
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
Yo opino • Yo participo • Yo creo
Presentación y explicación del proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano para infancias.
¿Quiénes participaron?
Contenido:
Danae Ávila, Deiglys López, Florencia Carvajal, Magdalena Rivera, Rocio Vasquez, Sara Toledo y Tamara Aedo.
Diseño y diagramación:
Florencia Carvajal, Natalia Corral y Tamara Aedo
Revisión y equipo académico:
Rebeca Silva y Carlos Lange.
Proyecto desarrollado en contexto del proceso de actualización de la Política de Desarrollo Urbano 2024, para la entrega final del curso Taller-Seminario de integración II, Magíster de Hábitat Residencial de la Universidad de Chile. Al momento de desarrollar este cuadernillo, la PNDU aún se encuentra en proceso de discusión, por lo que los temas que serán abordados a continuación podrían variar al momento de ser finalmente publicada.
Noviembre 2024 Santiago
Somos estudiantes del Magíster en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile, y hemos diseñado este cuadernillo de actividades pensado especialmente en ti.
Queremos que niñas y niños, como tú, puedan compartir sus ideas y sueños para mejorar los lugares donde vivimos, jugamos y compartimos. Ahora tienes la oportunidad de participar de este gran proyecto llamado Actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).
Este es un plan que los adultos revisaran después de 10 años para hacer que nuestras ciudades y pueblos sean mejores para todas las personas
¿Y por qué es importante tu opinión? Porque creemos que las infancias tienen mucho que decir sobre cómo deberían ser los barrios, las plazas, las calles y los parques. ¡Nadie conoce mejor los espacios para jugar y disfrutar que ustedes!
Te invitamos a ser parte de este proceso. Juntos, niñas, niños y adultos, podemos imaginar y construir un lugar donde todos vivamos felices.
¡Es hora de desplegar tus ideas y creatividad!
¿Qué es la Política Nacional de Desarrollo Urbano?
1° Eje: Participación, gobernanza y descentralización
2° Eje: Género e Interseccionalidad
3°Eje: Sostenibilidad, Cambio climático y Desastres socioambientales
Dejando Huella para el mañana
Mi nombre es:
Mi edad es: Yo describiría mi barrio como:
Vivo en la ciudad o pueblo de:
Queda en la región:
¿Que problemas puedes identificar en el barrio donde vives?
¿Se te ocurren ideas para mejorarlos?
El cuadernillo “¡Yo también!: Yo opino, yo participo, yo creo” busca acercar a las infancias al proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).
A través de 10 actividades lúdicas y reflexivas, el cuadernillo motiva a niños y niñas a comprender cómo estas temáticas impactan su vida cotidiana y cómo pueden contribuir a construir ciudades más inclusivas y sostenibles.
Como monitores y cuidadores, su labor es esencial para guiar a los pequeños, fomentando su participación activa y ayudándolos a conectar estas ideas con su entorno ¡Hagamos juntos que este aprendizaje sea dinámico y transformador
Lean juntos las actividades: Ayúdenlos a comprender los conceptos y relacionarlos con su entorno.
Motiven su creatividad: No hay respuestas incorrectas. Valoren sus ideas y esfuerzo.
Fomenten la reflexión: Ayúdenlos a conectar lo aprendido con su vida cotidiana y su comunidad.
Celebren su participación: Refuercen su confianza destacando sus aportes
¿Cómo usar este Cuadernillo de actividades?
1° Eje: Participación, Gobernanza y Descentralización
Actividad 1: La importancia de Participar
Objetivo: Ayudar a los niños a comprender que cada persona tiene un rol importante en su comunidad. A través de la metáfora del “gran rompecabezas”, reflexionan sobre cómo sus ideas y acciones contribuyen al bienestar colectivo.
Cómo apoyarlos: Explique cómo todos podemos aportar ideas para mejorar nuestro entorno. Anímelos a dibujarse como parte del rompecabezas y hablen sobre su importancia.
Actividad 2: ¿Cómo puedo Participar?
Objetivo: Explicar el concepto de la Gobernanza a través del ejercicio de proponer ideas y tomar decisiones para el beneficio de la comunidad.
