portafolio macro economía

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

CARRETA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA.

CURSO: MACROECONOMÍA

LICENCIDADA. ZOILA SEN

ALUMNA: LUISA MANULA TALÓ SAPÓN

TAREA: PORTAFOLIO DIGITAL

FECHA DE ENTREGA: 4 DE NOVIEMBRE A LAS 23:59

CUARTO CICLO


Tabla de contenido ACTIVIDAD NO.1 CRUSIGRAMA........................................................................... 3 ACIVIDAD NO. 2 NUBE DE PALABRAS. .............................................................. 5 ACTIVIDAD NO. 3 ACTIVIDAD COLABORATIVA. ................................................. 6 EL GOBIERNO Y EL MERCADO Mercad ........................................................... 6 Fallas del mercado .............................................................................................. 7 Intervención del Gobierno para corregir los fallos de mercado .......................... 11 IMPUESTOS...................................................................................................... 15 IMPUESTOS INDIRECTOS ........................................................................ 16 Los bienes públicos ........................................................................................... 17 ACTIVIDAD NO. 4 PREGUNTAS .......................................................................... 18 ACTIVIDAD NO. 5 INFOGRAFIA .......................................................................... 21 INGRESOS DEL ESTADO ................................................................................ 21 Corrientes: tributarios y no tributarios ................................................................ 21 Ingresos corrientes (ordinarios): ...................................................................... 21 1. Ingresos tributarios: ....................................................................................... 21 a. Impuestos directos: ....................................................................................... 22 a. De capital:.................................................................................................... 22 La política fiscal: ................................................................................................ 23 GASTO PÚBLICO ............................................................................................. 23 Gasto Corriente ................................................................................................. 24 Gasto de Capital ................................................................................................ 24 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN ............................................ 24 Gastos de inversión .......................................................................................... 25 LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO ................................................................ 26 ACTIVIDA NO. 6 CUESTIONARIO ....................................................................... 27 Actividad 6 ......................................................................................................... 27


ACTIVIDAD NO.1 CRUSIGRAMA



ACIVIDAD NO. 2 NUBE DE PALABRAS.


ACTIVIDAD NO. 3 ACTIVIDAD COLABORATIVA. EL GOBIERNO Y LAS FALLAS DEL MERCADO. 1. BIENES PÚBLICOS EIMPUESTOS -TEORÍA ECONÓMICA DEL GOBIERNO -IMPUESTO

EL GOBIERNO Y EL MERCADO

Mercad

La principal función del gobierno en materia fiscal es llevar a cabo una política pública cumpliendo objetivos de estabilización, redistribución con fondos recaudados de grupos diferentes a los auxiliados, y la asignación de funciones y recursos para asegurar la prestación de servicios. 1 respecto a la distribución de competencias entre los diferentes niveles de gobierno es esencial el manejo adecuado de varios elementos: la disciplina fiscal agregada, la estabilización económica, la eficiencia en la asignación de funciones y recursos, así como el logro y el mantenimiento de la equidad entre todas las regiones del país, y esto únicamente el nivel nacional de gobierno está capacitado para hacerlo. En cambio, por su mayor cercanía a los beneficiarios de los servicios prestados, las distintas jurisdicciones del nivel inferior de gobierno pueden desarrollar una más eficiente y eficaz prestación de los servicios públicos,2 y alcanzar una mayor coincidencia entre las preferencias de la población y el conjunto de bienes y servicios proporcionados por el gobierno. Para empezar el gobierno debe proporcionar un marco legal y social que garantice un panorama competitivo y equitativo con todos los interventores y participantes en la producción de bienes y servicios. Se debe mantener la competencia para asegurar que ningún elemento ejerza actividades monopólicas o desleales, ante eso el estado crea leyes y sistemas jurídicos que proporcionen un marco de justicia ante la provisión y producción de bienes y servicios.


Fallas del mercado Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunas situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.




