena manera las acciones. Creo que soy bastante amable porque los compañeros no tienen recelo de pedirme información o de pedirme algún favor. Ese nexo de confianza hace que la comunicación seamejor.
Subnivel básica
Entrevistador: Bien, vengo a realizar una pequeña entrevista. ¿Cuál es su papel como coordinador?
Entrevistado: Dentro de la institución educativa, nos direccionan desde el rectorado a todos los docentes en cuanto a la organización. Por tanto, existen coordinaciones de nivel elemental, de subnivel media, superior y específicamente bachillerato. En la actualidad, mi coordinación es del subnivel de básica media, lo que me permite brindar a los compañeros docentes diferentes orientaciones respecto al proceso educativodelosestudiantes.
Entrevistador: ¿Cómo es su relación en funciónconotrosdocentesyestudiantes?
Entrevistado:Mirelaciónsecaracterizaporun diálogo abierto. Mis compañeros docentes son libres de acudir a mí para plantear inquietudes o recibir respuestas respecto a sus necesidades. Igualmente, los estudiantes pueden venir a mí para contar cualquier situación que les suceda, ya sea en el ámbito social,familiaroeconómico.
Entrevistador: ¿Qué estrategias utiliza para unasanaconvivencia?
Entrevistado: Las estrategias que empleamos están basadas en el enfoque de derechos. Los estudiantes tienen el derecho de hacer valer sus derechos, y nosotros como docentes facilitamos su aprendizaje mientras ellos establecen criterios relacionados con situaciones conflictivas. Estamos capacitados parabrindarles elrespaldo necesarioante sus conflictos.
Entrevistador: ¿Cómo podría ayudar a protegeralosestudiantes?
Entrevistado: La protección se basa en el reglamento LOEI, donde existen acuerdos que nos permiten brindarles a los estudiantes respaldo en su cuidado. Contamos con seguridad durante el recreo y docentes en lugares estratégicos para brindar seguridad vialtantoapadrescomoaestudiantes.
Entrevistador: ¿Quédesafíos afronta ensurol decoordinador?
Entrevistado: Los desafíos próximos están relacionados con el nuevo cambio del currículo, que incluye el enfoque en competencias. Como coordinador, debo capacitarme para orientar a los compañeros enlaplanificaciónparaelpróximoañolectivo.
Entrevistador: ¿Cómo promueve la inclusión ensuniveleducativo?
Entrevistado: Establecemos un cronograma para la inclusión, donde trabajamos en programas que integren a estudiantes con necesidades educativas en actividades regularesytalleresdelainstitución.
Entrevistador: ¿Qué iniciativas o programas implementa para mejorar la relación docenteestudiante?
Entrevistado: Realizamos acompañamiento dentro del aula para abordar las habilidades emocionales de los estudiantes y ayudarles a superar diferentes problemáticas. Este espacio es crucial para que los estudiantes expresen sus inquietudes y recibamos retroalimentación para brindarles consejos y apoyoemocional.
Entrevistador: ¿Cómo apoya a los docentes ensuniveleducativo?
Entrevistado: Brindo consejos respecto a las planificaciones que me entregan cada cuatro semanas, basados en un currículum priorizado. Les sugiero metodologías de
enseñanza más activas y les doy posibles soluciones para mejorar su práctica docente y promover la participación crítica de los estudiantes.
Bachillerato
Entrevistador: Como primer punto, ¿Cuál es supapelcomocoordinadora?
Entrevistada: Mi papel como coordinadora del bachillerato es guiar a los compañeros docentes en la implementación de los lineamientos pedagógicos establecidos por el distrito educativo. Esto incluye asegurarse de que se cumplan las actividades administrativas y las metas de aprendizaje de losestudiantes encadaáreaymateria.
Entrevistador:¿Cómoessurelaciónconotros docentesyestudiantes?
Entrevistada: Mantenemos una relación de trabajo enequipo.Todos trabajamosdeforma armoniosa, respetandolas particularidades de cada uno. Fomentamos un ambiente de compañerismo y cordialidad, adaptándonos a las necesidades y requerimientos de cada docenteyestudiante.
