MONOGRÁFICO





Desde la sección de Castillejo de Iniesta os ofrecemos una edición especial de nuestro periódico “El Caminante”.
El monográfico “Castillejo de Iniesta: un lugar por descubrir” es una actividad en la que hemos trabajado durante mucho tiempo y cuyo resultado final es esta publicación en la que aparece todo lo relacionado con nuestro pueblo, para ello, cada alumno de la clase ha investigado algún aspecto concreto de Castillejo de Iniesta ( costumbres, monumentos, historia, …) y lo ha plasmado en un trabajo en formato digital. Para la realización del trabajo han preguntado a sus padres, a profesores, en el Ayuntamiento, han buscado en Internet,… Esperamos que os guste.
Miriam Roldán
Soriano
Castillejo de Iniesta es un municipio del sureste de la provincia de Cuenca, incluido dentro de la comarca de la Alta Manchuela, a 80 km. de la capital y a una altitud media de 800 metros aproximadamente, si bien, en su zona oriental, existen desniveles mayores. Tiene un área de 27,7 km² con una población de 184 habitantes..
Tiene una altitud de 824 m. sobre el nivel del mar en su núcleo urbanístico LOACALIZACIÓN: Latitud: 39º.53´66´´
Longitud: -1º.74´72º
Pertenece a La Manchuela conquense, que es una comarca que se encuentra entre la llanura de La Mancha, y la Serranía de Cuenca. Situada al sureste de la provincia de Cuenca y limítrofe con las provincias de Albacete y Valencia, está formada por veintinueve municipios. Estos municipios se alinean entre los ríos Júcar y Cabriel cuyas hoces conforman unos parajes naturales de extraordinaria belleza e inestimable valor ecológico. Enclave estratégico entre el eje Madrid-Valencia, ofrece además un extraordinario atractivo al conjugar un rico patrimonio histórico-artístico con la mencionada naturaleza en su estado más puro.
Territorio que perteneció al Marquesado de Villena, La Manchuela Conquense está cargada de una larga historia. Fue clave en el enfrentamiento entre la monarquía con los grandes aristócratas y las órdenes religiosas, muestra sus huellas a través de los numerosos yacimientos arqueológicos y monumentos de singular belleza.
No es difícil encontrar las huellas de nuestro pasado cuando paseamos por los milenarios pueblos de La Manchuela Conquense. Sería complejo enumerar todos los encantos históricos que esta tierra de paso ha recogido a lo largo de su dilatada vida. Es un auténtico placer para los sentidos del paseante.
Actualmente, Castillejo de Iniesta posee una población de 184 habitantes aproximadamente. La población ha disminuido un poco en los últimos años.
La iglesia fue construida en el siglo XV,XVI.
La iglesia desproporcionada de volúmenes entre el cuerpo de la misma y el crucerocabecera, debido sin duda a las dos épocas de su construcción.
Portada de sillería de arco de medio punto con dovela plantas y alargadas.
Arco triunfal a la entrada de la cabecera; frente de tres lados y casquete de concha; bóveda vaída el la capilla mayor con figuras triangulares de cinta en la prementaría y techumbre de madera en el cuerpo de la iglesia.
Fuente de piedra construida en el centro de la localidad
Edición Especial “EL CAMINANTE” CASTILLEJO DE INIESTA
El toro de Osborne representa nuestro pueblo.
Monumento que hace homenaje a nuestro patrón: San Agustín
Como pueden ver en Castillejo aún quedan restos históricos como por ejemplo este escudo que como pueden observar era un reloj de sol y se construyó en el año 1738.
Tras la conquista de Alarcón en 1184 y de la toma de Iniesta en 1185 por las tropas de Alfonso VIII, los cristianos repobladores se fueron instalando en los lugares arrebatados a los musulmanes y en ellos fundaban nuevos núcleos repoblativos, en este caso, al amparo de un pequeño castillo o atalaya cercano al de Iniesta al que llamaron "El Castillejo", topónimo al que, más tarde, añadieron el sobrenombre "De Iniesta", por su cercanía y dependencia de esta fortaleza y para diferenciarle de otras poblaciones llamadas del mismo modo.
La ganadería es ovina, cría de ovejas y cabras pero a un nivel muy reducido. Tanto es así, que el pastor que cuida de los rebaños ni siquiera reside en la localidad.