Las fallas del mercado y las fallas del gobierno Guillermo Cabieses indica que "el concepto de falla de mercado se contrapone a otro que puede ser bastante más grave, la falla del gobierno, que es cuando la regulación que se crea para remediar una falla de mercado conduce a una situación en la que la sociedad se aleja aún más de la eficiencia".


Intervención del Gobierno para corregir los fallos de mercado En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman por los ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el mercado se justifica ante: La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con normas tanto nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía. Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con una política fiscal, como la implantación de impuestos progresivos. Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos bienes pueden no ser rentables para las empresas privadas y por ello el sector público intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes no se les aplica el principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es decir, cuando se facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser: -Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de su uso y no existe rivalidad, por ejemplo, el alumbrado público. -Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de su uso mediante el pago de un precio, por ejemplo la educación. Externalidades negativas: Cuando se generen costes sociales, al ejercer la actividad que producirá unos bienes o servicios, causando efectos negativos sobre la economía, y sean superiores al coste privado, el sector público sancionará a quienes produzcan estos bienes o servicios. Por ejemplo, una planta química que vierte sus residuos al río, contamina el agua perjudicando así a los agricultores. También cabe destacar la existencia de externalidades positivas, que producen beneficios sobre terceros y en las que el sector público intervendrá concediendo subvenciones y ayudas. Externalidad Monopolio: El mercado tiende a ser solo una empresa, por ello el sector público lo regulará favoreciendo la libre competencia, estimulando la existencia de muchos vendedores competitivos. Ejemplo de fallo de mercado Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos de mercado. No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría mucho dinero, pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el gobierno se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.




Bienes Público Los cuales nos lo indica nuestra constitución de la república de Guatemala, los cuales son: Artículo 121 Son bienes del Estado: a) Los de dominio público b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas; g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y autónomas; y h) Las frecuencias radioeléctricas. Dentro de nuestra serie de Conceptos de Economía analizamos qué son los bienes públicos, un tipo de bienes muy especial que no son susceptibles de comprar ni vender en ningún mercado, puesto que tienen la característica de ser ‘colectivos’ y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción, con independencia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para protegerlos. Por todo ello, los gobiernos deben promover una gestión a largo plazo y sostenible de los bienes públicos para no caer en este engaño, máxime cuando estos escapan al mercado, y si no se cuidan, pueden llegar a desaparecer.


IMPUESTOS El Estado debe garantizar a todos los habitantes del país, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral. Para cumplir con este mandato, es necesario contar con recursos que provienen, en su mayor parte, de los tributos pagados por la población. LOS IMPUESTOS DIRECTOS gravan la capacidad económica de las personas, generalmente estos son escalonados, teniendo tipos impositivos distintos para cada escalón o inclusive, algunos como el ISR, tienen un importe fijo adicional. Cada uno de los impuestos directos posee su ley específica y su reglamento, en los cuales se definen quienes son los sujetos pasivos del impuesto, los actos o rentas gravadas, el tipo o tipos impositivos aplicables, forma de cálculo y la periodicidad de su pago. A continuación, nos enfocaremos en los impuestos directos, entre los más recurrentes podemos encontrar los siguientes: Impuesto Sobre circulación de Vehículos – normado en el Decreto 70-94 y es aplicable a todo vehículo terrestre, marítimo y aéreo; y tal como su nombre lo indica, permite la libre circulación de los vehículos dentro del territorio nacional, y éste es pagadero por los propietarios de los vehículos. Impuesto sobre herencias, legados y Donaciones – normado por el Decreto 431 y recae, como su nombre lo indica, sobre los beneficiarios de herencias, legados y donaciones. Impuesto de Solidaridad – normado por el Decreto 73-2008. Este impuesto está directamente relacionada a aquellas personas, individuales o jurídicas, afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del Impuesto Sobre la Renta – ISR, que realicen actividades mercantiles y agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al 4% de sus ingresos brutos. Impuesto Sobre la Renta – normado por el Decreto 10-2012, es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que tengas las personas, individuales o jurídicas, entes o patrimonios, nacionales o extranjeros, residentes o no en el país por actividades, actos o hechos realizados dentro del territorio guatemalteco. Según su actividad generadora, se clasifican como: Renta de Actividades Lucrativas: dirigido a personas individuales o jurídicas que realizan actividades de lucro. Este a su vez se divide en Régimen General (25% sobre la renta imponible) y el Régimen Optativo (5% sobre los ingresos brutos).Cada uno de los regímenes tiene sus características y regulaciones específicas descritas en la Ley. Rentas de Trabajo: régimen dirigido para la clase trabajadora del país, con una tasa impositiva que va desde el 5% sobre los ingresos afectos de los trabajadores según la tabla contenida en la Ley de Actualización Tributaria. Rentas de Capital: dirigido a todas aquellas actividades o hechos que no corresponden al giro normal de las personas individuales o jurídicas. Aplica el 10% sobre la renta neta resultante de estas actividades.


