Editorial Inmigrante Etiquetado

Page 1

100% INMIGRANTE

100% XENOFOBIAS



"…Cuéntase los enemigos de esa vieja raza argentina –médula de nuestra raza futura- entre los mismos hombres de afuera, que han venido a pedir su hospitalidad; o entre sus propios desertores, que visten de materialismo y liberalismo académicos su estolidez claudicante y solemne”... Extranjeros, portadores de ideas italianas, francesas, alemanas, ¿qué significan? Nada: “Dhyanes de redención humana sobre la angustiosa tierra, eso son las ideas. ¡No luchéis contra nuestra raza, enemigos! ¡No os obstinéis contra nuestra vida, extranjeros! ¡Todo ha de ser argentino sobre esta tierra argentina!…" Rojas, Ricardo. [1912] Blasón de Plata. Evocaciones y meditaciones sobre el abolengo del pueblo argentino. Buenos Aires: Ed. Losada, 1946.


ZonceraZoncera N° 11 N° 11 (Con permiso (Con permiso de Mc. Namara de Mc. Namara y el B.I.D.) y el B.I.D.)

"GOBERNAR "GOBERNAR ESES POBLAR" POBLAR" La realidad, La realidad, como como siempre, siempre, vino avino jugarles a jugarles una mala una pasada mala pasada a Sarmiento a Sarmiento y Alberdi. y Alberdi. Los únicos Los únicos ingleses ingleses que que vinieron vinieron al Plata al Plata fueronfueron gerentes gerentes ferroviarios, ferroviarios, que seque instalaron se instalaron en Hurlingham en Hurlingham o Lomas o Lomas de Zamora. de Zamora. Del país Del país no les no gustaban les gustaban ni las mujeres, ni las mujeres, contrariando contrariando así lasasí esperanzas las esperanzas de Alberdi, de Alberdi, pues importaban, pues importaban, por laspor estipulaciolas estipulaciones denes la Ley de la Mitre, Ley Mitre, no sólo nocarbón, sólo carbón, vagones vagones y tintaypara tintaescritorio, para escritorio, sino también sino también esposas. esposas. El carácter El carácter abstracto abstracto de losde sueños los sueños alberdianos alberdianos se demostraba se demostraba acabadamente acabadamente cuando cuando las mujeres las mujeres de losde ingleses los ingleses empleados empleados en los en los ferrocarriles ferrocarriles debíandebían dar a luz. dar aAlluz. llegar Al llegar el momento, el momento, la empresa la empresa les pagaba les pagaba el viajeelaviaje Inglaterra, a Inglaterra, para que paralos que los chicoschicos de losde gerentes los gerentes y altosy empleados altos empleados abrieran abrieran sus ojos susen ojos lasen lejanas las lejanas islas, sacaran islas, sacaran sus papeles sus papeles en unen un registro registro inglés inglés y volviesen y volviesen poco después poco después a Hurlingham, a Hurlingham, ida y vuelta ida y vuelta pagadas pagadas a costaa del costa flete delargentino. flete argentino. ContraContra todas todas las previsiones las previsiones de losde teóricos, los teóricos, los inmigrantes los inmigrantes fueronfueron españoles, españoles, italianos, italianos, eslavos eslavos y hombres y hombres procedenprocedentes detes Europa de Europa Oriental. Oriental. ¡Sarmiento ¡Sarmiento quedóquedó anonadado! anonadado! Y Alberdi, Y Alberdi, que yaque estaba ya estaba viejo, vivía viejo,demasiado vivía demasiado preocupreocupado con pado otros contemas otros temas para detenerse para detenerse a examinar a examinar en la realidad en la realidad social social el destino el destino de susde quimeras sus quimeras juveniles. juveniles. Pero Pero como como hay más haysarmientinos más sarmientinos que alberdianos que alberdianos y casi ytodos casi todos los sarmientinos los sarmientinos son hijos sonde hijos inmigrantes, de inmigrantes, la mejor la mejor lecciónlección que puedo que puedo ofrecerles ofrecerles es remitirlos es remitirlos a las páginas a las páginas despreciativas despreciativas que dirige que dirige Sarmiento Sarmiento a los italianos, a los italianos, españoles españoles y judíos y judíos en su libro en suLa libro condición La condición del extranjero del extranjero en América. en América. ¡Ya verán ¡Ya verán allí qué allí demócrata qué demócrata y cosmopoliy cosmopolita es eltaautor es el de autor Facundo! de Facundo! Pues los Pues teóricos los teóricos de la inmigración de la inmigración sólo querían sólo querían poblarpoblar las pampas las pampas con escandinavos con escandinavos y anglosajones: y anglosajones: vinieron vinieron en cambio en cambio los inmigrantes los inmigrantes menosmenos refinados, refinados, aunque aunque más enérgicos más enérgicos y laboriosos y laboriosos que que sí se integraron sí se integraron al viejo al país viejocriollo país criollo y dieron y dieron origenorigen a la Argentina a la Argentina contemporánea. contemporánea. JamásJamás sospecharon sospecharon que que sus hijos sus yhijos nietos y nietos seríanserían educados educados en unaenzoncera una zoncera anglófila anglófila y que ylaque descendencia la descendencia admiraría admiraría justamente justamente a a próceres próceres que hicieron que hicieron burla yburla menosprecio y menosprecio de susde padres sus padres gringos. gringos.

. Manual . Manual de zonceras de zonceras argentinas. argentinas. BuenosBuenos Aires: A.Aires: PeñaA.Lillo Peña Editor, Lillo 1968 Editor, 1968 JAURETCHE, JAURETCHE, ARTURO ARTURO

18531853 18701870


100 % 100 % INGLES INGLES

100 % 100 % INGLES INGLES

1865 1865 LOMAS LOMAS DE ZAMORA DE ZAMORA


Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción; en cien años no haréis de él un obrero inglés que trabaja, consume, vive digna y confortablemente. Juan Bautista ALBERDI [1852], Bases y puntos de partida para la reorganización nacional, Buenos Aires: Losada, 2003.

1852


CIVILIZACIÓN Utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano y el sedentarismo.Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión y para la perpetuación de la memoria de su pasado.

Las Repúblicas de la América del Sud son producto y testimonio vivo de la acción de Europa en América. (...) Los americanos de hoy somos europeos que hemos cambiado de maestros: a la iniciativa española ha sucedido la inglesa y francesa. Pero siempre es Europa la obrera de nuestra civilización (...) Su medio actual de influencia no será la espada, no será la conquista. Ya América está conquistada, es europea y por lo mismo inconquistable. La guerra de conquista supone civilizaciones rivales, Estados opuestos -el salvaje y el europeo, v. gr.- Este antagonismo no existe; el salvaje está vencido, en América no tiene dominio ni señorío. Nosotros, europeos de raza y de civilización, somos los dueños de América. (...)Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados -88- en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre. Pues bien; esto se nos ha Dentro de quince o cien años las consecuencias serán más importantes, traído por Europa (...). y son fáciles de pronosticar. En el territorio argentino, emancipado hace Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos, no realizaríais la un siglo por el pensamiento y la acción de diez o diez mil "euro-argenrepública ciertamente. No la realizaríais tampoco con cuatro millones de tinos", vivirá una raza compuesta por quince o cien mil millones de españoles peninsulares, porque el español puro es incapaz de realizarla blancos, que en sus horas de recreo leerán las crónicas de las extinguiallá o acá. Si hemos de componer nuestra población para nuestro das razas indígenas, las historias de la mestizada raza gaucha que sistema de gobierno, si ha de sernos más posible hacer la población para retardó la formación de la raza blanca argentina (...). el sistema proclamado que el sistema para la población, es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglo-sajona. Ella está identifiJOSÉ INGENIEROS [1915], Sociología Argentina, Buenos Aires: cada con el vapor, el comercio y la libertad, y no será imposible radicar Ediciones Elmer, 1957. estas cosas entre nosotros sin la cooperación activa de esa raza de progreso y de civilización. No temáis tampoco que la nacionalidad se comprometa por la acumulación de extranjeros, ni que desaparezca el tipo nacional. Ese temor es estrecho y preocupado. (...) No temáis, pues, la confusión de razas y de lenguas. De la Babel, del caos saldrá algún día brillante y nítida la nacionalidad sudamericana. El suelo prohíja a los hombres, los arrastra, se los asimila y hace suyos. El emigrado es como el colono; deja la madre patria por la patria de su adopción. Hace dos mil años que se dijo esta palabra que forma la divisa de este siglo: Ubi bene, ibi patria.

