metodologia de Aprendizaje Basado en proyectos

Page 1

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS DIPLOMADO EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR. PRESENTADO: TANIA GRACIELA ARDÓN LUCHA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Introducción El aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes son los principales protagonistas, ya que ellos planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real. Este tipo de metodología de aprendizaje activo busca que los estudiantes sean constructores de sus propios conocimientos, pero no de cualquier conocimiento, si no de un conocimiento significativo. Al mismo tiempo que se adquieren conocimientos, también se desarrollan habilidades y competencias necesarias para su futuro desempeño como profesionales. En esta oportunidad demostraremos como esta metodología puede ser aplicada en el aprendizaje de médicos estudiantes de la especialidad de Medicina Pediátrica en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.


GENERALIDADES. Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo. A continuación detallo la información acerca del ABPy a desarrollar en la clase de Especialidad en Medicina Pediatrica en el modulo de Nutrición. Nombre del Proyecto: “Diseño de estrategias orientadas a los padres de niños de 0 a 12 años para fomentar una adecuada nutrición” Duración: del 12 al 30 de julio Descripción: Los estudiantes de Segundo año de la Especialidad en Medicina Pediatrica desarrollaran un Proyecto sobre Educación nutricional a padres de niños en edades de 0 a 12 años, con el objetivo de favorecer pautas de alimentación adecuadas y prevenir problemas de desnutrición y obesidad en este grupo de edad.


BIBLIOGRAFIA ▪ Soy Tania Graciela Ardón Lucha. ▪ Graduada de Universidad de El Salvador en Doctorado en Medicina en el año 2009. ▪ Especialidad de Medicina Pediátrica Universidad de El Salvador- Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom del año 2010-2012 ▪ Subespecialidad Hemato Oncología pediatrica Universidad Francisco Marroquin, Unidad Nacional de Oncología Pedíatrica Guatemala de 2016-2018. ▪ Actualmente me desempeño como Oncologa pediatra en Fundación Ayudame a Vivir pro niños con cancer de El Salvador. ▪ Docente Universitaria especialidad de medicina pediatrica de enero de 2022 a la fecha.


INTRODUCCIÓN Descripción: cada vez se observan más problemas asociados a una nutrición inadecuada en la infancia. Así como existen problemas de desnutrición, hoy día es más frecuente enfrentarnos a problemas relacionados con la obesidad infantil. Debido a lo anterior es necesario que los pediatras cuenten con los conocimientos necesarios respecto a nutrición infantil para poder orientar a los padres para modificar conductas y establecer pautas de alimentación más saludables para sus hijos.


Competencias por lograr 1

Diagnóstica problemas nutricionales en la infancia a trave´s de la aplicación de métodos de valoración nutricional aprendidos

2

Propone alternativas a los padres de los niños con problemas nutricionales para mejorar nutrición en niños de 0 a 12 años, según recursos disponibles en el entorno de las familias salvadoreñas

3

Mejora la calidad de vida de los niños de 0 a 12 años a través de la implementación de estilos de vida más saludables, a través de educación nutricional a los padres de dichos niños haciendo uso de herramientas tecnológicas y audiovisuales adecuadas.


Desarrollo de fases de proyecto Fase 1: selección de tema y planteamiento de pregunta guía Fase2: Formación de los equipos. Fase3: Definición del producto o reto final Fase 4: Planificación Fase 5: Investigación Fase 6: análisis i síntesis. Fase 7: elaboración del producto. Fase 8: presentación del producto. Fase 9: respuesta colectiva a pregunta inicial. Fase 10: evaluación y autoevaluación.


FASE 1: PREGUNTA GUÍA

¿Cómo mejorar la nutrición en los niños de 0 a 12 años en El Salvador, a través de educación a los padres con el objetivo de prevenir desnutrición u obesidad?


FASE 2: FORMACIÓN DE EQUIPOS Se realizara sorteo para conformar 4 grupos de 4 estudiantes cada uno. El sorteo se llevara a cabo durante la clase semanal.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


FASE 3: DEFINICIÓN DE PRODUCTO En esta fase deberán discutir la forma en que presentarán los resultados de su investigación. Algunas alternativas para ello son: • Desarrollo de un folleto educativo • Realización de una presentación creativa. • Desarrollo de una campaña.


FASE 4: PLANIFICACIÓN Deberán realizar un plan de trabajo grupal, en este deberán especificar el encargado de cada tarea y el tiempo según calendario para realizarla. Se deberá presenter un cronograma. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


FASE 5: INVESTIGACIÓN Realizar una búsqueda en diferentes fuentes bibliográficas: libros de texto de pediatría, manuales de nutrición en pediatría, investigaciones relacionadas con el tema realizadas a nivel nacional e internacional. Deberán contar con al menos 5 fuentes bibliográficas adecuadas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


FASE 6 ANÁLISIS Y SÍNTESIS Puesta en común de la información recopilada. Mediante reunión presencial o virtual deberán de discutir la información recopilada por cada uno de los integrantes del grupo, realizarán una lluvia de ideas para tratar de elaborar una hipótesis y una respuesta inicial a la pregunta guía. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


FASE 7: ELABORACIÓN DEL PROYECTO En forma creativa plasmarán los conocimientos adquiridos sobre la temática de nutrición adecuada en niños de 0 a 12 años y cómo orientar a los padres para establecer pautas adecuadas de alimentación para prevenir problemas de desnutrición u obesidad. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


FASE 8: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Deberán realizar una presentación a cerca de su investigación y el producto elaborado por su equipo. La presentación deberá ser creativa haciendo uso de cualquiera de las herramientas de presentación, además contará con la participación cada uno de los integrantes del grupo ;contarán con 15 minutos para ello. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


FASE 9: RESPUESTA COLECTIVA A LA PREGUNTA INICIAL Cierre de la actividad, se realizarán conclusiones y reflexiones sobre las diversas opiniones y perspectivas presentadas por los grupos de trabajo.


Fase 10: evaluación y autoevaluación ▪ EVALUACIÓN (proceso formativo) CRITERIO A EVALUAR Realiza búsqueda adecuada de información bibliografía Sintetiza información Propone alternativas de solución al problema planteado Se integra y participa del trabajo en equipo Ejecuta habilidades de comunicación durante presentación de proyecto.

BUENO (5-6)

MUY BUENO (7-8)

EXCELENTE (9-10)


Fase 10: evaluación y autoevaluación ▪ Autoevaluación CRITERIO A EVALUAR Realice búsqueda de información bibliográfica Sintetice información Propuse alternativas de solución al problema Participe activamente al trabajo en equipo

Respete las opiniones de mis compañeros.

BUENO (5-6)

MUY BUENO (7-8)

EXCELENTE (9-10)


DUDAS O PREGUNTAS??? Realizarlas durante asesorías grupales o comunicarse a mi correo tania.ardon@gmail.com Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.