IMPUESTOS INDIRECTOS Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los mismos son trasladados en cada eslabón de la cadena productiva. Impuesto al Valor Agregado (IVA): es el impuesto que más dinero genera para el Estado, lo paga toda persona que compra algún bien o adquiere un servicio. Esta normado por el Decreto 27-92. La tarifa del IVA es del 12% del valor de cada producto o servicio y se incluye en los precios de todo lo que se compra. Los contribuyentes inscritos en el Régimen General están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas. Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo: surge en el momento del despacho de petróleo crudo y combustibles. Lo recaudado es asignado a las municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y construir y mantener la infraestructura vial, tanto urbana como rural. Esta normado por el Decreto 38-92. Las tasas del impuesto son las siguientes: Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y otras Bebidas Fermentadas: las bebidas que pagan este impuesto son las Cervezas y otras bebidas de cereales fermentadas, Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y sidras, bebidas alcohólicas destiladas, bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas fermentadas. Esta normado por el Decreto 212004. La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido por el fabricante o el importador. Impuesto al Tabaco y sus productos: compuesto por todo lo relacionado con la siembra, cultivo, tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y sus productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina, nacionales e importados, así como a los puros y mixturas. El monto del impuesto recaudado se destina a financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el Decreto 61-77. Lo deben pagar los fabricantes y los importadores. Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el territorio nacional, lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este producto, se genera al momento de la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los fabricantes o bien al internarse al país. Esta normado por el Decreto 79-2000. La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o bien su equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.


Los bienes públicos son los que están disponibles para todos (es decir, “no excluyentes”) y que pueden ser utilizados una y otra vez por cualquier persona sin que se reduzcan los beneficios que ofrecen a otros (“no rivales”). Los bienes públicos pueden tener alcance local, nacional o mundial Artículo 121 Son bienes del Estado: a) Los de dominio público; b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley; c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas; d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala; e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo; f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas; g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y autónomas; y h) Las frecuencias radioeléctricas.


ACTIVIDAD NO. 4 PREGUNTAS Instrucciones: Lea el material de aprendizaje y complete la información: 1. Escriba 5 nombres de leyes, reglamentos, convenios, tratados establecidos en Guatemala en el campo económico. Leyes Importantes

Actualización Tributaria

Decreto 65-1989

Ley de Zonas Francas

Decreto 29-1989

Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y Maquila

Decreto 82-1978

Ley General de Cooperativas

Decreto 27-1992

Ley de Impuesto al Valor Agregado Ley de orden publico

2. Escriba 4 externalidades positivas y 4 externalidades negativas. externalidades positivas: • • • •

Instalar placas solares en tu casa. Priorizar los productos ecológicos. Comprar productos de proximidad. Usar transporte sostenible.

externalidades negativas: • Circular con un vehículo privado en una ciudad. • Humo de una fábrica. Emisiones de gases de efecto invernadero. • Ruido excesivo de música, vecinos, vehículos… • Vehículos abandonados en la naturaleza. 3. Escriba el nombre de 5 bienes públicos. Escuelas públicas. El alumbrado público. Reservas naturales. Hospitales públicos. Un parque.


