Obra "Matalache"

Page 2


La discriminación racial en la novela Matalaché

Autor: Chunque Cruzado Tatiana Carolina

Matalaché es una novela publicada en 1928, aborda de manera significativa el tema de la discriminación, no solo revela las duras condiciones de trabajo impuestas a los esclavoslocales,sinoquetambién,exploralas profundas inequidades sociales y raciales que caracterizaron esta época. Esta novela le pertenece a Enrique López Albújar, nacido en la ciudad de Chiclayo,el 23de noviembre, fue un destacado escritor peruano del siglo XX, conocido por su obra literaria evidenció temas sociales, culturales e históricos; reconocido principalmente por ser un crítico de la discriminación racial y social. Según Bravo (2015) López expone de manera cruda las injusticias sociales, destacando las condiciones extremas de trabajo y la explotación despiadada enfrentada por las comunidades indígenas y mestizas. Teniendo en cuenta ello, en la novela analizada, a través de sus fragmentos, se hace notar un problema de discriminación contra los esclavos o trabajadores de la época; refrendadosporotroscríticosliterarios.El problemasigueaúnvigente,debidoalafaltadevalores por parte de autoridades, que alargan y lo hacen trascendental.

EnriqueLópezAlbújar,atravésdesusnarraciones,exponelossistemasdeopresiónydesigualdad presentes en sus personajes, quienes son víctimas de castigos, por el hecho de ser esclavos. En particular, en la novela "Matalache", el protagonista José Manuel, enfrenta diversas agresiones debido a su raza negra, ilustrando así la cruda realidad de la discriminación racial en la sociedad de la época

No diga eso, que no hay cosa que más castigue que la lengua. Hay que meterlas alguna vez, mi don Juan. Y en esto del apareamiento de los esclavos, bien pueden los amos intervenir sin desdoro, como se hace con los caballos y los perros. Esclavos y animales son una misma cosa. (López, 2016, p. 16)

El diálogo refleja una visión profundamente problemática y deshumanizadora de las personas esclavizadas, la comparación entre esclavos y animales, así como la sugerencia de intervenir en el apareamiento de los esclavos como si fueran ganado, son representativas de una mentalidad

que ve a ciertos grupos humanos como inferiores y carentes de derechos. Asimismo, refleja una mentalidad deshumanizadora y discriminatoria hacia los esclavos, mientras que, en la actualidad, aunque la esclavitud legal ha sido abolida, persisten formas modernas de explotación y discriminación. Sin embargo, Carazas (2003). Se dice que Matalaché es la primera obra que muestra que el sistema colonial basado en la esclavitud es extremadamente injusto: priva a las personas de su libertad y suprime su voluntad. Don Baltasar Rejón de Meneses visitó a su amigo don Juan Francisco Ríos de Zúñiga con el único propósito de pedirle que un hombre llamado Matalaché embarazara a su esclava Rita, este servicio enojó un poco a Don Juan Francisco, pero finalmente lo aceptó como costumbre de la época, aunque luego evitó que volviera a suceder. Además, las conversaciones entre los dos terratenientes se referían a la relación entre amos y esclavos y sus prácticas, que creaban mestizaje racial y vergüenza familiar, Queremos mostrar que el amor puede derribar las barreras raciales de las relaciones entre blancos y negros y las barreras sociales de la esclavitud.

Asimismo, López retrata vívidamente la brutalidad de la esclavitud y la lucha por la dignidad humana este pasaje no solo revela la brutalidad de la esclavitud, sino también la fortaleza y el espíritu de lucha de aquellos que se enfrentan a ella.

"José Manuel, que desde la noche anterior había sido encerrado en un ergástulo, cargado de grillosy esposas, sinmásalimentoqueaguay pany sin otraesperanzaquela de recibir una muerte pronta y humana, se rebeló, y mirando de arriba a abajo al hombre que, sin más ley que la suya, le condenaba a un suplicio horrendo, diabólico, le escupió, más bien que le dijo, estas afrentosas palabras:

- Ya ve usted, don Juan, como es preciso ser negro para ser una bestia. ¿Quién es aquí la bestia, usted o yo? (López, 2016, p. 215)