NACIONALIDAD Concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales

RETARDO LA RAZA BLANCA X GAUCHOS

1915

Juan Bautista ALBERDI [1852], Bases y puntos de partida para la reorganización nacional, Buenos Aires: Losada, 2003.

CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA (SANTA FE, 1 DE MAYO DE 1853) ART. 25.-

El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.


100 % ESPAテ前L

100 % ITALIANO

1876

100 % ITALIANA

100 % ESPAテ前LA 100% ALEMAN

100 % CROATA


1870 1989

INMIGRACIÓN VICIOSA INÚTIL En 1936, se dicta un riguroso decreto que estipula la necesidad de extremar las medidas de control y vigilancia sobre toda persona que ingrese al país -cualquiera sea el medio usado y la clase o categoría del pasaje utilizado- ! tendientes A evitar infiltraciones de elementos que pueden constituir un peligro para la salud física o moral de nuestra población o conspiran contra la estabilidad de las instituciones creadas por la Constitución Nacional". Para realizar esta tarea, la Dirección de Inmigración contará con la colaboración de Prefectura Marítima, Policía y Dirección de Aeronáutica Civil. Nuevamente el inmigrante subversivo, el extranjero, es vivido como peligroso para el sistema político del país (Decreto del 17-10-1936). Legitimando las medidas tomadas, se puntualiza que es de toda justicia dar preferencia en la contratación de servicios a los desocupados la radicados en el país. Se cita La ley Avellaneda como fuente normativa de dónde surgen las facultades de la autoridad inmigratoria "para contener la inmigración viciosa inútil". La Constitución Nacional también autoriza a "seleccionar y regular la inmigración" de acuerdo la conveniencia del país. Las medidas anunciadas se aplicarían no sólo los viajeros de segunda y tercera clase, sino también a los de primera. Dedicaba este decreto hasta tanto se de "un nuevo régimen orgánico, siendo necesario adoptar, de inmediato, en salvaguarda de la salud moral y económica de la República, y especialmente en beneficio los trabajadores argentinos, un procedimiento que ponga el país a cubierto los inconvenientes señalados". Se hace aquí referencia ya no sólo al inmigrante peligroso subversivo, sino al potencial competidor de mano de obra local (Decreto 8.972/38). SUSANA NOVICK, Política y población / 1. Argentina 1870-1989. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

ART. 2.-

PREFECTURA MARÍTIMA fuerza de seguridad policial argentina, bajo jurisdicción del Ministerio de Seguridad, encargada de manera exclusiva de la protección de todas las vías navegables interiores y del mar Argentino; haciendo garantizar la navegación y las vidas humanas, con su poder de policía y auxiliar de la Justicia, los derechos y las obligaciones que las leyes demanden.

DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA disciplina cuyo ámbito es el estudio, diseño y manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo, así como el conjunto de las técnicas que permiten el control de aeronaves. ramas son parte de la ciencia física.

Proteger la inmigración que fuese honorable y laboriosa y aconsejar medidas para contener la corriente de la que fuese viciosa o inútil.




Latifundios. Reglamentación 1. Por qué no viene el inmigrante. Jornal mínimo

INMIGRACIÓN EXTRANJERA. IMPUESTOS INTERNOS. "…Este informe sería incompleto si no me ocupara de la inmigración, base del progreso y de la prosperidad de la Nación, así en el orden material como en el moral; pero, por lo mismo, debe ser una de las preocupaciones más serias del Gobierno y de los gobiernos argentinos. Desde hace algún tiempo el movimiento inmigratorio se ha detenido, y la prensa se ocupa todos los días del fenómeno, atribuyéndolo a diversas causas, según sus modos de ver; la verdad es que no viene, porque no tiene a qué venir, porque la República Argentina tiene un excedente enorme de brazos propios, que luchan por la vida en condiciones muy desventajosas, a las que no puede someterse el inmigrante extranjero. El jornal mínimo del bracero en las naciones más atrasadas de Europa es de 35 a 40 centavos oro, o sea de 80 a 91 centavos de nuestra moneda; debiéndose tener en cuenta que el valor adquisitivo de la moneda es allí al menos el doble que aquí, y bien podría decirse que para el obrero es de peso argentino por franco europeo; y dada la relación de las mercaderías euro- peas, resulta que el jornal mínimo de Europa es mayor que aquí; puesto que tenemos provincias, como Corrientes, Rioja y Catamarca, en que el salario llega a 6 pesos y la comida, que no se puede avaluar en más de 12 pesos al mes; resultando así 60 centavos al día contra 1,60 y 1,82 respectivamente por el valor que interesa al obrero, el adquisitivo. Aun tomando el jornal medio argentino del bracero de 1,60, siempre resulta inferior al europeo. La inmigración extranjera golondrina disminuye de año en año, porque, como lo he dicho repetidas veces, ella va siendo substituida por el criollo, a quien la conscripción ha enseñado que hay en su propio país algo mejor que el estrecho horizonte en que hasta ahora había vivido, sin conocer otro. Los jornales locos que antes se pagaban en las cosechas al peón, hasta 6, 7 y 8 pesos diarios, se han reducido a 3,50 y la comida, y no hay duda alguna de que antes de dos años se reducirán a 2,50 ó 3; y como esos trabajos no duran más de cuatro meses, el golondrina no vendrá al Interior, donde no podrá economizar lo suficiente para su viaje de ida y vuelta; y además el clima lo imposibilita para ir de Santa Fe y Córdoba, San Luis y Mendoza al Norte. El menestral se encuentra todavía en peores condiciones: el jornal medio en Europa de los carpinteros, herreros, etc., no baja de 4 francos, y en el Interior es de 2,50 pesos nacionales, mucho menor que en Europa, y se desempeña por obreros aclimatados, tan inteligentes, al menos, como el extranjero, y que por la rápida enseñanza y adaptación abunda, al extremo de que haya excedente y fuerte; hemos visto que los talleres arrastran una vida lánguida, y en La Rioja hay carpinterías, herrerías y cerrajerías paradas por falta de trabajo…" BIALET MASSÉ, JUAN. [1904] Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas I. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, 2010.


1904


Alberdí,Alberdí, Bases yBases puntos y puntos de partida de partida para lapara reorganización la reorganización nacional, nacional, BuenosBuenos Aires: Losada, Aires: Losada, 2003. 2003.

LOS LOS PELIGROS PELIGROS DEDE UNA UNA MALA MALA INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN LlamaLlama la atención la atención que los que constituyentes, los constituyentes, tan penetrados tan penetrados del espíritu del espíritu de Alberdi, de Alberdi, especialmente especialmente en su en manera su manera enérgica enérgica de comprender de comprender la necesidad la necesidad de determinar de determinar la inmigración la inmigración extranjera extranjera (…) no(…) hayan no hayan aceptado aceptado aquí laaquí la fórmula fórmula completa. completa. Es queEspara queelpara autor el autor de lasde «Bases», las «Bases», como como he dicho, he dicho, el interés el interés de poblar de poblar primaba primaba toda otra toda otra consideración consideración y en suy época, en su época, los peligros los peligros que podía que podía traer una traermala una inmigración mala inmigración eran tan eran remotos tan remotos que noque podía no podía verlos.verlos. Pero pudo Pero presentirlos pudo presentirlos con sucon visión su visión clara yclara patriótica; y patriótica; al ladoalde lado su propaganda de su propaganda absoluta, absoluta, él mismo él mismo se encargó se encargó de despertar de despertar la prudencia la prudencia en el alma en elde alma los de constituyentes, los constituyentes, cuando cuando dijo: dijo: «¿Queremos «¿Queremos plantar plantar y aclimatar y aclimatar en América en América la libertad la libertad inglesa, inglesa, la cultura la cultura francesa, francesa, la laboriosidad la laboriosidad del del hombre hombre de Europa de Europa y de Estados y de Estados Unidos? Unidos? Traigamos Traigamos pedazos pedazos vivos de vivos ellas deen ellas las en costumbres las costumbres de susde habitantes sus habitantes y radiquémoslas y radiquémoslas aquí. aquí. «¿ Queremos «¿ Queremos que losque hábitos los hábitos de orden, de orden, de disciplina de disciplina y de industria y de industria prevalezcan prevalezcan en nuestra en nuestra América? América? LlenémosLlenémosla de la gente de gente que posea que posea hondamente hondamente esos hábitos. esos hábitos. Ellos son Elloscomunicativos; son comunicativos; al lado al del lado industrial del industrial europeo europeo prontopronto se forma se forma el industrial el industrial americano. americano. La planta La planta de la civilización de la civilización no se propaga no se propaga de semilla. de semilla. Es como Es la como viña, la viña, prende prende de gajo». de gajo». Esa esEsa la verdadera es la verdadera teoría;teoría; puertapuerta abiertaabierta á todos á todos los que losnos quetraigan nos traigan lo queloAlberdi que Alberdi queríaquería que nos quetrajesen, nos trajesen, hábitos hábitos de libertad, de libertad, de cultura de cultura y de trabajo. y de trabajo. Pero recibir Pero recibir con igual confranquicia igual franquicia y entregar y entregar la paz la social paz social y política y política de de esta nación, esta nación, á los que, á losen que, vezendevez esas decostumbres, esas costumbres, nos traen, nos traen, como como medios medios de llegar de llegar á un estado á un estado de mayor de mayor felicidad felicidad humana, humana, el incendio el incendio y el incendio y el incendio y el asesinato, y el asesinato, eso noeso ha no podido ha podido quererlo quererlo la constitución la constitución y no loy no lo quiere.” quiere.”