4. Escriba las fases del ciclo económico. Expansión Auge Recesión Depresión 5. Escriba con sus propias palabras que es una externalidad. Son aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas es decir una persona o empresa que no se asume a los daños del entorno 6. Escriba la fórmula para determinar el Producto Interno Bruto. PIB = C + I + G + (X – M) C= consumo I = inversión G= gasto público X= exportaciones M= importaciones 7. Escriba cuáles son los 3 principios que debe cumplir el presupuesto público. presupuestarios los de Anualidad Programación Publicidad. 8. A cargo de quien está la aprobación del presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala y de qué fecha tienen para realizarla. El Organismo Ejecutivo presentará el Proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado al Congreso de la República a más tardar el dos de septiembre del año anterior al que regirá, acompañado de la información que se especifique en el reglamento de esta Ley.

9. La ejecución del Presupuesto de Ingresos y Egresos de Guatemala inicia el: 2 de septiembre y termina el: 30 de noviembre


10. ¿Cuál es la fecha límite para presentar el proyecto de presupuesto al Congreso de la República? El 2 de septiembre de cada año.

11. Escriba con sus propias palabras la definición del Producto Interno Bruto. Es el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

12. Es el principal instrumento de política pública, en el cual se concretizan los objetivos de gobierno y donde se identifica a las entidades responsables, siendo asimismo un mecanismo redistributivo de la riqueza. 13. • • • •

Escriba 4 ejemplos de ingresos tributarios.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos. Impuesto al Valor Agregado IVA. Impuesto Sobre la Renta ISR. Impuesto de Solidaridad ISO.

14. Con sus propias palabras escriba cual es la diferencia entre gastos de funcionamiento y gastos de inversión. gastos de funcionamiento los servicios personales, gastos generales y transferencias en cambio el gasto de inversión. bienes de naturaleza inventariable, necesarios para el funcionamiento de los servicios, así como otros gastos que tienen una duración o permanencia a largo plazo.

15. Escriba 3 ejemplos de ingresos no tributarios. seguridad y prevención social, venta de bienes y servicios de la administración pública, renta de la propiedad y donaciones.


ACTIVIDAD NO. 5 INFOGRAFIA https://www.canva.com/design/play?type=DAFOLTuQkzA&category=tA CZCuMaFhc&template=EAFOLfjCwwQ&locale=esMX&analyticsCorrelationId=8f303153-a8cb-4ac5-9a38-d6f9911f9e52

INGRESOS DEL ESTADO Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos como el Impuesto Sobre la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que se reciben; el resultado operacional de las Empresas Públicas entre otros. Todos estos ingresos se destinarán para cubrir las obligaciones contraídas para la prestación de bienes y servicios públicos. Los ingresos vienen clasificados de acuerdo con la Clasificación de los Ingresos por Rubro. La clasificación de los ingresos por rubro permite ordenar, agrupar y presentar los recursos públicos según su naturaleza y origen. Esta clasificación posibilita determinar si los recursos provienen de sus fuentes tradicionales (impuestos, tasas, derechos, transferencias); si provienen del patrimonio público (venta de activos, títulos, acciones, rentas de la propiedad); o si provienen de una fuente de financiamiento (deuda pública interna o externa o reducción de activos del Estado).

Corrientes: tributarios y no tributarios Ingresos corrientes (ordinarios): Son los que se obtienen de manera regular o periódica, incluyen los impuestos, tasas, contribuciones, venta de bienes corrientes y de servicios, rentas de la propiedad, multas y sanciones, así como transferencias corrientes. El ingreso corriente está conformado por ingreso tributario e ingreso no tributario.

