ATLAS ADN - Andino Petreo - Tilcara 2019

Page 1

E N C U E N T R O S P R O Y E C T U A L E S EN EL TERRITORIO

AT L A S

2019 A N D I N O

P É T R E O

QUEBRADA DE HUMAHUACA




Atlas ADN 2019 : Andino Pétreo - Quebrada de Humahuaca Inés Moisset ... [et al.] ; compilado por Josefina de Beauroyre ; coordinación general de Inés Moisset ; Pablo Ferreiro. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Inés Moisset de Espanes ; Taller Nación Ediciones, 2019. Libro digital, PDF - (Taller Nación / 1) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-86-3221-6 1. Arquitectura. I. Moisset, Inés, coord. II. Beauroyre, Josefina de, comp. III. Ferreiro, Pablo, coord. CDD 720.2

Créditos Coordinación: Pablo Ferreiro Inés Moisset Edición y Recopilación: Josefina de Beauroyre Diseño Gráfico: Joaquin Berdes Taller Nación Ediciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2019 Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial

entidades organizadoras

institucion participante

facultades participantes

entidades auspiciantes


E N C U E N T R O S P R O Y E C T U A L E S EN EL TERRITORIO

AT L A S

2019 A N D I N O

P É T R E O

QUEBRADA DE HUMAHUACA



AT L A S

2019 A N D I N O

P É T R E O

QUEBRADA DE HUMAHUACA

EL PROGRAMA COMO HERRAMIENTA 10

16 ADN TILCARA 20 HACIA UNA METODOLOGIA PARA PROYECTAR EL TERRITORIO

PROGRAMA ADN RED ADN

36

ATLAS ADN

46

CARTAS AL PUEBLO

84

CARTAS DEL PUEBLO

102




ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

EL PROGRAMA ADN COMO HERRAMIENTA Arq. Pablo Ferreiro Profesor Titular Taller Nación, FADU, UBA ADN es una plataforma académica nacional integrada, que desde el ambito de la arquitectura y el urbanismo se propone, en la extensa y variada dimensión del territorio nacional, salir al campo a buscar y registrar las inteligencias inherentes a cada región geocultural, para construir a partir de ellas, herramientas contemporáneas a utilizar en el area proyectual.

la realidad y proponer nuevas herramientas pertinentes para administrar esos escenarios. Relacionadas a la Legitimidad del comportamiento del soporte natural, se imponen como base de una nueva construcción Legal, que darán marco y reformularán el accionar de las distintas disciplinas, incluidas obviamente la Arquitectura y el Urbanismo.

ADN es también, Arquitectura De la Nación.

La conformación del territorio actual, establecida a partir de las independencias desde hace 200 años, detrás de determinados intereses en la construcción del sistema de naciones, no logra contemplar la condición geocultural de regiones afines que no coinciden con la división política vigente, incapaz de administrar el régimen natural del soporte, como sí lo intentaban hacer, en su complejidad, las inteligencias precolombinas íntimamente ligadas al pulso natural de sitio.

Si nuestro saber se ocupó de la dimensión edilicia históricamente, pasando a tomar la dimensión urbana como tema ineludible y demanda de época algunas décadas atrás, el crecimiento demográfico, la tensión sobre los recursos y la urbanización del planeta motivan a reflexionar acerca del complejo manejo del territorio más allá de las ciudades. La arquitectura y el urbanismo deben asumir esa nueva dimensión territorial, lo que inexorablemente obliga a interactuar con diversos saberes específicos a articular e integrar. El proyecto, es una herramienta necesaria en dichos procesos integradores y en la construcción de los imaginarios que permitan verificar y visualizar esos complejos escenarios a administrar. ADN y Taller Nación buscan instrumentar el necesario paso en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo, de la cuestión disciplinar a la multidisciplinar. Para ello, al elegir un sitio para reflexionar, y al trasladarnos allí, convocamos a los diferentes exponentes que pueden instruirnos en los saberes específicos del lugar, complementando la experiencia de campo, con un conjunto de conferencias que conforman la base sobre la que trabajamos.

Época y nuevos escenarios Nuestra época expresa en distintas dimensiones, la maximización de las relaciones entre la cultura y su soporte natural. Esa construcción con que la cultura gestionó su vínculo con el territorio y los recursos durante el siglo XX es interpelada por la realidad, que ostenta a diario conflictos de distintas escalas y en las distintas disciplinas. Se pone de manifiesto la necesidad de releer

10

Sumado a esto, un mundo integrado en la dimensión económica productiva de un modelo capitalista dominante, impacta localmente en la necesidad global de recursos para alimentar el sistema, en una desigual gestión entre débiles gobiernos locales y poderosos capitales trasnacionales. ADN propone una plataforma académica donde estas cuestiones puedan ser abordadas en el territorio, en las localías geoculturales, convocando la inteligencia integrada de la red de escuelas de arquitectura y urbanismo nacional, para pensar junto a los actores locales estos fenómenos, y recuperar aquellas inteligencias específicas de cada ámbito, para volverlas soporte de herramientas contemporáneas, en la propuesta de proyectos e imaginarios pertinentes y acordes a la época y el sitio. Lejos de actitudes folclóricas o nostálgicas, ADN se propone como una herramienta desde el campo académico, que genere insumos a la realidad, la interpele, la reflexione y complemente el trabajo de los equipos técnicos y las instituciones que nos reciban, aportando una inteligencia colectiva y complementaria, alimentada por mirada de docentes y estudiantes de cada rincón de nuestra nación.


PROGRAMA ADN

11


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Encuentros académicos: Antecedentes

Existe una larga tradición de encuentros y talleres de estudiantes de arquitectura, con el viaje y el encuentro como motor de intercambio y aprendizaje. La arquitectura está íntimamente ligada a su sitio, siendo la experiencia de la obra y su lugar intransferibles y motor de desplazamientos de generaciones de estudiantes. Uno de los ejemplos más relevantes es el viaje de egresados de los estudiantes uruguayos de la Universidad de la República recorriendo obras alrededor del mundo durante un año. También el tradicional ELEA con encuentro de estudiantes latinoamericanos cada año, y distintos congresos puntuales de estudiantes en distintos ámbitos académicos o el notable programa SOS Ciudades, que nos tuvo como fundadores, recorriendo América Latina durante 17 años. Este nuevo y necesario Programa, permitirá construir argumentos y herramientas para abordar el territorio nacional integrado, como consecuencia natural de la formulación de las preguntas correctas inherentes a cada momento histórico. ADN inicia en uno de los lugares fundantes de mayor carga simbólica de nuestra nación: la Quebrada de Humahuaca, escenario de la defensa de la frontera norte del incipiente territorio nacional. Será el Pucará de Tilcara también, el sitio fundacional del Programa en 2019, dando lugar así a un dispositivo académico que buscará construir en el tiempo, un saber colectivo y complementario, a través de esas inteligencias específicas de cada rincón del territorio nacional integrado, el ADN latente y presente en cada una de las regiones geoculturales. El Taller transforma el Territorio en Aula, y convoca a estudiantes de toda la Nación a integrarla, lo que habilita objetivos de distintas dimensiones:

12

• Hacer de cada región geocultural, una fuente de saber específico, que permita como trabajo de campo, extraer las inteligencias inherentes y específicas del sitio, el ADN, para trabajar a partir de esa pertinencia, en la construcción de herramientas que reinterpreten contemporáneamente esos saberes. • Funcionar como un dispositivo de reflexión proyectual, que aun en su breve dimensión temporal, pueda aportar inteligencias a las localías, en una mirada colectiva y complementaria a las oficinas técnicas locales. Tal dispositivo en su condición externa se vuelve también una plataforma donde reunir diversos actores locales, como un foro convocante que permite reconocer actores y pulsos que cotidianamente disputan la carga de sentido de cada sitio. • Integrar el potencial de inteligencia y trabajo de una red Nacional de Estudiantes y Docentes de Arquitectura ANI (Aula Nación Integrada), con la idea de construir en el tiempo un saber complementario ampliado integrado y colectivo, una generación que pueda entender el territorio y las acciones inherentes desde una nueva perspectiva detrás de la Legitimidad del soporte natural nacional. Las expectativas hoy acerca del ADN comprenden un par de dimensiones: el emergente inmediato de la primera experiencia llevada a cabo en Tilcara, con los objetivos ya alcanzados y los que aun debemos cerrar, y el futuro del programa pensando en el largo plazo, en la vocación de conformar una extensa red institucional, una comunidad de estudiantes y docentes, y un registro integrado de saberes en los años venideros. Tilcara como encuentro fundante, implicaba además desafíos en dos direcciones: por un lado, una primera convocatoria, y todas las implicancias de poner en marcha una red que comience a compartir saberes, donde más allá de los vínculos personales, son las instituciones las que deben ponerse a disposición de un proyecto nuevo y en poco tiempo, generar y alimentar una nueva dinámica, con metodologías y procesos colectivos a implementar rápidamente;


PROGRAMA ADN

13


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Por el otro, ese dispositivo académico de casi 300 integrantes entre estudiantes y docentes, debía rápidamente involucrarse con problemáticas y costumbres locales respetuosamente, comprenderlas, registrarlas e intentar generar una plataforma participativa que contemplara todas las voces ofreciendo una oportunidad en la dimensión académica, que puede no darse en la cotidiana dinámica de pueblos y ciudades donde los distintos intereses y pulsos impiden a veces los espacios de intercambio y debate. Tanto los objetivos enunciados en el manifiesto del ADN, como la dinámica de la grilla del encuentro se cumplieron muy satisfactoriamente; y el viaje en sus múltiples dimensiones, logró en su formato, el buscado equilibrio entre conocer, registrar, disfrutar, trabajar e intercambiar. Ya hemos hecho mención de la necesidad de ampliar el campo de injerencia y reflexión de la disciplina, en virtud a las complejas demandas de la época, que lleva a la arquitectura desde su trabajo en la dimensión edilicia y urbana, al territorio y sus múltiples fenómenos en interacción. La arquitectura es de alguna manera la formalización de los fenómenos que estudia la antropología; y en algún punto, la antropología, estudia los escenarios que la arquitectura construye para las comunidades. En esa íntima relación, la elección de Tilcara no es ingenua: la construcción de nuestra Nación tiene, en la mirada del Taller Nación, dos epicentros: el puerto de Buenos Aires, como lado b del sistema hispano, puerto de contrabando traccionando el territorio al sur; y la Quebrada, el ámbito de defensa del proyecto independentista, en la frontera andina norte del eje colonial. Para un Taller y un Programa en su instancia fundacional, la elección de este ámbito resulta natural y de alguna manera le carga una dimensión simbólica evidente y necesaria. Cada disciplina genera insumos que alimentan la construcción colectiva de saberes y el campo proyectual y sus herramientas, proponen una manera de visualizar

14

posibles escenarios futuros que, por su lenguaje, pueden ser abordados por cualquier ciudadano. En la génesis de muchas de las leyes que regulan nuestras vidas, muy pocas veces se utiliza la verificación espacial como elemento de evaluación previo a la redacción de las mismas: los gráficos de barras o de tortas, las tablas de Excel, y los textos normativos son lenguajes habituales en la construcción legal, pero pocas veces las maquetas espaciales, los mapas y los planos o los imaginarios de escenarios posibles integran los borradores de las leyes, que inexorablemente se volverán lugares habitables, espacios, territorios, todos ellos áreas de incumbencia de nuestra profesión. La formación integradora de la arquitectura y el urbanismo, propone una construcción aluvional de estrategias e imaginarios que supone pruebas y verificaciones, articulando insumos de muy distintas vertientes, que logran amalgamarse en la expresión final de un proyecto. El Taller Nación, y ADN como su instrumento territorial, buscan los saberes y los problemas inherentes de cada ámbito geocultural, de modo de construir una bitácora de casos específicos, de inteligencias y respuestas obtenidas del territorio, que alimentan la construcción posible de mecanismos, estrategias y tipologías a poner a disposición, para recurrir a ellas, adaptando y ajustando en cada caso, y proponer soluciones contemporáneas soportadas por saberes y tradiciones que evolucionen en su ámbito y acorde a su época. Nos interesa formar una generación de estudiantes arquitectos y urbanistas que desde la noción del territorio integrado según las lógicas de sus soportes geoculturales, que puedan mirar la realidad propositivamente, y que instalen a la disciplina como uno de los actores importantes y necesarios en el origen de la toma de decisiones sobre el patrimonio colectivo público, y no como meros formalizadores de políticas instrumentadas lejos del campo disciplinar, y detrás de intereses que no siempre se condicen con las demandas del territorio. ADN busca sumar la legitimidad del soporte natural, a la construcción legal que la cultura impone (integra, esa es la idea) sobre él.


PROGRAMA ADN

IMAGEN

15


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

HACIA UNA METODOLOGIA PARA PROYECTAR EL TERRITORIO Dra. Arq. Inés Moisset CONICET y Taller Nación, FADU, UBA

En el marco de la Ley de Educación Superior, las instituciones deben cumplir con tres roles: docencia, investigación y extensión. La docencia se encarga de la transmisión de conocimientos, pero es la investigación la que construye nuevos saberes que deben ser socializados para que sean compartidos por la comunidad extrauniversitaria. En muchas ocasiones estas funciones se desarrollan de manera aislada, impidiendo necesarias retroalimentaciones. En lo específico de nuestra disciplina, los talleres de proyecto arquitectónico han mantenido un modo de transmisión del conocimiento en prácticas que podemos identificar desde la Edad Media. En ese momento, artistas y arquitectes se formaban en el taller como aprendices de un maestro. “La enseñanza era práctica y pasaba de generación en generación, lo que nos permite calificarla como tradicional” (VICENTE, 2006). El objetivo era conocer reglas para hacer objetos con ellas. En el siglo XIX, las universidades alemanas incorporan la investigación dentro de sus ámbitos. Este paradigma fue adoptado por la Bauhaus entre otras escuelas referentes. Sin embargo, existen pocos casos de integración en la enseñanza de proyecto que se mantiene, en el fondo, fiel a sus orígenes medievales. El Taller Nación propone hacer un aporte a la integración de docencia, investigación y extensión, para formar profesionales atentos a la realidad donde se insertarán y donde promoverán activamente transformaciones sociales. El programa ADN funciona como una especie de laboratorio de experimentación para la construcción de nuevas metodologías que promuevan estrategias de enseñanza-aprendizaje más abiertas y democráticas, que fomenten la producción de conocimientos.

16

Nos acercamos al lugar, en este caso la Quebrada de Humahuaca, no desde ideas preconcebidas, sino para aprender del sitio, de su gente, de aquelles que tienen la responsabilidad de tomar decisiones, de otres investigadores que han estado estudiando su realidad. Participan especialistas en antropología, geografía, agricultura, ruralidad, acceso a la tierra, patrimonio, provenientes del sector energético, del inmobiliario, del turístico, etc. siempre articulados por el proyecto arquitectónico entendido como forma de articular y construir conocimiento. Llegamos para escuchar, para mirar, para develar conflictos. A partir de este acercamiento podemos construir una posición. El conocimiento se construye entre todes, colectivamente. La idea de red es fundamental en este caso. Cada universidad, cada cátedra, cada estudiante, aporta desde una mirada plural y federal. Para que una producción sea calificada de científica tiene que cumplir con los criterios de objetividad (replicabilidad), confiabilidad (calidad) y validez (posibilidad de generalizar los resultados y capacidad de transferencia). En este sentido, desde el Programa ADN, intentamos definir las herramientas para poder alcanzar estas condiciones desde una perspectiva propia. Roberto Fernández (2013) dice que “en una dimensión que llamaríamos preproyectual, la observación analítica y crítica de la naturaleza es condición inicial y básica del entendimiento del locus y motor principal de una capacidad de transformación (proyectual) al menos compatible con la condición del sitio.” La separación de naturaleza y cultura implicó durante mucho tiempo la división de ciencias que las estudiaban lo cual impedía trabajar de manera integral problemáticas


PROGRAMA ADN

17


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

como las del proyecto arquitectónico, urbano y territorial. La concepción de sistema se enriquece desde la ecología que plantea la noción de ecosistema, definido como el entramado de relaciones entre seres vivos y elementos inertes, que forma un conjunto de una complejidad superior a la mera suma de sus partes. También la noción de “paisaje” fue una herramienta útil a la hora de abordar el proyecto. Rosario Assunto (1973) lo define como “unidad de historia y de naturaleza: la naturaleza que toma forma asimilando a la historia por la cual se deja modelar; la historia que, uniéndose a la naturaleza, se hace contenido de las formas que ella misma ha dado a la naturaleza”. A diferencia de otros países cuyos territorios son altamente antropizados, en nuestro país, la presencia de lo natural es un rasgo significativo que interactúa con lo cultural. Una metodología de investigación del territorio debe considerar la capacidad de reconocer y transcribir correctamente los caracteres constitutivos y constantes de configuración. Las regiones geoculturales, noción proveniente de la geografía y de la antropología, se constituyen en una fuente de conocimientos específicos para el proyecto, reconociendo actores locales e impactos externos. El modelo se convierte en el instrumento capaz de contener en sí mismo el antagonismo entre proyecto y análisis. Se trata de buscar el código genético a través del trabajo de campo que permite extraer las inteligencias inherentes y específicas del sitio. En la instancia de trabajo de campo que realizamos nos centramos en la construcción de un corpus preproyectual, multidisciplinar y participativo que servirá para orientar la práctica del proyecto.

18

Estimamos que en un futuro la información, documentada en este dossier, podría servir como un insumo para los proyectos de los estudiantes de las distintas universidades de la red y para las operaciones urbanas y territoriales que podrían llevar adelante las oficinas técnicas locales. El recorrido que realizaremos por las distintas regiones geoculturales permitirá poner en relación las distintas estrategias de acción para cada lugar. Este programa da la posibilidad de vincular las diferentes miradas, locales y externas, las distintas generaciones, las personas integrantes del ámbito académico con el de la investigación. Se trata de un aporte innovador a la enseñanza de la arquitectura. De este modo, las Universidades asumen el rol, no solo de transmitir conocimientos sino también de liderar su producción. La convivencia de una intensa semana en un sitio, compartiendo actividades resulta sumamente enriquecedora. En el campo académico, interesa que la Universidad salga al territorio, que entienda al país como un edificio que proyectamos entre todos. Significa comprometer a quienes están en proceso de aprendizaje a tener una mirada amplia, inclusiva y federal. Avanzamos hacia una metodología para proyectar el territorio.