La industria es casi inexistente, pero tenemos que citar los tres restaurantes que son el otro pilar fundamental que sustentan la economía de esta localidad.
La economía está basada en el sector primario, destacando fundamentalmente los cultivos de vid y olivo. Además podemos destacar también el del almendro, aunque en menor proporción. En castillejo de Iniesta disponemos de pocos servicios. Tenemos un pequeño consultorio médico que abre los lunes, miércoles y viernes porque el doctor lo compartimos con Motilla del Palancar. Además tenemos: un colegio, una cooperativa, tres bares, una farmacia , dos gasolineras, el hogar de los ancianos, la caja de ahorros y la piscina municipal que dispone de una bar-terraza. Como no hay biblioteca municipal, disponemos del servicio de bibliobús que regularmente nos visita.
El principal sector económico es el sector primario en el que destaca: AGRICULTURA
La agricultura es la actividad principal y la mayor fuente de ingresos de la localidad. Casi la mitad de su territorio está cultivada de viña, el resto lo dedican al cultivo de almendros, olivos, frutales y cereal.
GANADERÍA Y APICULTURA
Principalmente ganado ovino y algo de porcino. Antiguamente había muchos ganaderos pero ahora se dedican más a la agricultura. En el sector secundario destacan las empresas de: -construcción, derivados de la apicultura. En el sector terciario encontramos básicamente familias que se dedican a la hostelería
El 70 % de la agricultura es de viñedo de un 10 % de olivar, un 15 % de almendro y un 5 % de cereal.
La importancia de la agricultura en Castillejo de Iniesta es imprescindible ya que el 90 % de los ingresos económicos provienen de ella
La vid: Es el producto mas importante porque es de lo que mas hay, su cultivo empieza con la poda en invierno. Las cepas brotan en primavera. Durante todo el año se suelen arar y sulfatar y en el mes de septiembre se empieza la recolección de la uva que se utiliza para hacer mosto y vino.
El almendro: El almendro es un árbol de hoja caduca se cosecha la almendra y sirve para hacer turrón. Es casi tan importante como la vid, su poda se hace en invierno y en verano también quitándoles los llamados “chupones” su floración suele empezar a finales de enero, el campo se viste de blanco que parece que a nevado, entonces es cuando las abejas hacen su trabajo ayudando a la flor para que el fruto cuaje, si el tiempo es favorable abra bastante fruto y se empieza a recoger en el mes de septiembre.
El olivo: .El olivo es un árbol de hoja perenne del que se cosecha la aceituna que sirve para hacer el aceite de freír.
Se poda a partir de febrero. Florece en primavera y su recolección empieza en diciembre. Los cereales: Antiguamente era el cultivo principal. Ahora los cultivos nombrados anteriormente han hecho que este cultivo casi desaparezca, se suele sembrar a partir de octubre y su recolección se hace a partir de julio con grandes máquinas llamadas cosechadoras.
Los cereales es una semilla que se siembra cada año en invierno y se recolecta en verano que sirve para hacer pan etc…
El pueblo vive principalmente de la agricultura donde predomina el cultivo de la uva para la vinificación en las variedades de Bobal y Tempranillo Cencibel, cuyas cosechas proporcionan cada año vinos excelentes, bastante apreciados.
En terrenos ondulados a 700 metros sobre el nivel del mar, con un clima continental de contrastes térmicos muy acusados, con precipitaciones que rondan los 600 l/m 2 . La temperatura media anual es de 13ºC, con fuertes oscilaciones entre el invierno y el verano. Con ese contraste de temperatura, el periodo de maduración es largo y la uva llega sana a la plena madurez.
Es una zona idónea para el cultivo de variedades tintas. El tipo de suelo que presenta permite el cultivo de uva de calidad.
El hecho de encontrarse entre La Mancha y Levante ha influido en las variedades que tradicionalmente se cultivan, predominando la Bobal (levantina) y la Cencibel (manchega). Además de las variedades tradicionales hay otras experimentales que están dando excelentes resultados asimismo, se producen la Monastrell y Garnacha, y también en mucha menor proporción Cabernet Sauvignon, Syrah, Moravia Dulce.
El paso del tiempo ha hecho que la uva blanca vaya desapareciendo
Tradicionalmente las tareas agrícolas organizaban la vida familiar en la que todos estaban implicados. Pero las nuevas formas de cultivar, con técnicas agrícolas modernas hacen que se desarrollen de manera más rápida y que no sea necesaria la colaboración de la familia.