CANÉ,CANÉ, MIGUEL. MIGUEL. Expulsión Expulsión de extranjeros de extranjeros (apuntes). (apuntes). BuenosBuenos Aires: Imprenta Aires: Imprenta de J. Sarrailh, de J. Sarrailh, 1899. 1899.


PREAMBULO PREAMBULO “(…) “(…) PROMOVER PROMOVER EL BIENESTAR EL BIENESTAR GENERAL, GENERAL, Y ASEGURAR Y ASEGURAR LOS BENEFICIOS LOS BENEFICIOS DE LADE LIBERTAD, LA LIBERTAD, PARAPARA NOSOTROS, NOSOTROS, PARAPARA NUESTRA NUESTRA POSTERIDAD, POSTERIDAD, Y PARA Y PARA TODOS TODOS LOS HOMBRES LOS HOMBRES DEL MUNDO DEL MUNDO QUE QUE QUIERAN QUIERAN HABITAR HABITAR EN ELEN SUELO EL SUELO ARGENTINO ARGENTINO (…)” (…)”

ART. 6.ART. 6.-

El Estado El Estado en todas en todas sus sus jurisdicciones, jurisdicciones, asegurará asegurará el el accesoacceso igualitario igualitario a los a los inmigrantes inmigrantes y sus familias y sus familias en en las mismas las mismas condiciones condiciones de de protección, protección, amparo amparo y derechos y derechos de losde que losgozan que gozan los nacional, los nacional, lo referido lo referido a servicios a servicios sociales, sociales, bienesbienes públicos, públicos, salud,salud, educación, educación, justicia, justicia, trabajo, trabajo, empleo empleo y seguridad y seguridad social.social.


La LigaLa Patriótica Liga Patriótica y la Asociación y la Asociación del del TrabajoTrabajo (1910-1930), (1910-1930), BuenosBuenos Aires, Aires, CEAL 1994. CEAL 1994.

19101910 1930 1930

CIVILIZACIÓN CIVILIZACIÓN UtilizandoUtilizando el términoelentérmino un sentido en un sentido restringido, restringido, es una sociedad es una compleja. sociedad compleja. Las civilizaciones Las civilizaciones se diferencian se diferencian de las de las sociedades sociedades tribales basadas tribalesen basadas el en el parentesco parentesco por el predominio por el predominio del del modo de vida modo urbano de viday urbano el y el sedentarismo.Con sedentarismo.Con pocas excepciones, pocas excepciones, las civilizaciones las civilizaciones son históricas, son históricas, es es decir, utilizan decir, lautilizan escritura lapara escritura el para el registro deregistro su legislación de su legislación y su religión y su religión y para la perpetuación y para la perpetuación de la memoria de la memoria de su pasado. de su pasado.

NACIONALIDAD NACIONALIDAD Concepto Concepto polisémicopolisémico de gran de gran importancia importancia en las ciencias en lassociales, cienciaselsociales, el derecho privado, derechoelprivado, derechoel derecho constitucional constitucional y las relaciones y las relaciones internacionales internacionales

DISCURSO DISCURSO DE APERTURA DE APERTURA DEL PRIMER DEL PRIMER CONGRESO CONGRESO DE DE TRABAJADORES TRABAJADORES DE LADELIGA LA LIGA PATRIÓTICA PATRIÓTICA ARGENTINA. ARGENTINA. El paísElsoporta país soporta en este enmomento este momento los efectos los efectos de la inmigración de la inmigración intermeintermedia deldia ochenta del ochenta al mil al novecientos. mil novecientos. Ésa vino Ésapara vino conquistar para conquistar (...) ¡No! (...) ¡No! ¡Basta! ¡Basta! Nos dijimos Nos dijimos en un en instante, un instante, los buenos los buenos argentinos. argentinos. (...) (...) Si! Desde Si! Desde ese díaese hemos día hemos cumplido cumplido el juramento el juramento de no de consentir no consentir que elque el crimencrimen encubierto encubierto con motes con motes sonoros sonoros de falso de falso humanitarismo humanitarismo se se enseñoree enseñoree en lasen universidades, las universidades, en lasen escuelas, las escuelas, en lasen plazas, las plazas, en losen los campos campos y talleres y talleres de la república, de la república, sin quesin aparezca que aparezca la mano la mano fuertefuerte que loque lo desenmascare; desenmascare; desdedesde ese día esepudimos día pudimos pronunciar pronunciar la palabra la palabra que elque el snobismo snobismo había había proscrito proscrito de losde labios los labios débiles débiles para enseñarles para enseñarles lo quelo que sólo sesólo aprende se aprende en el país en eldel país dolor del dolor y del miedo: y del miedo: al gemido al gemido “soviets” “soviets” respondamos respondamos con elcon grito el“patria”. grito “patria”. , Citado, Citado en MARÍA en MARÍA SILVIASILVIA OSPITAL OSPITAL , Inmigración , Inmigración y nacionay nacionaMANUEL MANUEL CARLÉS CARLÉS

lismo: La lismo: LigaLa Patriótica Liga Patriótica y la Asociación y la Asociación del Trabajo del Trabajo (1910-1930), (1910-1930), BuenosBuenos Aires, CEAL Aires, CEAL 1994. 1994.

NACIONALIDAD NACIONALIDAD Concepto Concepto polisémicopolisémico de gran de gran importancia importancia en las ciencias en lassociales, cienciaselsociales, el derecho privado, derechoelprivado, derechoel derecho constitucional constitucional y las relaciones y las relaciones internacionales internacionales

ART. 7.ART. 7.-

En ningún En ningún caso la caso irregularidad la irregularidad migratoria migratoria de un de extranjero un extranjero impedirá impedirá su admisión su admisión como como alumno alumno en un en establecimiento un establecimiento educativo, educativo, ya seayaeste seapúblico este público o privado; o privado; nacional, nacional, provincial provincial o municipal; o municipal; primario, primario, secundasecundario, terciario rio, terciario o universitario. o universitario.


UN UNLLAMADO LLAMADO

de trabajo, de trabajo, pero pero que oculta que oculta también también en sus en entrañas sus entrañas elementos elementos perturbadores perturbadores del orden, del orden, agitadores agitadores y anarquistas y anarquistas que pueden que pueden trasplantrasplantar al tar suelo al suelo nuevonuevo de América, de América, los gérmenes los gérmenes del socialismo, del socialismo, que viven que viven aplastados aplastados sóbrelos sóbrelos territorios territorios de la Europa; de la Europa; son estas son las estas defensas las defensas que que debemos debemos ejercer: ejercer: las quelasseque fundan se fundan en la culpabilidad, en la culpabilidad, en el precedente en el precedente criminal, criminal, en el atentado en el atentado impune, impune, no en no la indigencia, en la indigencia, que esa que desgracia esa desgracia se mitiga se mitiga en la América en la América del Sud, delcon Sud,lascon facilidades las facilidades del trabajo, del trabajo, con elcon el salariosalario munificiente, munificiente, con elcon suelo el suelo gratuito, gratuito, y en último y en último de losde casos los casos con con los sentimientos los sentimientos de clemencia de clemencia y de solidaridad y de solidaridad de nuestra de nuestra raza». raza».