Bibliografía ASSUNTO, R. (1973). Il paesaggio e l’estetica: arte, critica e filosofia. Napoli: Giannini Editore. FERNANDEZ, R. (2013). Inteligencia proyectual: Un manual de investigación en arquitectura . Buenos Aires: Teseo. VICENTE, S. (2006). Arte y parte. La controvertida cuestión de la investigación artística. En R. GOTTHELF, La investigación desde sus protagonistas. Senderos y estrategias (págs. 191-206). Mendoza: Ediunc.


PROGRAMA ADN

19


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

ADN TILCARA Arq. Pablo Ferreiro Taller Nación Arq. Elena Bardi Colegio de Arquitectos de Jujuy

Del 28 de abril al 3 de mayo de 2019, se ha llevado a cabo el primer Encuentro Nacional ADN, Encuentro en la Quebrada, Tilcara 2019. El mismo fue organizado por el Taller Nación, de la FADU UBA, y el Colegio de Arquitectos del Jujuy, con la participación de 280 estudiantes y profesores, de 7 facultades de 5 provincias: Universidad de Buenos Aires, Universidad Blas Pascal de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Salta, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Tucumán. La Provincia de Jujuy, a través de su Secretaria de Planificación y el Ministerio de Turismo, y la Ciudad de Tilcara a través de algunos de sus actores como la Secretaria de Turismo, el CAPEC, la UBA y su sede Filosofía y Letras en el Pucará, las sedes de los alojamientos y los vecinos han sido indispensables para la concreción de este encuentro. El encuentro se desarrolló según una intensa agenda, organizada en un menú de conferencias y visitas a lugares de la Quebrada, en jornadas de incorporación de información con participación de actores y visitas al lugar detrás de la construcción de un Atlas; y una jornada de Talleres grupales, donde los participantes construyen una reflexión proyectual como idea de posibles proyectos a desarrollar, que se exponen en un ámbito público en la jornada de cierre en un formato que llamamos Cartas del Pueblo, devolviendo así el trabajo realizado al lugar que nos ha compartido sus saberes más profundos.

20

La convocatoria de conferencias se hizo con la idea de contemplar los temas más trascendentes que afectan y dan sentido al lugar, con diferentes voces que sin necesariamente acordar en sus perspectivas, pudieran abarcar los distintos intereses que se pulsan en la Quebrada, desde distintos espacios de representación. Por otro lado, los participantes se han distribuido en 14 equipos de trabajo integrados, de 20 estudiantes acompañados por 2 docentes de las diferentes facultades, con la idea de generar miradas complementarias y fomentar la construcción colectiva. A pesar de que la semana se vio alterada por la convocatoria a un paro general que se sumó a un feriado complicando el esquema original, (lo que no deja de ser una alternativa de la realidad que se incorpora a los aprendizajes ), el Taller se organizó en un esquema alternativo que permitió de todos modos organizar equipos de estudio en cada uno de los 8 pueblos que estructuran la Quebrada en la cuenca del río Grande, en los espacios entre pueblos, y en las dimensiones externas de la Quebrada como pieza única integrada, logrando un registro y una reflexión en la dimensión de la pieza geocultural completa que integra la particularidad de cada pueblo en un enclave más grande y complejo que integra diversas dimensiones complementarias y necesariamente integradas en su entendimiento y gestión. El resumen de lo actuado queda enunciado a continuación, organizado por actividades en cada jornada.


PROGRAMA ADN

21


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

DÍA 1 Apertura Oficial + Conferencias Impactos Externos + Pulsos Locales El Salón Municipal frente a la plaza de Tilcara ha sido el ámbito formal donde se ha desarrollado el acto inaugural y el ciclo de conferencias de las dos primeras jornadas. En la apertura, contamos con la presencia de la Arq, Rosario Parodi en representación de la Secretaría de Planificación Territorial de la Nación, el Arq. Ramiro Tejeda a cargo de la Secretaria del Ministerio de Planificación de la Provincia de Jujuy, Diego Valdecantos, Secretario de Turismo de la Provincia, Pablo Sarif, Presidente del Colegio de Arquitectos de Jujuy, y el Arq. Pablo Ferreiro, Director del Programa ADN. Luego de un breve acto que dio inicio al encuentro, se desarrolló un ciclo de conferencias de distintas disciplinas según el detalle siguiente: Al cierre de cada jornada, la sala Barbarita Cruz del CAPEC sirvió para organizar diferentes actividades que cerraron las actividades en un formato informal con el objeto de coordinar e intercambiar cuestiones no solo del desarrollo del encuentro, sino de las diferentes realidades de cada facultad y la disciplina en general.

22

Conferencias: DIMENSIÓN NACIONAL: Plan estratégico territorial, Arq. Rosario Parodi (Directora de Diseño de Proyectos de Obra Pública, Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública de la Nación). DIMENSIÓN PROVINCIAL: Jujuy estratégico. La obra pública como motor de transformación del modelo territorial. Arq. Ramiro Tejeda (Secretario de Planificación de la Provincia). DIMENSIÓN URBANA: Propuesta de Masterplan para Tilcara. Arq. Ramiro Tejeda (Secretario de Planificación de la Provincia). DIMENSIÓN PROYECTUAL: Presentación ADN. Arq. Pablo Ferreiro (Director del Programa ADN. Profesor Titular Taller Nación). EL FERROCARRIL: El ferrocarril y la Quebrada. Secretaría de Planificación Jujuy PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: Patrimonio de la Humanidad UNESCO en Jujuy. Quebrada de Humahuaca y Camino del Inca, el Qhapaq Ñam. Arq. Inés Pemberton y Dra. Mónica Montenegro (Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy). LITIO: Otra mirada sobre el litio. Dra. Alicia Chalabe


PROGRAMA ADN

23


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

DÍA 2 Conferencias Pulsos Locales + Dispositivos y Construcciones En la misma lógica y formato, la segunda jornada convocó actores locales que expusieron por un lado cuestiones inherentes a las problemáticas que desde cada pueblo conforman un menú común para la Quebrada; y por otro lado, profesionales que desde la arquitectura expusieron formas de operar que en distintas escalas, buscan recuperar inteligencias y tradiciones para contemporáneamente abordar soluciones proyectuales.

TEXTIL: Diseño textil y desarrollo con una perspectiva de género. El proceso, desde la materia prima hasta la comercialización del producto. Asistente social Natalia Biglieri. Red Puna

Conferencias:

AGRICULTURA FAMILIAR: Gobernanza del acceso y uso de bienes naturales y comunes por parte de la agricultura familiar campesino indígena del NOA, Gastón Godoy Garraza, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico, de la Agricultura Familiar de la Región NOA (IPAF NOA), Programa de Desarrollo Regional y Territorial

BASURA: Residuos en la Quebrada. Vecinos autoconvocados PROYECTO ANDINO: Propuestas para Seclantas. Arq. Yayo Pellegrini PROYECTO SELVA: Proyectos en las yungas. Joaquín Trillo ENERGÍA SOLAR: Presentación casa Ecosolar. Silvia Rojo y Carlos Rodríguez. Fundación EcoAndina.

24

ACCESO AL SUELO: Proceso de valorización inmobiliaria reciente en la Quebrada de Humahuaca. Dr. Sergio Braticevic, CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, UBA-Argentina.

RURALIDAD: La ruralidad frente al escenario de urbanización. Ing. Magui Choque Vilca. Coordinadora de la sede Quebrada y Puna del Instituto Rodolfo Kusch de la Universidad Nacional de Jujuy


PROGRAMA ADN

25


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

DÍA 3 Trabajo de campo Visita y Registro del sistema integrado de pueblos de la Quebrada Esta intensa jornada permitió desarrollar el potencial de la estructura de un Taller de estas características, ya que se abarcó un territorio de casi 90Km de extensión y 8 pueblos, los territorios entrepueblos, y la cuenca del Río Grande, organizado en 14 equipos de trabajo que buscaron registrar in situ los temas abordados en las instancias de estudio y las conferencias, de modo de completar la lectura del sistema integrado de pueblos y generar un registro que permita compartir e integrar lo estudiado. La logística de los desplazamientos pudo llevarse a cabo articulando con los transportes de algunas delegaciones, vehículos particulares y recorridos peatonales, distribuyendo a los estudiantes según la disponibilidad, pero logrando abarcar la dimensión integrada desde

26

Humahuaca hasta Volcán, en un rosario de 8 pueblos, 6 entrepueblos y la cuenca del Rio Grande en la dimensión del valle, pero en la particular relación con cada pueblo. A tal efecto y en virtud del poco tiempo de trabajo conjunto, se propuso una metodología de abordaje y presentación que permitiera rápidamente poner en común la información, intercambio que se realizaría la jornada siguiente. Como remate de tan intenso día, y a modo de celebración en la mitad de la semana, esa noche la sede del CAPEC se transformó en una peña abierta la pueblo donde la música y el baile se incorporaron como un indispensable insumo más del sitio.


PROGRAMA ADN

27


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

DÍA 4 Intercambio Trabajo de Taller Entrega de los trabajos La jornada se inició con la puesta en común de la producción generada el día anterior por los 14 equipos de trabajo. A tal efecto, se utilizó el formato Pecha Kucha, de 20 diapositivas de power point de 20 segundos cada una (en el Taller Nación lo denominamos Nación Kucha), un formato muy útil cuando para compartir tan variado material en un tiempo de atención razonable. Contando con esa información ampliada, los 14 grupos de trabajo se reunieron, y sus integrantes se dispusieron a trabajar en grupos de a 2 estudiantes, en la confección de un informe y una reflexión proyectual acerca de los temas de interés que las dos jornadas iniciales fueron generando en cada participante. Dicho informe busca, como objetivo pedagógico, fomentar la capacidad argumental y de síntesis en una lectura crítica de un fenómeno elegido, y la posibilidad de articular distintos formatos de registros visuales propios de la disciplina (croquis, dibujo técnico, foto, video) con el texto. En poco tiempo elaboraron de este modo un informe proyectual arquitectónico que integrará un documento colectivo que llamamos Atlas ADN. Junto al informe, que implicaba la puesta en escena de una problemática

28

dada, los participantes debían elaborar una segunda pieza, que como sugerencia y a modo de idea preliminar, propusiera una acción proyectual para abordar el tema del Informe del Atlas, donde sin profundizar en el desarrollo de un proyecto, pusiera en evidencia a modo de imaginario, y la posibilidad de una acción concreta detrás de una solución a un problema, cualquiera fuera la escala elegida. Este documento lo llamamos Cartas del Pueblo, retomando antiguas modalidades participativas, donde un ciudadano cualquiera, desde su saber puntual, puede sugerir o poner en evidencia una necesidad y una probable línea de acción concreta a desarrollar ante una autoridad o una institución. De este modo recuperamos un antiguo formato epistolar, con el texto como parte de un sistema de representación que, en nuestro caso, se enriquece con la visualización de las ideas propias de la disciplina. La jornada finalizó con la entrega de la producción de los estudiantes, y el cierre de la instancia de producción del Taller, liberando la última jornada para una serie de actividades que terminan con el acto público de cierre del encuentro.


PROGRAMA ADN

29


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

DÍA 5 Jornada Final – Pucará y Salar Acto Público Cierre: Cartas del Pueblo Luego de 4 intensas jornadas de trabajo, el último día permitió recorrer dos de los sitios más significativos del ámbito del encuentro: Por un lado, la visita al Pucará, lugar de profunda carga simbólica e histórica, que de alguna manera expresa y deja registro de cómo fue modificándose la forma de habitar del alto al valle luego de la conquista, y hasta nuestros días con la llegada del turismo global; y como en el tiempo se construye la historia del territorio y como las interpretaciones posteriores deciden exponer ese relato (como ejemplo, la permanencia de la falsa pirámide en el remate del Pucará). Por el otro, la subida al salar, permitió experimentar un paisaje único con una condición extrema de habitabilidad, que por otro lado representa como recurso el gran desafío de entender cómo desarrollar una estrategia económica productiva necesaria y posible para el sitio, y para la provincia toda, sin atentar contra la lógica cultural

30

ancestral y con determinado equilibrio que no desvirtúe la esencia del lugar y de sus históricos habitantes. El sol y el litio como fuentes de energía posibles, proponen una oportunidad ineludible, que en su gestión encuentran un desafío de época, en la búsqueda de la relación adecuada entre recurso, extracción, generación de condiciones para la localía, y el ambiente. Luego de una visita a Purmamarca en el retorno a Tilcara, el Taller produjo el cierre formal de actividades, con un acto público en su plaza, donde a partir de una convocatoria llevada adelante por los medios del lugar, se invitó a los pobladores a compartir la producción del encuentro, y sumar sus inquietudes a través del formato Cartas del Pueblo; fue allí donde muchos vecinos tomaron conocimiento de los registros y propuestas finales de los participantes del Taller, sumando sus propias inquietudes en sendas Cartas.


PROGRAMA ADN

31


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

CONCLUSIONES

Los objetivos pedagógicos del encuentro, implican reunir la información del sitio a través de tres escalas de abordaje: • Contenidos compartidos por actores disciplinares y técnicos con profunda participación y conocimiento del lugar, en formato de conferencias y charlas. • Registro y experiencia propia como trabajo de campo en las visitas a los sitios. • La expresión propia de los pulsos y actores locales en diferentes formatos: las cartas participativas a partir de la convocatoria del programa, o las expresiones y manifestaciones por fuera de ello, ya sea como rechazo o apoyo a la aparición de un ámbito de discusión externo al pueblo. El Taller completó así su estudio y registro de las diversos insumos, recursos y complejidades, que en su gran mayoría expresan emergentes específicos de este lugar, y que deben poder ofrecer rasgos particulares que, como insumos e inteligencias para el campo proyectual, expresan parte del ADN Andino de la Nación. Hay dos dimensiones sobre las cuales establecer conclusiones a futuro luego del encuentro de Tilcara: Tilcara y la Quebrada: Gestión y Proyectos Todos los temas y necesidades surgidas, y los potenciales proyectos y estrategias que podrían proponerse desde el campo disciplinar, quedarán desarrollados en un Atlas que busca en el tiempo dejar un registro de época generado por colectivos de estudiantes de diferentes escuelas de arquitectura: el Atlas ADN de las diferentes regiones geoculturales del territorio nacional integrado. No obstante cabe mencionar algunos de los temas ineludibles que desde problemáticas particulares de algún pueblo, sin duda deben ser abordados como temas y estrategias comunes de la Quebrada como sistema.

32

• Gobernanza del agua • Acceso al suelo y la vivienda • Manejo de basura, conectividad y energía • Uso de fertilizantes en la agricultura • Regulación del turismo, valor de la propiedad y gentrificación • Lugares de reunión para los jóvenes • Regulación de las construcciones y tejidos • Vinculación entre pueblos Podrían resumir las demandas más notorias de la Quebrada, y sin lugar a dudas comprende la lista de demandas más necesarias. ADN y la Red La construcción de una Red implica una apuesta en el tiempo, en la convicción de un necesario desplazamiento de las incumbencias disciplinares detrás de respuestas para los crecientes conflictos de la relación de la cultura con el soporte natural y sus recursos. La mirada colectiva y complementaria de esta Red en formación, potencia la capacidad de construir herramientas y trabajar a escala, como la experiencia de Tilcara ha verificado, y su proyección en el tiempo invita a fortalecer vínculos, compartir saberes y herramientas, potenciando la particularidad de cada escuela, y construyendo en el tiempo un saber colectivo más pertinente, enriquecido y necesario en la complejidad de los desafíos que nuestro territorio y su habitar más pertinente demandan. Lo realizado invita a pensar la posibilidad en el tiempo también, de generar trabajos o consignas comunes que excedan lo que sucede durante el Encuentro, articulando programas o ejercicios intra facultades que aborden temáticas o problemáticas a escala nacional, lo que permitiría construir una mirada integrada sobre cuestiones que excedan las localías de nuestras escuelas, colaborando en la construcción de una instancia de puesta en común de los grandes temas a reflexionar en la escala del Territorio Nacional a Integrar.


PROGRAMA ADN

33


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

34


PROGRAMA ADN

35


RE


ED


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

TALLER NACIÓN Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires Arq. Adrián Russo Profesor Taller Nación, FADU, UBA

ADN es un sistema de registro territorial, un programa donde habitantes, estudiantes y docentes aportan su mirada, conocimiento para una nueva interpretación de un sistema territorial complejo. Transitar el conocimiento colectivo e interdisciplinario nos permitió tener múltiples miradas sobre un mismo lugar, lo que habilita una supramirada que la arquitectura contemporánea aun no puede interpretar. Seguimos operando con las mismas lógicas y herramientas que nos ha dejado el progreso de la modernidad sin registrar las lógicas locales. Conocer el pasado, interpretar el presente para proyectar el futuro es parte fundamental del ADN, entender en su sentido profundo las lógicas de los sitios. La comprensión de la geografía y la cultura nos sirve para generar las intervenciones más coherentes. Salir del estado de confort de nuestros talleres de arquitectura en las universidades y entrar un sitio desconocido tanto geográfica, como culturalmente, nos enfrenta a la realidad y la complejidad de los temas, como pasar del dibujo a la obra. Parte del ejercicio arquitectónico es, y cada vez más, trabajar con múltiples variables y a escalas a veces desconocidas para la disciplina tradicional. El ADN, lo que en principio nos viene a plantear, es la duda, las preguntas que motorizan nuevas líneas de trabajos, hipótesis que pueden transformarse en proyectos arquitectónicos. No pretende llevar respuestas, sino traer preguntas al sistema académico para reflexionar sobre cómo estamos operando en los sitios para poder trazar alguna suerte de respuesta. ADN - Quebrada de Humahuaca. 10.000 años de historia, Patrimonio de la Humanidad, el Pucará, turismo, etc. Son algunos de los temas que aparecen al nombrar la Quebrada de Humahuaca. Luego de transitar la experiencia del ADN posiblemente hayamos vuelto transformados en nuestras miradas sobre un lugar tan particular y cargado de historia.

38

En el caso de la Quebrada de Humahuaca fue una experiencia que nos dejó una gran conmoción por su imponente presencia natural, su geografía y su potente historia, pero también por su estado de erosión actual en gran parte por el fomento del turismo. Nuevos temas aparecieron a la luz, gentrificación, agua, basura, son algunos de los problemas que hoy transita la Quebrada Alguna de las preguntas que nos trajimos dentro de la mochila de 6kg que permite el pasaje más barato en avión fueron: ¿Las civilizaciones originarias supieron entender mejor su relación con el medio donde habitaban? “El progreso”, primero con la colonización y luego con las políticas territoriales hasta hoy, ¿han sido capaces de interpretar a la quebrada como un sistema integrado o solo con una mirada de dominación sobre el territorio? Hoy después de 10.000 años de historia, en esta era, y después de haber atravesado esta experiencia. ¿Habrá lugar para un cambio de paradigma? ¿Una nueva manera de accionar desde la arquitectura en el territorio?