Castillejo de Iniesta juega un papel muy importante en la agricultura.
En Castillejo se trabaja sobre todo el vino y el aceite.
Hemos recibido el 1º premio de Castilla la Mancha.
Es una bodega muy grande en los que hay : 104 pozos en los que caben 3.5000000 litros y 5 depósitos de 300.000 litros.
Tenemos 2 bodegas una nueva y una antigua con depósitos de hormigón pintados con resina.
Hay 15 autovaciantes donde se hecha la uva , en los que caben 80.000 kilos de uva. también tenemos 7 depósitos de 100.000 litros y dos descargaderos que sacan el grado y el peso de la uva.
Hay un equipo de calor y frio para controlar la fermentación el vino.
El grado medio del vino es de 13 grados, con la que hemos sacado 5.600.000 kilos de uva.
Las calles de Castillejo de Iniesta contenían muchas casas blancas , pero con el paso del tiempo la gente del pueblo fue pintando las fachadas. Este año algunas personas han estado reconstruyendo sus viviendas.
En Castillejo tenemos una calle llamada calle Real porque por esa calle pasaban los reyes de España.
En el pueblo hay muchas casas antiguas, la mayoría están abandonadas y por eso como he dicho antes algunas personas están reconstruyéndolas.
La calle del Ángel es una de las calles con las casas más nuevas.
La calle del Horno es una calle que no es plana si no que está en una cuesta y en una bajada.
La calle Arrabal es una de las calles que conducen a la piscina.
La calle la Jara es otra de las calles más nuevas de Castillejo.
El callejón de Arrabal recibe su nombre porque es un callejón y está en la calle Arrabal.
La Plaza de la Iglesia recibe su nombre porque en ella está situada la iglesia
La calle Nueva contiene una calle y también una plaza pequeña.
La calle Alameda es una de las calles más pequeñas de Castillejo.
La plaza de la constitución es la plaza más grande de Castillejo.
La calle de la Balsa es una calle que conduce a la plaza de la constitución.
La calle San Agustín recibe su nombre en honor a nuestro patrón
La calle San Roque es la calle que conduce al cementerio.
La calle San Pedro es una de las calles que conducen a una fuente de piedra.
La calle de la Iglesia junto con la calle Real son las calles más largas de Castillejo
La calle Olmo es la calle que conduce a la carretera vieja
Castillejo de Iniesta está situado cerca de la zona denominada como Valle del Cabriel. Su clima es continental y mediterráneo con veranos secos y cálidos e inviernos fríos y no muy lluviosos.
Debido al clima existe una gran extensión de monte donde predomina el pino carrasco, el romero, la jara, la encina, el enebro, el tomillo y la aliaga.
Si paseas por los campos de Castillejo de Iniesta, podrás ver muchos animales y plantas. Veras conejos y liebres corriendo, a las golondrinas y águilas volar etc.
Las serpientes del pueblo se ven poco. Pero en verano salen muchas culebras.
En cuanto a la flora destacar que hay mucho romero y la gente va ha recogerlo para echarlo a las comidas.
Como curiosidad destacar que hay un pinar muy grande y un olmo que es uno de los pocos que han sobrevivido a una enfermedad que acabó con casi todos los olmos de Castilla La Mancha.
Este es un arbusto poco típico de Castillejo
Olmo centenario del que antes os he hablado
Arbusto típico de Castillejo Romero.
Esta es una flor que alguna gente planta en sus casas.
Del 28 al 31 de Agosto celebramos San Agustín hacemos misa y procesión .
En la procesión damos una vuelta por el pueblo y por el camino tiramos cuatro tracas.
Tenemos baile, parque infantil, todos cenamos caldereta en la plaza, hay obras de teatro, cabalgata de disfraces, fuegos artificiales y verbena.
Este es un monumento que hace homenaje a nuestro patrón San Agustín Apóstol.
Edición Especial “EL CAMINANTE”
• El 22 de Julio celebramos Santa Maria Magdalena hacemos misa y procesión y por la noche baile.
El 15 de Mayo celebramos San Isidro hacemos misa y procesión hacemos una comida popular en la ermita.