Cómo apoyarlos: Incentive la reflexión crítica de su entorno ¿Qué cosas no te gustan del barrio? ¿Cómo podríamos mejorarlas? A partir de esas preguntas, motívelos a pensar que en acciones podría realizar el o ella misma para el beneficio de la comunidad.
Actividad 3: Todas las regiones son importantes
Objetivo: Enseñar a los niños que Chile es un país diverso con regiones únicas que tienen diferentes necesidades y características.
Cómo apoyarlos: Utilicen el mapa de Chile en la actividad para identificar su región. Pidan al niño que comparta algo especial sobre su lugar de residencia y cómo podría cuidarlo o mejorarlo.
Actividad 4: Todos cabemos en nuestro Barrio
Objetivo: Fomentar en los niños la idea de que las ciudades y los barrios deben ser espacios inclusivos para todas las personas.
Cómo apoyarlos: Invítelos a hablar sobre quiénes viven en su barrio y cómo sus necesidades son diferentes.
Actividad 5: ¿Cómo te cuida tu ciudad?
Objetivo: Reflexionar sobre cómo los espacios de la ciudad (parques, plazas, escuelas) pueden cuidar a las personas.
Cómo apoyarlos: Dibujen juntos un espacio que los haga sentir seguros y protegidos. Anímelos a pensar en cómo se sienten cuando están en ese lugar.
Actividad 6: ¿Quién eres tú en la ciudad?
Objetivo: Explorar cómo los niños se ven a sí mismos en su comunidad y reconocer elementos del entorno que forman parte del patrimonio personal y comunitario.
Cómo apoyarlos: Exploren juntos su entorno y hagan una lista o dibujo de elementos que consideren patrimonio (monumentos, tradiciones, lugares históricos).
¿Cómo usar este Cuadernillo de actividades?
3° Eje : Sostenibilidad, cambio climático y desastres socioambientales
Actividad 7: Imaginemos una ciudad sostenible
Objetivo: Invitar a los niños a imaginar como sería una ciudad que cuide del medio ambiente y promueva el bienestar.
Cómo apoyarlos: Guiarlos a imaginar y dibujar una ciudad con elementos como bicicletas, árboles o energías renovables.
Actividad 8: ¿Cómo puedo Participar?
Objetivo: Reflexionar sobre el futuro y comprometerse con acciones para proteger el medio ambiente.
Cómo apoyarlos: Guiar con ideas de un futuro diferente donde identifican problemas actuales y los resuelven con propuestas.
Actividad 9: Todas las regiones son importantes
Objetivo: Enseñar sobre desastres naturales y como prepararse para ellos.
Cómo apoyarlos: Hablen sobre desastres naturales recientes en Chile y el mundo que hayan vivido o conocido.
Actividad 10: Todas las regiones son importantes
Objetivo: Fomentar la importancia del trabajo colectivo para proteger a su comunidad frente a desastres o emergencias.
Cómo apoyarlos: Reflexionen sobre la importancia del trabajo en equipo en situaciones difíciles.
Imagina que estás jugando a construir una ciudad con tus amigas y amigos usando piezas de Lego o tus juguetes favoritos. Cada cosa que pones es importante: casas para vivir, calles para caminar y andar en bicicleta, parques para jugar, escuelas para aprender y hospitales para cuidar de la salud de todos.
Cuadernillo de actividades
Pero mientras juegan, notan que en su ciudad de juguete hay algunos problemas. Por ejemplo, puede que las calles estén llenas de autos y no hay espacio para que los personajes caminen o jueguen. O que no hay suficientes casas, o que los parques estén lejos de donde la gente vive. Entonces, te pones a pensar ¿Cómo podemos hacer que nuestra ciudad sea mejor?
Los adultos que trabajan para mejorar nuestras ciudades hacen algo muy parecido. Ellos se reúnen para pensar cómo deberían ser las ciudades para que todas las personas vivan bien. Para eso, crean un gran plan llamado “Política Nacional de Desarrollo Urbano” (PNDU).
La idea es decidir cómo deberían ser las ciudades para que todo funcione mejor: que las casas estén bien ubicadas, que haya lugares seguros para caminar y andar en bicicleta, que los parques sean divertidos y accesibles, y que todos puedan moverse sin tanto tráfico.
