0.1 INTEGRANTES

CHAVEZ ROMERO DAILENI
N00242563

CHUNQUE CRUZADO TATIANA
N00169187

N00196232

N00276883

N00311382
ESTACIO MARCELO NICOLL GUEVARA VASQUEZ OLGA0.2 OBJETIVOS
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la adaptación de personas con discapacidad visual al mobiliario y entornos. Se enfoca en el diseño y desarrollo de muebles que sean accesibles, seguros y funcionales para este grupo específico de usuarios. Para lograrlo, se consideran diversos aspectos, como la altura adecuada de los muebles, la disposición de los elementos, la facilidad de alcance y manipulación, así como la flexibilidad y adaptabilidad del mobiliario.
0.3. BASES TEÓRICAS
¿QUÉ ES UNA DISCAPACIDAD?
Son diferentes limitaciones funcionales que se registran en los países de el mundo. Esta condición puede ser adquirida durante la gestación, nacimiento, infancia o en cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista, oído, etc.)
TIPOS DE DISCAPACIDAD
Discapacidad física
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial
Discapacidad visual

¿CÓMO ENTENDER LA DISCAPACIDAD VISUAL?

Es una discapacidad sensorial que se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades de la vida cotidiana y que surge como consecuencia de la dificultad especifica relacionada con la disminución o perdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que se desenvuelve.
CATEGORÍAS DE DISCAPACIDAD VISUAL
Discapacidad visual moderada, Discapacidad visual grave y Ceguera.
CARACTERÍSTICAS DE DISCAPACIDAD VISUAL
ARQUITECTOS:
JORGE MUÑOZCampo visual corto, dificultad para realizar un análisis de sombras, contornos, colores y movimientos, dificultades para imitar conductas, gestos y juegos, Carecen de imágenes pero poseen representaciones sensoriales, aprenden a descifrar sonidos, aromas, corrientes de aire, sabores y cosas que el entorno ofrece.
0.3. BASES TEÓRICAS
POSIBLES RESPUESTAS, UTILIZACION DE TECNICAS
TÉCNICA DE DEZPLAZAMIENTO
El uso del bastón para personas con discapacidad visual implica un riguroso entrenamiento,
TÉCNICA DE DEPORTE
La práctica deportiva como el ajedrez fortalece las habilidades mentales y actúa como un incentivo para superarse constantemente.
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN
El sistema Braille, al ser táctil, ofrece un sólido respaldo y facilita la independencia en la lectura de los textos que lo utilizan
ARQUITECTOS:
JORGE MUÑOZOrganización Mundial de la Salud. (2022). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
0.3. BASES TEÓRICAS
FUNCIONES DE LOS SENTIDOS EN DISCAPACIDAD VISUAL
¨OÍDO Y TACTO¨
ARQUITECTOS:
JORGE MUÑOZEl tacto, nos ayuda a palpar, examinar y conocer una inmensa cantidad de objetos, para asimilar toda la información que hay a nuestro alrededor, el sentido del tacto se da por la piel, palpamos, es grande, pequeño, pesado, liviano, podemos saber su aspereza, blandura, si tiene una temperatura alta o no.

El oído, este sistema se conoce como ecolocación, es decir, la persona se localiza en el espacio a través del eco, gracias a este sistema, podemos decir que el oído junto con el tacto, son las principales fuentes de conexión y conocimiento del mundo que nos rodea.

* NEYRA.J(2015). Calidad do vida y resilie NCIC en personas con un discapacidad visual
0.3. BASES TEÓRICAS
ARQUITECTOS:
JORGE MUÑOZFUNCIONES DE LOS SENTIDOS EN DISCAPACIDAD VISUAL
¨OÍDO Y TACTO¨
COMO INTERVENIR
ADAPTIBILIDAD
Para adaptar un mueble para personas con discapacidad visual se debe de considerar los siguientes aspectos:
Bordes redondeados
Texturas táctiles
Diseños intuitivo
Seguridad
Antropometría y ergonomía

* NEYRA.J(2015). Calidad do vida y resilie NCIC en personas con un discapacidad visual
0.4. USUARIO
Niños de 7 a 13 años que presentan problemas visuales, Estos desafíos requieren adaptaciones en el entorno
educativo, social y emocional para asegurar que puedan alcanzar su máximo potencial.
7-14 tienen una estatura alrededor de 1.19m



Los niños con ceguera total dependen de materiales en braille, audiolibros, y tecnologías asistidas como dispositivos de lectura de pantalla.