Para realizar un recorrido por la historia del colegio y de la enseñanza en Castillejo de Iniesta, partimos de la Ley de Instrucción Pública del 9 de Septiembre de 1857 (Conocida como ley Moyano). Con esta ley el Gobierno de la Nación publica una serie de disposiciones encaminadas a difundir la enseñanza, que trataban de asegurar una instrucción básica para todos (incluidos los hijos de los campesinos y los trabajadores), por considerarla imprescindible para el desarrollo económico del país. Había entonces en España una mayoría de población analfabeta. Lo normal para los hijos de los campesinos y trabajadores era no ir jamás a la escuela, o ir unos meses hasta aprender malamente a leer y las “cuatro reglas”.
Nuestro colegio entonces era como la mayoría de las escuelas de enseñanza primaria, locales insalubres donde un maestro mal pagado, bregaba con un montón de niños de todas las edades, que asistían de forma irregular.
Esta ley, que es la más longeva del sistema educativo español, permanece en vigencia más de cien años.
Y será la Ley de Educación General Básica de 1970 (Villar Palasí) la que introduce cambios y la modernización en el sistema educativo.
Establecía en la enseñanza primaria (E.G.B.) dos etapas: la 1ª de 5 cursos de duración y la 2ª compuesta por 6ª, 7ª y 8ª.
Es entonces cuando se implanta una medida educativa dimanada del Ministerio de Educación: para realizar los estudios correspondientes a la segunda etapa, los alumnos que pertenecían a escuelas unitarias como la nuestra, eran desplazados a un colegio completo, que se les asignaba, donde había maestros especialistas. Como ejemplo los niños de Castillejo de Iniesta durante años se trasladaron a Minglanilla.
Esto hizo que los alumnos salieran de la localidad y que al no existir transporte al instituto (el único que había en toda la zona era el de Motilla), la mayoría abandonaran sus estudios al finalizar la E.G.B.
Nacen los programas de Educación Compensatoria, estuvieron en vigencia poco tiempo. Nuestro colegio dependía del Centro de Recursos de Minglanilla, también el resto de las secciones dependían de este centro de recursos. Aquí está el origen de lo que años después sería el C.R.A.
Estos pueblos ya entonces compartían actividades, como viajes, profesores especialistas, etc...
Desde que desaparecen los programas de Educación Compensatoria y hasta la formación del CRA, a nuestro colegio llegaban maestros itinerantes de varias especialidades (inglés, educación física, religión…) de los colegios de Minglanilla, Graja de Iniesta, Campillo de Altobuey…..
A pesar de que la reforma educativa se estaba desarrollando desde hacía varios años, y con ella la renovación de muchos colegios. Aquí la modernización llegó mucho más tarde, y fue a finales de los años 80, cuando comienzan los cambios.
- 1º Conseguir que sea una escuela unitaria independiente (hasta entonces estaba adscrita al colegio de Minglanilla)
- 2º Iniciar los trámites para construir un colegio nuevo.
El colegio no tenía nombre específico, durante muchos años se llamaron a los centros como: Colegio Nacional Mixto, Grupo Escolar…. Este se conocía como “Escuela Unitaria Mixta de La Pesquera”. Y había que bautizarlo con un nombre, y para que estuviera relacionado con el ámbito local, se pensó en llamarlo “Colegio Público San Agustín Apostol”.
En las escuelas unitarias, los profesores tenían que compaginar su labor docente con el trabajo administrativo y directivo. Para evitarlo surgen los CRAs
Un C.R.A. es un colegio formado por aulas de pueblos diferentes, y con entidad jurídica, pedagógica y administrativa única. Los que diariamente se trasladan no son los alumnos, sino los profesores. Tiene las mismas características que cualquier otro centro, pero situado en el mundo rural. Con la ventaja añadida que supone contar con una ratio reducida de alumnos por profesor, lo que hace de la educación personalizada un signo de calidad que distingue a la Escuela Rural Agrupada. Lo que hace diferente a los colegios de los CRAs es que los pasillos de las aulas son las carreteras entre los pueblos.. Además, en cada clase de los CRAs suele integrarse a escolares de varios cursos en lo que se denomina aula mixta. Cada una de estas clases tiene asignado un tutor que, para llevar a cabo su labor docente, cuenta con la ayuda de un cuerpo de maestros itinerantes, que están especializados en una materia concreta como inglés o educación física.