1. Ingresos tributarios: Contribución obligatoria, sin contraprestación no recuperable, recaudadas por el gobierno para fines públicos. Está compuesto por los impuestos, los cuales tienen la característica de ser contribuciones obligatorias, sin contraprestación, no recuperables y se originan en la potestad que tiene el estado para imponer tributos a la comunidad, con el objeto de obtener recursos financieros para el cumplimiento de sus fines. Estos ingresos incluyen también los intereses recaudados por concepto de mora en el pago de impuestos y las multas cobradas por falta de pago o pago atrasado de impuestos.


a. Impuestos directos: Los impuestos directos gravan de manera directa los ingresos o el patrimonio de los ciudadanos. En otras palabras, los impuestos directos recaen sobre cada persona con nombre y apellidos, es decir, el ciudadano que deberá pagar el impuesto está claramente identificado. (Impuesto Sobre la Renta, ISO, IUSI, sobre la propiedad, sobre herencias, legados y donaciones

b. Impuestos indirectos: Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los ciudadanos por igual. Es decir, todos pagamos el mismo porcentaje de impuesto, independientemente del cual sea nuestro nivel de renta o poder adquisitivo. Incluye Derechos Arancelarios a la Importación -DAI-, papel sellado y timbre fiscales, IVA- sobre servicios no personales, IVA sobre importaciones, impuesto a bebidas alcohólicas, aguas gaseosas, cigarrillos y tabacos, consumo de petróleo y derivados, circulación de vehículos, transporte y comunicaciones y las regalías por explotación de petróleo.

2. Ingresos no tributarios: Esta categoría incluye todo el ingreso del gobierno que no constituya parte de los pagos obligatorios para fines públicos y que, por tanto, no corresponda a ninguna de las categorías de ingresos tributarios antes descritas. Los ingresos no tributarios incluyen las entradas con contraprestación provenientes de ingresos por concepto de derechos, tasas, arrendamientos de edificios, equipos e instalaciones, contribuciones a la seguridad y previsión social, venta de bienes y servicios de la administración pública, rentas de lapropiedad y algunas entradas sin contraprestación como las multas, transferencias corrientes del sector privado y donaciones corrientes. a. De capital: Los recursos de capital incluyen las entradas por venta de activos fijos de capital, tales como: venta de tierras y terrenos, edificios, maquinaria y equipo; por recuperación de préstamos de corto y largo plazo; por venta de acciones y participaciones de capital. Ingresos totales: Es la sumatoria de los ingresos corrientes y de capital.


La política fiscal: Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudarlos ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones y c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda.

GASTO PÚBLICO

Egresos del Estado: El Estado debe realizar diversos gastos a efecto de cumplir con sus objetivos y fines, los cuales lleva a cabo con la autorización del Poder Legislativo a través del Congreso de la República, a la que corresponde de manera exclusiva la discusión y aprobación anual del Presupuesto de Egresos. El presupuesto de Egresos es el documento que concentra las partidas en las que el gobierno podrá gastar para satisfacer las necesidades colectivas, pero también es un instrumento que orienta la actividad económica del país. En virtud de que el Presupuesto de Egresos es producto de la recaudación de los impuestos y, por tanto, es dinero aportado por los gobernados, su uso debe de ser el correcto, es decir, debe ser utilizado para satisfacer las necesidades primarias del país; por tal razón, la fiscalización en el gasto de los recursos es un aspecto muy importante, en los Estados modernos.


Gasto Corriente Está formado por los gastos de consumo, (remuneraciones, Bienes y Servicios, Impuestos Indirectos y Descuentos y Bonificaciones), Renta de la Propiedad (intereses de la deuda pública, arrendamiento de tierra y terrenos, derechos sobre bienes intangibles) Prestaciones a la Seguridad Social y Transferencias Corrientes (al Gobierno General, Sector Público Empresarial y Sector Externo).

Gasto de Capital Gasto destinado a la adquisición o producción de bienes materiales e intangibles e inversión financiera (cuando se realiza en función de la política fiscal, por parte del Gobierno Central), que incrementan el activo del Estado y sirven de base para la producción de bienes y servicios. Los gastos de capital incluyen la inversión real, las transferencias de capital y la inversión financiera del Gobierno Central.