Los niños con visión parcial pueden tener dificultades para leer texto impreso a menos que se utilicen letras grandes, contrastes fuertes o ayudas visuales como lupas.
Enseñanza de técnicas de movilidad segura, como el uso de bastones blancos o el aprendizaje de rutas seguras dentro de la escuela y la comunidad.
Adaptaciones en el hogar y la escuela, como la señalización en braille y la organización del espacio para facilitar la movilidad y la accesibilidad.
0.4. USUARIO
Limitaciones que impone la discapacidad visual:

Comunicación con el entorno Miradas, posturas, verbalismo.
Habilidad y posibilidad de moverse por el entorno
Problemas para detectar obstáculos y orientarse en nuevos espacios


Cantidad y variedad de experiencias
Menor curiosidad, conocimiento fragmentado.
Percepción visual limitada
Dificultades para identificar y reconocer personas, objetos y espacios


Dificultad para leer
Requieren la transcripción de textos al sistema braille o el uso de tecnologías de asistencia.
Baja motivación y autoestima
Tener características diferentes a las de sus compañeros
puede afectar la motivación y la autoestima

0.5. CONECPTO Y CREATIVIDAD
Practico, Accesible, Innovador Sostenible.
Principios de diseño Universal- criterios DALCO.
Integrar al espacio.
Señalización Con sistema braille.
Espacio Amplios y adaptables. Funcionalidad
ARQUITECTOS: JORGE
MUÑOZ0.6. ERGONOMETRÍA

ERGONOMÍA HÁBIL TÁCTIL

Mapas Táctiles y Braille: Se diseñan mapas táctiles y etiquetas en Braille para ayudar a las personas ciegas a navegar y reconocer objetos y entornos.
Detecciòn de objetos permanentes



Texturas Diferenciadas: Uso de texturas únicas para identificar objetos y áreas.
Revestimientos Táctiles: Aplicación de materiales táctiles para facilitar la identificación de superficies y objetos.



Barrido ergonòmico
La ergonomía para personas ciegas en la detección de objetos combina tecnologías avanzadas, diseño inclusivo y apoyo educativo, mejorando su autonomía y calidad de vida.
0.7. ANTROPOMETRÍA
Las medidas de los espacios donde los niños de 7 a 14 años, con una altura promedio entre 1.28 cm y 1.50 cm, que utilizan bastones y perros guía necesitan moverse y maniobrar se determinan según la antropometría y las particularidades individuales de cada caso.

Dimensiones para niño (a) con bastòn blanco.

Dimensiones para niño (a) con bastòn blanco.

Dimensiones para niño (a) con perro guìa

Dimensiones para niño (a) con bastòn blanco.










NEYRA.J(2015). Calidad do vida y resilieNCIC en personas con un discapacidad visual
ESPINOZA.P(2017) - Diseño de mobiliario para generar espacios inclusivas para personas con discapacidad Visual
ORGANIZACIONE MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
Organización Mundial de la Salud. (2022). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.
Franco, J. T. (2014). En detalle: Diseño universal en espacios públicos. ArchDaily Perú. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/02-370920/en-detalle-diseno-universal-en-espacios-publicos.
Pancho Cavero. (s.f.). Perros guías: Los ojos de quienes no ven. Blog de Pancho Cavero. Recuperado de https://www.panchocavero.com/blog/7/perros-guias-los-ojos-de-quienes-no-ven.
Instituto Nacional para Ciegos - INCI. (s.f.). Hablemos de espacio físico para las personas con discapacidad visual. INCI. Recuperado de https://www.inci.gov.co/index.php/blog/hablemos-de-espacio-fisico-para-las-personas-condiscapacidad-visual