A ANUESTRAS NUESTRASPLAYAS PLAYAS

(ROQUE (ROQUE SÁENZSÁENZ PEÑA,PEÑA, Acta del Acta Congreso del Congreso Sud Americano Sud Americano de Derecho de Derecho InternacioInternacioToda Toda la legislación la legislación argentina argentina pasada, pasada, actualactual y venidera, y venidera, respecto respecto á á nal Privado (1889), (1889), pág. 160)…" pág. 160)…" inmigración, inmigración, surge surge y tieney sus tienelímites sus límites trazados., trazados., en el artículo en el artículo 25 de 25 la de nal la Privado Constitución Constitución (…) Hay (…)talHay nobleza tal nobleza de aspiración de aspiración en esas enpalabras esas palabras memomemorables,rables, un llamado un llamado tan angustioso, tan angustioso, desdedesde el fondo el fondo de la barbarie, de la barbarie, á la á la civilización civilización europea, europea, que noque puedo no puedo leerlasleerlas sin que sincrezca que crezca en mi en alma mi el alma el respeto respeto por lospor mayores. los mayores. Pero han Pero dicho han dicho con claridad con claridad y elocuencia y elocuencia lo quelo que querian: querian: llamarllamar á nuestras á nuestras playasplayas «hombres «hombres de buena de buena voluntad» voluntad» como como dice eldice preámbulo el preámbulo y «labradores, y «labradores, industriales, industriales, artistas artistas y hombres y hombres de de ciencia», ciencia», como como enumera enumera el artículo el artículo 25. Si hubieran 25. Si hubieran sido guiados sido guiados exclusiexclusi"…No"…No hay dos haycaminos, dos caminos, pues: pues: ó ejercer ó ejercer plenamente plenamente el derecho el derecho de de vamente vamente por la por idealade idea atraer de atraer gente,gente, como como dicen dicen algunos, algunos, sin distinción sin distinción defensa—ó defensa—ó abandonarlo abandonarlo por completo, por completo, en la en persuasión la persuasión de que, de que, de ningún de ningún género, género, pensando pensando que nuestro que nuestro suelo suelo tenia la tenia virtud la virtud mirífica, mirífica, en esta en materia, esta materia, la filantropía la filantropía y el liberalismo, y el liberalismo, no tienen no tienen nada nada que que por lapor solalainfluencia sola influencia de la de atmósfera, la atmósfera, de convertir de convertir un asesino un asesino en unen un hacer.hacer. Nuestras Nuestras leyes de leyes inmigración, de inmigración, la formación la formación de centros de centros agrícolas agrícolas hombre hombre honesto, honesto, la última la última parte parte del artículo, del artículo, después después de la de palabra la palabra extranjeros extranjeros en nuestro en nuestro territorio, territorio, su constante su constante y creciente y creciente prosperidad, prosperidad, la la extranjeros, extranjeros, «que traigan «que traigan por objeto, por objeto, etc.», no etc.», tendría no tendría razón razón de ser.de ser. ausencia ausencia absoluta absoluta de conflictos de conflictos de pasiones de pasiones ó intereses ó intereses entre los entre nativos los nativos Y por cierto Y por cierto que laque tenia la ytenia fundamental. y fundamental. del suelo del ysuelo los que y los noque lo son, no loprueban son, prueban de irrefutable de irrefutable manera manera que laque ley de la ley de excepción excepción que autoriza que autoriza la expulsión la expulsión del extranjero, del extranjero, sólo será sólousada será usada en en nuestro nuestro país contra país contra los quelos vienen, que vienen, no á buscar no á buscar trabajotrabajo y facilidades y facilidades para para Expulsión Expulsión de extranjeros de extranjeros (apuntes). (apuntes). BuenosBuenos Aires: Imprenta Aires: Imprenta de J. de J. CANÉ,CANÉ, MIGUEL. MIGUEL. la vida, la sino vida, á sino perturbar, á perturbar, en perjuicio en perjuicio de los de mismos los mismos extranjeros extranjeros radicados radicados Sarrailh, Sarrailh, 1899. 1899. en nuestro en nuestro suelo,suelo, la tranquilidad la tranquilidad social,social, ó á amenazar ó á amenazar la seguridad la seguridad del del estado. estado. La garantía La garantía contracontra la arbitrariedad la arbitrariedad está enestá la opinión en la opinión pública, pública, que que tiene sus tiene representantes sus representantes en el poder en el poder legislativo legislativo y en layprensa, en la prensa, y á la que y á la que es difícil es resistir, difícil resistir, cuando cuando se manifiesta se manifiesta decidida, decidida, como se como manifestaría se manifestaría en en este caso…" este caso…"

LALA CONVENIENCIA CONVENIENCIA RECÍPROCA RECÍPROCA

LALA CONVENIENCIA CONVENIENCIA RECÍPROCA RECÍPROCA

. Expulsión . Expulsión de extranjeros de extranjeros (apuntes). (apuntes). BuenosBuenos Aires: Imprenta Aires: Imprenta de J. de J. CANÉ,CANÉ, MIGUEL MIGUEL Sarrailh, Sarrailh, 1899. 1899. "…Armado "…Armado el poder el poder público público de una deley unadeley expulsión, de expulsión, podemos podemos dar dar mayores mayores garantías garantías á la inmigración á la inmigración sana sana y encarar y encarar con calma con calma el el porvenir. porvenir. Ella nos Ellapermitirá nos permitirá también también en caso en necesario, caso necesario, contribuir contribuir al al primerprimer movimiento movimiento que laque solidaridad la solidaridad humana humana inspire, inspire, para extirpar para extirpar de de la tierra la tierra esa secta esa que sectatiende que tiende a convertirla a convertirla en un en infierno un infierno de odios de odios y de y de crímenes crímenes y quey combaten que combaten con distintos con distintos medios; medios; nosotros nosotros somossomos y y tenemos tenemos que ser que hospitalarios ser hospitalarios con el con extranjero, el extranjero, no solo nopor solo la por índole la índole de de nuestro nuestro carácter, carácter, sino porque sino porque hay razones hay razones de conveniencia de conveniencia recíproca recíproca que que nos obligan nos obligan á fomentar á fomentar su incorporación su incorporación á nuestras á nuestras sociedades: sociedades: pero ápero la á la vez que vezenque este ensentido este sentido venimos venimos obteniendo obteniendo resultados resultados sorprendentes, sorprendentes, debemos debemos tratar tratar de quedeelque cosmopolitismo el cosmopolitismo no nosnomire nos destituidos mire destituidos de de toda defensa; toda defensa; hemoshemos sentido sentido ya ciertos ya ciertos síntomas síntomas perturbadores perturbadores que que nos hacen nos hacen pensarpensar en la en necesidad la necesidad de seleccionar de seleccionar ó depurar ó depurar la masa la masa anónima anónima que trae queentrae su seno en suverdaderos seno verdaderos factores factores de engrandecimiento de engrandecimiento y y


