Editorial - Deporte TURF

Page 1

T M

MUNDO U

R

U

M

F

TURF N

D

U

O

N

D

O

deporte en la sociedad carioca del siglo XIX.

D i s t i n t a s

v i s t a s

d e l

M u n d o


20 13 M

U

T

N

D

U

O

R

F

TM UUN D RO F T

M

M

T

U

R

F

TURF T U R F U

U

N

U N

D

D

R

O

O

F

deporte en la sociedad carioca del siglo XIX.

D i s t i n t Noaexiste s un consenso v i ens torno t alaconcepto s ded'deporte'. e l Basta consultar M u autores n d como o

Manoel José Gomes Tubino

Manoel José Gomes Tubino (1987), Mauro Betti (1991), Valter Bracht (1992) y Alfredo Gomes de Faria Júnior (1997), entre muchos posibles, para percibir diferentes perspectivas, distintas visiones del mundo, diferentes definiciones. Parece ser, además, un procedimiento necesario y usual, que al abordarse la práctica cultural 'deporte', se busque una definición posible, para que se pueda referenciar claramente las reflexiones que serán realizadas. Mauro Betti

Valter Bracht

Alfredo Gomez de Faria Júnior


2

Resumen Este estudio busca objetivar posibles representaciones sobre el deporte en la sociedad carioca del siglo XIX. Río de Janeiro fue escogida debido a su importancia en el escenario nacional, como sede del gobierno y principal puerto de entrada del País. El siglo XIX fue elegido porque durante éste, se originó la práctica deportiva en suelo brasileño. El Turf fue probablemente el primer deporte (en el sentido moderno) en establecerse efectivamente en Brasil, siendo también el primero que representó una organización estructurada y una fuerte inserción social. Para el desarrollo del estudio me inspiré teóricamente en las propuestas historiográficas de E. P. Thompson y Carlo Ginzburg. Una conclusión básica es que el turf era realizado como forma de diversión por los miembros de los grupos estudiados, en tanto con peculiaridades ligadas a los intereses y/o status social de cada grupo. Palabras clave: Turf, Historia del Deporte. EL

4

TURF COMO PRÁCTICA CULTURAL Los origenes de la práctica

HISTORIA 1908-2008

5

Resultados de Mackenna(10/03/13) Happy Hour DaN ganó el Vendimia

6

DICCIONARIO TURF

Palabras inglesas de uso en el turf Los protagonistas Equipo del caballo Anatomia del caballo Caballos edades y crias

7

Deporte: un término (Continua en la pág ) Posibles representaciones entre los grupos comprometidos. a) Organizadores de las competencias b) La prensa c) Las mujeres d) Los negros e) Los sectores populares (clases trabajadoras T h i s

s t u d y

p o s s i b l e s p o r t

i n

c h o s e n

t o

i d e n t i f y

r e p r e s e n t a t i o n s 1 9 t h

c e n t u r y

s o c i e t y .

R i o

b e c a u s e

i t

B r a z i l i a n t h e

s e e k s

p r i n c i p a l

w a s

a b o u t

t h e

G o v e r n m e n t c i t y

i n

s e a t

8

Una personalidad del turf mundias, con base Argentina

c a r i o c a

J a n e i r o

d e

A JOHN FULTON

E N T R E V I S TA

Personaje destacado: Carlos Gardel w a s o f

a n d

A

NUESTRO

Encuesta

t h e c o u n t r y .

9

PÚBLICO

Carreras

Resultado correspondientes al 05/05/2013 Reunión n°13

Suscripción a la Revista.


EL TURF COMO PRACTICA CULTURAL

las estructuras cotidianas de la ciudad 2.El turf fue el primer deporte establecido así mismo por ser más aceptado debido a carácter aristocrático y social. E L R E M O TA M B I É N F U E U N O D E L O S P R I M E R O S DEPORTES EN RÍO DE JANEIRO EN EL SIGLO XIX, PERO NO SERÁ CONSIDERADO AQUÍ POR UN MOTIVO ESENCIAL.

Estas definiciones, en tanto, son normalmente sintetizadas dentro del mundo académico, de acuerdo con su lógica de producción y de los intereses y visiones del mundo que se contraponen. Ciertamente, las personas en general, conceden significados y sentidos diferentes a esta práctica cultural, a partir de una lógica diversa y diferenciada por otras estructuras; algunas así mismo cuestionadas en el interior de la academia. En definitiva, observamos de hecho formas diferenciadas de comprender determinado objeto social.

(*) Río de janeiro

Popularmente solo llamada Rio es la capital del estado de Río de Janeiro, ubicada en el sureste de Brasil.

Manifestacíon

Exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económica, política o social), una fecha simbólicos y asociados con esa opinión.

Implementación

Realización de una aplic,instalación o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especific, algoritmo o política.

Categoría En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de jerarquía dentro de un orden

Historiográficos

Registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

Subjetivaciones

Postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material

1 .Voy a utilizar el concepto de campo deportivo de Pierrre Bourdieu (1983).

Los orígenes de esta práctica deportiva Específicamente este estudio apunta a buscar posibles sentidos y percepciones sobre el turf en la sociedad carioca del siglo XIX, orígenes de esta práctica deportiva en la ciudad. Corresponde, para iniciar, un esfuerzo de esquematización del trabajo. Río de Janeiro fue escogida debido a su importancia en el escenario nacional de la época. Sede del gobierno, la ciudad era el principal puerto de e n t r a d a d e l Pa í s . A t r a v é s d e * R í o d e J a n e i ro llegaban los productos industrializados y refinados d e l ' m u n d o c i v i l i z a d o e u ro p e o ' , c o m o m o d a s y costumbres, nuevas prácticas culturales usuales. Era común en la ciudad, entre los miembros de las clases más privilegiadas -principalmente entre los hombres- el estudio de alguna lengua extranjera. Se alternaban francés y alemán entre las lenguas más influyentes, aunque el inglés estaba bastante presente en el mundo de los negocios. E R A N I M P O R TA D O S J U N T O C O N L A S C O M I D A S Y LOS PERFUMES, LIBROS Y PERIÓDICOS QUE SIN DUDA TENÍAN UNA GRAN PENETRACIÓN E INFLUENCIA EN LA CIUDAD.

Las ropas y peinados franceses eran usuales, con el inevitable atraso peculiar de los países que importaban bienes culturales,asi iban aumentando la demora y dificultad de llegada de informaciones peculiares en aquel momento. De esta manera, siempre es posible y probable que el deporte (comprendido en su sentido moderno, en el sentido de campo deportivo 1 )haya llegado a Río de Janeiro entre estas manifestaciones culturales. E x a c t a m e n t e e n e st e s e n t i d o , e l s i g l o X I X fu e bastante peculiar para Brasil. Luego de la independencia de toda Portugal, paulatinamente nuestros emperadores, sobre todo D. Pedro II, comienzan a liderar por un proceso de buscar afinidad con los países del 'mundo civilizado'. Se pregona la necesidad de 'civilizar' el Brasil, tomando como modelo a las grandes naciones del mundo. Esta idea sin duda, p ro d u j o c a m b i o s s i g n i fi c a t i v o s e n e l e s c e n a r i o cultural brasileño a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En ese tanto contexto, la *manifestación cultural deportiva parece, entonces a partir de entonces, haber encontrado terreno fértil y posibilidades de establecerse en el País. Obviamente, existía un contexto favorable para la *implementación del deporte y también por las transformaciones en la con estructura económica nacional, por el desarrollo de la industrialización, por el crecimiento urbano y por le surgimiento de una clase media empresarial en Brasil, fenómenos en aquel momento bastante precoces y originarios en el final del siglo XIX. El Turf fue escogido como tópico de este ensayo, dado que las investigaciones anteriores muestran que fue el primer deporte (en sentido moderno) en establecerse realmente en Brasil, siendo también e l q u e p r i m e ro p r e s e n t ó u n a o r g a n i z a c i ó n m á s estructurada y una fuerte inserción social, que se manifiesta inclusive en su presencia en la prensa de la época, en la gran afluencia de público a los h i p ó d ro m o s ( d e s d e l o s m á s p o p u l a r e s h a st a l a familia Real y luego presidencial) y en el impacto

2 . Mayores informaciones sobre el turf pueden ser obtenidas en el trabajo de Victor Andrade de Melo (1995).