Es como si los adultos estuvieran jugando con un gran rompecabezas, pero en lugar de juguetes, usan mapas, ideas y leyes para mejorar las ciudades reales, esas en las que tú, tu familia y tus amigos viven y juegan.
Cuadernillo de actividades
Actualmente, la PNDU aún esta en proceso de desarrollo. En este proceso, han participado expertas y expertos de distintas áreas como el urbanismo, género, inclusión, cuidado, cambio climático, entre otros. Además, su desarrollo también ha considerado como una pieza clave los aportes de las y los ciudadanos. Para esto se han realizado Diálogos Ciudadanos donde han participado organizaciones de la sociedad civil para contribuir desde sus perspectivas a la actualización de la PNDU.
Ejes Transversales PNDU
Participación, Gobernanza y Descentralización
Sostenibilidad, Cambio climático y Desastres socioambientales
Género e Interseccionalidad
Si bien aun no se ha terminado, conocemos de manera general temas que busca abordar. A continuación te presentaremos a través de distintas actividades los ejes transversales que orientan el desarrollo de está Política. En cada capítulo verás un recuadro de Actividad en las podrás darte cuenta como su desarrollo también influye sobre tu vida cotidiana!
¡Comencemos
¿Te has preguntado cómo se toman las decisiones que orientan el futuro del país?
En nuestro país, las personas y los lugares son muy diferentes. Cada comunidad tiene necesidades únicas según dónde viven y lo que necesitan. Para atender esas diferencias existen tres herramientas clave: la participación. , la gobernanza y la descentralización ¡Y tú puedes ser parte de ellas!
La participación significa que las personas, incluyéndote a ti, pueden dar su opinión, compartir sus ideas y ser parte de las decisiones. Esto es muy importante porque tu voz puede ayudar a mejorar tu comunidad y hacer que todos vivan mejor
Comprendiendo la Política Nacional de Desarrollo Urbano
La gobernanza es como trabajar en equipo. Es un proceso en el que diferentes personas se juntan para decidir qué es lo mejor para todos. Aquí se escucha, se comparten ideas y se busca que las decisiones respeten las diferencias de cada comunidad.
La descentralización es que las decisiones no las toma solo una persona en el centro del país. En vez de eso, se da más poder a las comunidades locales, porque las personas que viven ahí saben mejor qué necesitan. Esto ayuda a que los problemas se resuelvan más rápido y de la forma que cada lugar necesita.
¡Juntos, la descentralización, la gobernanza y tu participación forman un gran equipo para construir un país más justo!
¿Sabías que las ciudades se parecen mucho a un gran rompecabezas?
Cada una de sus partes es importante para que funcione bien y sea un lugar donde todas y todos podamos vivir felices. Pero… ¿quiénes deciden cómo armar este rompecabezas? ¡No son solo los expertos o las autoridades!
Cada persona, desde los niños hasta los adultos mayores, tiene una pieza que aportar.
La participación ciudadana es como juntar todas esas piezas. Cada opinión, idea y experiencia es valiosa para construir una ciudad que sea justa y buena para todos. Por ejemplo: ¿Cómo sería la ciudad ideal para...
...una persona que necesita un lugar para jugar?
...una persona que trabaja viajando desde lejos?
...una persona que cuida a un adulto mayor?
Queremos que te dibujes y descubras cómo eres parte de este gran puzzle. Tu presencia, tus ideas y tus sueños son fundamentales para que juntos podamos construir un barrio y una ciudad donde todas las personas sean escuchadas y felices.
¡Dibújate en este gran rompecabezas!
Toma la pieza en blanco y dibujate a ti misma o a ti mismo.
No olvides que es importante expresar lo que crees, piensas y necesitas.
¡Tu opinión también cuenta!
Gobernanza
¿Te has fijado que cada 4 años los adultos que conoces deben ir a votar por un nuevo presidente?
Luego de cumplir 18 años, votar es una de las acciones más importante de participación ciudadana, y aunque no es la única, si es una de las más representativas acciones de Gobernanza. Es la instancia donde todas y todos los ciudadanos deciden sobre que propuestas de cada candidato son las más apropiadas y orientaran el país durante los próximos 4 años.