Este fragmento ilustra un momento de confrontación entre un prisionero, José Manuel, y su captor, don Juan, en medio de un contexto de opresión y desesperanza. José Manuel desafía la injusticia y la crueldad de su situación, expresando su resentimiento y reclamando su dignidad, la reacción de don Juan refleja la actitud arrogante del opresor, este fragmento hace notar las desigualdades sociales y raciales, así como la lucha por la dignidad humana en condiciones extremas de injusticia y opresión. No obstante, Gabriela (2020). Proporciona una visión crítica de la trama de la obra y destaca su carácter polémico y revolucionario para su época. Además, destaca cómo la falta de derechos crea desigualdad y perpetúa una sociedad caracterizada por jerarquías sociales establecidas por los terratenientes. La obra refleja las costumbre y limitaciones de la sociedad criolla, dominada por ideologías discriminatorias y excluyentes. Sin embargo, sería útil proporcionar ejemplos específicos de cómo la trama aborda estos temas y cómo se desarrollan en la narrativa. Según Farfán (2001),

“Matalaché es la obra que por primera vez señaló la profunda injusticia del sistema colonial basado en la esclavitud: privó a las personas de su libertad y reprimió su voluntad.

Asimismo, Enrique López en la novela “Matalache" refleja las tensiones sociales y las luchas por la dignidad y la igualdad presentes en la actualidad.

- ¡No, no! Eres un perro, peor que un perro. El siquiera agradece el trato y el pan que se le echa; pero tú muerdes a traición la mano que te lo da.

- Es eso lo que usted cree, pero el pan que he comido yo en esta cada me ha costado mi sudor; lo he ganado muy bien, y todavía ha quedado para usted. ¿Qué se figura, señor don Juan Francisco, que yo soy un esclavo como los demás, que no sabe lo que es un hombre y una bestia y que todos tenemos el derecho de vivir libremente? (López, 2016, p. 198)

En este diálogo, la arrogancia y la crueldad de don Juan se enfrentan con la dignidad y la valentía de José Manuel. La acusación de don Juan hacia José Manuel resalta la deshumanización y el menosprecio hacia aquellos que son considerados inferiores en la jerarquía social. Como menciona Malaver (2018). "Matalaché" destaca la representación de la discriminación racial, la humillación y el desprecio en la sociedad. Sin embargo, podría beneficiarse de una mayor claridad en la argumentación y ejemplos específicos de la obra para respaldar sus afirmaciones. Aunque señala la persistencia de la discriminación a pesar de los derechos humanos, sería útil explorar cómo estos derechos se relacionan con el tema y qué soluciones podrían aplicarse. En general, subraya la importancia de la igualdad y el trato digno para todos los seres humanos, pero podría profundizar en propuestas concretas para abordar la discriminación racial de manera más efectiva. Además, según Rivas (2019 La historia menciona a un esclavo llamado José Manuel Sojo que tenía características de sementales ya que lo utilizaban como herramienta para ser dócil y obediente con sus amos. Entonces, ¿estamos haciendo lo suficiente para combatir la discriminación racial y promover la igualdad en nuestra sociedad hoy?

Para concluir en la obra "Matalache" se destaca la discriminación racial como una fuerza destructiva que traspasa la sociedad representada. A través de personajes como Matalache, vemos cómo la discriminación se manifiesta en múltiples formas, desde el rechazo explícito hasta las injusticias sutiles que perpetúan las divisiones sociales A lo largo de este texto se menciona que la discriminación que ocurrió en la novela era natural debido a la autoridad y falta de valores que existía en esa época Sin embargo, en pleno siglo XXI las manifestaciones de discriminación persisten en nuestra sociedad; ante ello, qué acciones debemos asumir para eliminarlas, ¿inspirados en las lecciones que nos deja la lectura de “Matalachè”?

Referencias:

Heredia, G. F. (2022). Enrique López Albújar. Una semblanza de su trayectoria literaria y judicial. Ius Inkarri, 11(11), 17-26. https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n11.01

Carazas, M. (2003). Imagen e identidad en conflicto del sujeto Afro-Peruano Una relectura de Matalaché de López Albújar. Escritura y Pensamiento, 6(13), 67-88. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v6i13.7618

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2020). https://orcid.org/0000-0002-6398-4735

Rodríguez, L. (s. f.). Enrique López Albújar biografía. Scribd. https://es.scribd.com/document/387237062/Enrique-Lopez-Albujar-Biografia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.