s e e st a b l e c e r ea l m e n t e a p a r t i r d e o t r a fu e r t e t r a n sfo r m a c i ó n e n l o s p a t ro n e s c u l t u r a l e s d e l a ciudad, probablemente seguido de cambios en las representaciones en torno al deporte. El remo solamente pasa a ser más reconocido cuando mudan los padrones de estética y salud, y se empieza a permitir la diversión en torno a hombres 'prácticamente desnudos' para la época. Esto tiene relación con los primeros eventos de preocupación *historiográfico y de saneamiento de la ciudad. En lo que concierne a las representaciones, consideramos que al turf y al remo les corresponde características bastante diferenciadas, aunque de forma alguna excluyentes. Solamente por un esfuerzo de concreción, optamos en este trabajo por resumir nuestras percepciones del turf, así mismo porque disponemos de mayor número de fuentes que puedan permitir avanzar en el conocimiento. Al analizar posibles representaciones no podemos considerar a la sociedad como homogénea que se presentaban dentro de aquella época. Los grupos de análisis no fueron dados a priori. Fue en el transcurrir del propio estudio que se fueron configurando. Además, no fueron definidos por un criterio único de clase o *categoría , aunque esos c r i t e r i o s e x i st í a n e n e l i n t e r i o r d e c a d a g r u p o . Ta m b i é n , d e e st a m a n e r a , n o s o n e x c l u y e n t e s . E s admitido y posible que los grupos puedan incluir m i e m b ro s d e o t ro s g r u p o s , d e b i d o a r a z o n e s d e diversa naturaleza. La interrelación dentro de los diversos grupos establece complicaciones indudablemente relevantes e interesantes en las representaciones. Preferimos, con todo, limitarnos a identificaciones más simples. Podemos dar un ejemplo para dejarlo más claro. Los grupos a ser analizados son: prensa, organizadores de las competencias, mujeres, negros y sectores populares (clase trabajadores). Se debe considerar que los criterios son bastante diferenciados, siendo ora de género, ora étnicos, económicos y así mismo funcionales. Pero estos grupos fueron construidos en el interior y a partir de los datos obtenidos en la investigación. Siendo así, es posible que algunos miembros hayan frecuentado más de uno de esos grupos. Por ejemplo, perteneciendo a la clase trabajadores y negro. En definitiva, en este estudio, solamente nos referiremos a las representaciones específicas de cada grupo. Para el desarrollo del estudio, estuve influido teóricamente por los enunciados historiográficos de E. P. Thompson 3 y Carlo Ginzburg 4 , referencias plenamente articulables debido a la naturaleza de su reflexión. En líneas bien generales, para no caer en la impropiedad de quedar explicando un determinado referencial teórico cuando el tema central es otro, podemos decir que los autores se preocupan en identificar en las estructuras cotidianas, en el establecimiento del orden y de las estructuras culturales, la influencia de lo económico y la presencia de rupturas de la regularidad, peculiaridades y posibles resistencias sutiles y no tan encendidas; verdaderas *subjetivaciones .

4

El último lunes, Pablo Gustavo Falero fue sometido a un nuevo control médico, y pese a sus ganas de recibir el alta correspondiente, todavía la misma no salió de la boca del traumatólogo que está tratando su lesión en el hombro. No obstante, el proceso de recuperación transita por el camino previsto, dentro de los parámetros lógicos para esta clase de dolencias. Ahora, el astro oriental deberá continuar con la rehabilitación al margen de la actividad, y a fines del corriente mes será nuevamente evaluado para aclarar sus posibilidades de regresar a las pistas. En declaraciones realizadas a colegas uruguayos, "Fafá" afirmó que "falta un poco todavía para volver. Todavía tengo un poco de molestia, así que hay que esperar. Lo que ocurrió fue que los tendones se estiraron y ahora hay que seguir trabajando para que se ajusten y vuelvan a su lugar. Según el kinesiólogo la recuperación ha sido muy buena. Me dijo que me quedara tranquilo porque el hombro va a quedar muy bien, pero por ahora tengo que seguir haciendo pileta y fisioterapia". Falero estará presente este sábado en la extraordinaria fiesta organizada por la hípica de la vecina orilla para la reapertura del Hipódromo de Las Piedras; el látigo coloniense será, justamente, el encargado de inaugurar la remodelada pista del óvalo canario antes de la 1ª competencia, prevista para las 14:15 horas. Al estilo de Copa UTTA, y como parte de la celebración, la banda No te Va a Gustar ofrecerá un recital en el Parque Artigas al término de la jornada turfística.

POR CIERTO, PARA ABORDAR DETERMINADAS T E M ÁT I C A S D E S D E E S TA Ó P T I C A , S E D E B E N AMPLIAR LAS FUENTES UTILIZADAS Y EN A L G U N O S C A S O S D E E S TA M A N E R A A F L U I R Á N ALGUNOS INDICIOS.

En esta investigación se consultaron a periódicos de la época, relatos de viajantes (memorias), libros sobre lo cotidiano de la ciudad, que abordan de forma tangencial el tema, crónicas, fotografías y todo tipo de fuente posible, en la tentativa de reconstruir de alguna manera la práctica deportiva en cuestión.

3 . Para una comprensión general sobre la obra de Thompson, sugiero el artículo de Suzanne Desan (1992).

4 . Sugiero la lectura del libro 'O queijo e os Vermes' (1987), para una comprensión introductoria de la obra de Ginzburg.


El haras La Fortaleza, ubicada en Serrano, recibió en los últimos días la visita de John Fulton, conocido agente internacional en la comercialización de potrillos. Acompañado por Hernán Ceriani, recorrió la cabaña del sur

5

HISTORIA 1908-2008 Julio Amadeo Menditeguy funda en Buenos Aires el Stud El Turf. Entre los caballos Sangre Pura de Carrera que había comprado el año anterior estaba Chopp (1905, Penitente), quien se convierte en el caballo del año al ganar la Triple Corona (el Gran Premio Polla de Potrillos, el Gran Premio Jockey Club y el Gran Premio Nacional). Retirado del training, Julio decide darle una chance a Chopp como reproductor. Por eso compra algunas yeguas y empieza a criar en un campo de Carmen de Areco. Así nace el Haras El Turf. Un accidente la temprana muerte de Chopp hacen que Julio desista de seguir criando, aunque continúa en el ambiente como propietario de caballos de carrera. Entre otros éxitos importantes, consigue ganar con Movedizo (1920, St. Wolf) el Gran Premio Carlos Pellegrini de 1923. El fallecimiento de Julio en 1930 deja dos hijos adolescentes; Julio Alejandro y Carlos Alberto. Los dos fueron luego grandes deportistas. Diez de hándicap en Polo y varias veces ganadores del Campeonato Abierto Argentino con su famoso equipo “El Trébol”. Principalmente Carlos fue un verdadero superdotado para varios deportes. No sólo era considerado como el mejor polista del mundo, sino que fue cero de hándicap en Golf. Lo consiguió en el lapso de un año, cuando triunfó en el Campeonato Abierto del Sur, en la ciudad de Mar del Plata. También fue un gran piloto de Turismo Carretera, tanto en ruta como en la montaña. Además corrió diez carreras en Fórmula Uno, donde alcanzó el podio con su tercer puesto en el Gran Premio de Buenos Aires, con el team Maserati junto a Juan Manuel Fangio.

l Gran Capitán (1971, Martinet), que ganó el Gran Premio Nacional, El Muñeco (1973, Utópico), ganador del Gran Premio Carlos Pellegrini, Marroquí (1978, Utópico), Pied-à-Terre (1978, Liloy), Potomac (1982, Liloy) o el crack Ultrasonido (1985, Noble Quillo). E L T U R F Y A B O L E N G O C O M P A RT I E R O N VA R I O S PADRILLOS, ALGUNOS FUERON MUY EXITOSOS: UTÓPICO (1966, PRONTO), LILOY (1971, BOLD B I D D E R ) , FA R N E S I O ( 1 9 7 4 , G O O D M A N N E R S ) , RINGARO (1979, CARO), CANDY STRIPES (1982, BLUSHING GROOM) Y EQUALIZE (1982, NORTHERN JOVE).

Con el mismo nombre que su padre, el hijo menor de Carlos comenzó a involucrarse en la actividad y junto a su tío Julio compartieron desde 1991 el manejo de El Turf7. Fue una época de gran efectividad, donde siguieron apareciendo grandes caballos a pesar de criar generaciones de unos treinta productos por año. Bambou (1988, Farnesio), El Baron (1989, Egg Toss), Muñecote (1992, Equalize), Desirable (1994, Equalize), Tifosi (1995, Ringaro) y Ulisse (1996, Equalize), ganaron clásicos de grupo uno. En 1999, El Turf incorpora a su padrillera al inglés Petit Poucet (1992, Fairy King), quien con su primera generación produjo a Roots (2000), el brillante ganador del Gran Premio República Argentina de 2005. En 2003 muere Julio Alejandro, un gran conocedor de todo lo referente al caballo de carrera y una persona muy reconocida tanto en la Argentina como en Europa y los Estados Unidos, donde viajaba asiduamente. Siempre será recordado por sus éxitos como criador y propietario, y también como un gran deportista. S E D E S TA C Ó C O M O T E N I S TA E N S U J U V E N T U D , En 2005 entra Equal Stripes (1999, Candy Stripes) C O M O J U G A D Ó R D E P E L O TA - P A L E TA Y E N a prestar servicios en El Turf. Criado en Abolengo, VA R I O S D E P O RT E S M Á S . que lo cuida en sociedad con el stud Parapokos, se Ambos hermanos heredaron de su padre la pasión arma un sindicato luego de realizar una gran campapor los caballos de carrera. Para no perder los colores ña. del Stud El Turf (chaquetilla salmón, gorra azul, borla D E B I D O A L A S U C E S I Ó N D E J U L I O S E P R O D U C E oro), que no estaban compitiendo desde hace un U N A N U E V A D I V I S I Ó N E N E L T U R F. tiempo, decidieron comprar un par de caballos para En Febrero de 2006, una lista de yeguas madres y correr. Pero poco tiempo después se involucraron productos nacidos en 2005 pasaron a ser propiedad de lleno en el negocio y empezaron a criar en un de Abolengo. También Equal Stripes pasó a prestar campo en Capitán Sarmiento, en la Provincia de servicios donde se crió. Buenos Aires 5. Desde el año 1940 el Haras El Turf Para la temporada de servicios de 2006, el que entró nunca dejó de criar. De ese lugar salieron grandes a prestar servicios fue Mr. Light (1999, Numerous), caballos campeones, ganadores clásicos en la Argen- dueño del record mundial para la milla, quien cubrió tina y en el exterior. a varias de las setenta yeguas servidas ese año. El primer padrillo de la segunda época fue Black Out El Haras El Turf es actualmente propiedad de Carlos (1939, Rustom Pasha), ganador del Gran Premio Polla Menditeguy (nieto del fundador), en sociedad con de Potrillos. Pero quien proyecta al haras al primer su madre. plano es sin dudas Timor (1944, Tourbillon). Comprado En 2008 se cumplen cien años de la Triple Corona en Francia a Marcel Boussac, Timor se consagra como ganada por Chopp. Un siglo en el que El Turf ocupó un reproductor de excelencia. Padre de Soldadesca, y sigue ocupando un lugar destacado en este juego Ojai, Ondine, Tintilla, Tahoe, Tanforán, Trilogía y único e inigualable de los caballos de carrera 8. Titania, es en particular su hijo invicto Pronto (1958) Esta historia será a partir de ahora actualizada en quien hace que el Haras El Turf llegue a vivir su forma cronológica desde 2008, en la sección novedaépoca más gloriosa. des de este mismo sitio. Incorporado Pronto como padrillo, El Turf logra con tres de sus hijos reservados, ganar tres veces en cuatro años, las dos carreras más importantes de la Argentina (el Gran Premio Nacional y el Gran Premio Carlos Pellegrini). En 1968 lo hace con Indian Chief (1965), al año siguiente con Practicante (1966) y en 1971 con Uruguayo (1968). El Haras El Turf tenía entonces, al mejor padrillo de la Argentina. O T R O P A D R I L L O P A R A D E S TA C A R F U E P R I N C E C A N A R I N A ( 1 9 5 0 , P R I N C E C H E VA L I E R ) , P A D R E DE NÁPOLES (GRAN PREMIO POLLA DE P O T R I L L O S ) Y A B U E L O M AT E R N O D E I N D I A N C H I E F, V A C A C I Ó N E I N M A C U L A D A .