De mirar hacia allá todo se congela. Amanecer sin despertar, todo ese paisaje ya no está. Aire y luz, allá en Jujuy. Hoy parcelas, Pucará. Arquitectos de antifaz, los antiguos ya no están... Divididos, Jujuy.


RED ADN

CÁTEDRA CABRERA TRLIN Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral Arq. Margarita Trlin, Arq. Alicia Falchini, Arq. Florencia Cernigoi Profesoras Taller Cabrera Trlin, FADU, UNL

La participación en el Taller ADN ha configurado un momento muy especial para la cátedra y de gran significación para alumnos, ex alumnos, ayudantes y profesores. Los supuestos de partida, las ideas con las que llegamos al lugar fueron no solo interpeladas, sino también abiertas a otros registros, sensibilidades y horizontes. Las exposiciones y debates nos acercaron a la complejidad histórica, ambiental, patrimonial y urbano territorial de la Quebrada entendida como un sistema integral, un paisaje, paisaje que no deja de sorprender, de mutar, de re configurarse frente al cambio climático, al aluvión turístico y a la voracidad del mercado.

lleva de cierto distanciamiento, hace posible una mirada curiosa, inquieta, porosa. El territorio estaba allí para ser entendido, escuchado, en sus silencios y en sus voces, registros diferentes, pero de igual intensidad. Nos acercamos a la Quebrada, a Purmamarca el pueblo sobre el cual nos detuvimos, en esa convicción de que era preciso una escucha atenta, una lectura profunda de ese paisaje, para así poder avanzar en propuestas situadas, sensibles a la realidad y abiertas a otros futuros posibles.

Las palabras de Hector Tizón¹ nos ayudan a ver ese profundo espesor de este lugar… “El paisaje para mí tiene la gran atracción de ser imperturbable, siempre está igual. No ríe ni llora, pero está vivo, está ahí y es capaz también de grandes transformaciones. Si hay algo revolucionario eso es la naturaleza. Por eso es que aparte del placer estético, que sería un poco más secundario, yo siento una enorme admiración por su fuerza, por su perseverancia. Ese árbol que cae; cae solo y ya ha sido reemplazado. Cuando la savia empezaba a soñarse que pronto iba a morir, su reemplazante ya estaba a su lado. Por eso es que nunca me canso del paisaje, aunque sea el mismo, en realidad no es el mismo.“ ²

Las palabras del poeta Paul Celan resultan esclarecedoras: “Siga leyendo. Basta con leer y releer, y el sentido aparecerá por sí solo” ³. Fue preciso convocar esos sentidos latentes y profundos para volver a mirar, a revisitar con sentido crítico y situado el territorio, lecturas que identificaron problemas y forjaron propuestas. Las cartas del pueblo consideraron la Quebrada como sistema, los pueblos y sus particularidades, reclamaron por un desarrollo sostenible, crecimiento, eficiencia, infraestructura, el turismo, todo sin agotar recursos, y llamaron la atención sobre la explotación minera, el litio, el problema del agua, los aludes, la comunicación entre pueblos, el transporte entre muchos otros. Como fondo, el pucará de Tilcara y la foto panorámica que capturó el dron, el paisaje blanco de las salinas, el azul sobre el blanco cruzando los 4170 de la cuesta de Lipán.

Las visitas a los pueblos brindaron un conocimiento más profundo de su geografía y cultura, y nos permitieron conocer su singularidad territorial y cultural. Conocimientos que se fue enlazando con otros modos de ver, en un entramado colectivo no exento de extranjería, pero tal vez por eso, justamente por esa condición, por lo que con-

La exposición en la plaza de Tilcara, sumó nuevas voces a estas lecturas. Los problemas se fueron engarzando, tramando, los cordeles con las cartas del pueblo, con ideas, propuestas, y reclamos, se levantaron a los vientos, a los horizontes a construir, de manera plural y con sentido colectivo.

1 Héctor Tizón, ex diplomático, vagabundo, exiliado y regresado y actual juez en Jujuy, como gusta definirse en las solapas de sus libros. Autor de más de 15 libros traducidos al francés, ruso, polaco, inglés y alemán, entre otros. Nacido en Yala, Jujuy. 2 http://revistaanfibia.com/cronica/ti-

zon-lo-revolucionario-de-la-naturaleza/?fbclid=IwAR3TLUGcSgDyDNYPzqpqByadpJrEmcZGauKajGSPK-OQPnSSNWqfum2CnD4 Revista Anfibia de la UNSAM 3 Citado por Speranza Graciela en Atlas Portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Pag 115. Ed.Anagrama. Barcelona. 2012

39


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

TALLER SUR Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Córdoba Arq. Mariano Faraci Profesor Titular Taller Sur, FAUD, UNC

Nuestra primera apreciación es que el Encuentro en la Quebrada, organizado por el Taller Nación (FADU – UBA) a cargo de su Profesor Titular, Arq. Pablo Ferreiro, iniciativa impulsada desde ADN Encuentros Proyectuales en el Territorio (que incluye una red nacional de la que pretendemos formar parte), desarrollado en esta ocasión en Tilcara, fue todo un éxito. Y lo fue aún teniendo en cuenta aquellos aspectos que la propia experiencia permitirá ir mejorando. En nuestro caso, el de Arquitectura 4B (Taller Sur), participamos intentando articular la idea de viaje (de estudios que realizamos todos los años) con este singular taller en el territorio. La mención no es anecdótica, no es un dato menor el que en el Taller antes y después de Tilcara no se trabaje sobre Tilcara y todo lo que se vivió, se estudió y se propuso en y para Tilcara. No obstante, la idea del Taller que transforma el territorio en aula y convoca a estudiantes de toda la Nación a integrarla, en sí misma, fue contundente y los objetivos planteados, incluso los cumplidos parcialmente, justificaron el esfuerzo e hicieron del evento una muy rica experiencia. El conocimiento de Tilcara y de las demás ciudades de la Quebrada, con sus gentes y sus costumbres, de sus realidades, sus potenciales y sus déficits, generó un efecto de cierta apertura mental, de necesidad en querer conocer y descubrir, producto posible del reconocimien-

40

to de la diversidad, de realidades similares con desenlaces diferentes, y, por ende, las oportunas reflexiones acerca de cómo aportar a su crecimiento. Esta posibilidad de aprendizaje de arquitecturas concretas, en lugares concretos y con usos concretos incrementó el cúmulo de conocimientos de nuestros alumnos, y aunque no derive en un trabajo continuo a lo largo del año, permite, si, una mayor capacidad de asociaciones, estimulando a su vez una mayor capacidad en la resolución de problemas disciplinares frente a cualquier situación. La vivencia espacial de la arquitectura construida y por lo tanto de las hipótesis para crearla, en el contexto de la cultura digital y del consumo de imágenes por Internet, permitió recuperar la noción de que la arquitectura es una experiencia real y que esta vivencia forja el espíritu crítico reflexivo del proyectista, la capacidad de cuestionar y de cuestionarse, posibilitando relacionar arquitectura y ciudad como síntesis proyectual. La arquitectura y la ciudad entraron en el juego de la valoración, experiencia que no se puede “googlear”… Por último, si bien debemos replantearnos el modo concreto de intervención –que estudiantes, cuantos, como– para una mejor articulación con nuestro propio programa, la integración a la red, a su crecimiento, a una participación cualitativa superior, nos entusiasma profundamente. Muy agradecidos


RED ADN

UCASAL Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Católica de Salta Dr. Arq. Pablo Andrés Prone Decano, FAU, UCASAL

El encuentro en la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de Jujuy – Argentina que fue impulsado por el Taller Nación generando una integración de siete Facultades del país, siendo el primer evento que toma como tópico fundamental poder comprender nuestro territorio como unidades geoculturales más allá de los límites políticos actuales. En el encuentro se abordó la Quebrada de Humahuaca a partir de diversas voces representando al Gobierno Provincial, al Municipio, a diversas Instituciones, a algunas O.N.G. y a la Comunidad en general. Cada uno de ellos comentaron sobre su tierra y sobre las problemáticas que existen a partir de pensar el territorio en una línea de evolución histórica que nació dentro de su propia cuenca hídrica pero que con el paso del tiempo se produjo un crecimiento con ciertos desórdenes ambientales, los que ponen en riesgo incluso la propia declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad. Estos testimonios fueron el material con el que los docentes y alumnos trabajaron permitiéndoles acceder a la comprensión aquellos Pulsos Locales reconocibles y observables, y a partir de ello resaltar posibles soluciones proyectuales, siempre concibiendo a la quebrada como una gran pieza territorial, desde la localidad de Volcán hasta Humahuaca. Esta actividad permitió una serie de resultados, los que se pueden analizar al menos en tres

niveles. Primeramente, se produjo un documento llamado Cartas del Pueblo donde cualquier ciudadano podría retomarlas para abordar resoluciones a sus problemáticas. En segundo término, al gobierno local le permite contrastar sus propias acciones con las propuestas proyectuales como resultado de una producción colectiva y multisectorial. Y, en tercer término, el encuentro expuso a los alumnos y docentes de las siete Facultades frente a un trabajo de campo; bajo una metodología basada en técnicas cualitativa utilizando el relato y la observación; para generar en pocos días propuestas desde el saber disciplinar pero teniendo en cuenta siempre la lógica local. Para concluir, desde nuestra Facultad creemos que el esfuerzo y el particular interés del Arq. Pablo Ferreiro por encontrar un ADN nacional identificando los pulsos locales, y que permitan definir un mapa geocultural de nuestro territorio, es un compromiso ineludible por todas las Facultades de Arquitectura Argentinas e incluso por algunas desde nuestros países vecinos. Las Cartas del Pueblo, en las manos adecuadas, son documentos pertinentes para comprender los complejos escenarios locales ya que sintetizan diversas voces comprometidas con su tierra, ya que entendemos que “cada ciudadano se encuentra altamente afectado por el contexto (contextuado histórica-social y culturalmente) en el que se desenvuelve y desarrolla”.

41


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

UBP Carrera de Arquitectura Universidad Blas Pascal, Córdoba Arq. Cristián Terreno Profesor Universidad Blas Pascal, Córdoba

Para los que enseñamos y para los que aprenden a organizar el espacio, una experiencia como la desarrollada en el encuentro ADN Tilcara es un sumergirse en la complejidad desafiante de la vida. Salir del espacio físico universitario, sumergirse en un territorio con múltiples capas e interactuar con sus habitantes es el ejercicio ideal para un diseñador: salir de su yo, de su hábitat, de sus redes de acción para involucrase en una realidad con múltiples desafíos es un despertar de una mirada situada que puede continuar cultivándose para proponer diseños concienzudos, apropiados y que colaboren a una “buena vida” de nuestros pares, los ciudadanos. La experiencia nos ha permitido comenzar a entender la complejidad geológica que ha moldeado un territorio de una escala única en forma de valle pero con una fragilidad que requiere comprenderlo en sus mínimos detalles; la presencia en rostros, vestimentas, alimentos, andenerías y acequias así como en el impresionante Pucará de una historia que se ha buscado invisibilizar en la cultura argentina y que pensadores como Rodolfo Kusch nos muestran que está presente en el aquí y ahora; el nuevo orden Europeo con asentamientos de racionalidad cartesiana centrados en iglesias que sirven de escenarios a festividades hibridadas como la procesión de que vivenciamos en Tumbaya que recibía a la Virgen de Copacabana desde Punta Corral , pero también las heridas profundas de la organización nacional con el cuerpo de Lavalle velándose frente a la plaza de Tilcara y despedazándose en Huancalera. La modernización con una

42

nueva estructura que organiza la extracción de recursos, el ferrocarril, abandonado y hoy buscando integrarse a través del turismo. Finalmente, la Ruta 9 trayendo hoy a miles de turistas, que muchas veces no sabemos a donde hemos llegado y solamente nos rige la lógica del tiempo libre. Tensiones y controversias milenarias y contemporáneas aparecieron en las instancias de discusión, pero sobre todo caminando las localidades como Tumbaya o Volcán: ¿Cómo y hasta dónde transformar el territorio? ¿Las culturas populares no han muerto a pesar de la TV o la Internet? ¿Las tensiones entre los que se apropiaron del territorio (ayer colonizadores hoy gobiernos centrales o elites locales) que no dan espacio a la diferencia con argumentos apoyados en lógicas técnicas? ¿Qué tan positivo ha sido la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad? ¿El desarrollo turístico es el camino apropiado y si es así como debería ser para generar desarrollo local? ¿Plaza y mercado en el centro o hay qué descongestionar? ¿Nueva terminal? ¿Qué hacemos con la basura o empezamos a consumir diferente? El dialogar para entender ha sido el elemento que atravesó el encuentro: dialogar con el territorio, dialogar con los habitantes, dialogar con los que estudian el territorio, con los que pretenden planificar, con los alumnos y docentes de otras instituciones, sobre lo que entendemos como diseñar y proyectar…y como todo buen dialogo terminó con desafíos para entendernos mejor.


RED ADN

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda Provincia de Jujuy Arq. María E. Medina

Sobre la propuesta de trabajo se considera vital la participación y conocimiento de los universitarios de la realidad de nuestro extenso país tan abundante y variado en todos sus aspectos, y por lo tanto tan complejo. Se celebra y felicita la iniciativa. La presencia y comprensión real de la diversidad, es oportuna para ajustar necesidades y objetivos de la enseñanza y aprendizaje universitarios, y por lo tanto poder evaluar, elaborar y generar respuestas más adecuadas al entorno que habitamos, ajustar la visión…Entre tanto como dicen los sabios…”no se puede amar lo que no se conoce”. Las singulares características de las diversas regiones que componen nuestro país representan un desafío y oportunidad de ajustar las intervenciones sobre el territorio dentro del concepto Sostenible/Sustentable. Recuperar tradiciones e innovar es la paradoja, como decidir la intervención más adecuada…

La propuesta ADN y la red, resulta muy enriquecedora desde todo punto de vista. El intercambio entre los variados actores, una retro alimentación en el tiempo y en el espacio. Poder sumar tanto pensamiento y mano de obra para dar mejores respuestas a tantas necesidades postergadas y nuevas, resulta muy alentadora. En nuestra provincia, como en todo el territorio nacional, se considera vital “habitar y administrar” la ruralidad para equilibrar la creciente densificación de las ciudades, pero fundamentalmente no perder la soberanía bien entendida del territorio y alentar vocaciones productivas. Los temas propuestos estarían cubriendo gran parte de la demanda, aunque sería interesante incorporar además la visión o impacto que estarían generando nuevos emprendimientos como por ejemplo los viñedos y la gestión sobre sitios arqueológicos cuya puesta en valor resultan postergadas. Animo desde mi lugar a continuar la iniciativa.

43


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

44


RED ADN

45


AT L


LAS


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

48


ATLAS ADN

ATLAS ADN Arq. Andrea Lanziani y Arq. Inés Vidal

Profesoras Taller Nación, FADU, UBA

Los registros realizados en cada encuentro ADN se reúnen en una publicación que denominamos ATLAS recuperando y resignificando su sentido en la actualidad. Los Atlas surgen con el intento de reunir la totalidad del conocimiento cartográfico del mundo en un solo libro. Su novedad no resulta tanto de la cualidad los mapas en sí mismos sino de las posibilidades de interpretación que posibilitan su ordenamiento y sistematización. Estos mapas en su momento elaborados con criterios fijos como la escala, la forma de representación o el tipo de textos que los complementaban y coleccionados en un orden específico permitieron elaborar redes de relaciones dentro de la colección, orientadas siempre a intereses concretos y específicos, revolucionando y modelando el conocimiento sobre el mundo. El ATLAS se propone, así, repensar el territorio nacional compendiando y actualizando la operatividad de nuevas cartografías entendidas ahora como sistema abierto. Se construye a partir de las diversas reflexiones que el colectivo de actores participantes de los encuentros ADN realiza sobre los lugares específicos y sus pulsos. Con un formato común, equipos de dos estudiantes acompañados por docentes de diferentes universidades del país seleccionan y presentan una problemática detectada en

las distintas actividades realizadas durante el encuentro (presentaciones, conferencias, trabajos de campo, discusiones colectivas). El ejercicio se vale de las habilidades que la formación arquitectónica puede aportar en la integración y síntesis de contenidos multidisciplinares complejos, así como en la capacidad de construcción de imágenes que permitan su comunicación, explorando diversas formas de representaciones y registros fotográficos y cartográficos pero fundamentalmente fomentando la construcción de miradas proyectuales. La reunión final del material producido, su ordenamiento y la serie de artículos que lo compone busca poner de relieve los temas emergentes en cada sitio expresando los conflictos, inteligencias, modos, tipos y recursos del territorio constituyéndose en una herramienta concreta con la cual operar en la transformación de los escenarios futuros, quedando a disposición de las autoridades, oficinas técnicas y de la sociedad en su conjunto. Es nuestro objetivo final, replicar estas experiencias multiplicando las lecturas del territorio, reuniendo los ATLAS de las diversas regiones y enclaves que el programa visite para a lo largo del tiempo construir una máquina para repensar la nación.

49


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

PAISAJE [DE]CONSTRUIDO RUPTURAS Daniela Bressan Impactos del turismo, el comercio y los servicios en el paisaje de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca a partir de la declaración como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. Arquitectura comercial y hotelera. Contaminación visual en Tilcara. Inequidad.

Cuando hablamos de lugares como la Quebrada de Humahuaca, especialmente si venimos desde largas distancias, es difícil no mencionar su característico paisaje, tanto natural dado por la fuerte presencia del relieve, como construido, dado por las típicas edificaciones y los materiales utilizados. No se tarda mucho en detectar la horizontalidad y los colores del adobe como componentes que aportan a la conformación de un sitio. Cuando se declara a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, se lo hace porque ésta cumple 4 de los 10 criterios dados por la UNESCO: II. ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico III. aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció IV. ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad

Usos del suelo, Tilcara (2016) Fuente: Valorización inmobiliaria reciente en la Quebrada de Humahuaca. El caso de la localidad de Tilcara - Sergio Iván Braticevic

V. constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles Es por esto que hablamos de patrimonio natural y cultural, y el paisaje a preservar considerará tanto al medio natural como antropizado. Desde esta declaración algunos pueblos de la Quebrada se han convertido en importantes destinos turísticos para la región, no sin cambios para estos lugares. En el informe presente nos centraremos en el pueblo de Tilcara.