OCUPACIONES

ILEGALES DE VIVIENDA Fue en la década de los 90, durante la presidencia de Carlos Menem, que la ley Videla "tuvo su reflejo más nítido la conjunción de la mayor política restrictiva aplicada desde la recuperación de la democracia" (Mara Mora, 2004:60 y uno cierra paréntesis. En este marco, se sancionaron una serie de decretos destinados, según la versión oficial, a "encarar el grave problema provocado por las ocupaciones ilegales de vivienda y otros delitos que alteren la paz social" (decreto 2771/93). En ese mismo decreto se establecía que (...) Con el fin de hacer operativa la política migratoria instrumentada, resulta indispensable que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio sus operativos pertinentes, adopte las medidas necesarias para afrontar este grave problema, empleando una metodología ágil y efectiva, que permita la inmediata expulsión de los inmigrantes ilegales. (...) Esta tendencia se reafirmó en 1995, mediante la promulgación de una nueva versión de la Ley de Residencia de 1902, que dispuso la expulsión de los extranjeros que "atenten contra la paz social, la seguridad nacional y el orden público" y una rebaja de los delitos por los cuales un inmigrante podía ser repatriado. EDUARDO DOMENECH Y MARÍA JOSÉ MAGLIANO, "Migración e Inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de inclusión/exclusión" en: M. del C. Zabala Argüelles (comp.) Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, Bogotá: Siglo del Hombre Editores / CLACSO, 2008

discriminación racial, incorporada a la Constitución Nacional. Una de sus características consistió en falsear la información sobre la cantidad anual de inmigrantes de países de la sub-región que llegaban a la Argentina en esos años –exagerando las cifras-; atribuyendo también a los inmigrantes de ese origen la responsabilidad de muchos de los males sociales que padece nuestro país; así ellos habrían sido responsables por la reaparición de la epidemia de cólera (y otras ‘enfermedades de la pobreza’), la falta de vivienda (cuando son en buena medida quienes las construyen!), el desempleo, el aumento de la delincuencia, la saturación de hospitales, etc. Estudios realizados por investigadores competentes, pusieron en evidencia la falsedad de estas acusaciones xenófobas y racistas (dirigidas fundamentalmente a inmigrantes con características étnicas diferentes de las europeas). El manejo discursivo tendiente a amplificar prejuicios existentes en vastos sectores de la población pareció tener la intención de construir la figura del ‘chivo expiatorio’, para desviar la atención sobre las causas y las responsabilidades del deterioro social, producto fundamentalmente de las políticas económicas y sociales del período, recordando trágicas experiencias protagonizadas por connotados regímenes dictatoriales del siglo XX. También algunos sectores de los medios masivos de comunicación fueron co-responsables en alimentar esta campaña. Por otra parte, es oportuno destacar que se puso de manifiesto asimismo una saludable reacción de sectores de la sociedad frente a estas peligrosas acciones tendientes a alimentar la discriminación y la xenofobia respecto a los inmigrantes de la propia región. Esta reacción, contribuyó a esclarecer la opinión pública tanto en relación con los datos de la realidad, como sobre los derechos de los inmigrantes. En esta tarea actuaron colectividades extranjeras que ya hoy no reciben inmigración significativa, representantes de colectividades de inmigrantes de origen latinoamericano, dirigentes políticos de varios partidos, representantes de diversas religiones, la comunidad de investigadores que trabajan sobre inmigración, organismos de derechos humanos, autoridades de países vecinos y también numerosos periodistas y medios masivos de comunicación.

ENRIQUE OTEIZA, « Inmigración y derechos humanos », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 12 | 2006

DISCURSO OFICIAL Y DISCRIMINACIÓN Lamentablemente, durante el período 1994-1999 –segunda mitad de los períodos gubernamentales del Presidente Menem-, se produjo un serio retroceso en las políticas y actitudes públicas, con el surgimiento como se ha mencionado de un discurso oficial abiertamente xenófobo y estigmatizante, dirigido contra inmigrantes provenientes de algunos de los países de la sub-región. Dicho discurso, proferido desde las más altas magistraturas del gobierno, constituyó una flagrante violación de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

1965 1999


Ley 22.439 (Ley Videla) de Migraciones y Fomento de la Inmigración (1981)

Dicha Ley coloca también al Fondo Nacional de Poblamiento en jurisdicción del mismo ministerio, otorgándole las funciones de promoción, selección, traslado y alojamiento de inmigrantes. El Poder Ejecutivo, a través del citado Ministerio queda facultado para expulsar a todo extranjero cualquiera sea su situación de residencia cuando: A) resulte condenado por juez argentino por delito doloso con pena mayor de cinco años. B) realizare en el país o en el extranjero actividades que afecten la paz social, la seguridad nacional o el orden público, denegando a quienes sean objeto de estas medidas el derecho universal a recurrir a la justicia en términos igualitarios o sea al debido proceso.

REPRESIÓN DE LA INMIGRACIÓN CLANDESTINA La Ley Videla, que sigue por lo tanto vigente, dejó sin efecto la vieja Ley Avellaneda -sancionada en 1876-, de carácter liberal-aperturista, por considerar que “no existe posibilidad jurídica ni práctica para su aplicación”. Postula asimismo la conveniencia de un texto único y global, que legisle todos los aspectos del fenómeno migratorio, sin olvidar el fomento de la inmigración que expresamente se declara una vez más, debe ser europea. Los Considerandos argumentan la necesidad de atraer extranjeros para consolidar y acrecentar nuestro patrimonio poblacional. Es más, afirman que uno de los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional (la última dictadura) es el de aumentar la población, constituyendo la inmigración uno de los medios para lograrlo. Al Estado se le otorga un rol activo, con facultades directas para promover corrientes migratorias, pero por razones distintas de las que inspiraron la Ley Avellaneda –que apuntaba, en la perspectiva de los sectores dirigentes de la segunda mitad del Siglo XIX, a aniquilar o expulsar a los indígenas y poblar el territorio sobre todo con inmigrantes de origen europeo, con el fin de superar la escasez de ‘mano de obra’, imprescindible para poner en producción la tierra fértil que fue rápidamente apropiada en grandes extensiones por una minoría porteña y otras minorías más pequeñas ubicadas en algunas ciudades del interior del país (especialmente en ciudades de la línea Rosario, Córdoba, Mendoza, para el norte). La Ley Videla acentúa fuertemente las atribuciones del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, para establecer los lineamientos y pautas generales de la política de inmigración, determinando qué zonas del territorio nacional se priorizarán para su poblamiento (esta Ley promulgada durante la última dictadura despoja al Poder Legislativo de toda atribución en esta materia, lo cual es coherente con el hecho de que el Congreso de la Nación no estaba en funcionamiento). Los rasgos autoritarios de la Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración, se confirman al establecer que todos los programas de asentamiento de inmigrantes -públicos o privados, nacionales o provinciales- deberán contar con la intervención del Ministerio del Interior.

En relación con el trabajo remunerado, la Ley Videla incorpora lo establecido por una ley dictada en 1967, durante el gobierno militar del general Onganía -Ley 17294-, denominada “Ley de represión de la inmigración clandestina”, que expresamente prohibe a todo extranjero ilegal desarrollar tareas o actividades remuneradas. Las reparticiones públicas, empleadores, hoteleros, etc., deberán exigir constancia de residencia legal, debiendo denunciar las situaciones irregulares en un plazo máximo de 24 horas, en caso contrario se le aplicarán severas multas. Si bien la norma puntualiza las categorías de admisión y permanencia de extranjeros, delega en el poder administrador el establecimiento de las condiciones, requisitos y recaudos de admisibilidad, pues la “política migratoria debe ejercerse de acuerdo con la naturaleza mutante de los distintos procesos migratorios.”

ENRIQUE OTEIZA, « Inmigración y derechos humanos », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 12 | 2006

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL ADOPTADA Y ABIERTA A LA FIRMA Y RATIFICACIÓN POR LA ASAMBLEA GENERAL EN SU RESOLUCIÓN 2106 A (XX), DE 21 DE DICIEMBRE DE 1965. ENTRADA EN VIGOR: 4 DE ENERO DE 1969.