También lo fue Martinet (1966, El Centauro), quien pese a haber muerto joven, brilló con sus hijos El Gran Capitán, El Andaluz, Tithingman, Segur y Golilla. En 1966 los hermanos Julio y Carlos deciden hacer una división. Si bien continúan como socios en El Turf, parte de la tierra y una lista de animales dieron lugar al nacimiento del Haras Abolengo. Fundado por los tres hijos de Julio, es desde 1966 uno de los más importantes haras del país. Abolengo crió grandes campeones como Candy Ride (1999, Ride the Rails), fenomenal invicto en Argentina y en los Estados Unidos o Intérprete (1988, Farnesio), campeón dos años, gran padrillo y abuelo materno de Invasor (2002, Candy Stripes). La lista es larga y seguirá creciendo ya que Abolengo se encuentra en plena actividad 6. En 1973 muere Carlos Alberto, quien en sus últimos años pudo vivir la gloria máxima, como criador y propietario, en esa increíble trilogía de los hijos de Pronto. El Haras El Turf continuó con Julio y los tres hijos de Carlos, aún muy jóvenes, como socios. Por entonces siguió criando grandes caballos como El

5 .Estas últimas todavía persisten, sobre todo en el interior, a pesar de las prohibiciones.

65. 6 . Jogo do bicho es un juego de azar que solamente existe en Brasil.

R E S U L TA D O S DE MACKENNA (10/03/13) 1ª (270) 1) Peque – Jock: R. Delgado (cuidador y jockey, de Serrano) 2) Sauce (V. Mercedes) 3) Crotito (La Invernada).

2ª(270)

3ª(300)

4ª (280)

5ª(700)

6ª (725)

7ª (280)

8ª (450)

9ª (500)

1) Picurú – Jockey: Cristian Dalmasso (foto) 2) De Bar en Bar (La Cesira) 3) Don Mario (Río Cuarto). 1) Tucumano – T. Villegas-Maldonado (General Villegas) 2) Misterioso (Tosquita) 3) Don Raúl (Villa Huidobro) 4) Don Cuchillo (Villa Valeria) 5) La Brava (Achiras). 1) Soncita – L. Escudero-Rodríguez (Carlos Tejedor) 2) Busco Socio (Tosquita) 3) Amador (A. María). 1) Pobre Negro – C. Dalmasso-G. Vignolo (Mackenna) 2) Andarín (Chucul) 3) Romana (Moldes). 1) El Galán – A. Coronel-Magallanes 2) Messenger (Mackenna) 3) Charo Duv (Río Cuarto). 1) Indio Mau – C. Dalmasso-Alejandro (San Luis) 2) Iluminada (V. Esley) 3) Manosanta (La Invernada). 1) Federal – J. Vega-Sombra (Mackenna) 2) Pimienta 3) El Macho (Laboulaye). 1) El Abuelo – L. Escudero-Heredia (Laboulaye) 2) Suspiro (Jovita) 3) Lorito (Mackenna) 4) Mina Bum (Ucacha).

10ª (550) 1) Bartolito – A. Coronel-Lucero (Chucul) 2) Quemadita (Mattaldi) 3) Daiana (Moldes) 4) Bucana Bay (Mackenna).

11ª(700) 1) Picurú – Jockey: Cristian Dalmasso 2) De Bar en Bar (La Cesira) 3) Don Mario (Río Cuarto).

12ª(700)

1) A. Coronel-Magallanes (Monte de los Gauchos) 2) Messenger (Mackenna) 3) Charo Duv (Río Cuarto).

Próxima reunión: 28 de abril. Se disputará la Polla de Haras Zonales, para ejemplares de 2 años debutantes absolutos.

HAPPY HOUR DAN GANÓ EL VENDIMIA

LOS SORTEOS SE DICTARAN EN RADIO TURF

La potranca mendocina Happy Hour Dan (foto) se adjudicó el clásico Vendimia al superar por medio cuerpo a Del Vision e inscribió su nomre en el tradicional cotejo puntano. Pensionista de Ramón y Alberto Abrales, la hija de Hidden Truth fue conducida por Eduardo Ruarte empleando 2’ 16” 4/5 para los 2200 metros. Honor Charrúa, seguro favorito, faltó a la cita en el que finalmente participaron ocho competidores. Tercero entró Vitaminado, delante de Brave Halo, Spaghetti Way, De Lo Lindo, Crucero Dan y Bautnary. Como dato anecdótico se puede consignar que hacía nueve años que a esta prueba no lo ganaba una hembra, desde que en 2004 venció La Mulera. La yegua Cocotita, entrenada por el bellvillense Elio Baldazar, se impuso por dos cuerpos y medio en La Plata (domingo 3 de marzo). Conducida por Luis Cáceres, la hija de Potriwish y Paya Ban (Payant) marcó 1’ 15” 33/100 para los 1200 metros de arena normal. Este ejemplar, de 5 años, salió de perdedora oficial en su tercera salida a la pista y abonó $ 2.25 a ganador. Gran triunfo de Suggestive Boy en Santa Anita El caballo argentino Suggestive Boy triunfó en el Frank Kilroe Mile Stakes (G1-1600 mts) que se disputó en Santa Anita Park (Estados Unidos) y se ubicó como uno de los mejores milleros de la costa oeste norteamericana.Conducido por Joe Talamo y preparado por Ron Mc Anally, el hijo de Easing Along superó a Silentio. entrando tercero Fed Biz (Giant’s Causeway).

7. Es una especie de lotería en la que se apuesta a un animal (gato, perro, cebra etc.) y al final del día se verifica si fue o no sorteado.

8 Fue inventado en el siglo XIX para ayudar a mantener el Zoológico de la ciudad de Río de Janeiro.


6

DICCIONARIO TURF TERMINOS MÁS COMUNES

Palabras de uso cotidiano que se utilizan gerenalmente dentro del hambito del deporte. La mayoria son en inglés.

(*)

PALABRAS INGLESAS DE USO EN EL

aficionado a las carreras (racing: carreras; fan: admirador).

Rider

TURF Box

en inglés, literalmente significa "caja".

Breeches

pantalones de montar. Literalmente significa "bombachos", pantalones muy parecidos a las bombachas de campo. Actualmente y desde hace algunas décadas, las breeches ya no tienen más ese diseño.

Canter

galope corto. Suele verse en el paseo de precalentamiento antes de una carrera.

Doping

dopaje que se usa para no extresar a los animales y para facilitar el traspaso

Handicap

Proviene de la fusión de tres palabras inglesas: "Hand in Cap", que significa "mano en la gorra".

Paddock

lugar en donde se preparan a los caballos para una actividad, como ensillarlos.

Pattern Races

carreras patrón o modelo. Se trata de los clásicos de grupo de un país. Como los clásicos "seleccionan" caballos, por ello son un "modelo" de selección.

Photo Finish

foto de llegada.Es importante e indispensable para la verificación exacta en tiempo.

Record-horse

caballo que ha obtenido tiempo récord en una carrera.

Sprinter

velocista. Persona que controla la velocidad de la carrera para luego pasar los resultados del mismo

Starter

largador. Es quien organiza la largada de una carrera.

Stud

en castellano, lo usamos para referirnos a caballeriza, pero en inglés puede referirse a un haras o incluso a un padrillo.

Trainer

entrenador, la persona que se encarga de enseñar, cuidar y todos los movimientos de su

LOS P R O TA G O N I S TA S

Apprentice

aprendíz. Apprentice jockey (jockey aprendíz).