Entrevistador: ¿Qué estrategias utiliza para mantener unasanaconvivencia?
Entrevistada: Fomentamos una constante comunicación y un ambiente de compañerismo. Trabajamos en equipo y respetamos las diferencias de cada uno, adaptándonos a las necesidades y estilos de enseñanzadelosdocentes.
Entrevistador: ¿Cómoayuda aprogresar alos estudiantesdelbachillerato?
Entrevistada: Personalmente, comparto la mayor cantidad de conocimientos posible de forma clara y útil para los estudiantes. Además, socializamos los lineamientos pedagógicos y motivamos a los docentes a implementarlos de manera efectiva para el beneficiodelosestudiantes.
Entrevistador: ¿Cuáles son los desafíos que afrontaensuroldecoordinadora?
Entrevistada: Uno de los principales desafíos es abordar los rezagos causados por la pandemia. Muchos estudiantes tienen vacíos de conocimiento debido a problemas de conectividad y falta de dispositivos. Debemos trabajar en fortalecer las habilidades para la vida de los estudiantes más allá de simplementetransmitirconocimientos.
Entrevistador: ¿Cómo promueve la inclusión enelniveldebachillerato?
Entrevistada: Trabajamos en equipo con el departamento de Educación Especial (DECE) y la psicopedagoga para incluir a estudiantes con necesidades educativas especiales. Aplicamos estrategias adaptadas a las necesidadesindividualesdecadaestudiante.
Entrevistador: ¿Qué iniciativas o programas implementa para mejorar la relación docente/estudiante?
Entrevistada: No tenemos programas formales establecidos, pero trabajamos en base a las normas del código de convivencia y a las actividades de acompañamiento docente. Promovemos una convivencia armónicaatravésdelaparticipaciónactivade los tutores y la comunicación abierta entre docentesyestudiantes.
Entrevistador: ¿Cómo apoya a los docentes desuniveleducativo?
Entrevistada: Brindamos apoyo pedagógico cuando es necesario. Cada coordinador de área se encarga de apoyar a los docentes en su especialidad, proporcionando orientación y consejosparamejorar suprácticadocente.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y REPRESENTACIÓN DE LA UNIDADEDUCATIVA
Entrevistador: La primera pregunta. ¿Cómo surgió la idea de implementar/crear las bastoneras?
Lcda. Diana Pérez: La idea de implementar el grupo de las bastoneras fue prácticamente del compañero Danilo Aimacaña y el licenciado Leandro Monar. En ese tiempo, aún estaba el compañero Alexander Criollo. Fue prácticamente un proyecto que surgió para un proyecto interdisciplinario. Se acababa ese año, se acababa el proyecto y terminaba ahíel grupo debastoneras ybanda de paz. Pero a lo largo, vimos que dio frutos, entonces continuamos con el grupo de bastoneras.
Entrevistador: ¿Qué parámetros tomaron en cuentaparacrearlasbastoneras?
Lcda. Diana Pérez: Ya de inicio no tomamos ningún parámetro. Solo vimos que estudiantes querían pertenecer tanto a la banda de paz como a las bastoneras. De mi parte, no vi ningún parámetro, solo que tengan ese ánimo, ese entusiasmo de pertenecer a las bastoneras.
Entrevistador: ¿Cómo estas actividades ayudan adar visibilidad alaUnidad Educativa ‘’GaloVelaÁlvarez’’?
Lcda Diana Pérez: Como ayuda, hemos visto que muchos estudiantes se animan a
pertenecer a la banda de paz y a las bastoneras. Entonces, para poder pertenecer a uno de estos dos grupos, estamos pidiendo ahora en la actualidad, un puntaje. Entonces, los estudiantes se esmeran por tener un buen puntaje para pertenecer a cualquiera de estos dosgrupos.
Entrevistador: ¿Cómo se eligen o seleccionan a los estudiantes que forman parte de las bastoneras?