50

Establecimientos gastronómicos en Tilcara. Fuente: Google Maps


ATLAS ADN

En el gráfico anterior, en amarillo podemos ver la cantidad de alojamientos en este lugar, con datos cercanos a la actualidad (si seguimos la tendencia de los últimos años, podemos asumir que ha crecido al día de hoy la oferta de alojamientos). Éstos se encuentran distribuidos de manera repartida por todo el pueblo – sin embargo, los servicios relacionados, principalmente los gastronómicos se encuentran más bien cercanos a la plaza de Tilcara, mientras que al alejarnos encontraremos más viviendas bajas, kioscos y despensas. Por supuesto, dado que el turismo se ha convertido en un importante sector productivo para este sitio, no debemos negarnos a él – pero sí, invitamos al cuestionamiento de las prácticas constructivas y propias del lenguaje que podemos detectar relacionados a éste, luego de transitar por estas calles. Este tipo de ejemplos, se pueden encontrar caminando por el centro de Tilcara, y se pueden evidenciar conflictos dado que si bien, un comercio debe poder promocionarse, el abrupto cambio de lenguajes genera contaminación visual en el entorno. También podemos encontrar ejemplos menos disruptivos de arquitecturas comerciales: No podemos decir que hay un modelo perfecto a seguir, pero quizás a través de incentivos se puedan generar lenguajes, que no por responder a las necesidades actuales generen rupturas en el paisaje. Es necesaria la búsqueda de integración de Tilcara como lugar y como sistema a través de legislaciones que orienten las nuevas construcciones, hablar de patrimonio y de paisaje cultural, y de las rupturas que debemos evitar. En este senti-

do, no podemos ignorar la necesaria implementación de infraestructuras que respondan al lugar. Un ejemplo claro es la feria ubicada en la plaza central: La producción y la venta de artesanías ligada al turismo local no debe ser ignorada, y como tal debería ser tenida en cuenta a la hora de realizar un planeamiento territorial, con la posibilidad de proveer lugares que permitan la integración con el territorio, en un marco de diálogo con los feriantes. La arquitectura hotelera es uno de los grandes cambios que podemos ver a simple vista en Tilcara, y es acá donde debemos hacer hincapié en la importancia de integrar esta función a la trama urbana. Este es el hostel (o debiera decir, complejo turístico) de mayor escala del pueblo visto en mi recorrido, con un importante terreno destinado a estacionamientos, y una buena cantidad de plazas para alojarse. Pero en esta imagen se ve otra cara del paisaje construido, y es la generación de un límite claro, que con poca intervención logra impedir la visual al paisaje natural, generando una importante interrupción, y con la posibilidad de estar limitando el acceso a estas vistas a las personas.

¿Paisaje natural para quién? He aquí la importancia de una búsqueda de preservar por sobre todo el diálogo con los habitantes permanentes de Tilcara, quienes viven de los servicios y a veces construyen este paisaje, y los organismos de gobernanza buscando acuerdos, hacia un paisaje natural/construido en convivencia.

51


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

PATRIMONIO EN DECADENCIA por Joaquina Cassaro Fue en el año 2003 cuando la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a la Quebrada de Humahuaca, cuando comenzaron los conflictos. Desde ese entonces se han modificado radicalmente sus paisajes y sus costumbres. La población de esta zona está compuesta en parte por descendientes de los pueblos originarios que además de seguir sus tradiciones y costumbres, son los herederos de sus territorios. Sin embargo, muchos de los entrevistados dijeron que no participaron de forma activa en ningún momento del proceso de declaratoria, la información les llegaba y la tenían que simplemente aceptar. Estas fueron tomadas por diferentes niveles de autoridades nacionales como también provinciales. A causa de esta poca participación hoy en día se están sufriendo las consecuencias por no tenerse en cuenta los intereses y valores de la población, por no respetarla ni darle un espacio de opinión. Aunque muchos de estos aspectos pasan desapercibidos, los problemas que se están dando en la Quebrada alrededor de la propiedad son graves, teniendo como protagonista a la ciudad de Tilcara. Se suele ver al turismo como un factor positivo y como generador de oportunidades comerciales y empleo. Sin embargo, en este caso fue el principal causante de la problemática local: la demanda de terrenos para la construcción de complejos hoteleros. Es así que las tierras son cada vez más escasas lo que causa un aumento en el precio de las mismas y finaliza, en algunos casos, en la expulsión de los habitantes locales. Los pobladores originarios de Humahuaca y Tilcara sufren la invasión de extranjeros inversores y el perjuicio económico que esto conlleva. Todo comenzó desde que Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003) y desde entonces se triplicó su actividad turística: 2003--250mil turistas x año/2014--1.5millones x año. Este impacto demográfico significó una alta cotización de las tierras. El mercado de tierras hoy está sobrevaluado (un terreno que antes salía dos mil o tres mil pesos hoy sale cien mil). Denuncian que el estado tanto municipal como provincial, está ausente y que no existe ningún tipo de control sobre el mercado de ventas de tierras para hoteles y emprendimientos turísticos. Ni el Gobierno provincial ni nacional; ni la UNESCO, tuvieron en cuenta el impacto socio cultural que generaría este título ¨honorífico¨ inter-

52

nacional. Lo que pudo llegar a ser una nueva posibilidad para mejorar la calidad de vida de los locales, terminó siendo lo contrario, ya que éstas preferían vender sus terrenos (a precios altos) y mudarse a zonas más baratas. Esto generó una migración de la población local hacia las afueras de Tilcara. Sumado a esto los lugareños adaptaron su trabajo. Pasaron de trabajar en sus cultivos a trabajar para el turismo, capacitándose para ofrecer diferentes servicios a los extranjeros (guías, información, etc). Optaron por elegir trabajo entre las diferentes propuestas hoteleras. El Estado y el sector privado en el ámbito turístico deben demostrar una participación más comprometida con la cosmovisión de la comunidad receptora y garantizar los derechos culturales de los pueblos, lo que no debe limitarse únicamente a la protección de su derecho a la expresión cultural, sino que también debe garantizar las bases materiales para la existencia de las comunidades. Por esto, es de suma importancia replantearse la forma de distribuir las ganancias económicas que el turismo aporta, para que el mismo beneficie a las comunidades involucradas en este proceso. Las actividades primarias más importantes en Jujuy son la agricultura, la ganadería, la minería y en menor medida, la silvicultura (cultivo y explotación de bosques para obtener leña y madera). Las actividades secundarias más importantes son las que procesan bienes agrícolas (azúcar, tabaco) y minerales (hierro, cemento). Las actividades terciarias más importantes son las que dependen de la administración pública, y en segundo lugar el comercio y los servicios que se localizan en las ciudades grandes.


ATLAS ADN

53


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

ESPECIALIZADOS EN ESPACIOS Por María Montserrat Cadena Velazco y María Mercedes Pieroni La educación especializada en la Quebrada de Humahuaca, sufre una fuerte carencia infraestructural de espacios particulares incompatibles con las necesidades de sus currículas. La educación es un bien público y un derecho personal y social de todos los habitantes de nuestro país que el Estado debe garantizar y proteger.

La Constitución Nacional Argentina plantea lo siguiente:

75 inc) 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural (…) 75 inc) 19. (…) Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indeleble del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal (…) ¹ La Ley Nacional de Educación, que organiza el sistema educativo nacional, está constituida por “aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o

54

temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.”² Dentro de las modalidades educativas existe la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Particularmente en la Quebrada de Humahuaca, existe una cantidad significativa de debilidades infraestructurales básicas, energéticas, cloacales, espaciales, ambientales y de tratamiento de residuos que perjudican al desarrollo de las comunidades. La falta de participación y protagonismo de la comunidad local sumada a la baja inversión política e institucional, agudiza la problemática. En ese sentido, la carencia de espacios que estén al servicio de estas educaciones especializadas, es una de las últimas prioridades a tratar.


ATLAS ADN

En este contexto, una escuela secundaria de educación especializada en el pueblo de Tilcara, carece de todos estos espacios particulares necesarios para el desarrollo de su currícula. Sus directivos cuentan esta problemática, como consecuencia de la falta de presupuesto municipal ligada al encarecimiento de terrenos y la imposibilidad de expandir en altura los edificios existentes, debido a la preservación del paisaje y de las tipologías de construcciones de culturas ancestrales. Las soluciones espontáneas que proponen suelen ser dispositivos temporales. Por ejemplo, utilizan medias sombras tensadas sobre el patio de la escuela, creando un espacio resguardado donde los alumnos pueden practicar gimnasia o donde realizan diferentes actos y eventos, fuera del riesgo de la insolación. O resignifican las aulas típicas moviendo los bancos hacia los laterales para utilizarlas como salas para actividades manuales y corporales. Estos dispositivos espontáneos, aparecen también, por ejemplo, en Chaco, donde las comunidades guaraníes se re apropian de las viviendas construidas por los diferentes planes de habitación del gobierno. Estas viviendas tipo, repetidas infinitamente a lo largo y a lo ancho del país, no son compatibles con las costumbres de estos pueblos. Sus muros ciegos e impermeables son disfuncionales térmicamente, sus espacios fraccionados y sus sistemas sanitarios no concuerdan con las lógicas de habitar de estos pueblos. Estos espacios suelen quedar inutilizados o transformados en depósitos.

Aparecen, luego, una serie de expansiones con tecnologías propias de los guaraníes, muros permeables, que ventilan estos ambientes amplios donde se habita comunitariamente. Hoy en día la educación y sus instituciones son una de las bases del desarrollo social. Si bien están garantizadas por la Constitución Nacional, al no tener lugares propicios para su funcionamiento, promover el derecho a su acceso se transforma en una política obsoleta. La aparición de estas extensiones espaciales anexas a las instalaciones disponibles para el desarrollo de las actividades escolares, representa una lucha contra el problema infraestructural que sufren los pueblos dentro del sistema longitudinal de la Quebrada de Humahuaca. Frente a una necesidad se puede observar como resuelven de maneras espontáneas estos problemas, debido a una cierta falta de conocimientos arquitectónicos, pero con algunas técnicas propias, más o menos refinadas. Bibliografía - Constitución de la Nación Argentina. Reforma 1994 - Guido Ferrari, José María Montero Lorenzo, José Mondéjar Jiménez, Manuel Vargas Vargas (2010). Investigaciones, métodos y análisis del turismo. Septem ediciones. España. - Ley N° 26.206: Ley de Educación Nacional. https://www.argentina. gob.ar/educacion/ - Joaquín Trillo (2019). Arquitectura en las tierras bajas del borde andino: aproximaciones desde una perspectiva decolonial: Gran Chaco. ¹ Artículo 75 Constitución de la Nación Argentina, Argentina, reforma 1994. ² Ley 26.206, artículo 17 Constitución de la Nación Argentina, Argentina, reforma 1994

55


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

TURISMO, ¿INVERSIÓN JUSTIFICADA? Por Lara Cejas y Ludmila Saubidet Pese a que Tilcara siempre tuvo mucho turismo, a partir de la declaración de patrimonio mundial de la UNESCO éste se incrementó exponencialmente atrayendo inversiones. ¿Cómo impactó este cambio en la vida de los habitantes y su infraestructura? ¿esta fuente de ingreso forma parte de un círculo donde solo se realimenta a él mismo o también se invierte en infraestructura local para los actores esenciales, sus habitantes? Al declararse patrimonio de la humanidad, el gobierno de la provincia fomentó el ingreso de inversores mejorando la infraestructura y facilitando el desarrollo inmobiliario. Se revalorizaron los terrenos de las zonas centrales y aledañas, donde se ubicaron emprendimientos turísticos, provocando el desplazamiento de sus habitantes hacia zonas de borde, siendo éstas de riesgo geológico ya que se encuentran sobre los faldeos de los cerros y sobre abanicos aluviales. Además, tienen menos acceso a los servicios públicos e infraestructura en general. Esto es avalado por las autoridades locales, que ponen como prioridad el turismo como principal fuente de ingresos, sobre la calidad de vida del pueblo. “Para el desarrollo de este proyecto hemos tenido presente tanto la actividad turística como principal motor de producción de la zona, como las particulares características geográficas y físicas de la zona, donde existe una marcada escasez de espacios habitables, motivo por el cual familias se instalaron en lugares de riesgo, no aptos para la urbanidad y sin controles en cuanto a las prestaciones de los servicios básicos, lo que tenemos previsto superar” dijo Jorge Rizzoti, Ministro de Infraestructura, refiriéndose al Plan Urbano Ambiental de Tilcara.

56

El perfil del pueblo de Tilcara cambió debido al aumento del turismo, y esto se evidencia en el uso de las construcciones. Existen 2.995 viviendas habitadas (12.349 habitantes) y 120 hospedajes con 2.500 plazas aproximadamente, según el censo del 2010. Sin contar restaurantes y comercios. Esto obviamente afectó el valor de los terrenos. En el mapa anterior se puede observar cómo las zonas centrales son las más valiosas económicamente, mientras que las de la periferia son más económicas, como consecuencia de sus puntos desfavorables previamente mencionados. Si se comparan los precios actuales con los del año 2004 (el año siguiente a la declaratoria de patrimonio en la Quebrada de Humahuaca) los valores se multiplicaron 7 veces (de USD 12 a USD 84). En un trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, se entrevistó a integrantes de la población local, sobre cómo se vieron afectados por el aumento del turismo luego de la declaración de la UNESCO. El turismo trajo consigo consecuencias positivas: mayor inversión, revalorización inmobiliaria, mayores fuentes de trabajo y reconocimiento internacional, entre otras. Y ne-


ATLAS ADN

gativas: mercantilización de la cultura, colapso infraestructural por sobre demanda en temporada alta y complicaciones para preservar el patrimonio por el exceso de gente.

cas. Referenciando al trabajo de la UNLP, otro de los habitantes dice: “La población local se queda sin agua por culpa de los grandes hoteles que tienen grandes consumos, y no hay otra infraestructura desarrollada para eso”.

“Pero en este caso, nos estamos enfrentando a un problema más bien serio: cómo el turismo creciente en la zona está potenciando el aumento en el precio de la tierra y la expulsión de los habitantes locales, que ven cómo los negocios finalmente los hacen otros”

Las inversiones en turismo, aunque parezca que traen beneficios económicos a la población local, muchas veces no cumplen lo prometido:

En cuanto a las infraestructuras, el tendido eléctrico cubre toda la localidad, mientras que la red de gas llega a aproximadamente un 60 % de la población. Las redes de agua y cloaca han sido extendidas a partir del 2016, llegando en el primer caso a más de un 75 % y en el segundo caso a un 50 %. Las calles asfaltadas son alrededor de 40 (un 30% de la localidad), teniendo en cuenta barrios periféricos donde los servicios son aún más escasos. El aumento del turismo no trajo los beneficios que decían a la población local a la hora de la puesta en marcha de las políticas turísticas y patrimoniales, dejando de lado casi un 60 % de la población con sus necesidades bási-

“Otra obra que tuvo mucho peso en los anuncios oficiales es el tramo de ferrocarril turístico entre Volcán y Humahuaca. Las vías avanzan a paso lento –esperando llegar a La Quiaca en 2023-, mientras en mayo los 52 trabajadores afectados reclamaban por el atraso en el pago de sus salarios y denunciaban que su contratación es en negro” dice otro de los entrevistados. Concluyendo, se podría decir que no necesariamente los ingresos de la actividad turística generan beneficios para la población local, sino más bien a los empresarios y emprendedores. Las inversiones estatales suelen estar destinadas a favorecer el negocio, aunque a veces traten de disfrazarlo de medidas para mejoras sociales. Las ganancias generadas por el turismo suelen ser reinvertidas en él, por lo tanto, el crecimiento del mismo no va de la mano con la mejora de la calidad de vida local.

57


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

¿MEJORAMIENTO O FRAGMENTACIÓN? Por Eduardo Gomory y Diego Santillán Preocupación vecinal por el nuevo plan estratégico ambiental urbano propuesto por la Secretaría de Infraestructura Urbana En base a la propuesta urbanística para la ciudad de Tilcara, surge la preocupación y el reclamo de los vecinos ya que alegan no haber sido tomados en cuenta por el Ministerio en su pedido de esclarecimiento de dicho plan. Si bien la propuesta de sistema de mitigación hídrica pareciera ser una solución viable ya que impediría el escurrimiento del agua proveniente de las microcuencas de la quebrada por las calles de la ciudad, la inquietud en general pasa por la consecuencia que podría traer el aumento del caudal del Río Grande hacia una parte baja de la ciudad cercana al río, donde ya existen problemas de inundaciones sin contar con dicho aumento. Refiriéndonos a esto cabe decir que, no hay una propuesta para mejorar la defensa actual de la mencionada zona afectada.

Interrogantes ¿Qué pasaría si la mitigación hídrica de la quebrada se re direccionara solamente al Río Huasamayo, sin la acción de aumentar el caudal del Río Grande, reduciendo la probabilidad de empeorar la situación de desborde? Priorizar Necesidades ¿Turismo o local? Ante la situación de falta de infraestructura actual en la zona afectada por el desborde, el cuestionamiento es si la construcción de un nuevo puente beneficiaría únicamente a una parte de Tilcara. De lo que surgen nuevos interrogantes sobre la explotación turística y el negocio inmobiliario, y el planeamiento de venta de parcelas. En este contexto podrían dejarse de lado las necesidades de los vecinos que la habitan, sin mencionar el gasto de dinero en un corredor verde que si bien al parecer es una propone un espacio urbano, no sería algo primordial amen que podría ser afectado por el río por falta de infraestructura.

58


ATLAS ADN

¿PAISAJE CARACTERÍSTICO O CONDICIONANTE? Por Rocío María Crespo y María Carolina Vázquez Uquía, es un pueblo perteneciente al departamento de Humahuaca, Jujuy implantado sobre una topografía de cordones montañosos. La morfología del lugar se ve afectada por un notable desnivel hacia uno de estos cordones.

Lo edilicio y las tipologías

Lo edilicio y el turismo

Uquía presenta una estructura urbana poco extensa y una forma urbana muy homogénea. Sus edificaciones son lineales, compactas, cerradas y con gran escasez de aventanamientos, teniendo poca relación con la calle y el espacio público, generando un límite bien definido entre lo público y lo privado, dejando así el habitar completamente en lo particular.

Este asentamiento tiene un gran potencial turístico al estar cercano a una ruta conectora de varias ciudades de Jujuy, pero pasa desapercibida visualmente al tener una escala muy pequeña y al fundirse totalmente con el paisaje natural del lugar.