Farrier

herrero. Se encarga de armar las herraduras de los animales

Groom

Peón de caballo. Sinónimos: Caretaker.

Jock

Racing Fan

abreviación típic en USA.

jinete. conduce el caballo hasta la meta con lo mejor velocidad lograda.

Thoroughbred

Sangre Pura de Carrera (SPC). La traducción más empleada de este término es "criado en pureza".

"padrillo" para referirnos a los machos destinados a la reproducción, ya que es infrecuente la castración dentro de éste deporte).

EDADES Y

Gelding

Back

macho castrado.

CABALLOS

CRIAS

Foal

potrillo de menos de un año de edad.

dorso del caballo. En inglés, también se lo emplea para referirse a la "espalda" en los humanos.

Yearling

Cannon

potrillo de entre 1 y 2 años de edad.

En el segundo grupo estarían las prácticas que hoy Playa Botafogo son parte del campo deportivo, pero en una época más Barrio de clase media de la Zona e m b r i o n a r i a c o m e n z a b a n a e st a b l e c e rs e . L a s Sur de la ciudad de Río de carreras de velocípedos (antepasados de la bicicleta) Janeiro, con una población de m a r c a b a n l o s p r i m e ro s m o m e n t o s d e l c i c l i s m o 79.588 personas. brasileño. La llamadas carreras atléticas (o carreras a pié) daban origen al atletismo. La natación daba pasos todavía tímidos, pero seguros. Y el fútbol era un gran desconocido en la ciudad, aunque algunas escuelas ya empezaran a estimular su práctica. En general, las competencias de esas prácticas deporti- Aristocracia vas utilizaban como ejemplo los modelos del turf y del conceptopolitico cuya acepción remo, cuando no las instalaciones existentes de estos más inmediata se refiere a aquellas personas en cuyo deportes más desarrollados. nombre recae el poder político y

E L Ú L T I M O G R U P O E S TA B A F O R M A D O P O R caña. Cannon bone: económico de un pais, ACTIVIDADES QUE, AUNQUE EN AQUELLA ÉPOCA hueso de la caña (referido anatómicamenTurfman/turfmen E R A N L L A M A D A S D E S P O R T, D E B I D A A S U Juvenile te tercer metacarpiano Hombre/hombres de N AT U R A L E Z A E N C U A N T O E S P E C TÁ C U L O Y A S U potrillo de dos años. o metatarsiano, turf. CARÁCTER DE DIVERSIÓN, NUNCA LLEGARON dependiendo si es el Velocípedos Colt CONSTITUIR UN CAMPO DEPORTIVO. miembro anterior o Trainer Término global para cualquier potrillo. En algunos posterior respectivamen- Algunas de estas prácticas tuvieron en aquella época entrenador (uso común vehículo terrestre de propulsión lugares, como en USA, el te). en el turf de habla un enorme éxito, pero hoy son vistas con curiosidad humana con una o más ruedas. término "colt" se emplea hispana). y humor. Por ejemplo, las carreras de perros, las El tipo más común de velocípedo para caballos de menos Chestnut carreras de palomas mensajeras y las riñas de gallos5 hoy es la bicicleta. de cinco años (ya que espejuelo. También es Veterinarian (Vet) recién a los cinco años sinónimo de alazán ("this . Algunas se desarrollaron con fuerza en otros países, veterinario. La forma pero no en Brasil, como las corridas de toros. Por fin, el caballo alcanza su horse is chestnut; este coloquial de decirlo en algunas existen hasta hoy sin ser consideradas madurez) en vez de caballo es alazan"). inglés es "vet". ejemplares de menos de deportes, en el sentido moderno del concepto, como 4 años, como en nuestro Head los baños de mar, el jogo do bicho6 , la gimnasia no EQUIPO país. cabeza. (Head to head: competitiva y el patinaje no competitivo, una gran cabeza a cabeza). fiebre en la ciudad en el cuarto final del siglo XIX. Filly DEL A nuestro modo de entender, aunque inicialmente potranca. Idem "colt" en Height todavía no constituía efectivamente un campo, el uso USA, para caballos Alzada. En inglés, se la CABALLOS del término sport y los términos usados alrededor de menores a 5 años. suele medir en pies esas prácticas, denuncia un campo en formación y de (feet) y no en escala Mare alguna forma ya establece límites para la participamétrica. yegua (hembra adulta). ción de la población. Usando término en inglés, los Bit Hock organizadores de las primeras carreras de caballos embocadura. Brood Mare Garrón (corvejón). ya hacían una selección inicial: solamente el que yegua dedicada sólo a Blanket entendía tales términos podía asistir a las mismas. reproducir (yegua Hoof manta para mantenermadre) casco (vaso) del caballo. De alguna forma, eso ya comienza a ser determinante los tibios y cuidar su en las representaciones sociales que se construirán . pelage de rocio en torno al deporte. Maiden Mare Knee yegua que nunca tuvo rodilla (término popular Veamos como anuncio una carrera* velocípedos , Bosal cria. empleado para organizada según los moldes actuales, publicada en bozal que se engancha denominar la articulación los periódicos cariocas en los finales del año 1849. en la boca para tener la carpal) correa y poder calbalgar Barren Mare Utilizaba tantos términos técnicos y en inglés que yegua que en el año en un cierto Sr. Zinker escribió la siguiente carta al cuestión no tuvo cría. Length Girth Jornal do Comercio (periódico de mayor prestigio La traducción turfistica cincha. Sinónimos: cinch de la época): Covering es "cuerpo", que (en el oeste de USA). "Sr. Redator - Li e tornei a ler o anúncio que saiu hoje servicio del padrillo a utilizamos para medir una yegua. no seu jornal e que confesso custou-me a meter-lhe las diferencias LiteralHorseshoes mente, en inglés "length" dente; mas, enfim, como não tenciono ser nem joquei herraduras (horse: significa "longitud". branco nem preto, como não pretendo ir à Rua da caballo; shoes: zapatos). Covering Season temporada de servicios. Alfândega no mear cavalos, como não tenciono Muzzle Noseband sleeve contestar nenhum cavalo do país, contento-me com Teaser hocico (región nasolamuserola. ter decifrado (e não fiz pouco) que há uma corrida no retajo (macho utilizado bial). dia 1o de novembro no Prado Fluminense... e se tenho para detectar el celo de Reins amor ao meu King Charles, devo deixá-lo em casa, pena las hembras). Nose riendas (rein: rienda). de vê-lo às bordoadas do clerk of the house. Ora! Até naríz. Representa en la medición aqui a coisa menos mal: parece-me porém que no Saddle A N AT O M I A "hocico" de distancias entre un anúncio faltam duas coisas essenciais: 1o - Onde é o montura. caballo y otro (ej. "the tal Prado Fluminense?; 2o - A que horas tem lugar a D E L horse won by a nose"; Saddle Cloth coisa?" (apud. COSTA, 1961, p.16). "el caballo ganó por el mandil numérico. La carta irónica del lector apunta algunas peculiaridaCABALLO hocico"). des de esos primeros momentos. Tan preocupados Saddle Pad estaban de seguir el modelo británico (denotado Pastern Back mandil (equivalente al constantemente en los reglamentos y estatutos de pichico (cuartilla). mandil de goma). Saddle dorso del caballo. En inglés, también se lo los clubes de carrera). Blanket: es el tipo de Shoulder: literalmente mandil común de campo, emplea para referirse a LOS ORGANIZADORES TERMINABAN OLVIDANDO "hombro", representa la la "espalda" en los sin goma espuma como LO PRINCIPAL: DIVULGAR DÓNDE ERA Y A QUÉ región de la paleta humanos. el saddle pad. HORA SE REALIZARÍAN LAS CARRERAS!. (espalda) del caballo. Los términos en negrita muestran asimismo alguien Cannon Snaffle Stifle caña. Cannon bone: con determinado nivel cultural -alcanza con leer la filete. Snaffle bit. babilla (en anatomía hueso de la caña calidad de su retórica- difícilmente se conseguía Stirrups saber con certeza qué es lo que pasaba en medio de estribos. Irons: tantos términos técnicos y términos en inglés. literalmente "aceros", En fin, desde el inicio quedaba establecido un grupo en USA es la forma con acceso posible y se apuntaba a una determinada típica y coloquial de referirse a los estribos. Es curioso observar que en Brasil, el término 'sport' es representación. Pero, para que el campo deportivo anterior al propio establecimiento del campo deportivo se establezca realmente en tierras brasileñas, los Tack propiamente dicho y encarado en sentido moderno. Tal organizadores tendrían que promover significativos cambios de dirección en sus planes originales. Existía equipo del caballo. hecho es de fácil comprensión. una paradoja aparente. Si el campo deportivo era En los periódicos importados y en los relatos de los señal de distinción y riqueza para los organizadores Stable visitantes llegaban las primeras citas y explicaciones y para la * aristocracia , ello solamente sería si se establo o caballeriza. sobre sport. Las primeras manifestaciones comenza- conseguía mantener sus puertas abiertas. El aspecto ban a organizarse. Por ejemplo, las primeras eviden- financiero fue un gran obstáculo en los inicios y Stud puede referirse a una cias de carreras de caballos en Río de Janeiro datan determino el cierre de muchos 'clubes'. caballeriza, aunque de 1810, las organizadas es en la * Playa Botafogo Para esto, se precisaría de público para consumir el también es una forma por comerciantes ingleses en tránsito por Brasil. espectáculo. De esta manera, no hubo alternativa: los coloquial de decir haras, Pero, en el campo deportivo todavía demoraría un hipódromos deberían ser abiertos al gran público. Y como también otra forma de decir padrillo. poco establecerse efectivamente, así mismo porque aún más que eso, el gran público debería entender un necesitaba condiciones más adecuadas en la estruc- mínimo de lo que se estaba realizando, para realmentura de producción. te ir a los hipódromos. Esto es, conocer algo, dominar Stud Farm En estos primeros momento, luego, un conjunto de algunos conceptos, pero sólo lo suficiente para haras. actividades, muchas veces realizadas en el intento consumir el espectáculo; no entender el consumo en Stallion de copiar las actividades europeas, eran llamadas sí. Es como afirma Bourdieu (op. cit.): Padrillo (en realidad, indiscriminadamente 'sport'. Es posible agrupar tres ".. sin duda y por lo separación establecida entre los macho adulto no tipos de prácticas en torno del término. El primer tipo profesionales, virtuosos de una técnica esotérica, y castrado. En el turf, sólo usamos el término s e r í a n l a s m a n i fe st a c i o n e s d e p o r t i va s y a b i e n los legos, reducidos al papel de simples consumidores, d e s a r ro l l a d a s u o r g a n i z a d a s , e n c a m i n o d e l a y que tiende a tornarse una estructura profunda de "padrillo" para referirnos a los machos construcción de un campo deportivo. En este grupo conciencia colectiva, que él (el deporte) ejerce sus se destacaban el turf y posteriormente las regatas efectos más decisivos: no es apenas un dominio. destinados.