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN Gasto de Funcionamiento: El gasto de funcionamiento es aquél que se destina a la gestión administrativa o técnica, para la producción de bienes o la prestación de servicios, y está orientado a mejorar cualitativamente el recurso humano y proveerlo de los servicios básicos. Los gastos de funcionamiento se integran por la sumatoria de las asignaciones presupuestarias para Gastos de Administración y Gastos en Recurso Humano.


Gastos de inversión Por otra parte, los gastos de inversión están conformados por la formación bruta de capital fijo programada como inversión física, las transferencias de capital y la inversión financiera, cuyos créditos presupuestarios se encuentran asignados a) Inversión Física: incluye la ejecución de proyectos y obras específicas, que deben derivar del Programa de Inversiones Públicas llamado “Listado Geográfico de Obras”. b) Transferencias de Capital: son erogaciones destinadas a la formación de capital, a través de organismos, instituciones u organizaciones no gubernamentales. Incluye todo desembolso financiero destinado a la formación de capital a través de entidades, organismos o instituciones no gubernamentales, sea éstos de carácter constitucional o no. Pueden estar destinadas a aumentar la capacidad instalada de las empresas públicas. Pueden estar orientadas a organismos internacionales, regionales y gobiernos extranjeros. c) Inversión Financiera: gastos destinados a participaciones de capital, adquisición de acciones u otros valores representativos de capital de empresas públicas, así como de instituciones nacionales e internacionales y la concesión de préstamos a corto y largo plazo, de carácter reintegrable, otorgados en forma directa o mediante instrumentos de deuda. Tradicionalmente como inversión pública se ha concebido la construcción, mantenimiento y rehabilitación de infraestructura física, tales como carreteras, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones y electricidad e infraestructura sin la cual gran parte de la actividad económica sería imposible de realizar. El gasto en inversión, especialmente en infraestructura, solía ser una de las principales actividades del Estado, sin embargo en las últimas tres décadas, el gasto público en infraestructura, como proporción del PIB, ha ido disminuyendo en todo el mundo. En ciertos casos, el gasto en infraestructura ha estado vinculado con una mayor tasa de crecimiento económico, y determinadas inversiones específicas en proyectos de infraestructura que pueden generar una rentabilidad social bastante alta. Gasto Total: Comprende el gasto corriente y el gasto de capital.


LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO La calidad del gasto público hace referencia a si los recursos públicos están siendo adecuadamente utilizados, llegan a quienes deberían llegar, se utilizan total y oportunamente y generan los resultados esperados. En este sentido un elemento determinante es el sistema de planificación y asignación presupuestal. Las instituciones públicas reciben generalmente sus recursos dependiendo de cómo fue su ejecución presupuestaria del ejercicio anterior. Por ello, es una regla no escrita en la administración pública, gastar recursos financieros en forma acelerada el último trimestre de cada año, a efecto de utilizar los fondos que no han sabido o podido gastar durante el resto del año. Estas deficiencias en los procesos de planificación, programación presupuestaria y gestión administrativa hacen que se realicen gastos improvisados con montos significativos. Por otra parte las debilidades institucionales de los ministerios han fomentado una dispersión en el diseño y coordinación de dichas políticas, dando como resultado una baja eficiencia operacional del gasto


ACTIVIDA NO. 6 CUESTIONARIO Actividad 6 Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas 1. El Producto Interno Bruto contabiliza todos los bienes y servicios producidos en un país, a excepción de: La economía informal y las labores domesticas 2. Es una situación en donde todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización o creando la suya propia. El pleno empleo 3. Se denomina así al conjunto de todas las acciones implementadas por el banco central encaminadas a promover la estabilidad en el poder de compra de la moneda nacional. Política Monetaria 4. Es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo. El consumo 5. Capacidad mental y física de cualquier ser humano para llevar a cabo una tarea determinada. fuerza de trabajo 6. Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el banco central. 14.6 7. Se integran por la sumatoria de las asignaciones presupuestarias para Gastos de Administración y Gastos en Recurso Humano. Los gastos de funcionamiento


