Revista 5 sentidos

Page 1

Para sentirse bien

No. 99 Julio de 2014

CONVIVIR CON LA

DIABETES INFANTIL

EL OÍDO,

una máquina perfecta

NUEVA SEDE de Sura en Cali

FARYD

MONDRAGÓN su último mundial




Editorial

Lo acompañamos en un camino saludable EL concepto del cuidado de la salud, hasta hace muy poco, se limitaba a cómo enfrentar los problemas que surgieran y todos los esfuerzos se dirigían a la búsqueda de una excelente atención en el momento en que el cuerpo comenzara a fallar. Sin embargo, desde hace algún tiempo está claro que el concepto de la salud va más allá de las acciones de choque cuando aparece un problema, que es un tesoro que hay que cuidar día a día y minuto a minuto y que la prevención constituye la mejor estrategia para una vida plena y segura. Es en ese cuidado, desde que el hombre se considera solo una promesa, un embrión en formación, hasta que llega a los años de vejez, en el que pensamos que debe basarse hoy la salud y en el que estamos enfocando todos nuestros esfuerzos, porque si como personas sabemos cómo cuidar nuestro cuerpo, nuestra mente y todas las dimensiones que hacen a un ser integral, estamos alejando la enfermedad en sus múltiples expresiones y todo el dolor que la acompaña. Cada decisión que tomamos influye en nuestro estado de salud: Recientemente lo que comemos, donde vivimos, las horas de descanso que tene- inauguramos nuestra sede mos, el manejo del estrés, nuestras posturas, la luz que nos rodea, en Chipichape, Cali. Allí nuestros hábitos de ejercicio o la falta de ellos, todo marca lo que somos y lo que seremos en el futuro. En Sura queremos acompañar el cuidado de la salud de a nuestros afiliados y ayudarlos a tomar las mejores decisiones. Cer- nuestros afiliados, en todas ciorarnos de que el ser que va a nacer tenga todo lo que necesita y las etapas de la vida, será esté en las mejores condiciones desde su estado prenatal; que cuan- una prioridad. do nazca reciba la nutrición, vacunas, cuidado y estimulación que lo harán desarrollarse perfectamente; que en la edad adulta sepa cómo alimentarse, cómo mantener los factores de riesgo controlados, según su condición personal; que a medida que envejezca, logre ese equilibrio que defina una madurez en las mejores condiciones posibles; que sepa gestionar y administrar con criterio y amor ese tesoro inmenso que es su salud. Los programas Siente, Abrázame, Pasitos, Equilibrio, Actívate y Vive son solo una muestra de nuestro compromiso con el bienestar a largo plazo de nuestros usuarios. Por ello hemos diseñado una cantidad de programas que cubren las diferentes etapas de la vida y que buscan que nuestros usuarios sean los protagonistas de su propio cuidado. Que tengan las herramientas y el conocimiento para cuidar todos los días su salud. La nueva sede de Chipichape en Cali es muestra de esa filosofía que nos guía. Se trata de una sede que no solo está preparada con la última tecnología para enfrentar cualquier contingencia de salud que nuestros afiliados tengan, sino que, además y más importante aún, tiene toda la infraestructura, organización, personal formado y programas para acompañar a nuestros afiliados en cada momento de su vida de forma que aprendan y logren tener la mejor salud posible. No solo buscamos ser una empresa a la que las personas recurran en casos de emergencia. Queremos ser una empresa amiga, asesora, un respaldo en la construcción de un futuro saludable y equilibrado. Estar ahí en cada etapa de la vida y apoyar a nuestros afiliados, verlos nacer, verlos crecer y envejecer felices, sanos y siempre con la conciencia de lo importante y valiosa que es su salud. 4 5sentidos 2014



44

36

30 Contenido

16

42

10 Tiempos modernos Televisión en línea

36 En pareja Relación sin perdedores

14 Estar en familia Perdón y olvido

38 Visión global

16 Especial Diabetes infantil 20 Calidad de vida Emociones sin control 24 Infografía Para oírte mejor 26 Protagonista Faryd Mondragón 30 Nutrición y recetas Leches para todos los gustos

40 Tomar el pulso SaludSURA Chipichape 42 Mito Congelados y nutritivos 44 Pastillero Medicamentos en el embarazo 46 NuevaMente 50 Entretenimiento Crucigrama e infantil 54 Botiquín La compasión revisitada

Presidente: Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general: Amalia Toro P. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité Editorial: Amalia Toro P., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C., José Miguel Abad E. Consultores médicos: Amalia Toro P., José Miguel Abad E., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Camila Vera A., Óscar Correa C., Juliana Cifra M., Andrés Cadavid Q. y Gloria Lucía Fernández Fuentes: Álvaro Jiménez P., Julián Eduardo Velásquez M., Douglas Peluffo, Alejandro Daniel Velásquez U., Antonio Carlos Toro O., Eduardo Ferrer M., María Raquel Escobar R., Jesualdo Fuentes G., Carlos Moncada A. Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Liliana Aristizábal B. Fotografía: Julián Gaviria, María Elisa Duque, Shutterstock, AFP Image Forum, 123RF. Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Mariana Arango Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@tallerdeedicion.co Coordinación Nacional de Publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 laperez@une.net.co Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 - mimunera@une.net.co Cali: Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 | (315) 563 5689 ainesbotero@gmail.com Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

6 5sentidos 2014

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.



P&R/// Consultorio ¿Es el sangrado de la nariz normal en niños o debemos preocuparnos?

Fuente: Álvaro Jiménez Patiño, M. D. Pediatra.

Respuesta/ El interior de la nariz contiene gran cantidad de vasos sanguíneos diminutos y frágiles que se rompen con facilidad por causas sin importancia (cambios de temperatura o humedad que resecan las mucosas, sonarse muy duro o recibir un golpe jugando), también por condiciones asociadas como resfriados, traumas locales (meterse mucho los dedos) y las alergias tipo rinitis alérgica. Las hemorragias nasales (epistaxis) se manejan fácilmente apretando las fosas nasales por unos pocos minutos mientras el niño está sentado, quieto y tranquilo. Aunque sean tan, tan escandaRecurra al pediatra losas, las hemorragias nasasi su niño: les no suelen representar peligro para los niños a menos que �Sangra por la nariz sean demasiado frecuentes, no frecuentemente. se detengan fácilmente o estén � Tiene un objeto extraño acompañadas de otros síntomas en la nariz. como mareos, malestar o can� Desarrolla morados sancio. Si esto ocurre, es recofácilmente. mendable llevarlo a su pediatra � Sangra abundantemente y para que se realicen exámenes no solo por la nariz (encías, de coagulación o se detecte la vómito, heces, etc.). condición detrás del sangrado.

Bilateral. Cuando una enfermedad afecta

ambos lados del cuerpo (oído derecho e izquierdo, brazo derecho e izquierdo, pulmón derecho e izquierdo, etc.).

Diabetes insípida. Condición en la que se genera mucha orina, pero esta no contiene azúcar.

Diabetes mellitus. Significa, literalmente,

orina dulce. Cuando se presenta, la insulina que el cuerpo produce es insuficiente para regular el azúcar en la sangre.

Enfermedad crónica. Según la OMS, enfermedad de larga duración y por lo general de progresión lenta. Geriatría. Especialidad médica que se encarga de la salud y la enfermedad de las personas mayores (60 años y más), además de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales alrededor del tema. Gerontología. Ciencia básica que se encarga del estudio del envejecimiento en todas sus dimensiones.

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2014


to

ia

da


Tiempos modernos

n ó i s i v Tele

a e n í l n e

ved

ma Appro

Serie Em

Cortas y fáciles de ver: las series web, que muchas veces no duran más de ocho minutos, son una nueva forma de ver televisión.

10 5sentidos 2014

El 13 de febrero Barack Obama escribió en Twitter: “Mañana: @HouseofCards. Sin spoilers, por favor”. Más de 42.000 personas le hicieron eco. La serie, sobre un presidente de Estados Unidos interpretado por Kevin Spacey, estrenó su segunda temporada el día siguiente en Netflix. ¿Por qué Obama dejaría de lado sus responsabilidades para ver cómo un adicto al poder las cumple? House of Cards, sin duda, es una gran serie. Pero hay algo más: como todos los espectadores de series web, Obama evitó comerciales y pudo ver, de un tirón, la temporada completa. Esta platafor-

ma –que hasta el momento ha hecho tres series propias– deleita a los fanáticos con todos los capítulos de una vez. Nada de esperar al siguiente episodio. No todas las series web funcionan con la misma metodología –hay muchas que estrenan semanalmente, como se acostumbra– pero quienes producen tienen claro que la gente ve televisión en su computador, tableta y cualquier aparato que pueda conectar a Internet.