La gobernanza es la manera en que las personas toman decisiones juntas para organizarse y hacer que las cosas funcionen mejor en un lugar, no solo a nivel país, sino que también a escala de ciudad, comuna o barrio. Por ejemplo en tu barrio, la gobernanza se ve cuando los vecinos se reúnen para decidir cómo mejorar las calles o una plaza.
Sin importar si es a nivel país o barrio, lo más importante en la gobernanza es la coordinación de ideas a favor del bienestar, la participación y el respeto mutuo entre sus participantes. Es como un equipo donde todos aportan ideas y trabajan para lograr un objetivo que beneficie a todas y todos.
Actividad
¿Cómo puedes empezar? Con una idea.
¿Cómo mejorarías tu barrio? Escribe una lista de 3 propuestas que podrías realizar con tus amigas y amigos para mejorar el barrio donde viven.
Escribe 3 propuestas para mejorar tu barrio
También puedes comentar tus propuestas con tus amigas y amigos.
Ahora deberás votar 1.
Elije solo una de tus propuestas, y escribe su número en tu voto.
Así estarás proponiendo tu idea en la urna para mejorar tu barrio.
Tus ideas pueden generar cambios positivos
Desde el norte con su desierto, hasta el sur con sus bosques y fiordos, cada lugar tiene sus propias necesidades y características. Pero, muchas veces, las decisiones importantes sobre cómo mejorar estos lugares se toman desde una sola ciudad, ¡como si el resto no tuviera voz!
La descentralización es una forma de trabajar en equipo para que todas las regiones puedan decidir lo que es mejor para ellas. En vez de que todo se decida en un solo lugar, como en Santiago, cada región, comuna o localidad tiene la oportunidad de dar su opinión y tomar decisiones.
Chile es un país muy diverso, y para que todas nuestras opiniones sean consideradas, primero debemos conocernos. ¡Te invitamos a descubrir las características únicas de cada región y a imaginar cómo podemos mejorar juntos!
Cada región del país tiene de paisajes, tradiciones y características únicas. Esta actividad te ayudará a reconocer y valorar lo especial que es cada zona, reflexionando sobre cómo todas aportan a nuestra identidad como país.
Instrucciones:
1. 2. 3. 4.
Observa las imágenes alrededor del mapa de Chile. Cada imagen representa algo típico de una región, como su fauna, cultura o productos.
Une cada imagen con la parte del mapa donde crees que pertenece. Al terminar, reflexiona sobre la riqueza y diversidad de nuestro país.
¿Qué pertenece a cada Región?
Observa las imágenes y únelas con una linea a la región que pertenece.
Pingüino Rey
Iglesia de Castro
Escribe algún elemento que sea típico que te gustaría destacar de tu región:
¡Todas las regiones importan!
¿Te has preguntado de dónde vienen las ideas sobre cómo vestirte o qué juegos deberían gustarte?
A veces nos dicen cómo debemos ser, pero tú puedes elegir lo que te gusta y cómo quieres mostrarte. Esto es el género, algo que no viene con nuestro cuerpo, sino que aprendemos de lo que vemos y escuchamos, y que podemos cambiar para que se ajuste a lo que nos hace felices.
Comprendiendo la Política Nacional de Desarrollo Urbano
Ahora, imagina un collar con diferentes colores y formas. Cada accesorio representa algo sobre ti: tu edad, el color de tu piel, dónde vives o si usas lentes. La interseccionalidad nos enseña que todas estas cosas juntas hacen que cada persona sea única. También nos muestra que algunas personas tienen más dificultades porque hay cosas en su collar que no todos entienden. Por eso, es importante respetar las diferencias y valorar lo que hace especial a cada uno.
Además día a día están los cuidados, que son las cosas que hacemos para que las personas que queremos estén bien, como ayudar a un amigo, preparar la mesa o cuidar una mascota. También cuidarnos a nosotros mismos, como descansar o lavarnos los dientes. Los cuidados nos hacen sentir seguros y queridos
Cuando entendemos estas ideas, podemos construir un mundo más respetuoso y feliz para todos.
¿Sabías que cada persona es como un rompecabezas único?