OLEADA OLEADA

historiador historiador afirmaafirma que elque General el General San Martín San Martín fue hijo fuede hijo una deindia una india guaraní guaraní se genere se genere un escándalo. un escándalo. Las versiones Las versiones populares populares de una de una nacionalidad nacionalidad cruzada cruzada por lopor indígena lo indígena (muy fuertes (muy fuertes en algunas en algunas provinprovincias) permanecieron cias) permanecieron invisibilizadas invisibilizadas por lapor hegemonía la hegemonía aplastante aplastante de la de la concepción concepción porteña porteña de quede los que argentinos los argentinos descienden descienden de los de barcos. los barcos. (...)En (...)En la Argentina la Argentina hubo un hubo proceso un proceso de desetnicización de desetnicización por elpor cualel"la cual "la naciónnación se construyó se construyó instituyéndose instituyéndose como como la gran la antagonista gran antagonista de lasde las minorías" minorías" (Segato, (Segato, 1998:183; 1998:183; cfr. Briones, cfr. Briones, 1998).1998). Las personas Las personas étnicamente étnicamente marcadas marcadas fueronfueron presionadas presionadas por el por Estado el Estado "para"para despladesplazarse zarse de susdecategorías sus categorías de origen de origen para, para, solamente solamente entonces, entonces, poderpoder ejercerejercer confortablemente confortablemente la ciudadanía la ciudadanía plena"plena" (ídem).(ídem). El uniforme El uniforme blancoblanco en el colegio, en el colegio, la prohibición la prohibición de lenguas de lenguas indígenas, indígenas, el servicio el servicio militarmilitar obligatorio obligatorio y la restricción y la restricción de nombres de nombres de pila deconsiderados pila considerados extranjeros extranjeros fueronfueron antídotos antídotos contracontra el cosmopolitismo. el cosmopolitismo. Durante Durante los años losnoventa años noventa el gobierno el gobierno argentino argentino y los medios y los medios de comunide comunicacióncación anunciaron anunciaron en diferentes en diferentes oportunidades oportunidades que estaba que estaba llegando llegando a la a la Argentina Argentina una nueva una nueva oleadaoleada de inmigrantes, de inmigrantes, comparable comparable a la transatlána la transatlán-GRIMSON, "Nuevas "Nuevas xenofobias, xenofobias, nuevasnuevas políticas políticas étnicasétnicas en en GRIMSON, ALEJANDRO. ALEJANDRO. tica de tica fines de del finesXIX dely XIX principios y principios del XX. delSin XX.embargo, Sin embargo, esta vez estalas vez lasArgentina" Argentina" en: Alejandro en: Alejandro Grimson Grimson y Elizabeth y Elizabeth Jelin (comps.), Jelin (comps.), Migraciones Migraciones regionales regionales personas personas provenían provenían de Bolivia, de Bolivia, Paraguay Paraguay y Perú.y Esa Perú. eraEsa una era demostrauna demostra-hacia lahacia Argentina. la Argentina. Diferencias, Diferencias, desigualdades desigualdades y derechos, y derechos, BuenosBuenos Aires, Prometeo, Aires, Prometeo, ción para ción el para gobierno el gobierno de que delaque Argentina la Argentina había había ingresado ingresado al Primer al Primer2006. 2006. Mundo. Mundo. Alemania Alemania tenía inmigrantes tenía inmigrantes turcos,turcos, Estados Estados UnidosUnidos mexicanos mexicanos y y la Argentina, la Argentina, bolivianos. bolivianos. (...) la (...) clase la dirigente clase dirigente argentina argentina (que siempre (que siempre pensópensó a “su”apaís “su”como país como “otro mundo”, “otro mundo”, con Dios conpropio Dios propio y todo)y ha todo) venido ha venido a descubrir, a descubrir, últimamenúltimamente, quete,alque mismo al mismo tiempo tiempo que seque ha entregado se ha entregado atadaatada de pies deypies manos y manos a a las relaciones las relaciones carnales carnales con el conPrimer el Primer Mundo..., Mundo..., ha ingresado ha ingresado plenamente plenamente al Tercero, al Tercero, justamente justamente cuando cuando esas denominaciones esas denominaciones parecen parecen haber haber perdido perdido sentido sentido -.aunque -.aunque no es así: no es enasí: buena en buena lógica,lógica, que queLos llamados Los llamados “inmigrantes “inmigrantes limítrofes” limítrofes” que desde que desde el sigloelXIX siglo constituyen XIX constituyen haya desaparecido haya desaparecido el Segundo el Segundo no significa no significa que noque persistan no persistan el Primero el Primero y yalrededor alrededor del 2,5% del 2,5% de la de población la población argentina argentina no eran no socialmente eran socialmente el Tercero-.. el Tercero-.. QuieroQuiero decir: decir: por unpor lado, un parece lado, parece que tenemos que tenemos los mismos los mismosconsiderados considerados como como tales en tales eseencontexto. ese contexto. Más bien, Más ybien, especialmente y especialmente “problemas” “problemas” migratorios migratorios que Europa que Europa o los EE.UU., o los EE.UU., sólo que sóloenque lugar en de lugar deparaguayos paraguayos y bolivianos, y bolivianos, eran incorporados eran incorporados al conjunto al conjunto de los de “cabecitas los “cabecitas turcos,turcos, senegaleses, senegaleses, paquistaníes paquistaníes o chicanos, o chicanos, aquí tenemos aquí tenemos “perucas”, “perucas”,negras”. negras”. Esta fue Estala fue manera la manera despectiva despectiva en queenseque estigmatizó, se estigmatizó, en “unen “un “bolitas”, “bolitas”, “chilotes” “chilotes” o “paraguas”; o “paraguas”; por otro porlado, otrotenemos lado, tenemos unos índices unos índicespaís sin paísnegros”, sin negros”, a la población a la población trabajadora trabajadora con alguna con alguna ascendencia ascendencia de desocupación de desocupación y pobreza y pobreza que nos que ponen nos ponen más cerca más de cerca Perú, de Bolivia Perú, Bolivia o oindígena indígena que llegaba que llegaba a la ciudad a la ciudad en losen años lostreinta. años treinta. Es decir, Es decir, cualquier cualquier Paraguay Paraguay que deque Inglaterra, de Inglaterra, Francia Francia u Holanda u Holanda (ni hablar (ni hablar de EE.UU., de EE.UU.,diferenciación diferenciación por origen por origen nacional nacional o por oespecificidad por especificidad étnicaétnica tendíatendía a a dondedonde hoy hay hoy prácticamente hay prácticamente pleno pleno empleo).. empleo).. disolverse disolverse en una enidentificación una identificación de clase de clase que las que englobaba, las englobaba, aunque aunque

DEDE INMIGRANTES INMIGRANTES AMERICANOS AMERICANOS

“LOS “LOS NEGROS NEGROS Y LOS Y LOS POBRES” POBRES”

marcando marcando racialmente racialmente la “oscuridad”. la “oscuridad”. Los pobres Los pobres eran “negros” eran “negros” aunque, aunque, en sistemas en sistemas clasificatorios clasificatorios tan distintos tan distintos entre entre sí como sí como el brasileño el brasileño o el o el "Crisol "Crisol de razas, de las razas, pelotas" las pelotas" en Página en Página 12, 20 de 12,enero 20 dede enero deestadounidense, EDUARDO EDUARDO GRÜNER, GRÜNER, estadounidense, no fueran no fueran nada nada parecido parecido con un con “negro” un “negro” ya queyano que no 1999. 1999. contaban contaban con ascendencia con ascendencia africana. africana. Diversos Diversos estudios estudios antropológicos antropológicos han mostrado han mostrado un fenómeno un fenómeno sobre sobre el queelnoque haynoregistro hay registro previo:previo: la categoría la categoría de “boliviano” de “boliviano” es utilizada es utilizada comúnmente comúnmente en varias en varias ciudades ciudades del país delpara país designar para designar no sólo noasólo las a las personas personas que nacieron que nacieron en Bolivia, en Bolivia, sino también sino también a sus ahijos. sus hijos. Sus hijos Sus hijos son legalmente son legalmente argentinos, argentinos, pero socialmente pero socialmente bolivianos. bolivianos. (...) Esto (...)tiene Esto tiene En la Argentina En la Argentina el relato el relato nacional nacional habla habla de quedelaque población la población del país delespaís esconsecuencias consecuencias muy relevantes muy relevantes en la visibilidad en la visibilidad étnica.étnica. Implica Implica que las que las el resultado el resultado de unde “crisol un “crisol de razas”. de razas”. Pero mientras Pero mientras en el en imaginario el imaginarioposibilidades posibilidades de desmarcación de desmarcación étnicaétnica progresiva progresiva entre entre generaciones generaciones brasileño brasileño las “razas” las “razas” que seque habían se habían mezclado mezclado fueronfueron los blancos, los blancos, los losque era que tradicional era tradicional en la Argentina en la Argentina no funcionan no funcionan para estos para estos niños niños que que indígenas indígenas y los yafrodescendientes, los afrodescendientes, en la en Argentina la Argentina se trata se trata de una de unason interpelados son interpelados a partir a partir de lasdeidentificaciones las identificaciones estigmatizadas estigmatizadas de de mezcla mezcla de “razas” de “razas” solamente solamente europeas. europeas. Los argentinos, Los argentinos, segúnsegún ese esesus padres. sus padres. (...)A esto (...)A se esto puede se puede sumarsumar que en que ciertos en ciertos contextos contextos los los relato,relato, descenderían descenderían de losdebarcos. los barcos. Carecen Carecen de sangre de sangre indígena. indígena. Ese Ese“negros” “negros” y pobres y pobres tienden tienden a ser ainterpelados ser interpelados genéricamente genéricamente como como régimen régimen de invisibilización de invisibilización de la diversidad de la diversidad explicaexplica que cuando que cuando un un bolivianos. bolivianos. No es No irrelevante es irrelevante que laque hinchada la hinchada de fútbol de fútbol del equipo del equipo más más