El origen La historia de las series web tiene sus inicios a finales de los noventa, pero solo desde la aparición de YouTube, en 2005,


Resonancia Magnética General y Especializada f Cards e House o

Seri

y el aumento de las conexiones a Internet de alta velocidad se habla de estas propiamente. Lonelygirl15 es citada con frecuencia como una de las primeras. Durante un año, 2006, los espectadores creyeron estar viendo en las pantallas de su computador el video diario de una adolescente, hasta que los rumores hicieron que la compañía productora, Equal, dijera la verdad, Bree era una actriz neozelandesa. El engaño no le quitó popularidad: la serie tuvo tres temporadas –finalizó en 2008– y aún hoy el canal de YouTube donde está alojada es visto. Este video blog sentó un precedente: para tener una serie no se necesitaba un canal de televisión o un set. En un cuarto, con una cámara y una idea se podían hacer historias, YouTube se encargaría de dar el espacio para mostrarla. El público creció y la oferta también lo hizo. No solo surgió Netflix como plataforma para ver televisión en línea, las series que aparecieron crearon sus páginas web para transmitirlas y también se unieron las redes sociales.

El encanto de .com nge Serie Ora

black is the new

“La web permite honestidad. La gente escoge qué ver y no es impuesto como en televisión. Así, hay una conexión más direc-

Corporal total Cerebral y espinal avanzada Funcional cerebral Próstata y mama Corazón Pediátrica Técnica avanzada en Resonancia Magnética Osteomuscular

Tomografía multicorte de 64 canales Ecocardiografía Adulto y pediátrico modo M y bidimensional con doppler a color Dinámica de ejercicio y farmacológica Transesofágica

Electrocardiografía Prueba de esfuerzo Grupo de investigación

@sanvicentefund /sanvicentefundación

www.sanvicentefundacion.com

NÚMERO ÚNICO 448 448 1 • Sede La 80 • Sede Poblado • Sede Ciudad del Río • Sede Centro • Próximamente Sede Hospital Universitario de San Vicente Fundación SURA- Colombia 11 www.iatm.com.co • Medellín


Tiempos modernos

ta con el espectador”. Explica Néstor Cifuentes, realizador audiovisual que actualmente trabaja en Los irracionales, una serie web colombiana. Además de la oportunidad de escoger qué ver y cuándo, los contenidos web, en pocas palabras, son más libres. Series con contenidos como Orange is the new black –también de Netflix– tendrían que recorrer mucho camino antes de ser aprobadas.

“Estas series tienen contenidos que a veces no clasifican para ser presentados en televisión y en la web se pueden hacer con algo extra: alta calidad en su realización. Son producciones que incluyen elementos cinematográficos y tienen un muy alto nivel en cuestiones técnicas”, agrega Cifuentes. En un mundo globalizado y siempre conectado, las series web hacen parte de

la evolución: ahora se ve televisión “al lado” del presidente de Estados Unidos.

¿Qué hay para ver? Aparte de las aclamadas House of Cards y Orange is the new black –que probaron ser una competencia directa de las series en televisión con varias premios y nominaciones a los Globo de Oro y los Emmy–, entre las que vale la pena darles una mirada están Emma Approved, que le confiere un aire moderno a la novela de Jane Austen, y One for Ten, sobre presos condenados injustamente en Estados Unidos. En Colombia, Adulto contemporáneo –sobre un grupo de amigos entre los 30 y los 40 años– y Susana y Elvira –de las aventuras y desamores de dos amigas– marcan la parada. Para los niños, My big, big friend y la adaptación en línea del clásico Peanuts.

Un personaje: Andy Samberg, ganador de premios Emmy y Globo de Oro, inició su carrera en una serie web. De allí pasó a Saturday Night Live y posteriormente a Brooklyn Nine-Nine.

Las historias de la red Orange is the new black Sigue la experiencia de Piper Chapman, una treintañera de familia millonaria que termina en una cárcel de mujeres al ser acusada de lavado de activos diez años después de haber cometido el crimen. Basada en una historia real, la serie explora la vida de diferentes reclusas y las razones de sus condenas. Entre comedia y drama, Orange is the new black ya tiene programada una tercera temporada. 12 5sentidos 2014

My big, big friend Cuenta la historia de Yuri, Lili y Matt, tres pequeños con un amigo que solo ellos pueden ver. Juegos, aventuras, problemas y enseñanzas, el éxito de esta serie hizo que la cadena Discovery la comprara para emitirla en diferentes países de Latinoamérica.

Adulto contemporáneo Esta serie colombiana hace un estudio –es narrada como un documental– sobre un grupo de amigos entre los 30 y los 40 años. Ya se ha acabado la juventud y los protagonistas deben enfrentar varias situaciones que se lo recuerdan: matrimonios, comidas, tusas, planes de solteros y guayabos.

Whatever this is Sam y Ari son dos amigos neoyorquinos que trabajan como asistentes de producción en programas de televisión con poco éxito y bajo el mando de un jefe con crisis de la mediana edad. A ellos se une Lisa, la novia de Sam, que se queda sin empleo durante las vacaciones de verano. No tienen dinero y su trabajo los llena de frustraciones: de eso se trata la serie, ¿qué tanto se puede resistir en un trabajo mal pago y que se odia hasta convertirlo en algo que se ama?

Susana y Elvira Inspirada en el blog del mismo nombre, Susana y Elvira –también con sello colombiano– cuenta la historia de dos amigas con los problemas típicos de tener 30 años: buscar una buena pareja, conseguir el trabajo ideal y lidiar con las crisis de sus amigas, entre otros.


En Clínica Los Nogales cuentas con atención oportuna e inmediata. Especialidades: • Medicina General • Cirugía General • Ortopedia • Pediatría • Urología • Cirugía Plástica • Oftalmología • Ginecología


Perdón y olvido

La complejidad tras las palabras

Desde los orígenes del cristianismo, en la vida privada y en la colectiva, el perdón y el olvido se ponen en la mesa una y otra vez. La vida se compone de pequeños malentendidos y desencuentros donde la palabra “perdón” se utiliza y reutiliza permanentemente sin mayores consecuencias ni rastros: porque llegamos tarde a una cita, porque dimos un empujón sin querer o le pisamos a alguien un pie. “Perdón”, y en estas pequeñas cosas el perdón está casi garantizado. La cuestión es más compleja cuando realmente se hace daño de manera intencional o no, se defrauda a la persona que queremos, se genera una “herida” profunda que la sola disculpa no alcanza a borrar. Aquí el perdón requiere algo más que una expresión verbal: requiere un proceso. Verbalizar un “te perdono” es fácil, es políticamente correcto y puede ser una decisión consciente que significa más un “dejo las cosas donde están, paro el espiral y no tomo retaliación” que un “te perdono” real, en el que ya no hay dolor, emociones y sentimientos desbordantes. También puede ser una actitud de negación del problema, un “aquí no pasó nada”, cuando en reali-

14 5sentidos 2014

dad sí pasó algo importante que debe ser atendido y que si se esconde, puede aparecer luego en actitudes agresivas o pasivas y que pueden somatizarse en síntomas y enfermedades que solamente son dolor profundo incubado.

¿Borrón y cuenta nueva? El perdón y el olvido no son un “punto cero” desde el cual comenzar una nueva historia. El punto cero real es en el que ocurrieron los hechos, en el que tuvo lugar la ruptura y se dio la confrontación. Aceptar y reconocer esa situación es el primer paso para sanar. La herida produce dolor, sufrimiento, miedo, ira, tristeza. Hasta que no se atienda esa herida y no se vea todo ese movimiento emocional que se ha generado, toda esa angustia y sufrimiento, no hay posibilidad de perdón. Frente al dolor y la herida hay miles de reacciones posibles: negación; retaliación directa (nos separamos y no vuelves a ver a tus hijos); retaliación indirecta o pasivo-agresiva (por alguna razón se me queman todas tus camisas); enganche al dolor (para asegurarse que no lo olvida-

Fuente: Julián Eduardo Velásquez Moreno. Psicólogo.


Estar en familia

“Cuando el ‘culpable’ se defiende, disculpa sus actos y se justifica no permite que la otra persona baje las armas y haga el reconocimiento de su herida porque esto significaría volverse vulnerable. Ahí aparecen los procesos de compensación: ira, deseos de venganza, deseo de que el otro pague, pero no es más que una fuerza inconsciente que quiere que el otro reconozca lo que no quiere reconocer”.

¿Todo se puede perdonar?

rán y no les ocurrirá de nuevo); manipulación tomando una actitud de víctimas y sacando provecho de la culpa del otro. Lo más sano es enfrentar la situación desde los hechos: qué pasó, qué generó, qué vamos a hacer al respecto. Vivir el proceso significa pasar por todas las etapas lógicas del duelo: reconocer los hechos, las consecuencias físicas, emocionales y materiales. En el caso del que ocasiona el daño, reconocerlo y “arrepentirse”, valorar el dolor del otro y generar un proceso de reparación (no solo hablando de dinero, sino de reconocimiento y atención a las heridas) para luego tener la posibilidad del perdón (propio y del otro). El afectado, por su parte, necesita digerir la situación (requiere un tiempo individual e indefinido) y sobreponerse al dolor para continuar con su vida y su relación con el otro (sea de la manera que sea, incluyendo distanciamiento o ruptura), pero en función de presente y futuro, no de pasado.