¿Sabías que cada persona es como un rompecabezas único?
Todas las cosas que nos hacen especiales, como nuestra edad, si somos niños o niñas, el lugar donde vivimos, cómo hablamos o lo que nos gusta, se juntan para formar quiénes somos.
La interseccionalidad nos ayuda a entender que cada persona es única porque combina muchas cosas especiales, como su edad, género o dónde vive. A veces, estas diferencias crean problemas, pero también nos enseñan cómo ayudar para que todos se sientan incluidos y felices.
Actividad
Estación 1: La Plaza del Barrio
En la plaza, hay juegos para niños, pero no hay espacios para los jóvenes ni para las personas mayores que necesitan descansar.
Tu tarea:
Imagina una plaza que tenga algo para cada persona del barrio. ¿Qué incluirías para que todos se sientan cómodos?
Estación 2: La Parada de Buses
La parada de buses no tiene techo ni bancas para esperar. Además, las personas que viven en las casas más alejadas del barrio no tienen acceso al transporte público.
Tu tarea:
Escribe cómo harías una parada cómoda y accesible para todos. ¿Cómo te asegurarías de que los buses lleguen a todos los rincones del barrio?
Eje: Género e Interseccionalidad
En este juego, tu misión es ayudar a los vecinos de un barrio a resolver problemas y hacerlo un lugar donde todas las personas se sientan bienvenidas.
Para finalizar: Escribe una frase que represente como sería el barrio si todas tus ideas se hicieran realidad.
Juntos construiremos un barrio para todas y todos
Así como nuestras mamás y papás, las ciudades también tienen el deber de cuidarnos. Mediante su diseño, su distribución, la forma de sus espacios, sus parques y servicios, las ciudades pueden ofrecer, o no, espacios para que sea amigable con los cuidados. Una espacio para que una mamá de leche a su bebé, áreas seguras para que las infancias puedan jugar libres de peligro, áreas verdes que nos den sombra y oxígeno, escuelas que nos cuiden.
Actividad
Actividad
¿Cómo te cuida tu ciudad? ¡Imagina y dibuja como una Mamá Ciudad o Papá Ciudad pueden cuidarte! Mamá Banca, Papá Columpio, Abuelo Sombreadero. ¿Qué otras cosas de la ciudad te pueden cuidar? ¿Crees que los espacios de tu barrio o ciudad te cuidan? Te damos algunos ejemplos de Guardianes que quizás conoces
Hola, soy tu guardián Escuela Hola, soy tu guardián Parque
Yo te cuido enseñándote cosas para la vida, te cuido a través de los amigos que haces y los profesores que enseñan.
Yo te cuido ofreciéndote un espacio para jugar, para tener sombra, y para que juegues con tus amigos
Eje: Género e Interseccionalidad
En el recuadro, dibuja un elemento de la ciudad que te cuida todos los días ¡Ponle un nombre creativo!
Mi Guardian se llama:
Ahora cada vez que estés en la ciudad, busca tus cuidadores. Si no encuentras muchos, ¿por qué no organizarse para construir algunos?
La ciudad debe cuidarnos a todos y todas
Patrimonio
No existe otro individuo igual a ti, si piensas en tu historia de vida, en tu familia, la ciudad en la que naciste, en tu ropa, en tu pelo, en tus caricaturas favoritas, ¡sólo existe una persona como tú!
Si bien eres único, también existen personas con las que compartes una identidad similar, esto puede ser porque vienen de un mismo lugar, o los identifican símbolos similares, por ejemplo: cuando bailas o realizas actividades en fiestas patrias, compartes esa identidad con tus compañeros! Eso es Patrimonio, y para reconocer esas identidades que nos hacen únicos es importante conversar sobre los elementos que nos construyen!
Actividad
Actividad
Acércate a tu compañero o compañera y pregúntale:
¿Cuál es tu color favorito?
¿Qué te gusta hacer al llegar a casa?
¿Qué es lo que mas te gusta de la ciudad?
¿Coinciden en algún gusto en particular? ¿o comparten algún origen similar?
Eje: Género e Interseccionalidad
¿Qué cosas Construyen tu Patrimonio?