Presenta una unidad en cuanto a las alturas y muy de vez en cuando se generan quiebres en el tejido, marcando la existencia de patios, los cuales se pegan a la medianera para seguir la misma resolución de fachada. Se detectaron dos tipologías claves y determinantes del lugar, influenciadas por la forma e implantación del patio en el terreno. Una de ellas presenta patio en forma de L, dejando la edificación contra la línea municipal y la segunda tipología presenta un retiro y un patio compartido entre dos o tres viviendas. Las materialidades en su arquitectura marcan una particularidad en el lugar, ya que se manifiestan de igual manera en tanto a la paleta de colores y texturas; generando una relación con el paisaje y hacerla formar parte de él. No existe una diferencia entre circulaciones peatonales y vehiculares, presentando un impacto de flujos entre las dos. Las calles no poseen una resolución adecuada, en tanto a lo material generando una erosión constante afectando así también a la arquitectura.

Lo edilicio y lo cultural El espacio de relación para la comunidad de Uquía se ve representado por la plaza central, rodeada por los edificios institucionales del pueblo. Un lugar de reunión, paso y permanencia para los usuarios, permitiendo plantear diversas actividades, comerciales, las llamadas y reconocidas ferias artesanales características del norte argentino y recreativas abarcando todas las festividades particulares del pueblo.

Al presentarse en un punto intermedio entre ciudades de mayor escala y concurrencia, se torna un lugar de paso que no incita a la permanencia. Esto no solo pasa con los usuarios ajenos a la provincia sino también para sus actores, como lo es el cura de la parroquia, el cual hace presencia en el pueblo una vez al mes.

Lo edilicio y la cultura Es una cultura de autoabastecimiento. Gran parte de la ciudad se dedica a la agricultura, no solo rural, sino que también doméstica. Los cultivos característicos de esta región son papa, remolacha, maíz, zanahoria, cebolla, entre otros, siendo estos su fuente primaria de alimentación ya que la industrial tiene muy poca llegada al pueblo. Otra parte de la población se dedica al comercio artesanal, siendo este una de las atracciones principales de los turistas y una fuente primordial de trabajo. Por otro lado, esta cultura se caracteriza por los colores con gran saturación que son una imagen representativa de la zona, como lo es también su música que invita al visitante a formar parte de su tradición y costumbres.

Lo edilicio y el crecimiento urbano El crecimiento del pueblo se ve tensionado longitudinalmente ya que se ve afectado por un cordón montañoso que detienen la extensión transversal de la trama urbana. El tejido se extiende en planta baja y no en altura siendo así esto una de las características del lugar.

59


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

¿PATRI-DEMONIO? Por Ariel Isaack y Nino Misson A partir de la inclusión de la Quebrada de Humahuaca a la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad según la UNESCO, nuevas lecturas del sector comenzaron a entrar en conflicto. Esta situación llevó a la Quebrada a no acordar cómo tratar y trabajar el patrimonio, convirtiéndolo en un generador de retraso y subdesarrollo.

En el año 2003, la Quebrada de Humahuaca es incluida en la lista de Patrimonio Mundial según la UNESCO. Se trata de un sitio que se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, el Camino del Inca, que sigue el curso del Rio Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur. En el valle hay unas huellas importantes de su utilización como vía comercial importante, 10.000 años atrás, así como de las actividades de cazadores y recolectores prehistóricos. También hay vestigios del Imperio Inca (siglos XV y XVI) y de los combates republicanos por la independencia argentina (siglos XIX y XX). Con respecto a la inclusión a esta lista de reconocimiento, se puede observar: una lectura local, que manifiesta el descontento de la población local que se siente desplazada de la toma de decisiones y del manejo del patrimonio que posee. La quebrada ahora es un patrimonio global. El siguiente mensaje fue expresado en el marco del Programa ADN por un grupo anónimo de habitantes de Tilcara, como respuesta al nuevo Plan Estratégico para la ciudad, el cual en su desarrollo no tuvo en cuenta a los habitantes como actores participativos en la proyección del mismo, ignorando su visión respecto a la ciudad y el patrimonio. Una lectura externa, que ve en una primera instancia, a la inclusión como posibilidad de desarrollo y progreso.

60

Ya que al haber sido declarado como patrimonio mundial se convirtió en un punto de interés para el resto del país y del mundo. Esta lectura incluye un imaginario del lugar, donde culturas milenarias sobreviven aun hoy, y prácticas de los más variadas pueden ser apreciadas e identificadas en cada momento. En segunda instancia, al haber ya experimentado el lugar entiende la otra cara de la Quebrada, donde el congelamiento del patrimonio está idealizado, es una de las causas que lleva al desarrollo y retroceso edilicio y de infraestructura Debido a esto, es necesario llevar a cabo una serie de proyectos que puedan satisfacer las necesidades de los turistas (hotelería, terminales, gastronomía). Estos proyectos generalmente no poseen directrices al respecto de cómo construir en un sitio de valor patrimonial, por lo que se genera un contraste y conflicto entre patrimonio estanco y nuevos proyectos. Mientras se continúe con la existencia de estas dos lecturas, no se podrá entender al patrimonio como un posible generador de progreso y desarrollo, sino que continuará siendo simplemente una mirada al pasado. Es necesario comprender que el patrimonio es algo en constante cambio, y que a través de la construcción de nuevas visiones de su significación se podrá comprender el patrimonio con una mirada hacia el futuro.


ATLAS ADN

61


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

LAS ARTESANÍAS EN LA QUEBRADA Por Florencia Fiori y Gabrielle Papin

La importancia de la implantación de las ferias artesanales en espacios públicos en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca

Observando permanentemente el uso de la plaza principal de Tilcara, tomamos como primer ejemplo esta misma que se encuentra rodeada de puestos con ferias de artesanos. Lo que nos interesó fue conocer cómo se manejan los otros pueblos de la Quebrada sobre este tema.

Tilcara

Uquía

Tiene un cetro octogonal y ocho caminos que confluyen en este, un camino principal con bancos para sentarse y abundancia de verde. Hay una sensación de encierro y falta de luz ocasionada por estos puestos.

La plaza central de forma rectangular está rodeada en forma de U por todos los puestos. En este caso, la llegada principal del camino hacia la plaza se topa con puestos impidiendo la visual de la plaza.

62


ATLAS ADN

Humahuaca Sobre las vías se asientan los puestos en sus ambos lados. Una plaza central acompañada de equipamientos y de una gran escalera ocupada por puestos a ambos lados de la misma. Con un sentido lineal en una estrecha calle se asientan los puestos.

Una plaza central acompañada de equipamientos y de una gran escalera ocupada por puestos en ambos lados de la misma.

Purmamarca Sobre una ancha calle arbolada se asientan los puestos mirando hacia la calle.

63


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

PLANEAMIENTO Por Valentina Diego y Florencia Reales Replantear apropiación de las plazas Los pueblos de la Quebrada de Humahuaca se fueron adaptando a los distintos períodos y resolviendo las problemáticas de las distintas épocas. Desde que formaron parte del gran imperio inca, pasando por la colonización española, hasta la llegada del ferrocarril, los pueblos se fueron transformando y evolucionando para resolver, desde su punto estratégico como centro de Sudamérica, las necesidades de los distintos tiempos. Gracias a esta superposición de rasgos históricos, a partir del año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada patrimonio de la humanidad, por lo que se tiene que enfrentar a un nuevo paradigma que es cómo sus pueblos pueden albergar las nuevas demandas como centros turísticos a nivel internacional, sin que afecte la calidad del paisaje local, la cultura, la buena habitabilidad de los centros urbanos, y la calidad de vida tanto de los locales como de los turistas. En la actualidad se presenta el gran desafío de vincular la gran actividad comercial que deviene del turismo, con la vida cotidiana de los habitantes locales. Desde el punto de vista de la infraestructura de los pueblos, habría que regular ciertos aspectos de la actual forma de apropiación y calidad de espacios públicos en donde se produce el intercambio comercial.

64

Existe una falta de planeamiento en cuanto a la regulación de espacios públicos, que en los pueblos podría ser uno de los factores que influyen en la calidad espacial de los mismos. La consecuencia surge a partir de la apropiación espontánea que hay en los espacios abiertos, generalmente plazas en los que se desarrolla el comercio. También, cabe mencionar que el planeamiento debería incluir normativas a cumplir para preservar la identidad, respetar el contexto donde están situados, con materialidad y vegetación locales. El impacto que dichos espacios públicos existentes causan en el paisaje, no condice con la idea de respetar el contexto donde están situados. En pueblos tan llenos de memoria parece impresionante que una plaza se encuentra cubierta de asentamientos de artesanos impidiendo su correcta visualización e identificación para el visitante. En Tilcara, por ejemplo, la apropiación de la feria en la plaza central, causa una interrupción en la lógica constructiva local y se presenta como límite físico del espacio público. La feria comprende una serie de puestos de estructura metálica que, cubiertos con lonas de colores albergan el comercio de artesanías. La localización de la feria, en la periferia de la plaza, aporta beneficios como


ATLAS ADN

consecuencias. Por un lado, el espacio brinda un refugio de las condiciones climáticas extremas de la puna, como la protección de la fuerte radiación solar. Por el otro, el impacto visual que produce la constitución de la misma es tan grande que interfiere con la identificación de puntos referenciales del pueblo (como la Iglesia). Purmamarca, es un ejemplo de cómo una apropiación del espacio público, en la plaza central con un fin comercial, puede ser amigable con el entorno, de modo de no interferir con la configuración del espacio. De este modo, se disponen puestos, en la periferia de la plaza sin recurrir a la necesidad de grandes estructuras que obstruyan la visión a los hitos que rodean la misma. Al llegar a un pueblo tan cargado de significado patrimonial, parecería necesario diagramar recorridos visibles organizados en los del eje principal del pueblo para el recorrido del turista. Es por esto que la apertura de los espacios públicos no puede ser interrumpida por la actividad comercial. La mala calidad de los espacios públicos y el crecimiento espontáneo de los asentamientos urbanos de la quebrada afectan directamente a la población local de estos.

Los pueblos más importantes de la zona son grandes atractivos turísticos por lo que los centros urbanos de estos son exclusivamente funcionales para esta actividad, mientras los lugareños se asientan en la periferia que cada vez se expande más. Desde nuestro punto de vista los habitantes locales son los que mantienen viva la identidad del lugar, son quienes más valoran y cuidan el paisaje local, los que continúan las tradiciones y costumbres que identifican a esta cultura tan rica culturalmente que convirtió a la quebrada en patrimonio cultural además de paisajístico. Por lo que nos preguntamos ¿Cómo se ve afectado el habitante local con la invasión del turismo? Ahora vemos que la infraestructura de equipamiento público está orientado exclusivamente al turismo y no a la población, porque parte de la población que no vive de esta actividad queda excluida del sistema que beneficia solo a los intereses ajenos a ellos. Como conclusión, es necesario recordar que el planeamiento de los espacios públicos es fundamental para la conservación del patrimonio y esencial para fomentar el vínculo entre la actividad turística, con la vivencia de los locales en el día a día.

65


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

REAPROPIACIÓN ESPACIAL Por David Valdez Ruiz y Jonny Vásquez Varela En este artículo pretendemos entender la relación entre territorio, turismo y su impacto sociocultural en Tilcara. Se evidencia el impacto en el uso del territorio por el incremento de la actividad turística, y serias transformaciones que repercuten en el medio ambiente, en las costumbres y practicas culturales de la población local.

En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca, fue declarada Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), bajo la categoría de paisaje cultural. Es un valle andino de 155 kilómetros de extensión que posee una gran riqueza natural, cultural e histórica, donde gran parte de su población se reconoce como descendiente de pueblos indígenas. El Comité de Patrimonio Mundial calificó su paisaje como un “sistema patrimonial de características excepcionales”, itinerario cultural de 10.000 años del llamado Camino del Inca. El proceso de patrimonialización fue impulsado por el gobierno provincial de Jujuy, en un contexto de fuerte crisis económica y de expansión del turismo. La postulación ante la UNESCO fue comunicada y justificada a los pobladores locales y organismos nacionales e internacionales, desde la perspectiva del progreso material (laboral, económico-productivo vinculado con el impulso de la actividad turística) e inmaterial (protección de la cultura

66

y el paisaje) (Bidaseca, et. Al. 2011; Troncoso 2009ª). Muchos de los sitios declarados patrimonio atraen la atención del turismo y son promocionados para ese fin, más aún cuando los mismos poseen el reconocimiento de la UNESCO. La vinculación del patrimonio con el turismo equivale a su introducción en el mercado y produce cambios cualitativos en las activaciones patrimoniales, afectando – muchas veces – los modos de visa de la población local y sus territorios (Prats, 2006). Almirón, Bertoncello y Troncoso señalan que en la actualidad gran parte de las propuestas turísticas se apoyan en la existencia de un sitio con valor patrimonial que califica a un determinado lugar como apto para el turismo u que con ello se busca: la preservación del mismo, el disfrute del turista y el desarrollo económico. Según estos autores esta relación entre turismo, patrimonio y territorio debe ser analizada críticamente, teniendo en cuenta los verdaderos alcances de la valorización turística del patri-


ATLAS ADN

monio y su rol para el desarrollo de los lugares donde se lleva a cabo dicha actividad. Por su parte Prats advierte que no siempre la ecuación patrimonio + turismo es igual a desarrollo, ya que muchas veces el incremento e impulso de esta actividad se lleva a cabo ignorando o devastando el patrimonio (natural o cultural) y provocando impactos insostenibles a largo plazo. Uno de los objetivos es abordar al menos una de las distintas problemáticas sugeridas en la localidad a partir de la Declaratoria de la UNESCO, principalmente las vinculadas con el impacto social y cultural en la población. Entendemos que no hay planificación que considere las capacidades locales de organización y gestión del sitio en el que se articule el desarrollo económico y cultural a través de la actividad turística que permita un mercado de artesanías y demás producciones locales con un correcto uso del espacio público. La plaza central de Tilcara requiere nuevas formas de

organización, de uso, de transformación y mejoramiento que permitan la apropiación del espacio público. Prácticas individuales y colectivas, la inclusión y la función pluralista y democrática del espacio. A nivel espacial encontramos como mayor inconveniente la dificultad de poder acceder y adentrarse en la plaza, dado que se encuentran los contrafrentes de los puestos de la feria. Toda esta situación termina negando física y visualmente la continuidad, la transitabilidad. A nivel perceptivo la feria, de acuerdo a la conformación morfológica – espacial, se configura como un divisor entre el entorno inmediato y la plaza. La gran cantidad de superficie que ocupan los puestos disminuyen el espacio de recreación y esparcimiento del lugar. Por otro lado, el lenguaje material, la estructura y cerramiento, contrastan enormemente con los edificios circundantes, rompiendo la armonía visual y con ello la identidad del sitio.

67


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

¿Y EL PAISAJE NATURAL? Por Juan Cruz Ramallo La contaminación visual y el paisaje natural entran en conflicto, produciendo así un desmejoramiento notable de un Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad como es la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, Argentina.

La Quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado íntegramente en la provincia de Jujuy, Argentina. La Quebrada está recorrida por el río Grande, pertenece a la subregión de la cordillera Oriental. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se lo considera una vía de acceso natural hacia el Altiplano. Fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2003 por la Unesco, por ser una combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales. Ante los brevemente mencionado y observado en Tilcara específicamente, el gran problema con la infraestructura en

68

todos los pueblos que conforman la Quebrada, observé un daño e una interrupción en las visuales de todo el paisaje natural. Éste obstáculo producido por un deficiente planeamiento infraestructural, afecta de forma directa al turismo internacional. Dos puntos que creo importante mencionar es el problema con el descontrolado tendido eléctrico sin orden ni control en el que obstruye el paisaje al turista que llega y recorre la ciudad. Otro punto es la problemática de la ubicación de los basurales a cielo abierto que están la mayoría a la vera de los ríos contaminando suelos, agua y aire; y la deficiente recolección de basura sin ningún tipo de tratamiento ni separación de reciclaje. Esto genera un nuevo “paisaje” negativo que entra en conflicto con lo natural.


ATLAS ADN

ADN MODIFICADO Por Camila Peralta y María Solana Sánchez ¿Cómo afrontar la modificación del ADN, paisaje cultural, frente a un proceso de gentrificación, un desalojo planificado?

El ADN es la información genética que se trasmite por herencia conformando el código genético. El PAISAJE CULTURAL es un ámbito geográfico que contiene valores naturales y culturales. Éste se define a través de la percepción de los habitantes de su territorio generando una identidad. Tanto el ADN como el PAISAJE CULTURAL se trasmiten como posibilitantes y condicionantes del entorno. Se heredan como una identidad simbólica y material, como una cultura viva que nos conforma. ¿Qué pasaría si se desconfigura, se altera la información genética perdiendo el código del paisaje y la esencia de la identidad? En el norte de nuestro país, se puede observar que el valor simbólico trasciende lo natural, sobrepasa lo que se ve. El valor de lo simbólico no tiene valor, ese valor se vive, claramente ligado al entorno, mimetizado y condicionado por el paisaje. El paisaje conforma el verdadero sentido de la vida y la cultura de la región. En Tilcara, un pueblo perteneciente a la Quebrada, se ve una modificación y degradación del ADN y una pérdida del valor simbólico y cultural del paisaje. Esta región está sufriendo un proceso de gentrificación, una exclusión y destitución de la población local. Este fenómeno provoca alteraciones en el asentamiento de los habitantes que se ven obligados a desplazarse a la periferia. Un pueblo que ya no es dueño de la tierra, un pueblo que ya no tiene voz. Que se ve condicionado y

obligado a obedecer y ser reemplazado por otros con mayor capital. Se trata de un flujo regional que migra de diferentes partes del país al centro patrimonial de la ciudad, quedando configurado un centro con mayor poder y una periferia exenta de su propio hábitat. ¿Este proceso de gentrificación conserva la tradición cultural y simbólica de la región? ¿Permite la construcción de la identidad y del paisaje cultural? ¿Mantiene el código genético? ¿o lo destruye, elimina y derrumba? El desalojo planificado, se produce a través de un plan, que debido a la presión de la cantidad de oferta se eleva el valor del suelo; siendo los actores involucrados tanto el gobierno como la demanda turística por el paisaje cultural. Quedan marginados y segregados los verdaderos dueños de la tierra impidiéndoles conservar su territorio, su paisaje, su cultura y sus pulsos latentes. Entonces, ¿Quiénes son los dueños de la tierra? ¿A quiénes realmente les pertenece el territorio? Una pérdida del territorio y del paisaje cultural significa un daño irremediable en el ADN, en la identidad, en los verdaderos rasgos que los identifican como habitantes de la región. Un código genético degenerado, alterado y transformado. Si cambia la percepción de la población sobre lo que se conoce y se vive ¿Cómo es posible que no se modifique el ADN? ¿Cómo mantener viva la identidad cultural? ¿Cómo vivir cuando la tierra ya no les pertenece? ¿Cómo hacerse oír cuando ya no tienen voz? ¿Cómo afrontar la modificación del ADN frente a un proceso de gentrificación, un desalojo planificado?

