
1 minute read
Principales aportes de la teoría de Laswell
from Harold Lasswell
Por tanto, la teoría de la aguja hipodérmica implicaría:
Aislamiento, pasividad, enajenación, individualidad y falta de interacción entre los miembros del conjunto.
Advertisement
Unidireccionalidad del mensaje emitido.
Roles asimétricos. Las acciones del emisor de un mensaje producen un estímulo específico; quien recibe el mensaje lo hace de forma pasiva y tendrá que reaccionar de forma uniforme.
Comunicación con un proceso intencional. Los medios de comunicación se desarrollan respondiendo a intereses previamente definidos y que buscan el desarrollo de conductas visibles y medibles.
Si se cumplen todas las condiciones anteriores, la teoría de la aguja hipodérmica se vuelve perfectamente razonable y se vuelve posible manipular el comportamiento de las masas de una forma abierta, directa y sin resistencia, basándose en un mecanismo de causa-efecto.
El medio de comunicación transmite el mensaje y este es recibido de forma directa, es asimilado y produce un efecto.
La aguja hipodérmica es un concepto que durante mucho tiempo no fue aceptado por los académicos, aunque con el paso de las décadas y diferentes investigaciones y modelos analíticos referentes a teorías de comunicación, terminaron por certificar su validez de este modelo. La evidencia más grande de su 3 potencial se tiene con el mensaje del partido Nazi.
El incidente más famoso, comúnmente citado como un ejemplo del modelo de la aguja hipodérmica, fue la transmisión por radio de La guerra de los mundos en 1938 y la reacción consecuente de pánico en la audiencia masiva americana
P PR RI IN NC CI IP PA AL LE ES S A AP PO OR RT TE ES S D DE E L LA A T TE EO OR RÍ ÍA A D DE E L LA AS SS SW WE EL LL L
Principales aportes de la teoría de Lasswell:
La forma sobre “cómo se debe transmitir un mensaje o una información a las masas” . Basándonos en esta teoría, podemos tener una clara idea de cómo se debe transmitir dicho mensaje, qué palabras debemos utilizar, cómo debemos dirigirnos, qué y cómo debemos decir.
La novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión del fenómeno con las fatales experiencias dictatorial del período histórico entre 1920 y 1930.
El efecto de “manipulación” que producen los medios en una sociedad de masas.