Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias

Page 1

Mariano Zukerfeld Doctor en Ciencias Sociales, Flacso (Argentina). Investigador Conicet, Equipo e-tcs, Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad (cts), Universidad Maimónides. Profesor en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Quilmes y Flacso Argentina. Correo electrónico: marianozukerfeld@e-tcs.org

Licenciada en Educación Física, especialista en Didáctica y Pedagogía de la Educación Física y magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente, es estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación. Profesora en la Maestría en Educación en la Universidad de San Buenaventura y en la Maestría en Producción Tropical Sostenible de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en la Universidad de los Llanos. Correo electrónico: cmallarino@yahoo.es

Jeritza Merchán Díaz Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Política. Profesora de la Maestría en educación de la misma Universidad. Coinvestigadora del grupo de investigación Genocidio Político contra la Unión Patriótica. Coinvestigadora del grupo de investigación Sindicalismo y Derecho Laboral. Correo electrónico: jeritzamd@hotmail.com

Vladimir Olaya Gualteros Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Central. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación e Investigador del grupo Educación y Cultura Política, Universidad Pedagógica Nacional. Correo electrónico: vlado2380@gmail.com

Cibercultura,

capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias

Doctora en Educación. Profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Política, línea: cibercultura y educación. Correo electrónico: rrueda@pedagogica.edu.co

Germán Ulises Bula Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de la Salle. Doctor en educación del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del grupo de investigación Filosofía, Cultura y Globalización. Correo electrónico: gbulalo@unisalle.edu.co

Ana Brizet Ramírez Cabanzo Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Maestra del Colegio República de Colombia (ied) Localidad de Engativá. Docente de la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Correo electrónico: anabrizet@gmail.com

Diego H. Arias Gómez capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias

Claudia Mallarino Flórez

Editores: Rocío Rueda Ortiz Ana Brizet Ramírez Cabanzo Germán Ulises Bula

Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, línea Educación y Cultura Política. Profesora e investigadora del Departamento de Formación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Correo electrónico: mmbermudez@javeriana.edu.co

La colección de textos que presentamos a continuación recoge un trabajo intenso de reflexión que realizamos en el seminario “Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación”, durante el segundo semestre de 2012, en el marco del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. En dicho seminario nos planteamos realizar un análisis sobre las características del capitalismo contemporáneo como modelo de producción dominante que tiene su principal recurso productivo en las cualidades comunicativas y cognoscitivas de humanos y máquinas. Por ello nos preguntamos, por una parte, cómo la cultura y la educación (esto es, los mecanismos de producción simbólica) se transforman por su integración a los procesos de valorización económica; y, por otra, cómo vivimos tales cambios en la configuración de nuestras subjetividades profesionales. Esto nos exigió tener presente el actual escenario conflictivo y complejo de América Latina, donde perviven y se traslapan diferentes modos de producción, tiempos culturales y sociales, y también buscar nuevas metáforas para comprender la manera como esta transformación económica, cultural, política, subjetiva se expresa en nuestra actualidad.

Cibercultura,

Mónica María Bermúdez G.

Rocío Rueda Ortiz

Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctor del Programa Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Política. Correo electrónico: diegoarias8@gmail.com

Editores: Rocío Rueda Ortiz Ana Brizet Ramírez Cabanzo Germán Ulises Bula

Edgar Andrés Avella González Antropólogo, magíster en economía. Estudiante del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente de Ciencias Políticas y Económicas de la Secretaría de Educación de Bogotá y de Desarrollo Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública. Correo electrónico: andresavella79@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.