69


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

QUEBRADA DE HUMAHUACA ÍNTIMA Por Santiago Casañas y Mavi Suárez Sabemos que esta región del país sufrió un gran cambio a partir de su declaración, por parte de la Unesco, como patrimonio de la humanidad. Esto puso en jaque el valor de la misma, modificando aquello que la llevó a ser declarada bien patrimonial. Esta región podría establecerse como semillero de un cambio de paradigma en las interrelaciones personales y la relación que establecemos con el territorio. Para ser considerado “Patrimonio Mundial” el sitio propuesto debe ofrecer un “paisaje cultural con un valor excepcional universal”, precisó la Unesco. Los datos revelan que llegan más de un millón de turistas por año y que tres de cada 10 son extranjeros por eso creemos que el camino es la interacción social y la sumatoria de toda la comunidad en general despolarizando la explotación turística por parte de foráneos y poniendo el valor en la conservación y fomento de la cultura local. La propuesta desde nuestra visión arquitectónica como profesionales capacitados para articular y organizar el territorio en beneficio de su desarrollo favorable es la de instalar el turismo rural como alternativa a la hora de visitar la Quebrada de Humahuaca, para así reforzar la interconexión entre los poblados y proveer a cada sitio de los equipamientos necesarios para llevar adelante esta actividad, lo cual significará una mejora para todos. Este tipo de turismo descentraliza la concentración del turismo en la ciudad. El turismo rural es un producto de bajo impacto ambiental y sociocultural, que tiene como finalidad realizar actividades de convivencia e interacción con comunidades que van quedando aisladas o dispersas refiriéndonos concretamente al contexto rural de la quebrada. Sabemos que es una práctica extraña para los pobladores, sin embargo, creemos en el progreso de la comunidad toda, apelando a la hospitalidad que los caracteriza, y pensando en que los limites culturales y políticos se derriben, existan nuevos paradigmas de relaciones sociales entre locales y foráneos, desdibujando la imagen peyorativa de un “otro” que se establece como distinto y que en vez de ser rechazado o limitado es integrado.

70

Esto nos llevó a reflexionar sobre ciertas cuestiones tomando en cuenta los tópicos dados para el análisis previo de la quebrada Comenzando por la geografía y la hidrología, sabemos que la quebrada tiene una condición única en el mundo, siendo un sistema vivo que sigue en movimiento teniendo un suelo sensible con riquezas en colores, fauna, flora y minerales. Podemos encontrar tesoros escondidos con el solo hecho de caminar y recorrer la quebrada sin el uso del vehículo, con el solo hecho de sentir la naturaleza y evitando la gran huella urbana visible con malas consecuencias, una de ellas el crecimiento desmedido de la ciudad. A toda esta riqueza natural se le suman las transformaciones antropomórficas, que por un lado han logrado asentamientos estratégicos en el territorio, pero que a su vez llevan consigo las infraestructuras principales, dando como consecuencia un escenario de inequidad y sobre explotación de los recursos. Las tramas urbanas y rurales de estos poblados han surgido de manera espontánea y por instinto, con cierto conocimiento que es ignorado a la hora planificación urbana. Las tomas de decisiones políticas han generado conflictos y grandes dispersiones, lo cual nos lleva a buscar la oportunidad incentivar el turismo en las zonas menos explorada. A su vez es necesario bajar el estado de desigualdad en cuanto a atención de las necesidades de equipamiento turístico y las necesidades de equipamiento que atienda las exigencias del habitante local. La idea es recuperar el modo de habitar antiguo fomentando la sabiduría y la cultura local, dando a conocer las técnicas constructivas del área que tiene al adobe como principal componente y con todo lo que ellos implican. Con esta propuesta se logra involucrar a todos los actores pudiendo así comunicar sus conocimientos ancestrales / de generaciones anteriores para así no perder las costumbres y conformar redes que re significan la cultura local fomentando la interacción cultural. El sistema productivo necesita de la valorización de las técnicas de producción artesanal en tejidos y alfarería


ATLAS ADN

desde la obtención de la materia prima hasta su posterior comercialización; pudiendo así integrar a la ya actual RED PUNA a otras redes de producción local y potenciarlas funcionando como un sistema que se abre y es dinámico al mundo entero. Los residuos y desechos son la gran problemática actual por el desmesurado crecimiento turístico y lo que se busca es la concientización del reciclaje y denota una falla en los hábitos y buenas costumbres de la gestión de residuos en cada uno de los actores. Haciendo un cambio en nuestros hábitos de consumo y fomentando las buenas prácticas de reciclar reducir recuperar y reutilizar.

Ideas Proyectuales La propuesta proyectual sería dar a conocer la interconexión que tienen los pueblos a través del soporte geográfico pudiendo ser recorridos sin afectar las riquezas locales. Y equipar según cada necesidad a las viviendas que alojarán turistas y se verán logarítmicamente protegidos y fomentados en el mantenimiento del valor por el cual ha sido declarado patrimonio de la humanidad.

Conclusión Creemos que es menester accionar desde la política en la región de la quebrada de Humahuaca y tener en la toma de decisiones muy presente la conservación de los caracteres que brindan de tanta autenticidad a la región. A su vez dar respuestas auténticas a la demanda turística mientras se refuerza el sentido de pertenencia de los habitantes originarios quienes han manifestado sentirse desplazados e incluso marginados por la llegada del turismo a la quebrada.

71


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

CONVIVENCIAS: INVASORES/INVERSORES Por Rocío Pages, Lucía Stefano y Rocío Zappelli Reflexiones sobre la convivencia respetuosa entre la diversidad de cosmovisiones, encuentro entre el turismo y la Quebrada de Humahuaca.

Los conflictos que el turismo plantea en una dimensión local están ligados a las necesidades de este, que son a grandes rasgos, la movilidad, gastronomía y habitación, que sobrepasan las capacidades de los pueblos. Desde la Declaración patrimonial de la Quebrada de Humahuaca como paisaje cultural (2003) el turismo no ha dejado de crecer en la zona. Nuevos conjuntos hoteleros, la elevación en el valor de la tierra, la incorporación de nuevos vecinos, la relocalización de pobladores originarios hacia las afueras y el pasaje hacia una actividad económica principalmente vinculada al turismo son signos de estos cambios. La inflexión ante el mercado produce el desplazamiento de los locales de sus puestos de trabajo, que muchas veces son sus propias viviendas, por la necesidad de acercarse al mercado. A su vez desplazan la atención desde el territorio, fruto inicial del conflicto, hacia las infraestructuras de contención de esta nueva masa de personas que visitan la zona.

“Se cruzan aquí las preocupaciones sobre el planeamiento o la gestión de este territorito desde su declaración patrimonial como Paisaje Cultural, con las contradicciones entre el creciente desarrollo turístico y las necesidades locales, entre la salvaguarda del patrimonio y las cada vez más frecuentes ocupaciones de tierras y luchas sociales en los nuevos barrios o asentamientos.” Según menciona el Informe sobre Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la Quebrada de Humahuaca elaborado por el CONICET. La asimetría en la forma del relieve y de los cursos de agua demarcan la condición longitudinal de los ejes de comunicación y a su vez de los emplazamientos y los tejidos. Podría plantearse la quebrada como un sistema unitario a fin de equilibrar los requerimientos del turismo, donde todos los pueblos accionen de la misma manera, evitando respuestas fragmentarias que produzcan desbordes puntuales, que actualmente se dan en Tilcara. Otra cosa que notamos es que el descuido del patrimonio como paisaje tiene que ver con la falta de límites. Estos pueden ser por ejemplo el acceso irrestricto a la flora y la fauna, la falta de registro del ingreso y el uso de los turistas, y la falta de planificación frente a las fechas masivas como las festividades culturales. El circuito turístico se configura linealmente a través de las vías del tren primero, y la ruta nueva después, siendo los lugares más elegidos para estadía Humahuaca y Tilcara. El turismo sobreexplota algunos lugares y deja otros por fuera de los mismos recursos. En orden de plantear una visión conciliadora que pueda aunar las necesidades de los residentes con las del turismo. “El turismo ha formado ciertas imágenes mentales sobre los pueblos de la quebrada que afectan las formas en que ese patrimonio se ofrece y se protege”

72


ATLAS ADN

Turismo Itinerante

Proyecto

En base al conflicto que establece la contención del número de visitantes que concurren a la Quebrada nos encontramos ante la necesidad de crear un sistema unificado que estructure el turismo. Educar y controlar la llegada de turistas resulta de vital importancia para poder encauzar el poder de la actividad. De esta manera se podrá anticipar el desgaste por el uso de la zona exacerbado y a su vez aprovechar su potencial en el desarrollo como punto atractivo. Entender a la Quebrada como un punto de interés, un lugar al que se mira, es fundamental para lograr potencialidades que pueden traer crecimiento.

Plantear estaciones, dentro o quizás en los nudos finales del circuito donde el conglomerado de turistas pueda ser contenido, evitando el desborde de los pueblos. E incluir un sistema de recolección de residuos los cuales entendemos son en su mayor parte generados por las grandes masas que concurren a la Quebrada.

Tres vías de trabajo El primer punto es la regulación del caudal de gente que ingresa y los medios en que lo hacen. Pensamos que, en épocas de concurrencia masiva a determinados eventos, como son las festividades, la Quebrada podría tener un impuesto ambiental y cupo al número de visitantes. El segundo punto tiene en cuenta la concientización del turista acerca del tratamiento de los residuos que estos generan, unificando la red de recolección cotidiana de residuos en concurrencia con la del turismo. El tercer punto tiene que ver con la movilidad del turista. Existen dos modos primarios, la ruta 9 con las redes de autobuses y los automóviles independientes y la reutilización de las vías de ferrocarril. Este planteo se toma desde las viejas trazas del ferrocarril, mediante su reutilización para lograr un entramado de estaciones y posibles visitas planificadas. Plantemos a grandes rasgos un turismo itinerante dentro de los pueblos cuya infraestructura se encuentre en situación de desborde. De esta forma reduciríamos en gran número la cantidad de visitantes que necesitan permanecer. Estas medidas creemos que evitarán el desplazamiento de la población local sin perder los beneficios del consumo y del intercambio cultural que el circuito genera.

73


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

EL TURISMO EN LA QUEBRADA Por Agustina Dolza La Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la humanidad es un referente turístico del país y año a año incrementa su atractivo turístico internacional. Sus pueblos, tradiciones y costumbres son también valores fundamentales del sitio.

La Quebrada de Humahuaca, compuesta por una sucesión de localidades se ha convertido en un punto de atracción turística de nivel nacional o internacional, y recibe miles de turistas que la visitan a lo largo de todo el año. Su valor turístico ha crecido fuertemente sobretodo en la última década y media ya que fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Existen planes a futuro para potenciar el turismo del lugar, entre ellos el primer tren solar de Latinoamérica que tendrá como fin conectar la Quebrada con Machu Picchu (Perú), también declarado Patrimonio de la Humanidad. Otro de los proyectos es retomar el tren de pasajeros que logrará mayor conexión entre las localidades que conforman todo el sistema de asentamientos de la quebrada. Dichas localidades presentan un crecimiento sostenido del turismo, sin embargo, no cuentan con la infraestructura necesaria para resolver la problemática subyacente al mismo. En la actualidad cada uno de los puntos tiene una actividad económica y social definida a lo largo de la quebrada. Estas actividades son las que posibilitan el incentivo para que se desarrolle la actividad turística del lugar. Iniciando por el Volcán que se caracteriza por ser el primer pueblo del Sur del sistema, siendo así la puerta al flujo de visitantes que provienen de San Salvador de Jujuy, siguiendo hacia el norte se encuentra Tumbaya que si bien cuenta con una trama totalmente rural y 150 habitantes, ve incrementada la cantidad de personas en el lugar en épocas festivas tradicionales como por ejemplo la celebración a la Pachamama. En Purmamarca nos encontramos con el primer punto turístico definido,

74

la atracción del lugar está dada por encontrarse allí el Cerro de los 7 colores. El pueblo cuenta con hospedaje, feria permanente y cierta infraestructura que propicia el flujo constante de visitantes. En el caso de Tilcara nos encontramos con un punto estratégico, ya que está ubicada en el punto central del sistema de pueblos que componen el eje turístico de la Quebrada de Humahuaca. La ciudad cuenta con cierta infraestructura gastronómica, hotelera y cultural, que si bien todavía es deficiente es la más desarrollada. Hacia el norte nos encontramos con Huacalera, ubicada sobre el Trópico de Capricornio. Junto a la entrada del pueblo se encuentra la feria y el reloj solar con la inscripción que da cuenta de la particularidad del sitio. Otra de las localidades es Uquía, un pequeño pueblo que se sustenta por la generación de sus propios cultivos. Si bien cuenta con festividades propias del lugar, estas son de atractivo local y la feria que se realiza allí los fines de semana son de pequeña escala, dando como resultado que el flujo turístico sea bajo. Terminando con el recorrido se encuentra Humahuaca. La economía de la ciudad está principalmente basada en la actividad turística. La ciudad se encuentra consolidada y posee infraestructura básica que permite recibir el flujo de visitantes. Los puntos más visitados son el Hornocal y el Monumento del Inca. No se puede negar que los colores de sus cerros, la forma particular de construir, lo peculiar de sus paisajes, la calidad de sus habitantes, son factores que convierten a estos lugares en puntos de gran interés y que sus visitantes una vez que lo conocen quieran regresar.


ATLAS ADN

75


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

NUEVA TILCARA Por Salvador Chesini y Juan Carlos Baratta Coro Esta propuesta busca generar una nueva antropización de la región geográfica evitando así las problemáticas socio-ambientales que enfrenta en la actualidad el pueblo de Tilcara por su falta de comprensión del soporte físico.

Situación actual La Quebrada de Humahuaca es uno de los rasgos morfo estructurales más importantes de los Andes de Jujuy dentro de la Cordillera Oriental. Se trata de un estrecho valle intermontano de disposición meridional por el que discurre de Norte a Sur el Río Grande.

El hermoso paisaje que hoy admiramos en la Quebrada de Humahuaca se debe a que, durante muchos años, distintas fuerzas de la naturaleza dieron muestra de su energía. El agua del mar, de los ríos, los glaciares y las lluvias arrancaron, transportaron y depositaron toneladas de sedimentos, al igual que el viento. Las fuerzas internas de la tierra a través de los volcanes y la tectónica, rompieron, plegaron y transformaron rocas en otras.

76

La Quebrada de Humahuaca es un área que se caracteriza por la presencia recurrente de fenómenos asociados a excesos e insuficiencias hídricas, como inundaciones, aluviones y sequías. Imagen de Tendencia de sucesos ambientales y su profundización.

Los cambios en cuanto a crecimiento y concentración poblacional y expansión turística del área han redefinido el potencial de daño de aquellos fenómenos ambientales. Tal es el caso de la expansión de loteos, viviendas, hotelería y calles de acceso en ciertas laderas de los alrededores de Tilcara y Purmamarca han agravado la dinámica de las vertientes y los procesos de remoción en masa asociados como los aluviones de barro y piedras.


ATLAS ADN

Nueva zona mixta Entendiendo que existe un gran sector de la población de Tilcara que se ve continuamente afectada por estos repentinos desastres naturales, generamos una propuesta que consta del traslado de la población más afectada una nueva zona ubicada a lo largo del Río Grande. Esta extensa zona que actualmente tiene uso agrícola, está situada al pie de la montaña, sobre un zócalo verde, que no se vería afectado ante estas catástrofes. Nuestra propuesta consiste en generar un área de uso residencial y agrícola, dotado de herramientas sustentables (termotanques y paneles solares). Esto sumado a que se producirán sus propios alimentos, de manera que funcionen como unidades autosuficientes. Es de suma importancia trazar conexiones que permitan que los habitantes tengan un fácil acceso a la ciudad de Tilcara o a la ruta en caso de dirigirse a otros pueblos. Para evitar que las precipitaciones que descienden por la montaña afecten estas viviendas, se ubicarán muros de contención en sectores más altos a modo de controlar estos flujos, dirigiéndolos por canaletas que desembocarán en los ríos.

77


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

UNA MIRADA HACIA LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS EN LA QUEBRADA Por Lucas Lobato y Sara Voyame Hoy en día nos encontramos frente a una situación mundial donde se ha vuelto costumbre el consumo y producción de residuos cada vez más frecuente. Prácticamente una cultura de consumo que se caracteriza por la sustitución de objetos, propio del sistema capitalista, donde el funcionamiento se encuentra por debajo de la forma.

Nivel Nacional Razones por las que la Argentina genera gran cantidad de RSU reciclando poco: 1. Discontinuidad en las medidas por parte del Estado. 2. Permanentes cambios de las autoridades gubernamentales. 3. Escasa educación ambiental. 4. Pocos controles y penalidades. 5. Pocas maneras de acceder a la información sobre el tema.

78


ATLAS ADN

Nivel Regional Etapas del circuito de residuos: 1. Generación 2. Disposición inicial. 3. Recolección. 4. Transferencia. 5. Transporte 6. Tratamiento. 7. Disposición final. Responsabilidades: A. Responsabilidad de los HABITANTES de la ciudad: - Generación/producción de los residuos domiciliarios. - Disposición inicial/general o selectiva a cargo del generador. B. Responsabilidad de los MUNICIPIOS. - Recolección/apoyo y carga de los residuos en los vehículos recolectores. C. Responsabilidad de EMPRESA RECOLECTORA. -Transferencia. -Transporte -Tratamiento -Disposición final.

Situación en la Quebrada Se está comenzando a generar conciencia en la sociedad, pero no existen las mismas respuestas por parte del gobierno municipal y provincial, es un problema político, puesto que no se reciben fondos y los recursos son escasos. Si bien muchas ciudades han aumentado su población, muchas otras la han disminuido, pero esto no condiciona a la generación de basura puesto que esta se ha duplicado en tan solo 10 años. Siendo que la QUEBRADA vive de la agricultura y el turismo, vemos que la generación de residuos se puede diferenciar entre: a. ANUAL: Generada por los propios habitantes del sector durante todo el año. b. OCASIONAL: Generada por fechas específicas de atracción turística local / regional / nacional / internacional. Reconocemos que en la Quebrada hay dos situaciones de generación de residuos diferenciados.