El hecho de que sean los profesores los que se desplacen en lugar de hacerlo los alumnos supone un cambio en la concepción de la enseñanza y una revolución en el mundo rural, puesto que el CRA rentabiliza al máximo los recursos educativos que existen en la zona y, lo que es más importante, ayuda a fijar población en el ámbito rural. El modelo anterior, que implicaba el desplazamiento de los niños a otros municipios más grandes, podía traer consigo el desarraigo de los más pequeños que salían de su localidad, un camino que más tarde emprendían también sus padres. Además, los Colegios Rurales Agrupados contribuyen a eliminar el aislamiento que pueden sentir los escolares y también los profesores, que se consideran integrantes de un equipo de trabajo en un contexto para compartir ideas y experiencias y dentro de una estructura pedagógica coherente. Al menos cada 15 días todos los docentes de un CRA mantienen reuniones de coordinación pedagógica, además se organizan muchas actividades conjuntas en las que participan alumnos y profesores de las diferentes secciones.
Tras la necesidad de completar la red de Colegios Rurales de la provincia de Cuenca, el 1 de septiembre de 2001 empieza a funcionar este C.R.A. (Colegio Rural Agrupado) formado por las siguientes secciones: Graja de Iniesta, Casas de Santa Cruz, Castillejo de Iniesta, El Peral, La Pesquera y Puebla del Salvador, situando la cabecera en Graja de Iniesta, por razones meramente geográficas.
La característica común de que autovía de levante vertebra los pueblos de este C.R.A. así como que antiguamente pasase el camino real de Madrid a Valencia hace que se le ponga el nombre de:
“CAMINO REAL DE LEVANTE”
Este año hay en el colegio 11 niños solamente .Antes había mas alumnos, pero al disminuir la natalidad en el pueblo ha disminuido el número de matrículas.
Este año tenemos de maestros en la clase de primaria a Miriam y en la clase de infantil a Cristina. Ahora tenemos en la clase de los pequeños alumnos de infantil, 1º, 2º y 3º y en la clase de los mayores a 4º, 5º y 6º de primaria. Somos muy poquitos y prácticamente cada uno de un curso distinto.
En el colegio nos lo pasamos muy bien, aprendemos un montón y nos divertimos cantidad.
DOÑA TORTOLA PRIETO donó la escuela de Castillejo de Iniesta para el pueblo. Había una escuela para los niños y las niñas estaban separados cada uno en una clase donde podían estudiar. En Castillejo había en cada clase 30 niños y niñas y sólo había un profesor en cada clase.
Hay dos actividades en las que han participado desde hace muchísimos años los alumnos de nuestro colegio, entre la que destacamos el CRIEC, salidas educativas, etc...
Centro Rural de Innovación Educativa de Cuenca en Carboneras de Guadazaón
Los alumnos de los CRAs tienen preferencia a la hora de visitar el CRIEC para realizar actividades extraacadémicas durante una semana, como si se encontrasen en un internado.
La gastronomía de Castillejo de Iniesta destaca por la variedad y calidad de sus carnes, siendo el cerdo y el cordero el más utilizado en nuestros platos.
Aparte de las carnes podemos encontrar otras comidas como los gazpachos, almortas, ajo arriero, garbanzos con bacalao y espinacas sobre todo este plato es típico en semana santa.
La repostería es amplia y variada destacan los rolletes de aguardiente, rosquillas fritas, las torrijas, leche frita.
Como en la mayoría de localidades españolas, la gastronomía es muy característica y está muy relacionada con lo que ha sido la forma de vida tradicional durante muchos años de los habitantes del pueblo.
Quizás el producto más autóctono de toda la comarca sea el gazpachomanchego que se trata de un guiso compuesto por conejo o pollo y una torta especial . Otros de los platos tradicionales de esta tierra tiene que ver con la matanza del cerdo, son las gachas o almortas.
Incluimos también el cordero como base de la alimentación de esta zona, destacando la caldereta de cordero. Para los días crudos de invierno, no se puede olvidar otro de los platos más característicos como el ajoarriero , que se compone principalmente de patata machacada con trozos de bacalao, nueces y aceite de oliva. Otro de los platos típicos es el pisto manchego.
