Confrey Socio Constructivismo

Page 1

Confrey, J. (1995). A theory of intellectual development. For the Learning of Mathematics, 14, 3 (part I), 15, 1 (part II), 15, 2 (part III).

UNA TEORIA DEL DESARROLLO INTELECTUAL PARTE 1 En la última década del siglo XX, continuamos en educación matemática apoyándonos fuertemente en el trabajo de dos investigadores, Jean Piaget y Lev Vygotsky, para nuestras teorías del desarrollo intelectual. Estas teorías nos han ofrecido poderosas penetraciones en la mente humana y su desarrollo, transformando radicalmente nuestra comprensión de cómo los niños ven el mundo y cómo nosotros nos comprendemos a nosotros mismos como individuos dentro de un entorno histórico y cultural. Mientras estas penetraciones nos informan acerca de maneras importantes de aproximarnos a la educación, ellas también necesitan revisión a la luz de las actuales condiciones culturales e históricas en Norteamérica. Una variedad de hechos han creado una necesidad crítica para revisar tales teorías. Estos hechos incluyen cambios demográficos, un clima de reforma en la educación, la aparición de nuevas tecnologías, la presión de preocupaciones respecto al medio ambiente y asuntos de poder y opresión. En este artículo propongo proporcionar breves resúmenes del constructivismo radical (como una de las interpretaciones de Piaget), y la perspectiva sociocultural (como una interpretación de Vygotsky). Los resúmenes incluirán los más importantes principios, las principales contribuciones a la educación matemática y las potenciales limitaciones. En un artículo anterior (Confrey, 1 994b), advertí a los lectores de combinar estas teorías de manera demasiado simplista. En éste, introduzco una nueva perspectiva teórica que integra las dos teorías por medio de la perspectiva feminista. CONSTRUCTIVISMO RADICAL El constructivismo radical tiene un conjunto de raíces en el trabajo de la filosofía de la ciencia. A partir de Carl Popper (1962) los filósofos de la ciencia empezaron a cambiar la visión de la ciencia como un crecimiento de información por medio de la aplicación cuidadosa del método científico. Popper asumió que sería la falsación más que la verificación y el crecimiento lo que dirigió el desarrollo del conocimiento científico, y prestó atención al papel de crítica experimentada en determinados procesos. Thomas Kuhn (1970) y Stephen Toulmin (1972) siguieron presentando diferentes consideraciones. Ellos sugirieron que el progreso científico no podría ser explicado adecuadamente sólo por el proceso de falsación de resultados empíricos. Argumentaron para el análisis de grandes estructuras que incluyeran demandas de conocimiento individual, metodologías, estándares, incluso las propias formas de probarlas. La verdad científica empezó a perder sus simples conexiones con la realidad. La estabilidad en lugar de la certeza podía ser conseguida basada en la robustez de la teoría o el marco

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.