La frontera transparente en El cancionero de Sagres de Antonio Pereira: lusista de corazón. Tania Martínez Gallego Resumen: La presente comunicación se centra en la lusofilia de Antonio Pereira reseñada por el profesor Gavilanes Laso. Tras una breve presentación del autor, apoyándose en sus textos periodísticos, así como en sus propias palabras se presentará su visión general sobre Portugal a través del poemario: Cancionero de Sagres, que vio la luz en 1969. Esta pequeña obra, íntegramente dedicada al país vecino, sin traducción al portugués hasta el momento, es un referente único en la poesía española donde se refleja el amor incondicional del escritor leonés por Portugal y sus gentes, aportando una nueva perspectiva en los estudios sobre las relaciones culturales ibéricas. Palabras clave: Relaciones ibéricas, frontera, poesía, visión de Portugal, lusofilia... Abstract: This paper focuses on Antonio Pereira's lusophilia outlined by the teacher Gavilanes Laso. After a short presentation of the author, based on his journalistic texts and on his own words, his overview of Portugal is presented through the poems from: Cancionero de Sagres, which was released in 1969. This small book, entirely devoted to the neighboring country, without translation into Portuguese so far, is a unique reference in Spanish poetry which reflects the unconditional love of the writer for Portugal and its people, providing a new perspective in the study of Iberic cultural relations. Keywords: Iberic relations, border, poetry, vision of Portugal, lusophilia...
El conjunto de la obra de Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo 13 junio de 1923- León 25 de abril de 2009) representa uno de los más sólidos de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, esta afirmación categórica es un hecho y no existe la menor duda al respecto. Sin embargo, y a pesar de los reconocimientos públicos: títulos y premios prestigiosos por su obra narrativa como el “ Leopoldo Alas”, el premio Fastenrath de la Real Academia entre otros, Pereira no es un escritor demasiado conocido, ya no sólo para el público en general sino también dentro de los círculos universitarios, si exceptuamos la Universidad de León 1. Menos conocidas son aún sus relaciones con Portugal. No se pretende en esta comunicación optar por un enfoque teorizante, ni teórico sobre la imagología portuguesa o la creación del "otro" en su literatura, sino que se quiere presentar al escritor leonés y un corpus de textos que ayude a conocer mejor su lusofilia y las relaciones culturales ibéricas en los años finales del franquismo. A través de estas manifestaciones literarias alejadas del Iberismo político que desde una perspectiva actual podemos considerar fracasado, se abre una nueva etapa " postibérica", que necesita volver a la raíz del viaje hacia un extrañamiento con retorno (RODRIGUEZ de la Flor: 2004,4) 1. Breve perfil lírico-vital de un poeta del noroeste. "Lo iniciático en mí fue el fatalismo, el destino inexorable. Estaba cantado que yo había de ser escritor, estoy seguro. Nazco en Villafranca en el medio de los dos ríos, en el ámbito modesto pero sólido de una familia de clase media. Yo era miope y poner a una criatura las gafas en aquellos días era cargarle con un mochuelo de cuidado. Así que pareció que yo no valía para la vida azarosa, y en los partidos de fútbol me ponían de recogepelotas. Así que me dije, Antonio, este mundo es hostil para ti. Búscate otro. Y eso fue lo que hice. Me instalé en la fantasía y en las niñas rubias, forasteras, que aterrizaban en los días de verano.
A Antonio Pereira, le gusta contar cosas y es de esta forma tan peculiar que traza sus orígenes 2 y su afición temprana por la literatura. Con 13 años publica su primer artículo en el Diario de León, pero sus primeros contactos literarios se establecen hacia finales de los años 40 con la revista gallega Alba dirigida por otro poeta de su tierra : Ramón González Alegre 3 Por otro lado, con su traslado a la capital 1
En 1999 es nombrado Doctor Honoris Causa por esta Universidad, en su ciudad de adopción vital y literaria. Con el impulso del propio autor, se pone en marcha el 8 de mayo de 2008 la F undación Antonio Pereira que hoy es la sede depositaria del legado de toda su obra. Como albacea y en una posición plenamente activa, su mujer Úrsula Rodríguez se sitúa al frente de las actividades culturales de la Fundación Pereira (coloquios, conferencias y publicaciones en torno a su obra), todo ello en colaboración con la institución leonesa. En mayo de este mismo año se ha presentado los estudios: Los Mundos interiores de Antonio Pereira y Las mujeres leen a Pereira, coordinados por los profesores Jose Enrique Martínez y Carmen Busmayor, respectivamente. 2 El autor hace memoria sobre su vocación literaria, en una entrevista realizada por Xosé Manuel Xiraldez para el Diario de Galicia el 30 de junio de 1991. 3 Es en esta revista gallega donde aparecen las primeras traducciones españolas de Poemas Ibéricos de Miguel Torga por Pilar Vazquez Cuesta y colaboraban otros autores portugueses.También Espadaña prestará especial atención a este autor y a la literatura que se está produciendo al otro lado de la raya. (Cf número 1." España limita al este... " de Vitoriano Crémer )