Ingredientes:
1-liebre
2-baras de pan
1-poco de tomate
2-dientes de ajo
1-pimiento
Aceite y sal
Preparación:
Cocer la liebre con ajos, laurel y sal. En la olla expres mas o menos 1 hora a continuación se deja enfriar de desmenuza la carne y se espizca el sal. En una sartén onda se pone aceite se hace un sofrito de tomate ajos y pimiento se incorpora la carne picada y se fríe con el pan se añade el caldo hervir la liebre y se mueve hasta que quede como una pasta.
Ingredientes:
1/2-judias pintas
2-orejas
200gr-chorizo
2-dientes de ajo
2 cucharas de harina
1-pimienton
4-cucharas de arroz
Preparación:
Se ponen las judias a remojo una noche. Al dia siguiente se ponen a cocer con sal y la oreja a trozos. Cuando las judías estén cocidas se fríen ajos a trozos pequeños, un poco de harina y pimienton, se echa un poco de agua a la sarten y se echa al puquero .Se deja cocer junto con el chorizo a rodajas después se echa arroz y se deja cocer. Se , puede dejar caldoso o seco.
Ingredientes:
Un huevo un vasito pequeño de leche, un vasito de aceite ralladura de limón, un sobre doble de gaseosa (blanco y azul) harina la que admita.
Preparación:
Se bate el huevo y se le van añadiendo el resto de ingredientes uno a uno, por último la harina. Cuando la masa nos quede con la consistencia deseada, formamos los rolletes y los vamos friendo en una sartén con bastante aceite. Una vez fritos se espolvorean con azúcar.
INGREDIENTES:
1 kg d patatas
unos trozos d bacalao desalado
miga d una barra d pan ajos pelados enteros una par de huevos duros cocidos aceite y perejil
PREPARACION:
Se cuecen las patatas peladas con el bacalao y un poco de sal, cuando estén las patatas sacamos todo reservando el agua de cocerlo. Machacamos las patatas con los ajos y la sal dejando como una pasta.
Le añadimos la miga de pan, un poco de aceite, un poco de agua (de la que hemos cocido la patata y el bacalao) y removemos en un mortero hasta que quede como un puré espeso
Aparte desmigamos el bacalao quitando las posibles espinas que tuviera, pieles, etc., picamos los huevos cocidos también se le pueden añadir nueces y juntamos todo para adornar la cazuela o mortero .
Ingredientes
10-quesitos
2-sobres de cuajada
6-cucharadas de azúcar
4-huevos
1 litro de leche
Galletas
Preparación de la receta:
Se cubre un moldo con papel de aluminio y se cubre el fondo con galletas. Se pone la leche a hervir. Se mezclan los quesitos, la cuajada, el azúcar, los huevos con la batidora. Cuando empiece a hervir la leche se echa la mezcla. Cuando empiece a espesar se retira del fuego y se echa a la fuente. Se deja enfriar, se desmolda y se pone mermelada por arriba.
Ingredientes
200 gr. de harina de almortas.
400 gr. de panceta.4 dientes de ajo
1 cucharadita de café de pimentón.
Aceite de oliva, agua y sal.
Elaboración
Troceamos la panceta y la sazonamos. En una sartén calentamos aceite y ponemos a freír la panceta junto con los ajos. Una vez dorados los ingredientes anteriores, sacaremos a una fuente y reservaremos. Cogeremos la mitad del aceite en el que se ha frito la panceta, lo retiramos un poco del fuego y añadimos el pimentón. A continuación le incorporamos la harina y la tostamos. Seguidamente le vamos poniendo el agua poco a poco, la que vaya admitiendo sin dejar de mover para evitar que se nos hagan grumos, y le ponemos la sal. Seguimos dándoles vueltas y que vayan cociendo.
A la hora de servir se suelen tomar en la sartén que se han cocinado y aparte en una fuente se pone la panceta para comerla o bien como acompañamiento de las gachas o después de estás, según el gusto de cada persona.
Ingredientes:
1-conejo
1/2-patatas
1-pimiento y pimentón
Laurel, sal y ajos
Elaboración.
Se fríe el conejo troceado y pone sal y laurel cuando este bien frito se ponen las patatas cortadas a rodajas gorditas se frie el pimiento y se pone pimentón y el agua que cubra las patatas y el conejo.
Cuando están cocido todo ,se pica ajo crudo y se echa por encima y cejas reposar.