Hay errores, actos que hieren sin que esa sea la intención, pero también hay actos de mala fe. Por ello la justificación no es efectiva en los procesos de búsqueda del perdón. Hay cosas que simplemente no deben pasar, pero pasan y la pregunta es ¿qué hacer de allí en adelante? Toda herida se puede sanar, entendiéndola como un proceso que deja de interferir en la vida de quien la sufre y este puede continuar con su presente y su futuro sin que lo ocurrido sea un determinante. Perdonar significa aceptar los hechos y liberarse de la carga que suponen. El perdón es un “regalo” al otro, pero más que nada, un regalo para sí mismo. El permiso de continuar una vida sin cargas. El olvido como “borrón y cuenta nueva” es más un ideal que una realidad. Quienes esperan que después de una ruptura de este tipo todo “vuelva a ser igual” están pidiendo un imposible. Todo cambia minuto a minuto y tras una sacudida como la que supone una “traición”, cambia mucho más. La cuestión es si se logra aprovechar esa situación para mejorar y reforzar la relación, fortalecer sus puntos débiles, aclarar los puntos oscuros y poner las cosas en su lugar o si se descubre que definitivamente salvar la brecha no es posible. El olvido sería entonces ese “no tomo retaliación, suelto la situación, sigo mi vida y que la otra persona siga la suya”.

SURA 15


Especial

ABC para Diabetes infantil padres alertas Es una realidad que puede estar en la puerta de la casa y el futuro de estos niños depende de la detección a tiempo de la condición y su entrenamiento temprano para un buen manejo de ella. La diabetes es una enfermedad crónica que se produce por tener una insuficiente cantidad de la hormona insulina, encargada de mantener los niveles de azúcar en la sangre en valores normales. Entre 90% y 95% de los niños que padecen diabetes, sufren diabetes mellitus tipo 1, una condición en la que el propio sistema de defensa del cuerpo (sistema autoinmune) ataca y destruye las células beta del páncreas que son las que generan la insulina y evitan que se produzca. Desde que se comienza el proceso, el sistema inmune puede tardar hasta dos años en destruir 80% de las células beta. De allí la importancia de una detección temprana de la enfermedad. No se tiene claro por qué el sistema inmunológico decide atacar este tejido, pero se sabe que está involucrado un código genético específico que es hereditario y se encuentra más frecuentemente en la raza blanca. Este código, inscrito en el ADN, se presenta en cinco niños de cada 100.000 que nazcan. Quien nazca con este código genético, desarrollará diabetes mellitus tipo 1 en algún momento de su vida, muy probablemente entre los dos meses de edad y los treinta años. Entre 5% y 10% de los niños diabéticos restantes sufren diabetes mellitus tipo 2, que es una condición en la que la insulina no desa16 5sentidos 2014


parece del todo, pero no es suficiente o no es capaz de regular el azúcar en la sangre. Aunque se sabe que este tipo de diabetes también tiene factores hereditarios asociados, otros como mala alimentación, obesidad y sedentarismo ejercen un papel importante en su aparición.

El meollo del asunto Cada célula y cada tejido de nuestro cuerpo requieren energía para funcionar, cumplir sus tareas, renovarse y mantenerse sanos. La energía proviene de los alimentos que ingerimos, pero el cuerpo necesita que eso que nos llevamos a la boca se convierta

en sustancias más pequeñas que pueda utilizar. Esto lo hace el sistema digestivo. En el caso de la energía, después de todos los procesos digestivos, los carbohidratos se convierten en glucosa y esta es la que alimenta a las células del cuerpo. La insulina es una especie de llave, que al detectar la glucosa la deja entrar a la célula, pero si no está presente, la glucosa no tiene como entrar y la célula comienza literalmente a “pasar hambre”. Ante esta situación, el cuerpo, tratando de corregir la hambruna generalizada, ordena al hígado vaciar una gran cantidad de azúcar a la sangre, pero como no

Islotes pancreáticos Normal

Vaso sanguíneo

Células productoras de insulina

Célula alfa

Célula delta

Diabetes tipo 1

Células productoras de insulina destruidas

SURA 17


Especial

hay insulina, el azúcar se va acumulando y por ósmosis absorbe todo el líquido que se encuentra dentro de la célula, deshidratándola y llevándola a un estado caótico, sin fuentes energéticas y sin líquido. Para empeorar este panorama, respondiendo a la carencia energética, la grasa del cuerpo se degrada en forma de cúmulos energéticos o ATP, ácido láctico y cetonas, que contaminan y acidifican la sangre.

CIFRAS

Síntomas

374 millones

Hay síntomas bastante visibles: � Apetito insaciable � Pérdida de peso a pesar de una gran ingesta de comida � Sed permanente � Micción frecuente � Cambios de humor en el niño Dada la gravedad de una diabetes no tratada, ante cualquier antecedente de diabetes en la familia, es recomendable realizar exámenes periódicos de glucosa en sangre para descartar que la enfermedad haya comenzado. Si se sospecha un problema de glicemia, acuda al pediatra. Él remitirá al niño a un endocrinólogo infantil, si es necesario. De ser confirmada una diabetes, hoy en día se cuenta con nutricionistas, psicólogos, enfermeras y en general, profesionales especializados en el tema que le ayudarán a mantener un crecimiento normal y llevar una vida sana y plena.

Tratamiento Siempre se requiere la aplicación de insulina, sin importar la edad del niño. Es importante que el pequeño aprenda desde temprana edad que esto es y será parte de

de diabéticos hay en el mundo según la OMS.

490.000

su vidasy asuma la aplicación de su dosis diaria como algo tan normal y cotidiano como lavarse los dientes, comer o dormir. Esa sola aplicación de insulina detiene el desastre que significa la carencia de esta hormona en el organismo. Enseñarles a comer saludablemente, a hacer ejercicio regular, evitar toxinas y excesos, son acciones que mejorarán su calidad de vida. Fuente: Alejandro Daniel Velásquez Urzola, M. D. Endocrinólogo infantil.

son niños con diabetes tipo 1 y aunque no se tienen estadísticas sobre la diabetes tipo 2, por la dificultad para recolectar datos, se piensa que son varias decenas de miles.

5% aumentan

anualmente los casos de diabetes mellitus tipo 1 en infantes.

Glicemia normal y no tan normal Normal

Diabetes

Luego de 8 horas de ayuno

70/100 ng-ml

Entre 101/125 ng-ml - Posible hiperglicemia en ayunas

Mayor a 126 ng-ml

Dos horas después de una ingesta de alimentos (así sean ricos en azúcares)

70/139 ng-ml

Entre 140/199 ng-ml - Posible síntoma de intolerancia a los carbohidratos

Mayor a 200 ng-ml

18 5sentidos 2014



Calidad de vida

Trastorno afectivo bipolar

Emociones sin control “Ah, sí, es que ese debe ser bipolar…”. Banalizar el tema lleva a autodiagnósticos y mal manejo de las situaciones. Algunas nociones para tener claridad sobre lo que estamos hablando. “Las emociones son sensaciones cortas que ocurren cuando nos pasa algo. El estado de ánimo es algo más crónico: es la emocionalidad interna, el color que le ponemos a la vida”, afirma el psiquiatra Antonio Carlos Toro Obando. Hay oscilaciones en el estado anímico diario y esto es normal, pero cuando se sobrepasan los niveles de intensidad o duración podemos estar frente a un trastorno. El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad crónica, episódica y recurrente en la que los mecanismos biológicos que regulan el estado de ánimo de una persona están alterados, de forma que sufre altibajos emocionales extremos, algo así como una montaña rusa emocional. En unos períodos está hiperactivo, locuaz, eufórico y extrovertido (fase de manía o hipomanía) y en otros apático, triste, sin ilusión ni energía para realizar las tareas más sencillas (fase de depresión).

20 5sentidos 2014


Estar en familia

¿Suena conocido? No hay que apresurarse a tomar conclusiones. Si bien estos síntomas pueden señalar este trastorno, también pueden señalar múltiples causas, sea uso de sustancias o alguna enfermedad como una infección cerebral que debe ser tratada con celeridad. De allí la recomendación de nunca autodiagnosticar y buscar la asesoría de un psiquiatra para una evaluación juiciosa y profunda de la persona. Estados de ánimo anormales (fase maniaca o hipomaniaca)

Emociones

Disminución de la necesidad de dormir: no es que no pueda dormir, es que siente que no necesita hacerlo.

Insomnio: porque hay un problema, porque se tiene alguna enfermedad de base o malos hábitos de sueño.

Hiperactividad: levantarse muy temprano, no ser capaz de quedarse quieto, detenerse o reposar, en períodos largos. La hiperactividad se autoalimenta y lleva a más actividad.

Hiperactividad: porque se está emocionado con una actividad o evento especial. La hiperactividad normal es corta y termina en necesidad de reposo.

Aumento de la sociabilidad y locuacidad: si no es frecuente en la persona, puede denotar un problema.

Sociabilidad y locuacidad: cuando es parte del temperamento de una persona o aumenta porque está especialmente contenta o nerviosa, pero disminuye a un nivel normal rápidamente.

Euforia: sin motivo aparente y con permanencia en el tiempo. Se autoalimenta y va creciendo o fluctúa (lábil) entre estar muy contento y estar irritable o triste.

Alegría o euforias esporádicas: cuando hay un motivo específico, pero siempre por lapsos definidos que terminan en un estado de ánimo normal.

Irritabilidad: sin motivo aparente o porque se le lleva la contraria. Un estado permanente o semipermanente.

Irritabilidad: cuando hay motivos objetivos, alto estrés, pero disminuye después de un tiempo.

Ideas de grandeza: cuando son irreales, disparatadas o mesiánicas pueden llevar a conductas peligrosas.

Alta autoestima: tiene límites y no lleva a la persona a tomar comportamientos peligrosos para ella o los demás.

normales

SURA 21


Calidad de vida Estados de ánimo anormales (fase maniaca o hipomaniaca)

Emociones normales

Fuera de lo normal, casi una insaciabilidad sexual.

Aumento del impulso sexual

Esporádico y regresa a los niveles usuales para la persona.

Cuando hay mil ideas una sobre otra que posiblemente no se materialicen por su cantidad y volatilidad.

Aceleración del pensamiento

Frente a un estímulo, reto o necesidad. Es un estado natural, transitorio, que baja con el tiempo.

Gastos excesivos e inapropiados

Cuando es una conducta esporádica que responde a un motivo, sea un evento, exceso de ansiedad, etc.

Conducta desordenada

Como respuesta a una situación específica, es esporádica y no afecta su actividad normal. Ideas creativas, planes fuera de lo corriente: la creatividad es uno de los valores del ser humano y es saludable cuando se acompaña de una metodología racional para conseguir metas.

Más allá de las capacidades de la persona, demostrando pérdida del control y de la realidad. Cuando afecta la funcionalidad de la persona, su trabajo y sus actividades cotidianas. Planes irrealizables, ideas delirantes y alucinaciones que ponen en riesgo a la persona, la impulsan a tomar actitudes peligrosas o denotan pérdida de la capacidad de distinguir la realidad. (fase depresiva) Este, junto con la adinamia, son los síntomas más im­­­­por­ tantes de una depresión. Esta tristeza aparece independientemente de las condiciones reales, es de larga duración, no parece mejorar con ningún estímulo externo.

Sensación de tristeza o vacío

Transitoria, con una causa reconocible y mejora con el tiempo.

Falta de energía permanente que no responde a causas físicas.

Adinamia

Falta de energía que responde a una enfermedad, un exceso de actividad previo o un motivo emocional transitorio.

Cuando da lo mismo si se tiene o no trabajo, si hay o no comida, si los seres queridos están o no están cerca o bien.

Apatía

Cuando es un estado temporal, con una causa reconocible y que mejora con los días.

No se ve un futuro, ni nada que motive cualquier esfuerzo o lucha.

Falta de ilusión y esperanza

Un estado transitorio, con una causa reconocible y que mejora con los días.

Incapacitante, fuera de la realidad y de larga duración. Lleva a pensamientos autodestructivos.

Baja autoestima

Cuando no afecta la funcionalidad de la persona, no la aísla, ni lleva a pensamientos autodestructivos.

Por falta de motivación y porque todo se vuelve extremadamente complicado, tareas como lavarse los dientes, hacer una comida o cumplir una cita se vuelven imposibles.

Dificultad para realizar las tareas habituales

Puede ocurrir por cansancio, estrés, pero es temporal y mejora con los días.

Cuando afecta su cotidianidad, interfiere con su trabajo, su capacidad para realizar actividades sencillas.

Enlentecimiento

Cuando es parte de las características de la persona y no interfiere con su cotidianidad y devenir.

Sin motivo aparente, permanente e independiente de los factores externos que ocurran.

Ansiedad

Por un motivo detectable, un tiempo determinado y que va remitiendo con el tiempo.

Recurrente, sin motivo aparente y disruptivo de la vida normal de la persona.

Insomnio o exceso de sueño

No es de preocupar si son episodios aislados. Si se con­ vierten en algo crónico es mejor consultar con un médico.

Cuando se convierte en conducta cotidiana y extrema que afecta la vida de la persona.

Pérdida o exceso de apetito

Episodios esporádicos.

Cuando se convierte en un problema para la cotidianidad de la persona y es de larga duración.

Aislamiento o inhibición social

Cuando es parte de una personalidad o son episodios aislados de “descanso” social. Fuente: Antonio Obando, M.D. Psiquiatra.

22 5sentidos 2014


Secci贸n

SURA 23


Cara a cara

Para oírte mejor PABELLÓN auricular (oreja)

Nervio auditivo

Los sonidos nos rodean y es el oído el que nos dice en qué mundo nos encontramos. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo diferencia el llanto de la risa? ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes? Lo que hay que saber sobre el oído.

CANALES SEMICIRCULARES

martillo YUNQUE

VESTIBULAR Estribo

CARACOL

TÍMPANO

Pabellón auricular (oreja): estructura cartilaginosa que se compone del hélix, raíz de hélix, antitrago, concha y lóbulo. Su función es captar las vibraciones sonoras y reorientarlas hacia el conducto auditivo.

24 5sentidos 2014

Encargado de la recepción del sonido.

Conducto auditivo externo: recibe las vibraciones sonoras captadas por el pabellón auricular y las dirige hacia la membrana timpánica. En él se produce la cera o cerumen, una sustancia viscosa con elementos químicos que protegen el conducto auditivo de infecciones y recoge la suciedad.

Encargado de conducir el sonido hasta los “decodifica­ dores”.

Membrana timpánica o tímpano: separa el canal auditivo externo del oído medio. En su parte externa está cubierta por tejido conectivo y en la interna por mucosa.

Oído interno

TROMPA DE EUSTAQUIO

Oído medio

Oído externo

conducto auditivo externo

Martillo, Yunque y estribo: el martillo está pegado al tímpano y es el primero que recibe las vibraciones, se las pasa al yunque, este al estribo y el estribo transmite el sonido a la ventana oval del caracol.

Donde los sonidos se con­ vierten en impulsos nerviosos.

Canales semicirculares: tres pequeños tubos interconectados, llenos de líquido y recubiertos en su interior por “pelos” microscópicos. Su función es ayudar a identificar la posición del propio cuerpo y conservar el equilibrio.

Nervio auditivo: octavo de los doce nervios craneales, responsable de recibir e interpretar la información referente al equilibrio (a través del nervio vestibular) y el sonido (a través del nervio coclear). Cerebro y centros auditivos: encargados del procesamiento auditivo, de interpretar lo que oímos. Cerebro: la corteza auditiva primaria se ocupa de procesar la in­­­­for­­mación auditiva. Se encuentra en el lóbulo temporal y nos permiten “entender” lo que oímos, discernir su intensidad y localización y preparar una respuesta física o verbal.


Enfermedades Oído externo �

Cóclea o caracol: en el caracol se encuentra el órgano de Corti, compuesto por 4.000 células ciliadas. Cada una funciona en una frecuencia específica y tiene una rama nerviosa que al juntarse con las otras forma el nervio auditivo encargado de llevar la información al cerebro. Las células que están más cerca de la ventana oval identifican los sonidos más agudos, mientras que las que están más cerca de la cúspide, los sonidos más graves o de baja frecuencia.

Ventana oval o vestibular: membrana que recubre la entrada a la cóclea. Cuando el estribo vibra, hace vibrar la membrana vestibular y esta genera cambios de presión en el líquido que contiene la cóclea (linfa) y los impulsos aumentan unas 30 veces su intensidad.

Malformaciones congénitas: se generan cuando se está formando el oído externo, aproximadamente en la cuarta semana de gestación. � Tapón de cerumen: puede generar hipoacusia conductiva. � Otitis externa: inflamación, irritación o infección del pabellón auricular y del conducto auditivo externo causada por bacterias hidrófilas, hongos o por algún objeto extraño atascado en el conducto o por laceración al rascarse el conducto. � Tumores benignos o malignos: frecuentes en personas de edad avanzada. � Pericondritis: infección de la piel que puede llevar a una condritis (infección del cartílago). Los piercing son uno de los mayores factores de riesgo. � Traumatismos.

Oído medio

Oído interno

� Otitis media: inflamación de la

mucosa del oído medio. El líquido que produce la otitis meOTITIS MEDIA dia corresponde a secreciones producidas por el cuerpo (muy frecuente cuando hay infecciones respiratorias) que no tienen salida por obstrucción o daño de la trompa de Eustaquio. Frecuente en menores de cinco años. � Granuloma de colesterol: por el aumento de la presión intratimpánica se generan hemorragias y estas favorecen los granulomas (masas que se forman cuando el sistema inmune intenta aislar una sustancia o cuerpo extraño) alrededor de cristales de colesterol. � Otoesclerosis: crecimiento anormal de los pequeños huesos del oído medio que hace que se “pegue” el estribo y pierda su movilidad. Genera que el sonido no se transmita correctamente a la ventana oval. Enfermedad genética, más frecuente en mujeres, es bilateral, suele comenzar en la pubertad y se desarrolla lentamente. Puede generar pérdida de la audición. � Barotitis media (o aerotitis): lesión en el oído medio causada por una presión desigual de aire en uno y otro lado del tímpano. Ocurre cuando se bucea en profundidad o cambia la presión del avión. � Traumatismos: físicos o por un impacto de sonidos demasiado fuertes, pueden causar perforación del tímpano, fractura de uno o varios de los huesecillos del oído. También ocurre si el estribo golpea el caracol y daña las células ciliares.

Hipoacusia neurosensorial: pérdida de la audición cuando se dañan las células ciliadas del caracol por trauma acústico crónico, meningitis o deterioro natural generado por la edad. � Vértigo de Ménière: se presenta con mareos severos (vértigo), tinnitus (una especie de rugido permanente en el oído), pérdida intermitente de la audición y dolor. � Neuronitis vestibular: se presenta por fuertes y repentinos ataques de vértigo causado por inflamación de los nervios conectados a los canales semicirculares. � Presbiacusia: pérdida de audición producto del envejecimiento. Primero afecta las frecuencias más altas y gradualmente llega a las más bajas. No todo el mundo la sufre, tienen gran importancia la herencia y el ambiente en el que se ha desarrollado la persona.

Fuente: Eduardo Ferrer Marulanda, M. D. Otorrinolaringólogo.

SURA 25


Faryd Mondragón A sus 43 años, el arquero vallecaucano se convirtió en el jugador más veterano en participar en un mundial de fútbol. Disciplina, pasión y liderazgo hicieron posible que cumpliera este sueño. De los arqueros se dicen muchas cosas. dió en el Colegio Británico y en su etapa Que son locos, diferentes, masoquistas, po- de crecimiento practicó varios deportes, seedores de una personalidad distinta al res- entre ellos natación, voleibol, golf y hasto, con carácter y hasta irreverentes. Incluso ta equitación, pero siempre tuvo el fútbol se conocen muchas frases que los retratan. presente. Ni siquiera jugaba de arquero, lo “El trabajo de portero es como el de un hacía como delantero o volante, pero un mártir, un saco de arena o un penitente”, día le tocó pararse en la valla y nunca más dijo el escritor ruso Vladimir Nabokov, volvió a salir de ella. autor de Lolita y de quien se cuenta, fue Su formación futbolística la realizó arquero en la Universidad de Cambridge. en la Escuela Carlos Sarmiento Lora, un Para el mítico portero ruso Lev Yashin, surtidor de estrellas para el Deportivo conocido como la “Araña Negra”, “la sen- Cali y otros equipos del fútbol colombiasación de ver a Yuri Gagarin volar en el no. Nombres como Faustino Asprilla, Miespacio es solo superada por el disfrute de guel Calero, Óscar Córdoba, Mario Yepes parar un penalti”. y muchos más dieron sus primeros pasos Faryd Camilo Mondragón Alí, caleño, en este semillero de cracks. de descendencia libanesa por par- En su carrera marcó un gol. Fue de penalti en 1997 te de madre, por con Independiente, al paraguayo José Luis Chilavert, lo que se le cono- de Vélez Sarsfield. Su equipo perdió 2-5. ce como “el Turco”, es cuerdo entre ese rebaño de locos: Por las grandes condiciones que mosaplomado, cerebral, persistente y enfo- tró desde sus inicios, tanto dentro como cado, y gracias a eso logró, a sus 43 años, fuera de la cancha, estaba destinado a ser cumplir el sueño esquivo para los futbo- futbolista, así considerara un reto muy dilistas de su generación: volver a participar fícil llegar al nivel profesional. con la selección Colombia en un mundial El sueño se le cumplió temprano, en de fútbol, después de 16 años de ausencia. 1990 a sus 19 años, cuando cursaba déciSe convirtió en el jugador más viejo en mo grado en el colegio y entrenaba en la participar en un mundial. segunda división del Deportivo Cali, Jorge Luis Pinto lo llamó y le dijo que debutaría en Bogotá frente a Santa Fe en El Camino al arco Faryd nació en el seno de una familia Campín. No lo podía creer y cuentan joacomodada de la Sultana del Valle. Estu- cosamente que la noche anterior no dejó 26 5sentidos 2014


Protagonista

Seis t铆tulos alcanz贸 Mondrag贸n en su carrera: con Independiente (Supercopa Sudamericana en 1995), con Galatasaray (Superliga 2002 y 2006, Copa de Turqu铆a 2005) y con Deportivo Cali (Superliga 2014). SURA 27


Protagonista

la madurez y la seriedad son dos características que destaca de Faryd el periodista Francisco Henao Bolívar del diario El País de Cali, quien lo conoce desde hace diez años. “Desde que regresó a Colombia ha demostrado una enorme madurez producto de vivir en Europa y Estados Unidos. Es un hombre serio, disciplinado y colaborador en todo sentido”. En su carrera, el guardameta ha pasado por equipos de Colombia, Paraguay, Argentina, España, Francia, Turquía y Estados Unidos. Ese bagaje ha sido trascendental para consolidar una extraordinaria actuación en el Deportivo Cali en los últimos años, donde es una autoridad para los integrantes del equipo, algo que ratifica Henao. “Todos los jugadores del Cali, comenzando por los de las divisiones inferiores, le tienen un gran respeto, hasta el punto de decirle ‘pa’ –de papá–”.

Un anhelo mundial

dormir al “Huevito” Gil, un defensa del cuadro azucarero de la época que lo tuvo como compañero de habitación en la concentración del hotel. Ese fue el comienzo de una carrera que lo llevaría a exhibir sus atajadas y a demostrar su profesionalismo por medio mundo.

Sobrado de cualidades “Amaral” es el apodo de Héctor Fabio Abadía, un auxiliar de la selección Colombia que se precia de ser uno de los mejores amigos de Faryd. Ambos coincidieron en la Sarmiento Lora y lo conoce como pocos. “Ese man tiene tantas virtudes que es difícil encontrar la palabra ideal para definirlo”, dice mientras escarba en su cerebro y empieza a recitar adjetivos en voz baja: leal, noble, buena gente… “¡Ya sé!: generoso”, concluye. “Él tiene más amigos así comunes y corrientes como nosotros, gente de bajos recursos, que de otra clase”. A Amaral, Faryd lo ha llevado a Alemania, Turquía, entre otros países en los que ha jugado, solo por el aprecio que siente por él. Además de su generosidad,

28 5sentidos 2014

Su carrera En 24 años de carrera, Faryd Mondragón jugó en los siguientes equipos: Colombia: Deportivo Cali, Sporting de Barranquilla, Santa Fe. Paraguay: Cerro Porteño. Argentina: Argentinos Juniors e Independiente. España: Real Zaragoza. Francia: Metz. Alemania: Colonia. Turquía: Galatasaray. Estados Unidos: Philadelphia Union.

Su rendimiento en el Cali lo catapultó a la selección Colombia. José Pékerman lo convocó en casi todos los partidos de la eliminatoria mundialista, y aunque no actuó ni un minuto, su ascendencia sobre el grupo se considera fundamental para jalonar a una generación nueva de regreso a la cita orbital, después de 16 años y tres mundiales de ausencia. Faryd encontró en Brasil 2014 un reto profesional y una ocasión especial para cerrar su carrera, fue el único jugador de la nómina que viajó a Brasil, que estuvo previamente en dos mundiales –USA 94 y Francia 98, en el que fue elegido como uno de los mejores arqueros–. Amaral cuenta que en los meses previos al evento, la emoción lo dominaba. “Era como un niño, no se cambiaba por nadie, parecía que fuera su primer mundial, vivió esos momentos con una intensidad absoluta, ni dormía pensando en eso. Decía, no veo la hora de estar en Brasil, cantando el himno nacional, soñaba con hacer historia con esos muchachos”. Ahora queda por ver cuál será el futuro de Faryd, que parece estar entre compartir sus conocimientos y experiencia con las nuevas generaciones en la Escuela Carlos Sarmiento Lora o ser comentarista de fútbol en televisión, como él mismo lo ha confesado. Lo cierto es que dondequiera que esté, llevará consigo la satisfacción eterna de ser un histórico para el fútbol colombiano y mundial.



idad Cadle Vida

Leches para todos los gustos

Solo pueden denominarse leches las de origen animal, pero las bebidas de soya, avena, arroz o almendras pueden ser una solución nutricional excelente. Y es que eliminar completamente la leche de la dieta por una intolerancia a la lactosa, una alergia a sus proteínas o por razones ideológicas (vegetarianismo o veganismo) puede llevar a deficiencias nutricionales que afecten el desarrollo de los niños y el mantenimiento de los tejidos corporales a cualquier edad. ¿Cuál escoger? 30 5sentidos 2014

Leche de vaca

Es la más consumida, popular y altamente nutritiva. Tiene la ventaja de que su producción es totalmente controlada y para poder ser comercializada debe obedecer a unos criterios sanitarios y de calidad de orden microbiológico y organoléptico (sabor, aspecto, olor). Es la mejor fuente disponible de calcio y tiene proteínas de alto valor biológico de gran biodisponibilidad. Es rica, además, en vitamina B12, ácido fólico y contiene minerales esenciales como potasio, selenio, entre otros.


Nutrición y recetas Leche de soya

Es la leche vegetal más consumida tanto por su costo como por su aporte nutricional. Se obtiene del grano de soya entero o por procedimiento químico utilizando aislados de soya. Es rica en proteínas de buena calidad, hierro y ácidos grasos poliinsaturados. No contiene colesterol, lactosa ni gluten y es muy digestiva. Es un excelente sustituto de la leche de origen animal en casos de intolerancia a la lactosa o a la proteína de la leche de vaca y en regímenes de control del colesterol. Gracias a su riqueza en fitoestrógenos, la soya y todos sus derivados ayudan a prevenir los síntomas menopáusicos.

Leche de cabra

Entre sus ventajas se encuentra una mejor asimilación y rapidez de digestión y una composición nutricional muy completa. Contiene más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidónico), una proporción mayor de cadenas cortas y cadenas medianas de ácidos grasos que la hace más cardiosaludable; mayor cantidad de grasa (entre 4 y 5,5%), un completo contenido mineral con 13% más calcio, 27% más selenio, 47% más vitamina A, 134% más potasio, tres veces más ácido nicotínico y cuatro veces más cobre que la leche de vaca. También tiene 1% menos lactosa. Sin embargo, la leche de cabra tiene cinco veces menos vitamina B12 y 10 veces menos ácido fólico, un elemento esencial en la nutrición infantil.

Leche de almendra

Se elabora a base de pasta de almendras y aunque sus proteínas no alcancen la calidad de las consideradas de buen valor biológico (leche, huevo y carnes), tiene una composición en aminoácidos esenciales muy equilibrada. Baja en sodio y con un buen nivel de potasio, además aporta ácido oleico (el más apropiado para el mantenimiento de una

adecuada proporción entre HDL y LDL). Es un buen sustituto en caso de intolerancia a la lactosa, en regímenes de control del colesterol o triglicéridos o para personas con enfermedad celiaca. Se recomienda también en casos donde hay pérdida de potasio (diarreas, vómitos o tratamientos con medicamentos diuréticos) o cuando se presentan alergias alimentarias.

Fuente: María Raquel Escobar Restrepo. Nutricionista.

SURA 31


Nutrición y recetas

Papas asadas con pollo

4 porciones /

Ingredientes �1 kilo de papas del mismo tamaño �1 ½ cucharadas de aceite de oliva �2 cucharadas de jugo de limón �500 g de pechuga de pollo cortados en cubos �2 cucharadas de aceite de oliva �1 cucharada de mantequilla �2 cucharadas de harina �1 ½ tazas de leche de soya �1 ajo finamente picado �1 cucharadita de nuez moscada �1 zanahoria pequeña, picada en bastones muy delgados �½ taza de brócoli cortado en arbolitos pequeños �2 cucharadas de perejil liso picado

32 5sentidos 2014

Preparación Precaliente el horno a 360 oC. Cocine las papas por 12 minutos en agua. Ponga las papas en una refractaria y agrégueles el aceite de oliva con el jugo de limón, sazone con sal y pimienta y hornee por 30 minutos hasta que doren. Caliente el otro aceite de oliva y saltee los cubos de pollo hasta que doren. Reserve. En la misma sartén, derrita la mantequilla y agregue la

harina, deje dorar un poquito y añada la leche de soya. Mezcle rápidamente con ayuda de un batidor de mano. Deje espesar y sazone con sal, pimienta, nuez moscada y ajo. Aparte, cocine la zanahoria en agua por 5 minutos y el brócoli por 2 minutos en agua hirviendo.

Para servir, corte las papas en cuatro y póngales encima los cubos de pollo. Agregue un poco de verduras en cada papa y rocíe con la salsa y el perejil.


Leche de arroz

Se considera rica en azúcares naturales de asimilación lenta, no posee gluten y su contenido graso es muy bajo (1%), siendo la mayoría de sus grasas poliinsaturadas. Su fácil digestibilidad la hace una bebida muy adecuada para el inicio de la alimentación complementaria de los bebés y para las personas de edad avanzada. Es perfecta en la dieta de las personas celiacas, con intolerancia a la lactosa o a las proteínas de la leche de vaca. También se recomienda en los planes de alimentación para diabéticos ya que los hidratos de carbono que contiene son de asimilación lenta. Aporta solo 47 calorías por cada 100 gramos (lo mismo que la leche de vaca semidescremada) y su bajo contenido en grasa la hace perfecta en planes de alimentación bajos en colesterol.

Leche de avena

Es una buena fuente de fibra soluble (b-glucanos) que reduce los niveles de colesterol. Contiene proteínas vegetales y a diferencia de otros cereales no presenta fracciones tóxicas como la gliadina. Aporta una buena dosis de ácidos grasos insaturados, especialmente ácido linoleico (37-46%) y fosfolípidos (4%), vitaminas (A, D, B2, B12) y minerales. Fuera de servir en casos de intolerancia a la lactosa o a la proteína de la leche de vaca, se recomienda en dietas de control del colesterol ya que además de no contener grasa saturada ayuda a regular los niveles de colesterol en sangre. También es adecuada en casos de estreñimiento pues es de fácil digestión. La avena contiene una sustancia estimulante llamada avenosa, muy apropiada para las personas que consumen mucha energía como deportistas y trabajadores que realizan trabajos físicos fuertes.

Intolerancia a la lactosa Es una enfermedad de origen genético, muy ligada a grupos étnicos. En ella, el intestino delgado no es capaz de digerir la lactosa (un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos) al no producir suficiente enzima lactasa. Quienes sufren intolerancia a la lactosa pueden recurrir a las bebidas de arroz, soya, avena o almendras y en casos en que la intolerancia no sea muy severa también pueden consumir leche de cabra y sus derivados. Conviene recordar, además, que los productos lácteos derivados de cualquier leche, pero que hayan sido sometidos a fermentación (yogures, quesos, Keffir, etc.) no contienen lactosa ya que esta ha sido transformada en sus azúcares de origen y si estos además son de leche de cabra, gozan de una mejor tolerancia.


Nutrición y recetas 6 porciones

/ Arroz con leche de coco y ruibarbo Ingredientes �6 personas �4 tazas de leche de almendras �1 taza de arroz arborio �¼ de taza de azúcar triple x �1 cucharada de esencia de almendras Para el ruibarbo �1 taza de azúcar morena �1 vaina de vainilla �Ralladura de 1 naranja �Jugo de 1 naranja �2 tazas de ruibarbo

Preparación Combine la leche de almendras, el arroz, el azúcar triple x y la esencia de almendras. Ponga a hervir con el fuego en bajo. Deje cocinar por 25 minutos, revolviendo constantemente y hasta que el arroz esté suave. Para el ruibarbo: corte la vaina de vainilla por la mitad y con ayuda de un cuchillo retire las pepas. Ponga el azúcar, la ralladura de naranja, el jugo y la vainilla a cocinar hasta que adquieran consistencia de sirope. Agregue el ruibarbo y deje cocinar hasta que el ruibarbo esté cocinado. Sirva el arroz con leche con un poco de ruibarbo encima.

Smoothie de banana y leche de arroz 1 porción Ingredientes �1 banano congelado �4 cucharadas de mantequilla de maní �1 taza de leche de arroz

Preparación Ponga todos los ingredientes en una licuadora y procese. Si se quiere poner un poco más de dulce, agregue un poco de miel de maple.

Recetas: Mariana Arango Recetas, Mariana Arango.

34 5sentidos 2014



Relación sin perdedores Al igual que entrenadores y jugadores, que preparan la temporada completa y adaptan cada partido a un estilo particular, la pareja debe definir cómo afrontar una pasión que puede llegar a robar muchas horas. Parecen chistes, pero para muchas parejas son verdad: él no olvida el cumpleaños de ella porque ese día Colombia empató con Alemania; fueron a Suiza cuando había Eurocopa de Naciones, y en el teléfono el descansapantallas del celular ya no es con la foto de la familia, sino con el escudo de Millonarios.

Pero la vida de pareja no es tan diferente del fútbol. Si la relación está en forma y se hace un trabajo en equipo, se puede afrontar una “jornada futbolera”, por intensa que sea, sin hacerse autogoles.

Tener “ahorros” Un equipo puede ser campeón a pesar de perder partidos al final de la temporada. Si ha obtenido muy buenos resultados y les ha sacado ventaja a sus rivales, gracias a esos “ahorros” puede tomar con más tranquilidad los partidos que en otras circunstancias serían de todo o nada. Douglas Peluffo, psicólogo de SURA EPS, explica que en una relación también “el tanque” que provee oxígeno se llena y se vacía con acciones a lo largo del tiempo. Y para una temporada intensa de dedicación a algo que no se comparte, como el fútbol, es necesario haber “llenado el tanque” del otro de afecto, que se encuentre satisfecho y convencido de que su presencia es importante.

36 5sentidos 2014

Fase de grupos La afición al deporte incluye, por lo general, una nómina amplia. Y un partido con un grupo tiene tiempo extra, comentarios, “hidratación” y muchos gritos en situaciones de peligro. El psicólogo Peluffo explica que no hay una táctica única para enfrentar este momento de juego. Algunas parejas prefieren tener al otro en casa así sea con amigos a que esté por fuera un sábado completo para ver dos o tres partidos. “Depende del lenguaje afectivo de la pareja, si ambos disfrutan de pasar tiempo con los amigos, va a ser más fácil llegar a un acuerdo para que la casa sea la sede de estas reuniones”.

No es necesario sumarse a la afición del otro, pero estar enterado de lo que le gusta, mostrar interés, ser solidario con sus sentimientos, es parte de los lenguajes afectivos.


En pareja Una hincha habla En la familia de Lina López y Héctor…, la aficionada al fútbol es ella. Ambos demuestran que no hay paradigmas que no se puedan superar: “A mi esposo no le gusta el fútbol, solo ocasionalmente se sienta conmigo a verlo. Prefiere ver noticias o una película. Pero cuando voy a un partido, me llama, me pregunta cómo estoy, disfruta que yo disfrute. Somos una pareja muy independiente, tenemos muchas

cosas que compartimos, en las que estamos juntos y pasamos delicioso: ir a la finca, ir a cine, estar con la hija, pero hay cosas que a uno le gustan y al otro no y lo entendemos. Desde que éramos amigos teníamos dos mundos, pero era delicioso juntarnos. Desde que me conoció sabe que soy enferma por el fútbol. Cuando nos ennoviamos yo me centré en él, en sus gustos, en sus aficiones, pero

cuando me di cuenta de que era la persona con la que iba a compartir mi vida, me dije: ‘Si es para siempre, tengo que recuperar mis espacios y las cosas que me gusta hacer para estar feliz con él’. Que esté viendo fútbol y no esté con él no quiere decir que nos queramos menos. Creo que tener las aficiones dosificadas y seguir compartiendo tiempo con el otro es la clave, que eso es parte del éxito de nuestro matrimonio”.

Cuota de sacrificio Todos sabemos quién es Messi, que Cristiano Ronal­­­ do hace muchos goles y que Falcao era la estrella de nuestra selección, pero solo los especialistas conocen a Gago, a Moutinho o a Carlos Sánchez, compañeros de ellos en sus selecciones, cuya labor de recuperación es muy importante, pero silenciosa. Peluffo recomienda que si se hacen sacrificios, no pasen desaper­­cibidos: “Los actos de servicio son valiosos. Dejar de ver un partido interesante es parte de un lenguaje afectivo, pero si el otro no se entera de que hay partido a esa hora, no sabe que se hizo ese esfuerzo y no puede valorarlo”.

: Dou Fu ente

Táctica y estrategia Estas expresiones no son solo deportivas. Un famoso poema de Mario Benedetti llamado así, empieza: “Mi táctica es mirarte /aprender como sos /quererte como sos”. Eso es lo que debe hacer un buen entrenador: conocer bien las fortalezas y necesidades de cada uno de sus jugadores para hacer su planteamiento. En pareja es igual. Explica Peluffo que hay diferentes lenguajes afectivos:

Palabras

Tiempo de calidad

Actos de servicio

Obsequios

Contacto físico

La forma de relacionarse con el otro no debe basarse “en lo que soy capaz”, es más importante conocer el lenguaje afectivo del otro, saber lo que necesita, para hacer equipo con él, mantenerlo a gusto en ese partido que es la relación. Y en una época en la que a lo mejor se reduce el tiempo juntos, se debe suplir con otro lenguaje para mantener “el tanque lleno”. Y durante ese período, el otro puede mostrar interés, participar, acompañar esporádicamente como un “acto de servicio”.

Hasta dónde es saludable –Esto no es normal, tú ves hasta los partidos de Pelotillehue contra Buenas Peras. Eso es una adicción. –Noooo. Yo soy el que menos fútbol veo de la oficina. Yo solo veo los importantes. Tres o cuatro a la semana. Más adicta eres tú a las series. Esta conversación es más común de lo que creemos. Al respecto, Douglas Peluffo explica que los hobbies individuales son convenientes para la vida familiar, de pareja y laboral. No hay que

gla s P e

lu ffo. P

sicó lo g

ponerle trabas al hobby del otro. Pero también se debe tener cuidado cuando se convierte en excesivo. Para definir si se trata de una afición o de una adicción, el psicólogo recomienda hacer dos preguntas: � ¿Está afectando los demás roles de la vida, me quita capacidad de trabajo, le roba importancia a la familia? � ¿Lo puedo controlar, puedo dejar de hacerlo cuando lo decido? En caso de que alguna de estas respuestas sea afirmativa, conviene consultar con un especialista.

SURA 37

o.


Visión global

Bostezos para enfriar el cerebro En cifras

Según el reporte 2014 de la OMS sobre

consumo de alco­ hol y salud:

6%

de las muertes en el mundo en 2012 fueron por excesivo consumo de alcohol. Esto significa que

una persona murió

Revista Phy­ siology &Behavior; norteamericano (ACA­ AI); online el 12 de abril doi: 10.1016/j.physbeh.2014.03.032.

cada 10 segundos.

200

son las enfer­ medades relacionadas con el excesivo consumo de alcohol, entre ellas la hipertensión, hipercolesterolemia, cirrosis y cáncer, sin contar las enfermedades mentales.

25% de las muertes en

personas entre los 20 y los 39 años tienen causas relacionadas con el alcohol.

15,2 litros de alcohol puro per

cápita anual consumieron en 2010 los hombres colombianos (mayores de 15 años), mientras que las mujeres consumieron 9,4 litros de alcohol puro per cápita en el mismo año.

Aunque no se tiene ciento por ciento claro qué función tienen los bostezos y la teoría imperante es que ayudan a oxigenar más efectivamente el organismo, en los últimos años va tomando fuerza la idea de que una de sus funciones es ayudar a enfriar el cerebro. Este órgano funciona mejor si conserva una temperatura media y al tomar aire más fresco del ambiente, logra bajar el propio termómetro, según afirma un estudio publicado en la revista científica Physiology & Behaviour y

realizado por investigadores de la Universidad de Vienna, de la Universidad Nova Southeastern y el SUNY College de Oneonta, EE. UU. Este reflejo no parece funcionar cuando la temperatura externa es más alta que la del cerebro, ni cuando es cercana a cero y por lo tanto el cerebro no necesita enfriarse. ¿Y los bostezos por “contagio”? Según el estudio, es un mecanismo evolutivo para mejorar la alerta frente a la temperatura del grupo de personas que está alrededor.

Asma y pérdida de masa ósea

Un nuevo estudio publicado en Annals of Allergy, Asthma & Immunology, y realizado con 7.000 personas, afirma que quienes tienen asma presentan mayor riesgo de pérdida de la densidad ósea. Aún no se tiene claro por qué ocurre, pero es la primera vez que se comprueba que la pérdida de masa ósea no se debe solamente al uso de corticoesteroides, sino que tiene que ver con la condición misma. El estudio abre una nueva puerta de investigación y lanza la alarma sobre la solicitud y atención que los asmáticos deben tener tanto en su alimentación como en su cuidado, para evitar en lo posible una osteoporosis.

Periódico científico del American College of Allergy, Asthma & Im­ munology norteameri­ cano (ACAAI); edición de mayo de 2014.

66% del consumo de alcohol en Colombia corresponde a cerveza, a licores destilados, a vino y a otros..

33% 1% 1%

Para conocer nuestros insectos Si el ser humano supiera que su supervivencia depende en gran medida de los insectos, los querría mucho más. Y es que son fundamentales para la polinización de las plantas (la reserva alimentaria), el control de plagas y malezas (la salud humana), como fuente alimenticia para otras especies, por su valor

38 5sentidos 2014

industrial, forense y para la investigación médica. Colombia tiene una riqueza increíble de insectos por la diversidad de climas, microclimas, tipos de vegetación y por la conservación de zonas aún vírgenes. El gran problema es que la información que se tiene sobre ellos está dispersa, incompleta o no está sistematizada. Por ello, un proyecto colaborativo entre la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad Javeriana busca realizar un compendio de la información existente sobre las diversas familias de insectos que hay en el país.



Tomar el pulso

Salud SURA Chipichape

La sede que Cali se merece Enfocados en la salud integral de nuestros asegurados en Cali, nos sentimos orgullosos de entregarles la nueva sede Salud SURA Chipichape. Allí ofrecemos lo mejor de nuestros programas de calidad de vida, excelentes profesionales y un servicio integrado de atención. Salud SURA Chipichape surge como una IPS que permite prestar una atención integral y preferencial a nuestros asegurados en la ciudad de Cali, desde la prevención, promoción y educación en salud. Allí reciben atención, no solo al momento de tener un problema de salud, sino cuando están sanos, a través de un modelo de gestión de riesgos, que cuenta con un médico internista que se convierte en médico de cabecera, para gestionar el cuidado de estos asegurados en el tiempo, de forma que se pueda detectar tempranamente cualquier factor de riesgo y así prevenir enfermedades y complicaciones. “Nuestra mejor cualidad está en el interior” ya que son nuestros modelos de atención, con personal 40 5sentidos 2014

altamente calificado y una atención integrada, los que nos permiten mejorar la calidad de vida de nuestros asegurados, que son nuestra razón de ser.

Dos programas bandera para cuidar Dice el dicho “El que empieza bien, termina bien” y por ello nuestro programa Juntos se enfoca en el cuidado de la madre y el niño por medio de atención ginecoobstétrica de la mujer y pediátrica del niño desde desde que nace hasta los 16 años, brindando una atención integral en salud, de forma que podamos hacer un seguimiento y acompañamiento en la gestión de sus riesgos particulares. Estos cuidados se complementan con el programa Siente, que consiste en la

Con la sede Chipichape completamos una red de atención en las cuatro principales ciudades del país.


Cali no solo estrena una nueva sede, sino un sistema integral de salud para nuestros afiliados.

preparación para la gestación y el parto, y el programa Pasitos, para los primeros meses del niño. Paralelo y fundamental para la salud de ambos, el programa Abrázame de vacunación garantiza para que estén completamente protegidos. Sin embargo, no solo hay que cuidarse en la infancia y en la madurez, sino a lo largo de toda la vida, y el programa Vital se enfoca en toda la asistencia del adulto, a partir de los 16 años. En él se integra atención en medicina interna y las subespecialidades que se requieran, pero más importante aún, los programas de calidad de vida donde el bandera para nuestros clientes es Equilibrio, un programa de gestión del riesgo cardiovascular.

Todo lo demás… Fuera de los programas de calidad de vida y de atención en salud, nuestra sede Salud SURA Chipichape

Fuera de servicios de salud, les ofrecemos a nuestros afiliados en Cali bienestar y cuidado. Queremos acompañarlos en su camino para que tengan una mejor calidad de vida.

ofrece todos los complementos en ayudas diagnósticas, urgencias 24 horas, laboratorio clínico, y otras especialidades como ginecología, pediatría, medicina interna, ortopedia, cirugía general, dermatología, urología, otorrinolaringología, fisiatría, bioenergética, y deportología, nutrición y psicología, rehabilitación (terapia física, hidroterapia y acondicionamiento físico), odontología general y subespecialidades, electrocardiogramas y monitoreo fetal, de forma que todos los frentes estén cubiertos en lo que se refiere a la salud de nuestros afiliados. Contamos también con algunos servicios particulares, que complementan la atención integral de nuestros asegurados, como vacunación, odontología (NO POS), farmacia y óptica.

Si quiere saber más, puede llamar a nuestra línea de atención gratuita 01 800 051 8888. En Bogotá, Cali y Medellín al 437 8888. O visitar nuestra página web www.sura.com. Descargue la APP SEGUROS SURA.

SURA 41


Mito

Congelados y nutritivos La manipulación del frío cambió la forma de nutrirnos. No solo porque ya no es necesario consumirlo todo rápidamente, sino porque posibilita tener acceso a alimentos frescos que provienen de regiones lejanas como si vinieran de la vuelta de la esquina. Mitos y verdades alrededor de los alimentos congelados.

¿Los vegetales, frutas y verduras pierden sus nutrientes al congelarlos? Falso. La mayor parte de las frutas, verduras y vegetales conservan sus nutrientes, sabor, color y textura si se manipulan y congelan de manera correcta. Los vegetales que se cosechan y se congelan de inmediato pueden preservar mejor sus cualidades que aquellos que sufren procesos de transporte, manipulación y cambio de temperatura, entre otros. De hecho la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) reconoció que congelados son tan buenos como aquellos frescos y determinó que podían ser denominados “saludables”. 42 5sentidos 2014

¿Son mejores los congelados que ya vienen preparados que los que se hacen en casa? Falso. Los productos que ya vienen congelados pueden tener sal, aditivos y conservantes, mientras que la fruta o verdura que se consigue en el mercado y que se congela en casa no necesita ningún elemento añadido. Lo importante es escoger productos de muy buena calidad, lavarlos bien con agua y limón o vina-

gre, cortarlos y guardarlos en recipientes o bolsas de congelar retirando todo el aire de forma que se logre el empaque al vacío. ¿Es lo mismo utilizar una bolsa plástica que una bolsa especial para congelar? No. Las bolsas para congelar son de material especial que no se modifica con la temperatura y tienen sellamiento hermético que ayuda a que se cierre el producto en un entorno más seguro.

¿Es mejor descongelar a temperatura ambiente que por otros métodos? Depende. “Temperatura am­­­­­ bien­­­te” es un término vago, no es igual en Barranquilla que en Bogotá. Lo recomendable sería pasar del congelador al refrigerador y dejar descongelar los alimentos allí. La siguiente opción sería sumergir el recipiente o bolsa sellada en agua fresca (nunca caliente), de forma que se descongele por transferencia. Los alimentos se pueden descongelar en el microondas, pero siempre se corre el riesgo de que el proceso se pase unos segundos y la textura del alimento se deteriore.


Mito

¿Los alimentos pueden dañarse así estén congelados? No. Si están congelados a temperatura adecuada, sellados y se han manipulado poco y en forma cuidadosa, pueden durar indefinidamente. Si el producto ya está contaminado al congelarse, el frío no mata los patógenos sino que detiene la velocidad en que se multiplican estos microbios. ¿Un alimento que se descongela no debe volver a congelarse? Preferiblemente no. Por un lado, mientras más se manipule, mayor es el riesgo de que se contamine. Por el otro, el proceso de descongelado favorece la multiplicación bacteriana y podría haber riesgo de una intoxicación alimentaria. El consejo es consumir lo más pronto posible después de descongelar. ¿La congelación deteriora la textura de los alimentos? Depende. La mayoría de las carnes, frutas y verduras no se deterioran con la congelación, sino que, por el contrario, se

conservan mejor. Sin embargo, algunos alimentos, sobre todo aquellos que contienen almidones como papas, yucas, plátanos, etc., sí se modifican con el frío y adquieren una textura “acartonada”. Tampoco deben congelarse la mayonesa ni las salsas grasas ya que el frío las “corta” separando el agua de la grasa o puede acelerar los procesos de enranciamiento. Otro proceso que puede darse es el de “quemadura por frío”. Esto ocurre porque el alimento se deshidrata (si no está en un recipiente hermético) y pueden producirse manchas de color oscuro o cambios en la consistencia. ¿Siempre es mejor fresco que congelado? Depende. Siempre será mejor un alimento fresco de buena calidad y que no haya sufrido manipulación o transporte. Sin embargo, los congelados suelen preservar muy bien los nutrientes, sabor, color y textura de los alimentos y son una forma fácil de garantizar que se cuente con vegetales y frutas, así estén fuera de temporada, listos para servir a lo largo de todo el año.

Fuente: María Raquel Escobar Restrepo. Nutricionista.


Pastillero

Medicamentos en el embarazo Las mamás también se enferman, pero en esta etapa, tomar un medicamento inapropiado puede afectar la salud del bebé que está en camino. Uno de los procesos más complejos y maravillosos de la naturaleza, pero también increíblemente delicado es la formación de un ser vivo. Una buena parte de los medicamentos que se encuentran en el mercado son agentes xenobióticos (compuestos químicos que no forman parte de la composición de los organismos vivos), que pueden generar desde alteraciones en el desarrollo anatómico del feto, su bioquímica, toxicidad directa, mutaciones genéticas que se heredarán a la futura descendencia y hasta la muerte del feto. Hay períodos de la gestación que son especialmente críticos: � Entre la tercera y la octava semana de gestación se diferencian las extremidades, el sistema gastrointestinal, cardiovascular y respiratorio, la cara, ojos, corazón, entre otros, y un medicamento incorrecto puede afectar la formación de estos órganos y tejidos. � A partir de la novena sema­ na, por efecto de medi­ca­­ 44 5sentidos 2014

Cualquier precaución es poca

men­­­tos puede ocurrir microcefalia, sordera, fallo re­­­­nal, defecto del crecimien­­to o retardo mental. � Entre el tercer y el quinto mes se consolida toda la información genética que la mujer heredará a su descendencia y por lo tanto, en este período se concentra el mayor riesgo de que haya mutaciones de ADN por exposición a fármacos.

Ir sobre seguro El tema de los efectos de los medicamentos en el feto es bastante delicado porque por cuestiones éticas o médico/le-

Daños por medicamentos: �Muerte

del embrión o feto.

� Teratogénesis morfológica:

malformaciones anatómicas. � Toxicidad fetal: con daño funcional de órganos o tejidos en formación. � Trastornos del crecimiento: estatura, peso o madurez sexual que no son normales. � Teratogénesis conductual: hiperactividad, déficit de atención, etc. � