Abren al público zona arqueológica Arroyo Seco Victoria, Gto.
E
l pasado sábado 24 de marzo, fue abierta al público la zona arqueológica Arroyo seco. Guanajuato se consolida como el Destino Cultural de México, con la apertura de la zona arqueológica de Arroyo Seco, la tercera en su tipo en México, que resaltan por su riqueza iconográfica de “Arte Rupestre”, destacó el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Acompañado del Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; del Director del Instituto Estatal de la Cultura, Juan Alcocer Flores; del Secretario de Desarrollo Social, José Gerardo Morales Moncada; del Delegado del INAH, David Jiménez Guillén, el Alcalde de Victoria, Héctor Teodoro Montes Estrada y el Director de Zonas Arqueológicas del IEC, Daniel Ruvalcaba. El Mandatario, señaló que con la apertura al público de este sitio arqueológico, se fortalece la identidad cultural; así como las alternativas de desarrollo económico y turístico en el noreste del Estado. “Arroyo Seco, se suma a las 4 zonas arqueológicas que ya tenemos: Cañada de La Virgen en San Miguel de Allende, Plazuelas en Pénjamo, Peralta en Abasolo y El Cóporo en Ocampo; queremos que este espacio en Victoria se convierta en un desarrollo turístico”. “Guanajuato se sigue consolidando como el Destino Cultural de México, Guanajuato tiene arte, arquitectura colonial, monumentos; Guanajuato tiene historia y vestigios como Arroyo Seco que hablan del gran Guanajuato que somos”, puntualizó. En Arroyo Seco la Administración Estatal destinó recursos concurrentes por más de 20
Entrevista exclusiva a Ofelia Medina Pag.2
millones pesos que se aplicaron en la investigación y conservación del sitio; así como en la construcción del Centro de Atención a Visitantes. La zona está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales, en ella se ubican conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su valor patrimonial, ya que es una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país. Contiene una gran cantidad de grafismos y riqueza iconográfica. Las grafías son representaciones humanas en actividades como la danza en pequeños grupos y la caza. También hay motivos de animales: águilas, zorros, coyotes, perros, venados, lagartijas y ranas. Asimismo se pueden apreciar representaciones de insectos como arañas o alacranes, así como de vegetales, como la planta del maíz y probablemente de peyote. El arqueólogo Carlos Viramontes comentó que, pese a que el sitio es conocido desde hace algunas décadas, en 2003, junto con la arqueóloga Ana María Crespo, presentó un proyecto de investigación, conservación y difusión de este sitio arqueológico, el cual contará con una publicación que próximamente será dada a conocer. El especialista explicó que sólo se muestra 25 por ciento del total de los motivos pictóricos, ya que se cuenta con 46 espacios con grafías, aunque ahora se abren al público solo dos elevaciones rocosas que los contienen. Algunas de las grafías son representaciones humanas en actividades como la caza o danzando en pequeños grupos. También hay motivos zoomorfos: zorros, coyotes, perros y venados; águilas, lagartijas y ranas, e insectos como arañas o alacranes, así como vegetales, como la planta de maíz o quizá de peyote.
Capelo charla con Mirador Cultural, Pag. 3
Viramontes definió cinco etapas de poblamiento que corresponden a los diferentes periodos donde fueron plasmadas las pinturas. “La primera sería por lo menos 7000 a.C., podría ser antes pero aún no se cuenta con toda la información. Esto fue durante la etapa del nomadismo pleno hasta aproximadamente 200 o 400 d.C., cuando las sociedades hegemónicas del centro de México, Teotihuacan principalmente, inician la colonización del norte. “La segunda etapa de arte rupestre dataría de 400 antes de nuestra era a 1,100 de la época actual, periodo donde conviven directamente las sociedades de cazadores-recolectores y las hegemónicas. La tercera sería de 1,100 d.C. a 1,500 d.C., lapso al que se le llama la ‘época chichimeca’, donde los territorios en cuestión son abandonados por las sociedades agricultoras y recuperados por los cazadores-recolectores. La cuarta etapa abarcaría la época virreinal, y la última, relativa al arte rupestre del siglo XIX y principios del XX, sucede durante la colonización de una parte de la Sierra Gorda queretana y guanajuatense por parte de criollos y mestizos, entre otros”. El Centro de Atención a Visitantes cuenta con: recepción, taquilla, sala introductoria, sala de usos múltiples, área de exposiciones temporales, bodega– taller, oficinas administrativas y estacionamiento. El Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, destacó que con el Gobierno de Guanajuato se aplica el un modelo de gestión para la investigación, conservación y difusión de las zonas arqueológicas que se ha consolidado como un referente nacional. Cabe destacar que el Gobierno del Estado de Guanajuato -en colaboración con el INAH- está trabajando en la próxima apertura de otra zona arqueológica, El Cerro de Los Remedios en Comonfort.
Inauguran Museo Conde Rul en Guanajuato Pag. 6