Deporte: un término


7

CLUBES PARA APUESTAS COMPRETENCIAS POR POPULARIDAD

Funcionaron algunos clubes que no prosperaron, sobre todo en función de las restricciones impuestas por los clubes nobles de la ciudad.

(*) Sport

Monto de una apuesta en carreras de caballos/ dividendo pagado por el caballo ganador en el hipódromo/ ganancia que deja cada boleto jugado.

una mayor cantidad de público pasa a tener acceso a l t u r f, a l l e n g u a j e , a l o s t é r m i n o s . C o m o l o s i n d i v i d u o s n o s o n p a s i v o s fr e n t e a l o s p ro c e s o s sociales, comienzan a elaborar y reelaborar desdoblamientos de ese lenguaje. Con el tiempo, la p o b l a c i ó n , m i s m o s i n s a b e r e s p e c í fi c a m e n t e e l origen del término, comienza a conceder significados propios para *sport , de acuerdo con el lugar que ocupa en la estructura socio-cultural. Hoy día, cuántos saben que short (prenda de vestir) viene de corto en inglés?. ¿Cuantos saben que tenis (zapatilla en portugués) viene de zapatos de jugar tenis (deporte)?. ¿Cuántos saben de dónde viene la palabra deporte?. No interesa para nosotros en nuestro trabajo. Aquí queremos saber, a partir de los desdoblamientos apuntados más arriba, cuáles eran las representaciones de deporte entre los diversos la población carioca del siglo XIX.

POSIBLES R E P R E S E N TA C I O N E S

miseria. Predominan los niños de color, que generalmente se presentan voluntariamente" (ibid., p.1). En ese momento, es muy probable que no era la 'educación de los niños de color y pobres' lo que preocupaba a los organizadores de las carreras pero hacían como que defendían apasionadamente este punto de vista. En realidad, esto los beneficiaba de dos formas. Directamente, ya que las carreras se volvían más emocionantes, más rápidas. E indirectamente cuando reafirmaban al deporte como elemento de status y distinción. Obviamente una distinción separada para los jockeys; no era la misma que la de los dueños de los caballos, organizadores y quienes tenían títulos de asociados. DE TODAS MANERAS, LO QUE REALMENTE INTERESABA A LOS ORGANIZADORES ERA EL NEGOCIO.

"...Las carreras continúan, risueñamente, como el entretenimiento más sano de la época. Que importa, en verdad, la ausencia de verdadero espíritu deportivo, por parte de la mas, si los ideales meditados han de ser, tarde o temprano, alcanzados?. La Casa da Poule garantiza el funcionamiento de la máquina". (EDMUNDO, 1957, p. 846). De esta manera, al segmento más popular de la sociedad, la clase trabajadora en formación, le quedaba un papel adjunto, secundario. ¿Pero se dio efectivamente de esa manera?. ¿Asumieron ellos ese papel?. Dejemos esta cuestión para el final y pasemos a otro grupo bastante interesante: la prensa.

b) La prensa

ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS COMPROMETIDOS a) Organizadores de las competencias Desde los orígenes, los organizadores pertenecían a la aristocracia nacional y/o internacional. Afirma Cássio Costa (op. cit.) que: "Eta poderosa fuerza deportiva, económica y social comenzó en Brasil hace más de un siglo, siempre bajo la protección de los gobiernos y contando... con la dedicación de las más dedicadas personalidades de la política, del mundo de los negocios o de gran proyección en la sociedad" (COSTA, 1961, p. 8). Al analizar las comisiones directivas de los dos primeros clubes de carreras, será posible percibir realmente la presencia de políticos, comerciantes influyentes (brasileños o no) y de la nobleza nacional, seguida, luego, de los primeros empresarios brasileños. Por ejemplo, podemos destacar los nombres de James Monley e Clots (comerciante inglés ligado a las primeras carreras, en 1825), del General Conde de Caxias (uno de los dos organizadores de las importantes carreras de 1849), de João Pereira Darrigue de Faro, 2º Barón do Río Bonito y presidente de la Provincia do Río de Janeiro; y del mayor João Guilherme Suckow, propietario de una empresa que brindaba servicios urbanos, muy importante para mantener la llama del turf viva en un momento de gran dificultad. ESE PANORAMA SE REPITIÓ DURANTE TODA LA HISTORIA DEL TURF FLUMINENSE Y SE ACENTUÓ T O D AV Í A M Á S C O N F O R M E L O S C L U B E S S E F U E R O N DESARROLLANDO.

¿Pero qué podía significar el turf para ese grupo?. Completamente basado en los ejemplos de Francia y principalmente de Gran Bretaña, los reglamentos de los clubes de carreras reproducían íntegramente e inclusive los argumentos para el desarrollo de un turf nacional: proporcionar una diversión para la población y el desarrolla de la 'raza caballar brasileña', considerada de menor valor frente a las razas europeas y argentinas. Obviamente, detrás de estos argumentos altruistas existía un juego mucho más profundo. Mucho más que la preocupación por la población brasileña y sus pocas posibilidades de diversión, mucho más que la preocupación por el caballo nacional, más que la búsqueda de formas modernas de ser (que equipararían a Brasil con los países de mayor desarrollo del mundo, entre los cuales se encontraba Argentina), el desarrollo de los clubes deportivos fue una posibilidad clara para la burguesía ascendente de encontrar medios de distinción y status social, además de grandes posibilidades de negocios que surgían alrededor de las carreras. Directamente, como servicios prestados en los hipódromos, dinero obtenido en las apuestas, premios con los caballos, etc.; o indirectamente, funcionando los hipódromos como locales privilegiados de negocios7 .En fin, ser socio de dos clubes de corridas significaba prestigio social y abría innumerables puertas: "Me consta que en Castellões ya se exige no tener antecedentes policiales, certificado de moralidad por parte de padre y carnet de socio del Jockey Club o por lo menos ser Caballero honrado" (DIARIO DO RIO DE JANEIRO, 1876, p. 3). Es curioso ver como era reforzada la representación de deporte como forma de distinción y status social así mismo en las visión que los organizadores tenían acerca de los sectores populares que participaban más directamente de las carreras, como jockeys, cuidadores de caballos y entrenadores. Nos vamos a referir al

7 .Mayores informaciones sobre tal aspecto pueden ser encontradas en el trabajo de Victor Andrade de Melo y J.A. Mangan (1997).

Cabe aclarar que la prensa tenía un papel fundamental en la construcción de representaciones sociales de la época, principalmente cuando obtuvo libertad de expresión, claramente durante el Segundo Imperio. Además con un gran parte de la población analfabeta, también entre los miembros de ese segmento social, existían artificios para tener acceso a las noticias publicadas. Como la rueda de lectura, donde un individuo alfabetizado era pagado para leer el periódico a otros a su alrededor. De esta manera, la prensa tenía un papel indispensable como formadora de opiniones en aquella época, cuando era prácticamente el único medio de comunicación de masas. Las relaciones entre los clubes deportivos y la prensa se establecieron de inmediato y de forma bastante contradictoria. Para los clubes deportivos, eso significaba la posibilidad de divulgación de sus actividades, que traería el público tan esperado. PARA LA PRENSA SIGNIFICABA LA POSIBILIDAD DE V E N D E R M Á S P E R I Ó D I C O S Y E S P A C I O S P U B L I C I TA R I O S .

Los clubes, luego, vivían para agasajar a la prensa como homenajes y privilegios, ya que la prensa influenciaba directamente en la organización de las competiciones y aumentaba paulatina y rápidamente su atención hacia las prácticas deportivas. Tal relación hubiera sido bastante pacífica, si los periódicos no hubieran decidido contar no sólo los aspectos considerados positivos por los clubes, sino también los agravios, los arreglos, y los conflictos8 . Fuera de esas diferencias, la prensa divulgaba exactamente una representación del deporte en el mismo sentido que la de los organizadores de las competencias. Basta ver los párrafos extraídos de los periódicos de la época presentados en el ítem anterior de este texto. Por lo tanto, reforzaban las representaciones que atendían a los intereses de los organizadores y contribuían a su exposición. Y esto porque generalmente, su aprensión se alineaba a los presupuestos de los organizadores: una forma de diversión, una forma de negocio.

c) Mujeres Para las mujeres, las prácticas deportivas tuvieron un significado muy importante. Hasta mediados del siglo XIX, la estructura extremadamente conservadora de la sociedad no permitía realizar ejercicios a las mujeres. Criada por el país para ser buenas amas de casa, como mucho les era permitido el acceso a las primeras letras, pues lo que era importante eran las habilidades ligadas al hogar (corte, costura, etc.). Pero además, existía una pensamiento común de que las mujeres que no sabían leer y escribir bien, difícilmente podían volar más alto y llegar a escribir cartas de amor. LOS CASAMIENTOS ERAN EN SU MAYORÍA POR CONVENIENCIA, PREDETERMINADOS POR EL PADRE DE LA NOVIA, ACOMPAÑANDO MUCHAS VECES NEGOCIOS A SU ALREDEDOR.

A partir de mediados del siglo XIX este panorama comienza a cambiar. Junto con los vientos de cambio e innovaciones llegadas de Europa, llegaban también los ecos de las luchas femeninas y un nuevo modelo de mujer, mas vanidosa y más presente en la vida social. Obviamente esa transformación fue lenta y más significativa para las mujeres de los sectores más ricos de la sociedad, que tenían un acceso mayor a la literatura y así mismo residían algún tiempo en Europa. Otro factor que también influyó mucho fue la llegada de compañías de teatro europeas y alemanas, con sus mujeres hermosas y libres que encantaban al hombre brasileño. Entonces la mujer brasileña, que antes apenas podía salir podia salir para su su presencia semanal en la Iglesia y en la misa, comienza a frecuentar bares, rondas de intelectuales y poetas y hasta algunas fiestas y eventos sociales. Obviamente nos estamos refiriendo a un grupo de mujeres adelantadas para para su su época, casi nunca pertenecientes a los sectores populares, aunque en estos también es posible identificar señales de ade avance en el papel de la mujer.

8 . Mayores informaciones pueden ser obtenidas Eduardo Alexandre Dantas da Veiga, Fernanda Neves Salazar e Melo (1996).

Las instalaciones deportivas eran lugares bastantes frecuentados por mujeres. El deporte funcionó más como una válvula de liberación y de participación social femenina. Para las mujeres, el deporte significaba una posibilidad de participación autorizada, que ya era considerada de carácter aristocrático, familiar y saludable9. De esta manera, en las instalaciones y eventos turfísticos, las mujeres estuvieron siempre presentes, acompañando a sus maridos y desfilando sus vestidos de última moda. Para las solteras era así mismo la posibilidad de seducir: "Las mujeres van al Jockey Club para exhibirse, para seducir. Los hombres para ver a las mujeres elegantes y jugar" (RENAULT, 1982, p. 220). No conseguí identificar la presencia de mujeres entre los directivos de los clubes de carrera y entre los organizadores de competiciones, lo que puede significar que ellas tenían también reservado un papel secundario. Meras asistentes que debían 'embellecer' el espectáculo. Sin embargo, pude identificar la realización de carreras especiales con jockeys mujeres. Con el devenir del desarrollo del campo deportivo y con el surgimiento de otros deportes, la presencia de mujeres como competidoras pasó a ser más frecuente.

d) Negros Para los negros el impacto de la práctica deportiva fue bastante diferente y aparentemente no contribuyó significativamente, en aquella época, para vencer el preconcepto que había a su alrededor. No podemos olvidar que Brasil fue uno de los dos últimos países del mundo que abolió la esclavitud. También con la presencia de muchos hombres negros libres ya antes de la abolición, ellos tenían libertad jurídica, P E R O N O E R A N C O N S I D E R A D O S C O M O P O R TA D O R E S D E G R A N S TAT U S O D I S T I N C I Ó N , A U N Q U E T U V I E R A N U N A BUENA CONDICIÓN FINANCIERA.

Encontramos un relato en el libro de Luiz Edmundo (op. cit.) que es bien revelador de lo que era la (no) presencia de negros en las competencias deportivas, a no ser como eventuales jockeys. Había para el final del siglo XIX y comienzos del XX una bella mujer que vivía en la ciudad, llamada María de Bragança e Melo. Bastante avanzada para su época, María de Melo frecuentaba la mesa de intelectuales de la confitería Colombo, fumaba bebía, organizaba periódicos y era muy popular y querida. Un verdadero escándalo para la época. María de Melo también frecuentaba las competiciones deportivas. Ya en los primeros años del siglo XX, Pereira Passos construyó en la Playa de Botafogo un Pabellón de Regatas, tribunas para que el público asista a las competencias náuticas. Allí estaba María de Melo, más específicamente en las dependencias del bar que existía en el Pabellón, cuando observa que el propietario impide la entrada de Monteiro Lopes y de su esposa, conocido político negro. Inmediatamente María va al barrio de la Saúde, donde se estaban realizando los servicios portuarios, y vuelve con cerca de 30 estibadores negros, que invaden el bar a su voluntad, sin que nadie, ni siquiera el propietario haya tenido tiempo de realizar reacción alguna. EN FIN, YA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX, A UN POLÍTICO CONOCIDO E INFLUYENTE LE IMPEDÍAN A S I S T I R A I N S TA L A C I O N E S D E P O R T I VA S S O L A M E N T E POR SER NEGRO.

Podemos inferir, a pesar de que todavía no tenemos evidencias explícitas suficientes, que negros (principalmente pobres) también no lo podían hacer en el siglo XIX. Para los negros, el deporte no significó un elemento de status o distinción y no fue suficiente para modificar su papel en la sociedad. En ocasiones, no era un momento privilegiado de diversión, pues podía serle prohibido frecuentar hipódromos. Cabe todavía un comentario fina. La actitud de María de Melo es bastante reveladora de una sociedad en mudanza aparente. Una mujer protestando contra una actitud discriminatoria en un establecimiento deportivo: realmente un cuadro bastante curioso y bastante significativo de las transformaciones en la sociedad carioca en los fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

e) Los sectores populares (clases trabajadoras) Hablar de clase trabajadora hacia el final del siglo XIX requiere un esfuerzo de definición todavía no posible en el actual estado de nuestra investigación. Para no correr el riesgo de dar imprecisiones conceptuales, preferimos usar el término 'sectores populares', pero adecuado al fluir momentáneo de la necesidad de una más profunda comprensión de los cambios en el orden económico de la época. Cuando hablamos anteriormente, debido a la propia necesidad del desarrollo del campo deportivo, a las clases populares les fue permitido el acceso a los clubes de carreras10. Pero sin embargo, las clases populares de alguna manera comenzaron a reivindicar cotidianamente su participación. Siendo así, la presencia de la población era realmente notable en las carreras de caballos y tenía un significado importante para la ciudad: "Hace un tiempo en que la ciudad, sin tener, todavía, un millón de habitantes, se dan, sin embargo, el lujo de exhibir nada menos que cuatro hipódromos. Y todos llenos. Y todos ellos llevando a cabo carreras sensacionales". (EDMUNDO, op. cit., p. 957)

9 . Los hipódromos en general eran divididos en cuatro espacios. Un espacio para socios; otro para invitados nobles; un tercero

10 . Sugiero la lectura del libro 'U berto me la V' (1993), para una comprensión introductoria de la obra de Marinta Rozas.


8 Entrevista de Carlos Rodriguez, realizada el 27 de Junio del 2012 en las praderas “San Martín” de Rio Colorado, prov. Río Negro,República Argentina.

John Fulton es uno de los actuantes en la hípica Argentina que vale la pena conocer,

por su “expertise”, su rica experiencia internacional, y por sus ideales positivos, de armonía y de unión en la actividad. Le formulamos unas preguntas, que gentilmente respondió, y que nos permiten conocerlo un poco más en profundidad. Nació un 28 de Abril en los Estados Unidos, tres días antes de que Citation fuera el héroe del Kentucky Derby, el primer paso hacia convertirse el octavo caballo Triple Coronado. En Argentina, donde reside desde hace más de dos décadas, lo hemos visto públicamente en las entregas de trofeos del Clásico General Belgrano y el Gran Premio 25 de Mayo, cuyos vencedores, gracias a su gestión, ganan el ingreso automático a dos carreras de la prestigiosa serie Breeders’ Cup. En 2011, además, fue uno de los grandes protagonistas del año cuando Chuck Berry logró el triunfo en la Polla de Potrillos, con Jorge Ruiz Díaz luciendo sus sedas. Ese éxito lo comparte con amigos-socios en la propiedad, una de las cosas que más valora y que más lo deleitan en su vida, como nos dejó saber en esta entrevista.