8. El Producto Nacional Bruto es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción de un país en un determinado período, conocido también como: (PNB) Formula básica para calcular el producto nacional bruto 9. Se trata de un costo para los empleadores y de la principal fuente de ingresos de los trabajadores. El salario 10. Es mediante esta política que las sociedades acuerdan, entre otros elementos: los recursos con los que contará el Estado; la forma en que estos recursos serán utilizados; los mecanismos para evaluar el trabajo público; y como se rendirá cuentas ante la ciudadanía. La política fiscal 11. Es el principal determinante del consumo agregado. El ingreso de las familias, El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del consumo de las familias 12. Cantidad de productos que conforman la canasta básica. La canasta básica de alimentos está estructurada en 10 grupos de alimentos y 50 productos alimenticios que aportan el total de las calorías que se estiman requiere un individuo promedio. 13. Es una situación en donde todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización o creando la suya propia El pleno empleo 14. Son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, etc. Se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes. Bienes intermedios


15. Es aquella parte social donde una persona con determinada edad aun activa para desempeñar funciones laborales y que no tiene limitaciones físicas o mentales para ello, se encuentra sin esa posibilidad de emplearse. 16. Es la tasa de referencia para la determinación de la tasa de interés a la cual se remuneran los excedentes de liquidez del sistema financiero. Impuesto Taza 17. Mide las variaciones ocurridas a lo largo del tiempo en el nivel general de precios de los bienes y servicios de consumo adquiridos, utilizados o pagados por la población de referencia. El IPC 18. Contribuciones obligatorias, sin contraprestación, no recuperables, recaudadas por el gobierno con fines públicos, derivados de la potestad tributaria del Estado. El impuesto tributario 19. Al aumentar el ingreso en Q.1, el consumo podría aumentar en Q.0.80, los restantes Q.0.20 se destinan al ahorro. Esa proporción en que aumenta el ahorro se llama: Propensión marginal a ahorrar 20. Conformados por la formación bruta de capital fijo programada como inversión física, las transferencias de capital y la inversión financiera, cuyos créditos presupuestarios se encuentran asignados en: inversión física, transferencias de capital e inversión financiera. ________________________________________ 21. Es la parte del ingreso disponible que no se consume. El ahorro personal 22. Al aumentar el ingreso en Q.1, el consumo podría aumentar en Q.0.80, los restantes Q.0.20 se destinan al ahorro. Esa proporción en que aumenta en consumo se llama: Propensión marginal a consumir


23. Tipo de desempleo que se debe a aquellas actividades que no se realizan en determinados meses del año. Desempleo cíclico o coyuntural. Desempleo estructural. Desempleo estacional. Desempleo friccional. 24. Se define como un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una familia. y que se ajustan, en la medida de lo posible, al patrón cultural, capacidad adquisitiva, así como la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local (CBA) 25. Los ingresos tributarios están integrados por Impuestos, los que se dividen en: a. Impuestos Directos b. Impuestos indirectos 26. Las políticas macroeconómicas tienen dos áreas para influir en la economía: a. Política monetaria b. Política fiscal 27. Principales determinantes para el consumo agregado: a. Ingreso disponible b. Taza de interés c. Disponibilidad crediticia d. Expectativas futuras 28. Las determinantes de la inversión son: a. Taza de interés b. cambio tecnológico c. evolución de costos d. clima de la inversión 29. Son variables macroeconómicas, resultado de la sumatoria del valor de todas las actividades que son desarrolladas por una economía. Agregados económicos 30. Es el aumento de los precios de la mayor parte de productos de la canasta familiar. La inflación 31. Investigue cuál es el costo de la canasta básica en año 2022. El costo total de la CBA se ha estimado en Q. 3,311.95 al mes de junio de 2022.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.