Se dice que recordar es igual que vivir dos veces. Mirar hacia detrás en el tiempo, en nuestro pasado, es despertar con nostalgia en ocasiones que creíamos olvidados, pero que, irremediablemente son parte de nosotros. Rememorar lo sucedido es conmemorar épocas pasadas enriqueciendo con ello nuestro presente con la experiencia vital de otros.
Parece una gran paradoja, pero el tiempo es el mayor enemigo de la cultura popular y, a la vez, su más fiel aliado.
Solemos olvidar con demasiada frecuencia que la Historia de un pueblo (con mayúsculas) no es sólo aquella relacionada con sus nobles alcurnias, ni con sus épicas batallas triunfantes, más bien, la Historia de un pueblo hemos de localizarla en sus palabras, y por ende en sus recuerdos; en ocasiones, olvidamos que somos hombres, y el hombre se distingue como tal por la memoria, el recuerdo, los sentimientos y sobre todo la palabra, palabras que han conformado el uso de la razón y los sentimientos.
Estas imágenes pretenden ser un primer paso que busca rememorar lo pasado aprendiendo de él, dice una máxima que “todo aquel que reniega de los errores cometidos en el pasado, está abocado a repetirlos continuamente”.
Estas imágenes, también pretenden aproximarse, en la medida de sus posibilidades a la vasta retrospectiva de nuestro pueblo, a su vasta cultura popular. Quieren hacer una pequeña excavación arqueológica, no en la tierra que pisamos, sino en la memoria. Constituyendo un retazo del pasado, en sus imágenes fluye esa Historia profunda que las generaciones han dejado, refleja todo un compendio de modos y modas, de maneras y comportamientos familiares, filiares y sociales.
Hasta hace poco tiempo, lo popular, lo campesino, era objeto de burla y mofa por parte de aquellos que vivían y venían de la ciudad o de los que habían tenido la suerte de ver otras zonas. Ahora la realidad ha cambiado tanto cualitativa, como cuantitativamente, se acude a los pueblos a estudiar de nuevo su Historia y se observa desde otra perspectiva, desde la perspectiva de la esencia pura del ser. Cuando el hombre se siente sin rumbo, vacío, vuelve a la línea de salida, a sus orígenes, al pueblo. Busca el aire puro de sus campos, la belleza de sus paisajes, la maravilla que entraña conversar con los más viejos, escuchar sus cuartetas, sus historias, sus romances.
En los últimos cincuenta años el tiempo y el denominado desarrollo han cambiado un mundo de costumbres y maneras de vivir en el cual habían estado inmersos tanto estos hombres y mujeres, como sus antecesores. Tuvieron que vender sus mulas y aprender a conducir, dejaron de realizar los cultivos de siempre porque ya no eran rentables, los cantos en los tajos se olvidaron... A las viejas costumbres hemos de ayudarlas continuamente ya que el tiempo las engulle dejándolas en el olvido. Esto es así porque perviven a duras penas en un mundo gobernado por la moda y por lo nuevo. Querámoslo o no, vivimos en una sociedad de cambio. Prevalece el ir y venir rápido, las modas foráneas, los rostros jóvenes, etc. ¿Y de lo pasado que se hizo? No se sabe, quizás vive a la sombra del olvido, en la memoria de los viejos. Hechos que son mirados con indiferencia y falta de interés. Pero eso es porque no se le ha escuchado, si les damos la oportunidad de manifestarse, seguro la disposición cambiará.
Estas imágenes transmiten la riqueza variopinta que los mayores tienen grabada en su memoria, otros, los de mediana edad apenas si conocen algunas, y los más jóvenes si no tienen oportunidad de ver impresas, las perderán. Un pueblo sin raíces es una planta sin savia y sin ella la vida no es más que un rutinario deambular, un mero y monótono transcurso del tiempo sin punto de partida ni línea de llegada.
Esto que veis es la gasolinera REPSOL donde podrás echar gasolina a cualquier vehículo.
“ELCAMINANTE”
C.R.A. “CAMINO REAL DE LEVANTE”
El Peral, Castillejo de Iniesta, Graja de Iniesta, Casas de Santa Cruz, Puebla del Salvador, La Pesquera
Tirada: 300 ejemplares
Realizado por: Alumnos de Primaria de Castillejo de Iniesta
Imprime: Excma. Diputación de Cuenca
DEPÓSITO LEGAL: CU-98-2010