UNA UNA NACIONALIDAD NACIONALIDAD CRUZADA CRUZADA


popular delsea paísllamada sea llamada “boliviana” su principal adversario. popular del país “boliviana” por supor principal adversario. Si antes los bolivianos eran parte los pobres y ahora a los pobres Si antes los bolivianos eran parte de losde pobres y ahora a los pobres los considera en ciertos contextos bolivianos, nopuede sólo puede se los se considera en ciertos contextos como como bolivianos, no sólo entenderse porcada qué vez cadasevez se percibe quemás hayinmigrantes más inmigrantes entenderse por qué percibe que hay en en la Argentina los noventa. También se entiende la rigurosidad la Argentina de losde noventa. También se entiende la rigurosidad de la de la metáfora: los excluidos son extranjerizados. La imaginación nacional metáfora: los excluidos son extranjerizados. La imaginación nacional del neoliberal, auge neoliberal, que asegura ingresado al primer mundo, del auge que asegura haberhaber ingresado al primer mundo, desnacionaliza los efectos sociales del neoliberalismo. desnacionaliza los efectos sociales del neoliberalismo.

CRISOLCRISOL (Del cat. ant. (Delycat. dialect. ant. cresol). y dialect. cresol). 1. m. Recipiente 1. m. Recipiente hecho de material hecho de material refractario, refractario, que se emplea que se para emplea fundir para fundir alguna materia algunaamateria temperatura a temperatura muy muy elevada. elevada. 2. m. Ingen. 2. Cavidad m. Ingen.que Cavidad en la parte que en la parte inferior deinferior los hornos de los sirve hornos parasirve recibir para recibir el metal fundido. el metal fundido.

GRIMSON, ALEJANDRO. "Nuevas "Nuevas xenofobias, xenofobias, nuevasnuevas políticas políticas étnicasétnicas en en GRIMSON, ALEJANDRO. Argentina" Argentina" en: Alejandro en: Alejandro Grimson Grimson y Elizabeth y Elizabeth Jelin (comps.), Jelin (comps.), Migraciones Migraciones regionales regionales hacia lahacia Argentina. la Argentina. Diferencias, Diferencias, desigualdades desigualdades y derechos, y derechos, BuenosBuenos Aires, Prometeo, Aires, Prometeo,

“MUCHA “MUCHA GENTE” GENTE” IMPLICA IMPLICA “PROBLEMAS “PROBLEMAS MÁS MÁS GRANDES” GRANDES” En la En historia la historia humana humana ha habido ha habido procesos procesos migratorios migratorios de enormes de enormes propor¬ciones propor¬ciones para las para sociedades las sociedades receptoras. receptoras. En casos En casos como como esos –por esos –por ejemplo, ejemplo, una sociedad una sociedad como como la de la Buenos de Buenos Aires en Aires 1914, en 1914, dondedonde 80% 80% de losde trabajadores los trabajadores eran extranjeros– eran extranjeros– se generaron se generaron diversos diversos problemas problemas sociales, sociales, como como en todos en todos los procesos los procesos de urbanización de urbanización e industrialización. e industrialización. Pero de Pero acuerdo de acuerdo con lascon po¬líticas las po¬líticas públicas públicas y los modelos y los modelos de desarrollo, de desarrollo, no solo noen solo muchas en muchas ocasiones ocasiones esos problemas esos problemas encontraron encontraron soluciones, soluciones, sino que sinoelque mismo el mismo proceso proceso de poblamiento de poblamiento fue el fue hecho el hecho decisivo decisivo para para generar generar tendencias tendencias de crecimiento de crecimiento económico, económico, in¬tegración in¬tegración social social y y ampliación ampliación de losdederechos los derechos sociales sociales y políticos. y políticos. Asimismo, Asimismo, en casos en casos de prejuicios de prejuicios extremos extremos y políticas y políticas públicas públicas de segregación, de segregación, procesos procesos migratorios migratorios comparativamente comparativamente pequeños pequeños han originados han originados problemas problemas gravesgraves y situaciones y situaciones de exclusión de exclusión y violencia y violencia social.social. GRIMSON, GRIMSON, ALEJANDRO. ALEJANDRO. "Doce equívocos "Doce equívocos sobre las sobre migraciones" las migraciones" en Revista en Revista Nueva Sociedad Nueva Sociedad N.233, mayo N.233,- mayo junio de - junio 2011. de 2011.

HAY HAY YA ELEMENTOS YA ELEMENTOS INEQUÍVOCOS INEQUÍVOCOS DE JUICIO DE JUICIO —DECÍA— —DECÍA— PARAPARA APRECIAR APRECIAR ESTEESTE ADVENIMIENTO ADVENIMIENTO DE UNA DE RAZA UNA RAZA BLANCA BLANCA ARGENTINA ARGENTINA Y QUE Y QUE PRONTO PRONTO NOS NOS PERMITIRÁ PERMITIRÁ BORRAR BORRAR EL EL ESTIGMA ESTIGMA DE INFERIORIDAD DE INFERIORIDAD CON CON QUE HAN QUE HAN MARCADO MARCADO SIEM-SIEMPRE LOS PRE EUROPEOS LOS EUROPEOS A LOSA SUDAMERICANOS. LOS SUDAMERICANOS. JOSÉJOSÉ INGENIEROS INGENIEROS [1915],[1915], SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA ARGENTINA, ARGENTINA, BUENOS BUENOS AIRES:AIRES: EDICIONES EDICIONES ELMER, ELMER, 1957.1957.

COSMOPOLITISMO COSMOPOLITISMO 1. m. Doctrina 1. m.yDoctrina género de y género vida dede losvida de los cosmopolitas. cosmopolitas. cosmopolita. cosmopolita. (Del gr. κοσμοπολίτης, (Del gr. κοσμοπολίτης, ciudadanociudadano del del mundo). mundo). 1. adj. Dicho 1. adj. de una Dicho persona: de unaQue persona: Que consideraconsidera todos los lugares todos los del lugares mundodel mundo como patria como suya. patria U. t. suya. c. s. U. t. c. s. 2. adj. Que2.esadj. común Que es a todos común losapaíses todos los países o a los más oa delos ellos. más de ellos.

RAZAS RAZAS 1. m. Doctrina 1. m.yDoctrina género de y género vida dede losvida de los cosmopolitas. cosmopolitas. cosmopolita. cosmopolita. (Del gr. κοσμοπολίτης, (Del gr. κοσμοπολίτης, ciudadanociudadano del del mundo). mundo). 1. adj. Dicho 1. adj. de una Dicho persona: de unaQue persona: Que consideraconsidera todos los lugares todos los del lugares mundodel mundo como patria como suya. patria U. t. suya. c. s. U. t. c. s. 2. adj. Que2.esadj. común Que es a todos común losapaíses todos los países o a los más oa delos ellos. más de ellos.

1990 1990


NO SE LAVA NO SE LAVA O% AGUA O% AGUA

PEPREURCUACA

MADMEAIN DEPINERPÚERÚ

NO SE DUCHA NO SE DUCHA

100 10 %0P% ERUPER ANUOANO

PRODPR UCOD TO UC TO RT IMPO IMAD POORTADO

PARPAR 70 70 A A % % 98 98 ALB ALGBUAGUA %% A A

GU GU PR APRR AN ARAN DE ODDEUCTOODUÍCTO Í L P L PIM IM AR ARPORT PORT AG AGADO ADO U U

NIL NIL

AY AY


ADE EEUADOR IN E U EUU

SE NO CHA DUE S NO CHA DU

-CHI 90-%CH LOT USUILO E9 0 MAD% US RPADTOEM E IN URP R

ITAA OLLIT BBO A IVI OL IA N B LIV O E BO CH N HE HO E O%AGUA C O% UA HE AG SE NO AVA L SE NO AVA L

ACUMULACIÓN ACUMULACIÓNDEDE

EXTRANJEROS EXTRANJEROS


INMIGRACIÓN ES LA ENTRADA A UN PAÍS O REGIÓN DE PERSONAS QUE NACIERON O PROCEDEN DE OTRO LUGAR. REPRESENTA UNA DE LAS DOS OPCIONES O ALTERNATIVAS DEL TÉRMINO MIGRACIÓN, QUE SE APLICA A LOS MOVIMIENTOS DE PERSONAS DE UN LUGAR A OTRO Y ESTOS DESPLAZAMIENTOS CONLLEVAN UN CAMBIO DE RESIDENCIA BIEN SEA TEMPORAL O DEFINITIVO. LAS DOS OPCIONES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS SON: EMIGRACIÓN, QUE ES LA SALIDA DE PERSONAS DE UN PAÍS, REGIÓN O LUGAR DETERMINADOS PARA DIRIGIRSE A OTRO DISTINTO E INMIGRACIÓN, QUE ES LA ENTRADA EN UN PAÍS, REGIÓN O LUGAR DETERMINADOS PROCEDENTES DE OTRAS PARTES. DE MANERA QUE UNA EMIGRACIÓN LLEVA COMO CONTRAPARTIDA POSTERIOR UNA INMIGRACIÓN EN EL PAÍS O LUGAR DE LLEGADA.