79


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Ejemplos de posibles funcionamiento:

soluciones

aplicados

en

-Proyecto Maimará Limpia Unión entre vecinos, sin apoyo oficial, donde a partir de donaciones se generan diversas propuestas para la ciudad como ser actividades de reciclaje, “puntos de limpieza” y huertas orgánicas. -Campaña “Tus residuos, tu responsabilidad” Implementada durante la temporada turística y carnaval. Objetivos: Visibilizar la problemática de los residuos e instalar la responsabilidad de cada ciudadano frente a

80

los residuos que genera; preservando sitios naturales, culturales y paisajísticos de enorme riqueza y valor para la provincia y el mundo. Rol del Arquitecto: Como estudiantes de arquitectura pensamos que el tema compete a nuestra disciplina desde el punto de vista del turismo utilizando como MATERIALIDAD los bloques de tierra y piedra, se potencia la identidad del lugar y se llega a cierto TIPO de turista que busque un ambiente natural y rechace cualquier forma de romper con el paisaje (que no elabore residuos no reciclables). Esto a su vez influencia al mercado para invertir en medidas ecológicas que llegue a ese tipo de turista.


ATLAS ADN

81


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

82


ATLAS ADN

83


CART

PUE


AS AL

EBLO


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

86


CARTAS AL PUEBLO

CARTAS AL PUEBLO Arq. Griselda Balián, Arq. Aníbal Bizzotto y Arq. Matías Santarelli Profesores Taller Nación, FADU, UBA

Indagar un territorio desde una mirada arquitectónica requiere involucrarse y adentrarse en cuestiones económicas, proyectuales, ambientales, culturales, sociales, geográficas y políticas. Durante el Programa ADN, los participantes escuchamos diversas versiones respecto al territorio de estudio, su pasado, su presente y su futuro. Se exhibieron temas sin resolver, enunciaron problemáticas, mostraron estudios, tesis y también proyectos. Por otra parte, durante todos los días del encuentro los participantes nos encontramos atravesados por el sitio, viviéndolo, interactuando con su cultura y su paisaje, compartiendo experiencias con la comunidad local. En definitiva, el ADN consiste en abordar un tema territorial desde diversas perspectivas, buscando ejercitar el pensamiento del arquitecto, concibiendo una nueva mirada amplificada, que abarca la totalidad del territorio e intenta comprender necesidades, detectar oportunidades, descubrir inteligencias ancestrales y al reformularlas poder prever posibles problemáticas con una visión estratégica. Las Cartas al Pueblo fueron una iniciativa del gobierno nacional en el año 1951, en donde se invitaba a todos los habitantes de la Argentina a enviar una carta con propuestas para mejorar la Nación. La voz del pueblo en formato de cartas. Cerca de 70.000 cartas llegaron a la

Presidencia desde todo el país y las cartas fueron leídas, clasificadas y respondidas por más de cinco ministerios. Rescatamos esta iniciativa valorando la importancia de acercar la dimensión política a lo cotidiano, integrando saberes e inquietudes de la cultura local con imaginarios propuestos por personas de todas las edades. Buscando también insertar a los nuevos arquitectos que vendrán en la escena de la gestión pública, de la administración de los recursos, de la gobernanza de los suelos y en definitiva, queriendo formar arquitectos soberanos para el futuro de su tierra. El formato de las “Cartas al Pueblo” permite articular propuestas, proyectos e iniciativas, de diferentes escalas: proyectos locales para Tilcara, propuestas generales para la Quebrada de Humahuaca e ideas globales para toda la región. En esta versión, las cartas se podían dirigir a gobernantes locales, provinciales o nacionales, entendiendo que la real posibilidad de que sean leídas funcionaba como motor de acción. De este modo se concluyó el Programa ADN con un evento social abierto en la plaza principal de la ciudad de Tilcara. Allí se expusieron las cartas al pueblo con propuestas de arquitectura elaboradas por los estudiantes y se convocó a la comunidad local a escribir sus inquietudes y deseos en formato carta, siendo una experiencia recíprocamente enriquecedora.

87


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Al gobierno de la provincia de Jujuy y autoridades nacionales:

Durante una semana del workshop ADN en la ciudad de Tilcara hemos presenciado las ponencias de diversos profesionales, actores en la construcción de políticas y desarrollos en la Quebrada de Humahuaca. Hemos detectado diversas problemáticas y necesidades: una de ellas, con la cual decidimos trabajar en nuestra investigación es la desigualdad en el acceso al agua.

te a los pobladores locales, interrupción por construcciones de la red de acequias para riego y desplazamiento habitacionales hacia barrios periféricos carentes de una infraestructura adecuada.

A partir del crecimiento exponencial del turismo luego de la declaración de la UNESCO en el 2003 la población de la Quebrada se vio afectada profundamente en el abastecimiento de agua por el aumento desproporcionado del turismo. La infraestructura actual no es suficiente para abastecer a la población y a los turistas equitativamente. En Tilcara por ejemplo, existe la oferta de 4000 plazas para visitantes lo que representa al completarse un 30% de la población estable de la ciudad.

• Generar un relevamiento de acequias de riego tanto existentes como faltantes

Las repercusiones son múltiples: desabastecimiento de agua en períodos de precipitaciones bajas que afecta exclusivamen-

• Dotar de infraestructura o ampliar las mismas para que la población no sufra los desabastecimientos de agua

• Generar normativa para que al momento de nuevas construcciones sean respetadas unas y construidas las otras. • Restringir el uso del agua en las fechas de máxima demanda turística para la equidad de acceso a la misma • Establecer un aporte dirigido a quienes explotan el recurso de manera comercial orientada al turismo, dirigido a la reinversión en infraestructura.

Atentamente y con expectativas de cambio Renata Sorbellini Alfredo Simón Doisenbant Arquitectura - UBA

88


CARTAS AL PUEBLO

Al Señor Secretario de planificación de la provincia de JUJUY Arq. Jorge Ramiro Tejeda.-

En la presente me dirijo a usted con el objeto de presentar algunas propuestas para comenzar a actuar sobre la creciente contaminación visual en el poblado de Tilcara, como resultado de una falta de planificación previa sobre el paisaje construido producto de la creciente demanda y oferta de servicios ligados al turismo y al comercio. Para comenzar sobre el problema de falta de infraestructura de la feria de la plaza del pueblo que da como resultado además de una ruptura visual, un uso de materiales ineficientes y falta de confort de los artesanos, se deberá dialogar con los comerciantes para repensar el lugar y reconstruirlo en condiciones, con un uso de materiales y lenguaje correspondientes al centro de Tilcara.

te en las construcciones ligadas a servicios gastronómicos y otros comercios, iniciaría una campaña de concientización y revalorización del patrimonio cultural, además de que daría incentivos al respeto por criterios de lenguaje constructivo y de paisaje previamente acordados en comunidad mediante asamblea, quizás mediante reducción o aumento de impuestos municipales según corresponda. Recalco la necesidad de realizar un código de planeamiento urbano acorde a las necesidades de los habitantes, para evitar situaciones como la del Hotel de Turismo de Tilcara, ubicado en Belgrano 366, que con su muro vallado plantea un límite hacia lo que tiene enfrente, y además bloquea la vista al paisaje, tan importante a los peatones que transitan por allí.

En cuanto a los temas de contaminación visual por lenguajes disruptivos especialmen-

Atte. Daniela Bressan.

89


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Al Señor Gobernador de la provincia de JUJUY Gerardo Morales.

Por la presente me dirijo a usted con la imperiosa necesidad de comunicarle el descontento por parte de la comunidad tilcareña respecto a cuáles son las prioridades por parte del gobierno en cuanto al plan de infraestructura en el que contempla la construcción de un segundo puente de acceso al pueblo siendo que, los vecinos sienten que no se les ha explicado con claridad el plan mencionado, y esto conllevando tal vez a una interpretación equívoca por parte de la sociedad, la que cree que están poniendo por sobre las necesidades de una comunidad los intereses de una lógica económica de explotación de turismo y negocio inmobiliario.

Desde nuestra parte, podríamos recomendarle que cite a la comunidad vecinal para poder exponer con total claridad el plan infraestructural del gobierno y poder así intercambiar ideas y por qué no, llegar a consensos interesantes en temas en los cuáles no concuerden ambas partes. Recuerde que una sociedad avanza y crece con el intercambio de ideas, y las consecuencias de una decisión tomada por unos pocos puede afectar fuertemente y, por un prolongado tiempo de manera negativa a una sociedad. Que los huevos de oro, no hagan querer matar a la gallina.

Atentamente, Eduardo Gomory y Diego Santillán

90


CARTAS AL PUEBLO

En la presente carta queremos hacer llegar nuestras inquietudes sobre la región de la Quebrada.

Participación

Infraestructura

Creemos que sería importante incluir a los vecinos de la quebrada en la toma de decisiones y comprender desde sus perspectivas cuáles son sus necesidades y sus valores para llevar a cabo sus vidas, a fin de no doblegarlas frente a las necesidades económicas que presenta la región.

Sostenemos que el hecho de generar una relocalización del mercado afectara a un hito de la ciudad de Tilcara. Por otro lado, en relación a los comercios que se encuentran en puntos principales de las ciudades proponer infraestructura que los contengan y los hagan parte de la imagen de la ciudad.

Comprendemos que las llegadas de capitales nacionales e internacionales son necesarias para el desarrollo, pero estos deben responder a los intereses del pueblo. ultura Pudimos ver que a veces las oportunidades avasallan, en casos como el turismo pasando por encima de los pobladores. Por esto pensamos que la quebrada necesita de acciones integrales para lograr un empoderamiento colectivo. La actitud fragmentaria genera una heterogeneidad negativa entre una región que comulga lo comunitario.

En cuanto a la recolección de residuos insistimos en ejecutar acciones desde el Estado y en conjunto con TODOS los pueblos. Su correcta gestión integral complementaria los parches locales.

Atte. Rocío Pagés Rocío Zappelli Lucía Stefano

91


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Tilcara, Jujuy - Argentina Estimado Gobernador de la Provincia de Jujuy,

Nos dirigimos a usted a los efectos de solicitarle una solución a todos los problemas de medio de transporte que afecta a la comunidad de la Quebrada de Humahuaca. Como referencia al transporte urbano e interurbano de fácil acceso carece en estas zonas por lo tanto le proponemos la implementación de los mismos, con una tarjeta común y recargable para el uso de la movilidad a precios accesibles, ya que todas las comunidades carecen del medio de transporte público, se urge una solución debido a la escasez de muchos servi-

cios sociales y por ende deben movilizarse por sus propios medios para conseguir de los mismos y de no contar con un vehículo propio se dificulta poder hacerlo, siendo un medio de transporte publico una solución práctica y eficaz tanto para gente local que necesita trasladarse constantemente tanto por trabajo, educación, salud, recreación, religión, etc. como también para turistas que vienen con el propósito de recorrer los diferentes lugares. Esperamos que se tenga en cuenta esta propuesta,

Saluda atte Chavarini, María Consuelo Cosentino, Paloma Ariana FADU-UNL

92


CARTAS AL PUEBLO

Tilcara - Jujuy, 2 de Mayo del 2019 Morales Gerardo Rubén Gobernador de la Provincia de Jujuy Señor gobernador

Por la presente me dirijo a usted con el fin de plantearle una situación que afecta a 30 comunidades oriundas de la puna. Hace tiempo manifestaron sus desacuerdos y molestias, con relación a la explotación del litio en la provincia de Jujuy, en particular Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Señalamos que el gobierno está vendiendo a extranjeros un bien natural único tanto a nivel nacional como mundial, sin brindar la necesaria garantía de la supervivencia a las comunidades más cercanas. Tal como está planteada la explotación, la rentabilidad económico es muy baja, ya que el contrato de explotación es de 20 años. Además de contaminar y atentar sobre los recursos naturales, de los cuales más de 10 mil familias se ven sumamente afectadas, lo que más le preocupa es la contaminación del agua, la flora, la fauna y la total destrucción del paisaje. Dirigiéndonos a usted ponemos estas problemáticas en valor, planteando posibles soluciones. En primer lugar, solicitamos la

creación de cursos de capacitación, tecnicaturas e incentivos a la sociedad jujeña para poder llevar a cabo la transformación de la materia prima a productos manufacturado. Una segunda propuesta es la posible modificación del contrato de extracción del litio con un plazo de 20 años , por uno que resulte más sustentable tanto a nivel social como ambiental, tal como es el caso de la extracción de litio en Bolivia que cuenta con un contrato a 100 años. Y por último la creación e implementación de actividades de investigación y educación para visibilizar la importancia del salar como patrimonio cultural. Estas actividades pudrían ser visitas con guías que informan a los turistas la situación actual y el posible futuro del mismo, todo esto para concientizar a un nivel nacional e internacional, ya que es un bien natural único que tiene gran demanda de visitas. Sin más y agradeciendo desde ya su consideración, aguardo su respuesta.

Saluda a usted atentamente. El pueblo

93


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Estimados:

Debido a que es notable el enojo de los ciudadanos bajo uso de los espacios públicos en la ciudad, por medio del referente informe de la problemática qué hay entre el peatón y el automóvil, se propone un complejo estudio de la movilidad más frecuente entre los recorridos turísticos, y a partir de esto plantear una restricción del vehículo en algunas de las calles dentro del campo histórico del pueblo (haciendo referencia en los casos en cualquiera de las localidades planteadas), y en caso de ser

demasiadas calles peatonales en cuestión a cambiar, se aconseja la consideración de dos calles paralelas en un sentido y otras dos perpendiculares a estas con acceso restringido al vehículo prohibiendo la permanencia constante de este (también se plantea el estacionamiento debiéndose estacionar en las afueras del centro histórico) posibilitando un cálido y confortable espacio de circulación a los peatones turistas y manteniendo la movilidad para uso local apropiándose del espacio.

Atentamente Barrientes G., Delfina Emiliana Parpal, Melina Taranto, Juan

94


CARTAS AL PUEBLO

CARTA A LAS AUTORIDADES A la autoridad que corresponda:

En nuestra opinión, y como estudiantes de arquitectura, en base al profundo análisis, hemos notado que los habitantes de la quebrada tienen una vida digna la cual no está siendo valorada, ya que está siendo forzada con la influencia a ser cambiada. A la hora de ocupar el territorio no se consultan, imponiendo sistemas que invaden el paisaje. Esta propuesta del turismo rural es para que ambas partes, locales como foráneos, se beneficien. Por un lado, los habitantes se van a poder abrir al mundo, dando a conocer sus costumbres cotidianas, involucrando a todos los actores necesarios.

Otra situación benéfica para los originarios es que, al promover la visita de las zonas rurales y generalmente desconocidas, es que ellos pueden seguir valorando su tierra sin verse obligado a abandonarla por presiones exteriores. Entre las acciones que proponemos es el de mejorar las vías de comunicación de toda la quebrada, realizar un relevamiento de las familias que se suman al proyecto para así poder lanzar alguna ayuda económica para que estas personas puedan mejorar sus instalaciones y un acompañamiento en la identidad del área.

CASAÑAS Y SUAREZ FADU UNL - FAU UCASAL -

95


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Jueves 2 de Mayo de 2019 Sr Jefe Comunal del Pueblo de Purmamarca:

De acuerdo a los distintos relevamientos e investigaciones que hemos realizado entendemos que la gentrificación es una problemática producto de la turistificación. Para esto, planteamos como principal solución, la implementación de un plan urbano de carácter territorial; que permita que la población no se siga trasladando hacia la periferia.

Pensamos que de su parte se podrían facilitar la creación de programas públicos de vivienda, regular el dominio de la obtención de tierras, regulaciones impositivas, así como también sistemas de ayuda para la mejora de viviendas. Creemos que todo esto, es una posible solución para no perder la calidad de lo que estableció como patrimonio al pueblo Purmamarqueño.

Saludamos atentamente los alumnos de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Robledo Lucas. Villarraza Santiago.

96


CARTAS AL PUEBLO

Jueves 2 de mayo del 2019, Tilcara, Jujuy Sr Gobernador de la provincia:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted para transmitirle nuestra preocupación por la pérdida de la identidad y la transformación de la cultura en un producto de consumo en la Quebrada de Humahuaca. En la actualidad, la actividad turística y sus equipamientos trajeron transformaciones a la quebrada, incluso en la forma de construir. En la antigüedad, la construcción con adobe era un arte, transmitido de generación en generación, un saber ancestral, que llevo un montón de tiempo de perfeccionamiento para brindar respuesta a las características climáticas de la región. Los nuevos sistemas constructivos, que brin-

dan facilidad de ejecución, nuevas tipologías edilicias, fueron vistos como sistemas novedosos que reemplazarían al adobe como sistema primario. Esto llevo a la pérdida de la identidad, la lectura de los pueblos de la quebrada ya no es la misma, además de los atropellos que generan los grandes emplazamientos sobre la población local. Pedimos que se haga una revisión del reglamento de edificación para la quebrada, que se revea los niveles de altura máxima, de retiros, de materiales de construcción, de ocupación de suelo, y además que se asegure el complimiento del mismo, para lograr una armonía entre las nuevas construcciones con la identidad milenaria de esta zona.

Atte. Participantes de ADN

97


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

Tilcara, 02 de Mayo de 2019 Sr. Gobernador de la Provincia de Jujuy Como estudiantes de arquitectura y el marco del encuentro de siete universidades de arquitectura englobado como ADN Nación, nos dirigimos a usted con el fin de hacerle llegar las preocupaciones que nos surgen luego de haber visitado la Quebrada.

Sugerimos que los principales y más urgentes puntos a tratar son:

Detectamos en un relevamiento y estudio exhaustivo que la Quebrada como pieza integral, no cuenta con un plan urbano que la consolide, ya que surgen quiebres que no logran vincular totalmente los pueblos que la componen y que la infraestructura existente no logra dar una respuesta óptima.

- Revalorizar la cultura, conservando las tradiciones, respetando las técnicas, materialidad y tecnologías propias logrando con esto que sus habitantes también formen parte y revaloricen sus costumbres.

Proponemos incentivar la participación colectiva de las comunidades como principal agente de estos cambios, de arquitectos, urbanistas y universidades de arquitectura del país, para poder llevar a cabo una planificación urbana que responda a la problemática. Convocando a desarrollar una investigación y posterior debate, que involucre de forma plural y diversa las ideas, críticas e inquietudes de todos los actores participantes.

- Refuncionalización del tren como eje norte - sur de conexión de toda la que la Quebrada.