Por ejemplo, el río que pasa cerca de tu casa, la historia de la comuna en que vives ¡Identifiquemos nuestra historia!.
Patrimonio Material: Son cosas que puedes ver y tocar, como un edificio antiguo, una pintura famosa, o una plaza donde juegas.
Describe aquí un ejemplo que te identifique a ti o a tu familia:
Patrimonio Inmaterial: Son cosas que no puedes tocar, pero son igual de importantes, como canciones, bailes, cuentos o las recetas de comida que hace tu abuelita.
Escribe o dibuja una tradición que tengas con tu familia o algo que te identifique
El patrimonio es el legado de nuestros pueblos
¿Te has preguntado cómo podemos hacer que nuestras ciudades sean más saludables para todas y todos?
Chile está enfrentando importantes desafíos debido al cambio climático, con un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones que afectan a todos los sectores de nuestra sociedad.
Comprendiendo la Política Nacional de Desarrollo Urbano
En este contexto, la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano busca integrar a toda la comunidad en un trabajo conjunto y continuo para reducir los impactos climáticos y construir ciudades más sostenibles y amables con el medio ambiente.
En este capítulo, queremos que las niñeces comprendan la importancia de cuidar el planeta y reflexionen sobre cómo pueden contribuir a un futuro más resiliente y sostenible. A través de actividades creativas como dibujar, escribir e imaginar, descubrirán que tienen un papel activo en la transformación de sus comunidades, fomentando una cultura de sostenibilidad y protección del medio ambiente.
“¡Tu voz y tus ideas cuentan para cuidar nuestra casa común!”
Sostenibilidad
¿Sabías que las ciudades son como grandes máquinas que necesitan agua, energía y muchos recursos para funcionar? También producen muchas cosas buenas, pero a veces generan contaminación que afecta al medio ambiente. Por eso, es muy importante pensar en cómo podemos cuidar nuestro planeta mientras vivimos en las ciudades.
Las ciudades sostenibles son aquellas que ayudan al medio ambiente y hacen que las personas vivan mejor. Pero… ¿Cómo se vería una ciudad así?
¡Eso es lo que te pediremos que imagines hoy!
Actividad
Cierra los ojos por un momento e imagina una ciudad que sea amigable con la naturaleza. ¿Cómo sería? ¿Qué cosas tendría?
¿Hay árboles, parques o jardines?
¿Cómo se mueven las personas de un lugar a otro
¿Qué hacen los habitantes para cuidar el agua, el aire y el suelo?
Abre los ojos y toma tus lápices, crayones o marcadores. A continuación tendrás que dibujar la ciudad que imaginaste.
Eje: Sostenibilidad, cambio climático y desastres socioambientales
Dibuja tu ciudad sostenible
Trae a la realidad la ciudad que te imaginaste dibujandola
¡Puedes usar todos los colores que quieras y dejar volar tu imaginación!
Un futuro sostenible es trabajo de todas y todos
Cambio climático
¿Sabías que el cambio climático está haciendo que nuestro planeta enfrente grandes desafíos? Por eso, necesitamos pensar en cómo podemos ayudar a cuidarlo. ¡Tú puedes ser parte del cambio! Hoy vamos a imaginar cómo será el mundo en el futuro si todos hacemos nuestra parte para protegerlo.
Actividad
Actividad
Imagina el futuro:
Cierra los ojos e imagina que estamos en el año 2050. Gracias a los esfuerzos de muchas personas, el cambio climático ya no es un gran problema. ¿Cómo es ese futuro? ¿Qué cosas han cambiado para que el planeta esté más sano y feliz?
Escribe una carta:
En la hoja de tu derecha escribe una carta para una persona del futuro. Puedes comenzar tu carta de la siguiente manera:
“Hola, soy [tu nombre] y vivo en el año 2024. Quiero contarte lo que estamos haciendo para cuidar el planeta y cómo me imagino el futuro.”
En tu carta, responde preguntas como:
¿Qué cosas hacemos hoy para proteger el planeta?
¿Qué cosas nuevas crees que haremos en el futuro?
¿Qué esperas que pase con los árboles, los animales, las ciudades y el aire?