UNA PERSONALIDAD DEL TURF MUNDIAL, CON BASE EN ARGENTINA -¿Cuándo y cómo comenzó su actividad en el Turf? -Empecé con el gran Horacio Luro, en 1970, como peón, capataz y asistente, y a entrenar en 1973. -Dentro del turf, ¿Qué es lo que más le apasiona? -Un caballo con corazón que da todo en la carrera. No importa que sea un caballo clásico. Me encanta la competencia y aprecio mucho a la gente que trabaja día tras día con los caballos. -¿Cómo ve la actividad hípica mundial? -Ajustando. Está volviendo a ser el Deporte de los Reyes. Con los costos subiendo es sumamente importante concentrar en calidad. Veo más sociedades formándose para comprar caballos de carrera y pienso que esto va a seguir creciendo. Tiene sentido. De los caballos míos no tengo cien por ciento de ninguno pero me emociono igual cuando ganan. -¿Cómo ve la actividad hípica en Argentina? -Bastante buena, pero me preocupan dos cosas: La sobreproducción y la dificultad de traer caballos de los otros países de la región para las carreras importantes en Argentina. La globalización de nuestra industria es importante. Hay extranjeros que quieren invertir en caballos para correr en Argentina pero los obstáculos que pone el gobierno en sacar sus ganancias del país es una inhibición. Es una lástima porque es algo que estoy promoviendo por todo el mundo y estoy encontrando más resistencia cada día. -¿El mejor padrillo de todos los tiempos? ¿Por qué? -Northern Dancer. Ha dado de todo. Es el mejor padre de padrillos y producen caballos ligeros, fondistas, de arena y del césped. Hay algo importante de recordar y es que era un caballo

chico. Me vuelve loco cuando escucho a gente que dice que no les gusta un caballo porque no es grande. Si un caballo muestra calidad y es lindo, no me importa su tamaño. Mr. Prospector es otro que no fue muy grande. -¿El mejor caballo de todos los tiempos? ¿Por qué? -Secretariat. Lo que hizo en el Belmont Stakes fue increíble. Hizo tiempo récord en todas las carreras de la Triple Corona. Tengo que confesar que no vi a Forli, Seabird, Ribot y Man o’ War. No es fácil comparar los caballos de distintas generaciones, pero Secretariat hizo cosas que no he visto en mis 42 años en el Turf. -¿Un Haras? -La Quebrada -¿Una carrera? -Zenyatta, cuando ganó la Breeders’ Cup Classic en Santa Anita. -¿Cuál es su hipódromo preferido? ¿Motivos? -Keeneland. Un hipódromo bello, con carreras de alta calidad todos los días. Se llena de gente que sabe de las carreras y solamente se corre tres semanas en la primavera y tres en el otoño. Hay unos de Argentina y Chile también; San Isidro, Palermo, Club Hípico de Santiago, pero prefiero mantenerme neutral cuando se trata de esta región. -¿Un cuidador? -Horacio Luro. Es muy decidido y pone todo su empeño. ¿Un jockey? -Bill Shoemaker -¿Qué día quedó en su memoria y por qué? -El día que ganamos la Polla con Chuck Berry. Siempre fue la carrera que más quería ganar en Argentina y la compartí con buenos amigos, socios y La Quebrada. -¿Cuántas horas diarias le dedica a la actividad? -Todas las horas que estoy despierto y algunas cuando estoy soñando. -¿Qué tiene el turf que no tienen otras actividades? -Es difícil de definir. Seguramente, la elegancia del animal más bello del mundo con su determinación de ganar. Ver su caballo llegar al disco primero es una emoción que no puedo explicar. Hasta la gente más exitosa en otras cosas en sus vidas dicen que es el máximo. -¿Qué haría para mejorar nuestro turf? -Promover más el acercamiento a las familias y a los jóvenes. Poner más énfasis en la gloria de la competición que en las

Personaje destacado: Carlos Gardel Miércoles, Junio 27, 2012

E N T R E V I S TA D O R : C A R L O S R O D R I G U E Z E N T R E V I S TA D O : J O H N F U L T O N

apuestas. Si la gente va al hipódromo se van a emocionar más viendo lo lindo que es ver los valientes caballos luchando para ganar. -¿Cómo ve a la prensa dentro de nuestro turf? -Excelente en general. -¿Es aficionado a los portales hípicos en internet? -Sí. -¿Cómo considera al turf del interior? -Me encanta el turf del interior y pienso que es sumamente importante para nuestra industria. Yo empecé viendo cuadreras en el estado de Florida y me impresiona la pasión de la gente que compite solamente porque les encanta el caballo. Admiro lo que está haciendo Carlos Felice con la Copa Utta. Fui a ese evento en Río Cuarto y vi un hipódromo lleno de familias y gente de todas las edades. Es algo muy importante para la gente del interior y toda la industria. -¿Qué lo impulsa a levantarse cada mañana? -Relaciones. Soy una persona que piensa que lo más importante en la vida son las relaciones con la familia, amigos y gente con la misma pasión por los caballos. -¿Un sueño personal y uno hípico? -Personal: Mi padrastro siguió en su profesión de diseño de canchas de golf hasta el fin de su vida. Yo quiero hacer lo mismo trabajando en esta industria. Hípico: me faltan dos gemas de la Triple Corona en Argentina donde quiero pasar el resto de mi vida tratando de criar y correr los mejores caballos posibles. -¿Qué valora en las personas y qué rechaza? -Cuando muestran respeto a todos y los tratan por igual, sin importar el puesto que tengan. Rechazo la arrogancia. ¿Un amigo? ¿Por qué? -Antonio Bullrich. Lo conocí en California hace casi treinta años y estoy en Argentina gracias a él. -¿De qué se arrepiente? -Quiero siempre mostrar respeto a todos. Si he fracasado algunas veces en eso me arrepiento mucho. -¿Qué haría que no pudo hacer y ahora ya es tarde? -Me hubiera gustado tener una estancia en Argentina con caballos y ganado. Me encanta el negocio del campo. Soy de una familia de agricultores y tenemos el mismo campo desde el año 1802. -¿Su lugar para pensar y

reflexionar? -Caminando por los parques de Buenos Aires. -¿Su peor día? -Cuando murió mi hermana el año pasado. Fue una perdida muy notoria. Ella fue todo para mi y mis hermanos. -¿Un objetivo o meta profesional? -Quiero lo mejor para la Industria de Argentina y de toda América Latina. Si puedo contribuir algo positivo, es un éxito para mí. -¿Qué tipo de turf le gustaría para el futuro? -Uno de más armonía entre todos. Me acuerdo de cuando estaba entrenando en California hace muchos años y siempre existía camaradería entre todos nosotros. Antes de criticar deberíamos tratar de ponernos en el lugar del otro. Comentarios venenosos no hacen nada para mejorar la situación. Si trabajamos juntos podemos tener una de las industrias más importantes del mundo y eso no lo dudo. Estoy dedicado al turf Argentino y espero que yo pueda contribuir algo al mejoramiento durante los próximos años. -¿Por qué piensa que es tan difícil la renovación generacional? -La falta de unión. No es fácil en el mundo hípico porque estamos todos compitiendo y tenemos programas individuales. Es así por todo el mundo. Además, tenemos una industria grande y no se puede cambiar la dirección abruptamente. Ojalá que todos podamos empezar a pensar en el bien de la industria y poner al margen intereses que son egoístas. Ahora tenemos la oportunidad de avanzar y tomar la delantera. Estoy convencido de que los argentinos tienen la capacidad de desarrollar el turf que funcione mejor que en cualquier parte del mundo, pero es necesario cooperación y respeto entre todos. -¿Un consejo a los jóvenes que se inician en la actividad? -Piensa siempre en el bien del caballo. De eso viene todo. -Si gusta, podría dejarnos un mensaje para la humanidad. -Gracias a Dios somos todos diferentes y tenemos que respetar ese hecho y vivir con la mente abierta. Hay muchos senderos hacia el mismo destino y, para mí, ese destino es la paz en todos los sentidos de la palabra.