- Proponer nuevas formas de vinculación en el sentido Este - Oeste. - Subsanar el acceso a la vivienda digna, apuntando a la vivienda social como desarrollo de obra pública. En resumen, queremos que la quebrada como una pieza tanto de valor cultural como patrimonial, no pierda los valores que permitieron pertenecer a la escasa lista de los Patrimonios de Humanidad. Quedamos a disposición para llevar adelante la organización de esta propuesta.

Los saludamos atte. Josefina Castañeda - FAUD Gabriela Sinizi - FADU

98


CARTAS AL PUEBLO

99


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

100


CARTAS AL PUEBLO

101


CARTA

PUE


AS DEL

EBLO


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

104


CARTAS DEL PUEBLO

CARTAS DEL PUEBLO Arq. Yasmin Mayor y Arq Andrea Potenze Profesoras Taller Nación, FADU, UBA

Una de las tres escalas de abordaje para reunir información del sitio consistió en el registro de la expresión propia de los actores locales. Durante la jornada de cierre del ADN llevada a cabo en la plaza principal de Tilcara, se invitó a los pobladores a conocer y compartir las propuestas finales de los participantes del Taller, y a sumarse aportando sus opiniones a través del formato Cartas del Pueblo. La participación se produjo en diferentes formatos: las cartas participativas a partir de la convocatoria del programa, y las expresiones manifestadas por fuera de ello, ya sea como rechazo o apoyo a la aparición de un ámbito de discusión externo al pueblo. Con ideas que surgen del seguimiento cotidiano de las necesidades que urgen, como la de disponer de espacios públicos de recreación y esparcimiento para les jóvenes así poder ofrecerles espacios públicos de calidad donde encontrarse y jugar, hasta la preocupación colectiva que surge todos los años ante la temporada de los aludes que bajan de los

cerros, los pobladores de esta manera comparten sus visiones que expresan emergentes específicos de este lugar, y que deben poder ofrecer rasgos particulares que como insumos e inteligencias para el campo proyectual expresan parte del ADN Andino de la Nación. Concluimos afirmando que les tilcareñes son la esencia en la construcción de un saber hacer local que, integrado al territorio, fue transformando y entendiendo la época que les hizo partícipes. Detrás de un paisaje cultural hay una comunidad que le da sentido, relato del hacer y ser cultural como patrimonio vivo, testimonio fundamental para atravesar la investigación producida en el desarrollo del taller desde una mirada cotidiana. Y por tanto las Cartas del Pueblo constituyen un medio para trascender la voz de les pobladores, quienes representan la demanda real, que reclaman respeto por su cultura, ejerciendo su derecho a la participación ciudadana en las decisiones que se toman respecto al lugar que habitan.

105


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

106


CARTAS DEL PUEBLO

107


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

108


CARTAS DEL PUEBLO

109


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

110


CARTAS DEL PUEBLO

111


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

112


CARTAS DEL PUEBLO

113


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

114


CARTAS DEL PUEBLO

115


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

116


CARTAS DEL PUEBLO

117


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

118


CARTAS DEL PUEBLO

119


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

120


CARTAS DEL PUEBLO

121


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

122


CARTAS DEL PUEBLO

123


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

LA NACIÓN A(RGE)NDINA

¿Cuantas Naciones constituyen una Nación? ¿Puede alguna de ellas representar al resto? ¿Cómo determinar legalidades que administren sus diversas costumbres? ¿Qué mapa las organiza? o ¿Cómo deben habitarse sus territorios?

Dos cosmogonías coexisten en el territorio andino, se rozan, dialogan, disputan, pero es evidente, a la luz de los acontecimientos de un tiempo a esta parte en la región, que no logran integrarse. El mundo andino, ancestral, silencioso, trashumante, sostiene, en la variedad de sus componentes, costumbres y tradiciones íntimamente ligadas a una geografía que les dio sentido y de la que forman parte; por el otro lado, las diversas capas de habitantes que llegan, herederos de la cultura occidental, de la conquista, de lo hispano, de lo católico, de Buenos Aires, y del global patrimonio de la Humanidad, incorporan nuevas lógicas, y saberes que en distinta medida, reconfiguran las dinámicas, las legalidades, y la relación de la cultura con el sitio y sus recursos en el correr de los años.

en la construcción de una gobernanza contemporánea de esas cosmogonías.

De entre las muchas hipótesis proyectuales que como taller se fueron elaborando luego del Encuentro ADN, la idea de un Parlamento Andino buscaba dar forma a un programa que integrara tales universos e institucionalizara esa diversidad, habilitando un ámbito donde trabajar

La negación de su condición andina, además de manifiestos conflictos políticos y sociales tanto aquí como en su sector patagónico lacustre, soslayan el valor y la riqueza de una parte de nuestra profunda cultura, protagonista de nuestra historia desde el origen de la Nación.

Fue grande la sorpresa al encontrar, en la investigación de los estudiantes, que en realidad ya existe un Parlamento Andino desde 1979, con sede en Bogotá, Colombia, con representación de todos los países andinos, a excepción del nuestro. Nuestro país, atravesado por una extensión de más de 3500km de norte a sur de dicha formación, sorprendentemente, o no tanto, no reconoce su pertenencia al sistema andino: la idea de un país de pampa ganadera, de llanura y puerto, europeizado, ha subordinado y uniformado al resto del territorio, quitándole diversidad, riqueza y potencial.

La Nación A(rge)ndina.

124


NODOS PRODUCTIVOS Quebrada de Humahuaca

Rocío Macarena Zappelli Maria Lourdes Riccillo Antonieta Lannutti Uno de los trabajos realizados por estudiantes en el marco de la asignatura Proyecto Urbano, cátedra Taller Nación, a partir de la investigación llevada a cabo durante el ADN.

125


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

126


127


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

PARTICIPANTES DIRECCIÓN PROF. ARQ. FERREIRO, Pablo

COORDINACIÓN DOCENTE ARQ. DE BEAUROYRE, Josefina ARQ. FARACI, Mariano

COORDINACIÓN ACADÉMICA

ARQ. PRONE, Pablo ARQ. SALA, José Luis

DRA. ARQ. MOISSET, Inés

COORDINACIÓN LOCAL

ARQ. SCHMUKLER, Diego DRA. ARQ. TRLIN, Margarita

ARQ. BARDI, Elena ARQ. CARATTONI, Carmen

EQUIPO DOCENTE ARQ. LANZIANI, Andrea

ARQ. MENDOZA, Guillermo

ARQ. BERDES CAGNONI, Joaquín

ARQ. FERNANDEZ, Javier

ARQ. BALIÁN, Griselda

ARQ. TERRENO, Cristian

ARQ. POTENZE, Andrea

ARQ. BRIDOUX, Viviana

ARQ. BIZZOTTO, Aníbal Nicolás

ARQ. PELLEGRINI, Yayo

ARQ. SANTARELLI, Matías

ARQ. BARRALE, Marcelo

ARQ. RUSSO, Adrián

ARQ. VALDERRAMA, Ana

ARQ. MAYOR, Yasmin Hilen

ARQ. DOTTA, José

ARQ. GOMEZ, Andrés

ARQ. CHIARITO, Daniela

ARQ. QUIRÓ, Guido

FARQ. ALCHINI, Alicia

ARQ. CIECHKY, Elizabeth ARQ. VIDAL, María Inés ARQ. KUSTICH, Iván

ARQ. CERNIGOI, Florencia ARQ. SOSA LATINA, Alejandra ARQ. CAMINOS, Rafael

ARQ. ZUZAYA MARGONARI, Ana Elizabeth

ARQ. RAMOS CATALÁN, Lucía

ARQ. MORIONDO MINTEGUIAGA, Luciano

ARQ. FERRARI, Monica

ARQ. ABED, Juan Ignacio

ARQ. BRUNA, Luis

ARQ. ARDILES GIOMI, Nicolás

ARQ. VILLAVICENCIO, Mariana

ARQ. LUBERRIAGA, Felicitas

ARQ. PISTONE, Ezequiel

128


Abba,Antonella.Abdala,Fadwa.Acho,Camila.Acosta,Juliana.Albonetti,Catalina. A l d a z , V a l e n t i n a . A l f a n o . V i l l a l b a , M a r í a . L u c í a . A m a y a , J o h a n a . M a r l e n . A n d i n o , I g n a c i o . A q u i n o , G a s t ó n . A r c e , M a n u e l . A r i z a , P e n e l o p e . A r m a n d o . Sanchis,Lucio.Armango,Santiago.Athmar,Leila.Balaguera,Edwar.Baldassi,Gino. B a n i l l e , H e c t o r . J e s ú s . B a r a t t a , B e l e n . B a r r e r a . R i v e r a , K a r e n . S a l o m é . Barrientos,Delfina.Barrionuevo,Georgina.Barros,Candelaria.Barrueco,Facundo. Ezequiel.Barzagui,Delfina.Basile,Sol.Belén.Basnec,Paula.Bazán.Chamaya,Ana. L o u r d e s . B e l l o n i , T i c i a n o . B e n d i t t i , L u c i l a . B e r a r d o , To m á s . B e r t o i a , A n a . L a u r a . Bianco,Pablo.Ignacio.Birchner,Agustina.Blanda,Agustín.Bogoslafca,Juan.Cruz. B o u c h e r, L u c í a . B r e s s a n , D a n i e l a . R o x a n a . B r u n o , V i r g i n i a . B u s t o s , E m m a . P a u l a . C a d e n a . Ve l a s c o , M a r í a . M o n t s e r r a t . C a l d e r ó n , M a r t í n . E s t e b a n . C a n n a s , S i l v a n a . G e r a l d i n e . C a n n a t a . S a r m i e n t o , M a r i a . G u a d a l u p e . C a n o . Z u r i t a , R a ú l . E b e r t o . Carassale,Martina.Carusi,Juan.Ignacio.Casañas,Santiago.Cassaro,Joaquina. C a s t a ñ e d a , J o s e f i n a . M a r í a . C a s t e l l a n i , L u c i l a . C a s t i l l o , C o n s t a n z a . B e l e n . C a t a c a t a , A g u s t i n a . C a v a l l a r i , S o f i a . C e c c o l i , M a r í a . M a n u e l a . C e j a s . M a r c o v e c c h i o , L a r a . V i c t o r i a . C e n t e n o , L o r e n a . C h a v a r i n i , M a r í a . C o n s u e l o . C h e s i n i , S a l v a d o r . C i s n e r o s , J i m e n a . C o l a z o , A n a . P a u l a . C o n t r e r a s , L u c a s . J o a q u í n . C ó r d o b a , G i u l i a n a . C o r o , J u a n. C a r l o s . C o r r a d o , To m á s . C o s e n t i n i , M a r í a. S o f í a . C o s e n t i n o , P a l o m a . A r i a n a . C o u r r o u x , C a r l o s . R a ú l . C r a v e r o , M a u r i c i o . C r e s p o , M a r í a . R o c í o . D a l e n c e , F l o r e n c i a . D a l e n c e , I g n a c i o . D a n d r e a , M a r í a . V i c t o r i a . D á v i l a , To b i a s . D e V i n c e n z i , L a u t a r o . N i c o l á s . D e b b o , M i r i a n . L u j á n . Degracia,Clara.Díaz,Antonella.Dichiera,Gustavo.Leandro.Diego,Valentina.María. Dilewski,Octavio.Doisenbant,Alfredo.Simón.Dolza,Agustina.Durán,María.Belen. Echegaray,María.Mercedes.Escalante,Nahuel.Escobal,Ariadna.Espinosa,Julieta. Fabro,Guillermina.Fayon,GianMarco.Fernandez,Sofia.Ferrer,Pilar.Ferreyra,Lucía. F i o r i , F l o r e n c i a . F i s o l o . B i s q u e r t , A g u s t i n a . F u n e s , L u c a s . G a b r i e l , S o f i a . G a b r i e l l i , C a m i l a . G a g l i a r d i , L u c i a . G a r c í a . U r i b u r u , S a n t i a g o . G a r c í a , G a s t o n . A n d r e s . G e r e m i a , C a m i l a . G i l . M o n t e r o , C a t a l i n a . G i o r d a n o , C a r o l i n a . N a t a l i a . G i o r d a n o , F r a n c o . G i o v o , F a b r i z i o . G i u n t i n i , M a t e o . G ó m e z , L i s a n d r o . G r e g o r i o . G ó m e z , N o e l i a . G o m o r y, E d u a r d o . G o n z á l e z . B o r i s , A g u s t i n . G o n z á l e z , L e a n d r o . F e r n a n . G o n z á l e z , R o s a r i o . G o r o s t i a g a , S o l . G r a n c h a r o f f , F r a n c i s c o . G r e g o r, B r e n d a . G u d i h o . M e r c a d o , J o e l . A n d r é s . H e r e d i a . N i e v a , P a l o m a . A n a h í . H e r r e r o , V i r g i n i a . H k i n d i , S a n d r a . H o y l e , S o f í a . I s a c k , A r i e l . I s i d r o , M a r í a . J u l i a . K l o s t e r, M a g a l í . L a n n u t t i , A n t o n i e t a . L a r o c h e , Tr i s t a n . L a z o , C a r o l i n a . L i n a r e s , M o r a . L i s c h i n s k y, C o n s t a n z a . L o b a t o , L u c a . G o d o f r e d o . L o s s , S o f i a . M a i a l e , N i c o l a s . R a m ó n . M a l d o n a d o . To r r e z , E r i k a . A n d r e a . M a m a n i . R o d a s , J a v i e r . L e a n d r o . M a n f r e d i . P a r o d i , I n é s . M a n s i l l a , To m á s . M a r c o , C a r o l i n a . M a r t í n e z , N a i l a N a h i r. M a r t í n e z , P a b l o . G a s t o n . M a r t i n o , S o l . M a r v e g g i o , Va l e n t i n a . M a r z i a n o , J u l i e t a . M c N e i l l , I v o n n e . M e n a , M a y r a . S o l e d a d . M é n d e z , A l e j o . M i c h a e l , M a r i a . P a u l a . M i g n a r d i . G o l d i n , G u i d o . M i r a b a l . D e . L a . P u e n t e , F r a n c i s c o . E m a n u e l . Mi sson,Nino.Molina,Mattia.Morelli.Gonzale z,Floren cia.Moren o.Robles,Marí a. C a n d e l a r i a . N a r d e l l i , A g u s t i n a . N a s i s i , L u c í a . N a s s i f , M a r í a . P a u l a . d e l . R o s a r i o . Norte,Victoria.Núñez.Navarro,María.Agustina.Nuss,Mateo.Olivares,Sebastián. O l m o s , To m á s . O v i e d o , Ta l í a . P a c h e c o , S o f í a . L a r a . P a g e s , R o c í o . V e r ó n i c a . P a o l e t t i , E s t a n i s l a o . P a p í n , G a b r i e l l e . P a r p a l , M e l i n a . P a r r a s . G a l l e r o , L u c i a n a . P a z . B e r r i z b e i t i a , Va l e n t i n a . P e d e r i v a , V i c t o r i a . P e d r a z a , A l d a n a . B e l é n . P e r a l t a . C o r t i , M . P i l a r. P e r a l t a , C a m i l a . B e l é n . P e r a l t a , S a n t i a g o . P e r e z . U n z a g a , A y e l e n . C a r l a . P é r e z , C a r e n . P e t r o l i , G i a n . F r a n c o . P i c a t t o , D i a n e l a . P i c h u m a n , A g u s t i n . P i e r o n i , M a r i a . M e r c e d e s . P o r t a , E l i a n a . P o s a d a , C a r o l i n a . P u m a , M a r i a . E m i l i a . Rached,Demian.Miguel.Ramallo,JuanCruz.Ramírez,Dina.Anabel.Ramos,Carlos. V i c e n t e . R a m o s , M a g a l í . R e a l e s , F l o r e n c i a . R e b e c c a , M a t í a s . R e y e s , F l o r e n c i a . R e y e s , J u a n . C r u z . R i c c i l l o , M a r i a . L o u r d e s . R i p o d a s , E m i l i a n o . R o b l e d o , L u c a s . R o d r í g u e z . J o a q u í n . B l a s . R o d r í g u e z , G o n z a l o . E z e q u i e l . R o j a s . V i t r y, A d r i á n . Gabriel.Rojas,Agustina.Roldán,Carlos.Nahuel.Romero.Cruz,Vanessa.Antonella. R o s s . B a r b a , C e l i n a . M a r í a . R o w l a n d , A l d a n a . C o n s t a n z a . R u i z . R o b l e d o , P a l o m a . Sáez,Ludmila.Venecia.Sánchez,María.Solana.Sanero,Giuliana.Santero,Catalina. S a n t i l l á n , A l d o . D i e g o . C l a u d i o . S a n t i l l á n , M a r c e l o . N i c o l á s . S a n t i n o , M a r í a . P a z . S a r t o r i , M a g a l í . S a u b i d e t , L u d m i l a . S c i g l i a n o , G i u l i a n o . S i l v a , L o r e n a . R o m i n a . S i n i z i , G a b r i e l a B e a t r i z . S o m e r f e l d , S a n t i a g o . S o r b e l l i n i , R e n a t a . SozaDelgadilloClaudioEric.Sozzani,Ornela.Stefano,Lucia.Suárez .Allende,Ana. S u á r e z , M a v i . S u a s n a b a r, M a r í a . C a n d e l a r i a . Ta r a n t o , J u a n . Ti e l e m a n s , S a n t i a g o . T i g u i , K e i t a . T o b c h i . d e . l a . P e ñ a , M a r í a . E m i l i a . T r a v a i n i . Z a p a t a , M a l e n a . T r i g i l i , P a b l o . T u r i e n z o , C a m i l a . U r b a n o , A l e j a n d r o . V á l d e z . R u i z , D a v i d . V á s q u e z . Va r e l a , J o h n y. A l b e r t o . V á z q u e z , M a r í a . C a r o l i n a . Ve g a . A u r e l i a , G i s e l a . V é l e z , J u l i a n . V i d a l . P i z a r r o , M a r í a . F l o r e n c i a . V i d a u r r e , M a t í a s . V i g i e r, H e l o i s e . V i l l a r r a z a , S a n t i a g o . V o y a m e , S a r a . Z a n o r, S a l o m é . Z a p p e l l i , R o c í o . M a c a r e n a . Z a r a t e , M e l i s a . D e n i s e . Z o l o r s a , F r a n c i s c o . Z o r a t , B r i a n . Z u t e l m a n , N i c o l e .

129


ADN ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 1930

130


131


E N C U E N T R O S P R O Y E C T U A L E S EN EL TERRITORIO


Q U E B R A D A D E HUMAHUACA

A N D I N O P É T R E O

AT L A S

2 0 1 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.