Lcda Diana Pérez: Bueno, en este caso, en el grupo de bastoneras estamos ahora en la actualidad, como dije anteriormente, estamos pidiendo el puntaje, su promedio primero, su promedio. Segundo, que sepan bailar, que sean coordinados y, bueno, en todo caso que deseen pertenecer y no tengan coordinación, les estamos dando clase de baile y coordinación para que puedan dominar el bastónyelbaile.
Entrevistador: ¿Qué desafíos afronta en su día a día como coordinadora de las bastoneras?
Lcda Diana Pérez: Que desafíos, tratar de hacer que alguna chica que desee pertenecer al grupo de bastoneras y no sepa bailar, no sepa coordinar, realizar que coordine, que baile. Ese es mi reto principal, sacar una coreografía, sacar nuevos pasos, de pronto sacar adelante al grupo con algún paso que ellasnopuedanrealizar.
Entrevistador: ¿Cómo vivió su primer desfile conlasbastoneras?
Lcda Diana Pérez: El primer desfile, como todo el mundo, con nervios, nervios tanto de las chicas como de nosotros los docentes, porque no sabíamos cómo nos iba a ir en la primera presentación y, obviamente, en la primera presentación, se equivocaron. Pero después de todo, satisfecho de haber sacado elgrupodebastoneras.
UNAVISIÓNESPERANZADORA
HACIA EL FUTURO DE LA INSTITUCIÓN
Entrevistador: Vengo a hacer unas pequeñas preguntas. ¿Cuál es su visión para el plantel educativoycómoplaneallevarlaacabo?
Rectora:La visión para elplantel educativo es que dentro de unos 4 o 5 años podamos utilizar de manera más eficiente la tecnología, y que ustedes sean estudiantes capaces de resolver los problemas que se les presentan ensuvidacotidiana.
Entrevistador: ¿Qué desafíos afronta en su díaadíacomorectora?
Rectora: Bueno, en el día a día existen muchos desafíos, como con autoridades distritales, padres de familia y estudiantes. Pero la mejor manera de resolverlos es mediante el diálogo y llegando a acuerdos conlosintegrantes delaunidadeducativa.
Entrevistador: ¿Cómo mide el éxito del colegio y qué indicadores considera más importantes?
Rectora: El colegio ha tenido en estos años un éxito muy relevante, tanto en lo que es su infraestructura como su nivel educativo. Claro está que, debido a la no estabilidad de los compañeros docentes, puede existir un desnivel, pero siempre se trabaja en mejorar alosestudiantes.
Entrevistador: ¿Qué piensa de la visibilidad queestáobteniendoelcolegio?
Rectora: Nuestra institución educativa debe tener, de aquí a los próximos años, una visibilidad positiva, en la que la educación se vea más fomentada en los derechos de los
estudiantes y de los entes de la unidad educativa.
Entrevistador: ¿Qué métodos o estrategias utilizaría para que el plantel obtenga más reconocimiento?
Rectora: Bueno, en las estrategias sería trabajar de manera más compartida con lo que es el distrito educativo y los padres de familia, también uniéndonos más a lo que son las redes sociales para que de esta manera nuestra unidad educativa se dé a conocer en elsectordelsur,alquepertenecemos.
Entrevistador: ¿Cómo afronta los desafíos financierosdelainstitución?
Rectora: La institución educativa tiene un nivel económico un poco bajo, podríamos decir, porque a pesar de que los padres de familia colaboran, hay muchos recursos faltantes. Cabe destacar que el Ministerio de Educación y por lo tanto el distrito educativo no facilitan los insumos y los recursos que necesita la institución para poder desarrollarseenelámbitoeducativo.
Entrevistador: ¿Cómo fomenta la identidad institucional?
Rectora: La identidad institucional se fomenta con las jornadas de puertas abiertas, también coneltrabajodelalecturaenelcuallos comoinstitucióneducativaycomonacióntambién.
Entrevistador:Últimapregunta.¿Cuálessonlos principalesvaloresyprincipiosqueguíanlasdecisionesypolíticasdelplantel?
Rectora: Los principales valores son el respeto,lapuntualidad,lahonestidadysobre todo el diálogo entre los miembros de la unidadeducativa.