Para el pueblo, durante cuatro años (1925-1929) y por varias décadas, no hubo otro como “Lunático”, que fue un discreto exponente de su raza, pero su patrón era nada menos que Carlos Gardel. Contrariamente a la creencia de muchos, “Lunático” —un alazán tostado, nacido en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1922, hijo de “Saint Emilión” y “Golden Moon”)—, le hizo ganar buen dinero a su propietario, quien lo gastó generosamente apostando a otros corceles. Digo esto porque “Lunático” costó cinco mil pesos, dos mil al contado y el resto a los resultados, y ganó premios por $ 72.450. Leguisamo y Gardel Carlos estaba en Montevideo, año 1921, y visitó el hipódromo de Maroñas. Allí, estaba trabajando el cuidador Francisco Maschio, quien le presentó al jockey Irineo Leguisamo. Pasaron unos años y, en 1925, se empecinó en tener su propio caballo contra la voluntad de Maschio. Por fin, en el Tattersal de Palermo pudo convencerlo y saltó la oferta por ese caballito de linda estampa, nacido en el haras “Ojo de Agua”, que debía reponerse de un golpe. Esta lesión, retornaría cada tanto en el futuro, convirtiéndolo en un animal irregular en su rendimiento. Según el conocedor Francisco Rosende (en notas publicadas en el diario Tiempo Argentino durante el mes de junio de 1985) contra lo que muchos entendidos suponen, el primer stud de “Lunático” fue el “19 de abril”. La chaquetilla de las primeras carreras eran entonces naranja y verde a rayas horizontales,mangas y gorra verdes. Puesto a punto, debutó el 26 de abril de 1925, tirada de 1.200 metros y la monta de “Legui”. Salió tercero, el placé fue de $ 5,20. El jueves 21 de mayo vuelve a presentarse para 1.500 metros, fue el favorito y ganó por el pescuezo dando sólo $ 2,65. El jueves 11 de junio, llegó la tercera presentación para ganadores de una o dos carreras, aquí salió segundo a medio pescuezo. Lo extraño, fue una revancha para sólo tres días más tarde, quería Maschio derrotar a su reciente vencedor, “Tagore”. Otra vez “Lunático” volvió a cruzar el disco en tercera posición, a tres cuerpos. El esfuerzo fue grande y más de diez meses estuvo fuera de las carreras. Pero el descanso fue buena terapia, porque en 1926 y sobre once lances, salió primero en cinco y tuvo dos segundos puestos. Para el debut de ese año, el 2 de mayo, cambió el color de chaquetilla y se mudó al stud de Maschio, “El Yeruá”, con los colores oro viejo y gorra lila. Sobre 1.700 metros fue tercero dando un placé de $ 5,10. El domingo 23 de mayo, pista barrosa sobre 1.800 metros, siempre con la conducción de Leguisamo, ganó de atropellada pagando $ 8,65 a ganador y 4,20 a placé. El domingo 6 de junio, se debía correr livianito y “Legui” andaba como simpre por los 60 kilos. Por primera vez cambia el conductor, para esta tenida el elegido fue el rosarino Justino Batista. 2.800 metros y pista barrosa. Y vuelta al triunfo pagando $ 5,65 y 4,15. El domingo 20 de junio, nuevamente Irineo y fácil victoria sobre 3.000 metros. Esta vez $ 4,75 a ganador y placé de 2,90. Descanso por un mes y vuelta a la pista el domingo 18 de julio y dando once kilos de ventaja vuelve al triunfo pagando $ 4,85 y $ 3,55, respectivamente. El año lo terminó el 11 de noviembre, solamente cuatro animales y “Lunático” sale último, a seis cuerpos y medio, estaba fatigado. En 1927, las exigencias fueron grandes, y las consecuencias también. Nada menos que 18 carreras disputó. No obstante, obtuvo cuatro triunfos, dos segundos puestos y cuatro terceros, con otros conductores aparte de Leguisamo: el rosarino,Félix T. Rodríguez, José Canal, Emilio Ruiz, Carlos Ferragut y Pedro Costa. La alegría grande fue su primera carrera de ese año, domingo 20 de febrero, 2.800 metros, sólo cinco participantes, “Lunático” uno de los menos jugados. Cuentan que Leguisamo estuvo inspirado y ganó por 3/4 de cuerpo y dando su mejor tiempo para la distancia. El sport: $ 31,70 a ganador y $ 10, 65 a placé. ¡Qué tal! Con casi un año sin correr, lo llevaron a Maroñas, Uruguay, quizá para pasar inadvertido al público palermitano. Finalmente, decidieron que la despedida fuera en el Hipódromo Argentino de Palermo. Fue 9 de mayo en la criptica no se cuanto que resulta tener ganas de dormir exageras.No se puede por tipográfia que te quema la cabeza ultimamente no solo los viernes de 1929, con Leguisamo, 2.200 metros y llegó tercero. Partitura de un tango, nunca grabado, en homenaje a Lunático. Se me ocurre que el caballo sabía de la calidad de su dueño y no lo quería desfraudar, porque dio todo, pese a no haber nacido con sangre de crack. También fantaseo que el halo de Gardel lo ayudó. El cantor tuvo otros ejemplares que no rindieron: “La pastora”, “Amargura”, “Cancionero”, “Theresa”, “Explotó”, “Mocoroa” y “Guitarrista”, pero el único que pareció importarle fue “Lunático”.

Fuente : Nestor Pinson.


9

LAS CARRERAS SEMANALES DESTACADAS A CONTINUACIÓN CORRESPONDEN SOLAMENTE AL HIPODROMO DE PALERMO, BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA.

R E S U L TA D O S CORRESPONDIENTE

¿Te interesaria que las encuestas de Mundo Turf contengan preguntas que los fanáticos puedan escribir através de la página? Si

AL CARRERAS

05/05/2013 P a d i l l a Te t e

M. Bascuñan (58) pza J. Campanello (58) 1 ½

3º MAXI PRESS (3)

M. Junco (58) ½ cp

4º SOÑADORA (6)

J. Pinto (58) ½ cp

5º LA GRINGA (9)

E. Silveyra (58) 1 cp

6º DONCA (7) 7º SHAYRA PRESS (4) 8º LENTY (1) 9º CICATRIZ (8) Corrieron todos. Tiempo: 12" 3/5. Cuidador: Adolfo López. Stud: La Peonada (La Paz).

22.43%

R. Zapata (58) cza S. Fernández (58) pzo Dividendos: A Ganador $2,36Exacta $ 15,65. Imperfecta $ 5,24.

R. Zapata (58) 4 cp M. Junco (58) 1 cp

4º SUREÑO VOY (4)

G. Azcurra (59) 4 ½

6º MISTER TATO (5) Corrieron todos. Tiempo: 34" 2/5.. Cuidador: Mario Muñoz.. Stud: Don Heliberto (Las Heras).

Dividendos: A Ganador $ 3,04. Exacta $ 6,16. Imperfecta $ 3,94.

3º GAUCHITO GIL (6) 4º SHAYRA PRESS (3)

12.43%

Cuarto de Milla

Los resultados de esta encuesta son realizados semanalmente y solo corresponden a la fecha indicada. Para participar complete el formulario y reciba las encuestas por mail.

To r r e n t e s L u i s A l b e r t o

23.66%

18.50%

Pura Sangre de Carrera 76.34% 9 3 Vo t o s t o t a l e s

3 2 5 7 Vo t o s t o t a l e s

S U S C R I B I RT E Y F O R M A P A RT E

¿Te parece mejor que las comisiones de la zona se organicen al comienzo de la temporada para armar un calendario conjunto? Si 11.07% No 88.93% 1 0 9 Vo t o s t o t a l e s

El corazón de Turf-Cat Este espacio está pensado para convertirse en el corazón de Turf-Cat. Desde esta sección conoceremos de cerca la actualidad de nuestros propietarios (caballos, actuaciones, fichajes, entrenamientos, jockeys...) e informaremos de la competición que se disputa en Buenos Aires. Usted puede recibir la revista mensualmente , completando el siguiente formúlario e enviandolo a por correo a Cochabamba 320 Capital Federal, Prov. Buenos Aires.

¿Cual de estos JOCKEY crees que gánara la carrera de los montes?

Formulario de Inscripción Nombre:

43.82%

M. Bascuñan (58) J. Campanello (58) ½ cza R. Ochoa (58) hco A. Morales (58) 4 cp

5º PIAMONTES (2)

M. Junco (58) 5 cp

No Corrió: CANGURITO (1) Tiempo: 15" 1/5. Cuidador: Adolfo López. Stud: Don Heliberto (Las Heras).

Dividendos: A Ganador $ 2,34. Exacta $ 3,90. Imperfecta $ 3,99.

4ª CARRERA Premio: “Magnum” Distancia: 250 Metros S. Quinteros (53)

2º BUCK SEMENTAL (2)

C. González (56) 10 cp

3º MATI SLEW (2)

S. Fernández (58) hco

No Corrió: PICCOLA ROMA (3) Tiempo: 47" 3/5. Cuidador: Carlos R. González. Stud: El Gonzi (San Juan).

Mauricio Vlischega Loperto

Carbajal Alexis Premio: “Magnum” Distancia: 250 Metros

1º BUCKS BATTY (5)

58.87%

M. Bascuñan (58) 8 cp A. Morales (58) No Cruzo

3ª CARRERA

2º ENCAJADO (4)

Sergio Pablo Romero

¿Que raza preferis?

E. Silveyra (58)

3º CONDE FILIPO (3) 5º MR. LATRONICO (1)

43.82%

A. Morales (58) ½ cp

Premio: “Tutuca” Distancia: 600 Metros

2º HATTORI HANZO (2)

Pedro Rozamonte

2 7 5 7 Vo t o s t o t a l e s

J. Guevara (58) cza

2ª CARRERA

1º DANI PRESS (6)

¿Cual te parece el mejor candidato para las finales de Agosto?

63.87%

Premio: “Mamaracho” Distancia: 200 Metros

2º SAITAN (5)

1 0 9 Vo t o s t o t a l e s

45.82%

Bustamente Armando

1ª CARRERA

1º DETECTIVE (2)

24.93%

Garcia Pajaro

N° 13

4º EL ARGONAUTA (4)

No

¿Cual de estos JOCKEY es tu preferido?

REUNIÓN

1º CURA CORAZON (5)

73.07%

G. Azcurra (59) 4 cp Dividendos: A Ganador $ 2,34. Exacta $ 3,90. Imperfecta $ 3,99.

Diaz Romero 58.87%

Apellido:

Montes Carlos Daniel

Edad:

12.43% J u a n d e l a To r r e s M a r i a 18.50%

Domicilio:

3 2 5 7 Vo t o s t o t a l e s

¿Quien crees que se lleve la medalla de bronce en la carrera de Villa Carlos Paz?

Ciudad:

CP:

Provincia:

Armando Lopex

43.82% Arturo Pcicalio 58.87%

Te l :

Cel:

Fa u s t i n o M i g e l d e l V a l l e 12.43% 1 4 5 7 Vo t o s t o t a l e s

Para más información brindamos nuesto espacio donde pueden compartir con nosotros sus conocimientos y nos puede escribir a info@mundo_turf.com.ar o ingresar a nuesto sitio wer www.munto_turf.com.ar , donde encontrara novedades de cada carrera y tendra su espacio para comentar en nuestro foro habilirado para opiniones de cualquier indole.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.