ETIQUETAR Etiquetar es encasillar, describir a alguien o algo en una palabra o frase corta..Existen argumentos a favor de la etiquetación como fórmula necesaria en la comunicación,3 sin embargo, el uso del término tiende a remarcar el hecho de que etiqueta es una descripción aplicada desde fuera, más que algo intrínseco a la persona etiquetada; esto puede darse por varias razones: Para provocar una discusión sobre cual es la mejor descripción Para rechazar una etiquetar determinada Para rechazar la idea de que la cosa etiquetada puede ser descrita mediante una frase corta. Este último uso muestra como una descripción corta es reductiva y simplista. El uso de etiquetas está asociada al uso de estereotipos y puede tener los mismos inconvenientes. La etiquetación de personas puede estar relacionada con un grupo de referencia como "blanco" o "negro" hace referencia a gente de piel blanca o negra y joven o

ESTIGMA SOCIAL es una desaprobación social severa de características o creencias personales que son

percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas. Erving Goffman define estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la "identidad normal" Las enfermedades mentales, las discapacidades físicas, la obesidad, ser hijo ilegítimo, la orientación sexual, la identidad de género el color y tono de piel, la nacionalidad3 4 5 o el hecho de proclamarse de una cierta etnicidad, son objeto de estigma social en una gran variedad de contextos sociopolíticos en muchas partes del mundo. La percepción o atribución de lo correcto e incorrecto y criminalizable trae consigo un fuerte estigma social. También el hecho de vivir en un entorno con índices de criminalidad elevados es

CONSIDERACIONES ÉTICAS Goffman enfatiza el hecho de que la relación de estigma se establece entre un individuo y un grupo con un conjunto de expectativas, por lo cual cada uno de ellos juega a la vez los roles de estigmatizador y estigmatizado. Da como ejemplo que en algunos trabajos que suponen la ausencia de un nivel educativo alto, las personas que sí lo tienen lo esconden para no

parecer fuera de lugar, por no estar en el trabajo más adecuado a su formación o a los ojos del grupo como personas diferentes. Igualmente, una persona adolescente de nivel social medio no tendrá problema en ser visto en la biblioteca, mientras que uno criado en un ambiente de exclusión social puede ser estigmatizado por ello. También da el ejemplo de personas negras siendo estigmatizadas entre blancos y blancas siéndolo entre negras (debe tenerse en cuenta que la obra estaba escrita durante la segregación racial en Estados Unidos. Los individuos estigmatizados Las personas estigmatizadas son enviadas al ostracismo, devaluadas, rechazadas y vilipendiadas. Experimentan discriminación, insultos, ataques e incluso asesinatos, y aquellos que se perciben a sí mismos como miembros de un grupo estigmatizado (lo sean o no), experimentan estrés psicológico (Heatherton, et al., 2000). Los individuos estigmatizadores Desde la perspectiva de las personas estigmatizadoras, la estigmatización provoca su deshumanización, la amenaza y aversión al otro y la despersonalización de los demás a través de caricaturas estereotipadas. Estigmatizar a los demás teóricamente serviría a estas personas para mejorar su

autoestima mediante la comparación a la baja, comparándose con otras personas que parecen menos afortunadas y mejorar así su bienestar mediante el desprecio a los demás (Heatherton, et al., 2000). En el siglo XXI, muchos psicólogos consideran la estigmatización y estereotipación consecuencia de las limitaciones y ausencia de habilidades sociales de determinadas personas, así como de la información y experiencia social a la que se ven expuestas.

D


100%100% NEGRO NEGRO

100%100% EXTRANJERO EXTRANJERO

100%100% PERUCA PERUCA

100%100% BOLITA BOLITA

2014 2014 100% 100% DISCRIMINADO DISCRIMINADO

100% 100% TRABAJADOR TRABAJADOR

100% 100% PERSONA PERSONA


"…El cosmopolitismo "…El cosmopolitismo en losen hombres los hombres y la ideas, y la ideas, la disolución la disolución de viejos de viejos núcleos núcleos morales, morales, la indiferencia la indiferencia para con paralos con negocios los negocios públicos, públicos, el el olvidoolvido creciente creciente de lasde tradiciones, las tradiciones, la corrupción la corrupción popular popular del idioma, del idioma, el desconocimiento el desconocimiento de nuestro de nuestro propiopropio territorio, territorio, la falta la de falta solidaride solidaridad nacional, dad nacional, el ansia el ansia de la de riqueza la riqueza sin escrúpulos, sin escrúpulos, el culto el culto de lasde las jerarquías jerarquías más innobles, más innobles, el desdén el desdén por laspor altas las empresas, altas empresas, la falta lade falta de pasiónpasión en lasen luchas, las luchas, la venalidad la venalidad del sufragio, del sufragio, la superstición la superstición por lospor los nombres nombres exóticos, exóticos, el individualismo el individualismo demoledor, demoledor, el desprecio el desprecio por lospor los ideales ideales ajenos, ajenos, la constante la constante simulación simulación y la ironía y la ironía canalla canalla –cuanto –cuanto definedefine la época la época actual-, actual-, comprueban comprueban la necesidad la necesidad de una dereacción una reacción poderosa poderosa a favor a favor de lade conciencia la conciencia nacional nacional y las ydisciplinas las disciplinas civiles…" civiles…"

LEY 25.871 LEY 25.871 DE MIGRACIONES DE MIGRACIONES (2004) (2004) ART. 8.ART. 8.-

No podrá No podrá negársele negársele o restringíro restringírsele ensele ningún en ningún caso, el caso, acceso el acceso al derecho al derecho a la salud, a la salud, la la asistencia asistencia socialsocial o atención o atención sanitaria sanitaria a todos a todos los extranjeros los extranjeros que loque requieran, lo requieran, cualquiera cualquiera sea susea situación su situación migratoria. migratoria.


El derecho El derecho del inmigrante del inmigrante a mantener a mantener sus diferencias sus diferencias culturales culturales solo podrá solo podrá ser posible ser posible cuando cuando las sociedades las sociedades receptoras receptoras renunrenuncien acien la ideología a la ideología de la asimilación de la asimilación pura ypura simple y simple de lasde comunilas comunidadesdades extranjeras, extranjeras, para consentir para consentir la cohabitación la cohabitación de comunidades de comunidades diferentes. diferentes. Solo de Solo esademanera esa manera la inmigración la inmigración dejarádejará de serdevista ser vista como como un peligro un peligro para la para identidad la identidad cultural cultural para pasar para pasar a ser concebida a ser concebida como como una posibilidad una posibilidad de enriquecimiento de enriquecimiento de esade cultura. esa cultura. Lelio Lelio Mármora, Mármora, Derechos Derechos Humanos Humanos y políticas y políticas migratorias, migratorias, 2004. 2004.


100 %100EXPERIMENTAL % EXPERIMENTAL PRODUCTO PRODUCTO DE ALUMNA DE ALUMNA

TAMARA TAMARA MOSETTIG MOSETTIG

RICO II - 2014

CÁTEDRA CÁTEDRA RICO II - 2014

DOCENTES: DOCENTES: JAVIER JAVIER BARBÁRA-JULIETA BARBÁRA-JULIETA


C Á T E D R A R I C O II -F A D U - U B A - 2 0 1 4-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.