Eje: Sostenibilidad, cambio climático y desastres socioambientales
Escribe tu carta al futuro
En tu carta puedes escribir todas aquellas cosas que creas que puedes hacer en el presente para favorecer un futuro más sostenible
Hola amigo del 2050...
Los esfuerzos de hoy, darán resultados mañana
Desastres socioambientales
La naturaleza es fuente de vida los seres humanos formamos parte de la naturaleza y la calidad de nuestra vida depende de todos los seres que comparten este planeta. Debemos cuidarlos porque de ellos depende nuestro bienestar.
Los desastres socioambientales a diferencia de los naturales puros, están influenciados por las actividades irresponsables de los humanos, la forma en que las comunidades explotan desmedidamente los recursos naturales e interactúan con el medio ambiente.
Actividad
Actividad
Piensa en tu comunidad, los lugares a los que sueles ir de paseo, tu casa, tu colegio, el parque al que más te gusta ir.
¿Crees que pueda ocurrir o está ocurriendo un desastre socioambiental en alguno de ellos?
En la siguiente actividad tendras que identificar el o los desastres socioambientales que pueden afectar a tu comunidad
Eje: Sostenibilidad, cambio climático y desastres socioambientales
¿A que desastres socioambientales puede estar expuesta tu comunidad?
Marca con una X las imágenes que creas que correspondan
Deslizamientos
Contaminación
Inundaciones
Sequías
Pérdida de la biodiversidad
Temperaturas elevadas
Incendios
Pérdida de áreas verdes
Tala de árboles
Aprender nos ayuda a cuidar y proteger a todos
¿Podemos evitar los desastres naturales? No podemos evitar que ocurran los fenómenos naturales. Pero podemos hacerlos menos dañinos si entendemos mejor, por qué suceden y qué podemos hacer para prevenirlos o mitigarlos.
¿Cómo podemos evitar desastres socioambientales? Cada comunidad debe aprender a conocer sus características y su entorno: el ambiente natural y el construido por el ser humano. Si protegemos los árboles, el agua y los animales, trabajando juntos y ayudándonos unos a otros, podemos construir una comunidad mejor y más segura para todos.
Actividad
Actividad
De las siguientes frases, selecciona cuál o cuáles serian la más importante para cuidar de tu comunidad
Conocer los lugares peligrosos.
¿Qué pasa si botamos la basura en lugares que no son los adecuados?
La tala de árboles no es buena para nuestras comunidades .
Encontrar amenazas próximas a tu casas
Localizar dónde están las personas y los establecimientos más cercanos que podrían ayudarte, como la estación de bomberos, la Cruz Roja, el hospital, centro de salud o refugios dependiendo del tipo de desastre.
Eje: Sostenibilidad, cambio climático y desastres socioambientales
¿Conoces lugares donde puedes refugiarte en caso de que ocurra un desastre socioambiental?
Te invitamos a recorrer esos lugares con la supervisión de tus padres o profesores y toma fotografías. En el siguiente recuadro puedes pegar o dibujar el lugar que fotografiaste
¡Envíanos tu fotografía! Bajo la supervisión de tus padres puedes enivarnos tus fotografías al siguiente correo: CuadernilloMHR@gmail.com, con el asunto del correo: Fotografías lugar seguro en caso de desastre socioambiental. No olvides escribir el lugar y región de donde tomaron las fotografías.
Todas y todos participamos en la prevención de desastres
¡Gracias por participar en este viaje de reflexiones hacia espacios mejores!
Has recorrido un camino lleno de ideas, reflexiones y creatividad para imaginar cómo podemos construir territorios más inclusivos, sostenibles y felices.
Ahora sabes que cada persona, sin importar su edad, tiene algo importante que aportar para mejorar los lugares donde vivimos, jugamos y compartimos.
Este cuadernillo es solo el comienzo. Los lugares no se transforman en un día, pero con tus ideas y las de muchas personas como tú, podemos dar grandes pasos para lograrlo. Recuerda siempre que tu opinión importa, que tu voz es única y que juntos podemos hacer del mundo un lugar mejor para todas y todos, siendo parte activa del cambio.
¡Sigue imaginando para construcción de tus sueños!
Magíster Hábitat Residencial | Cohorte 2024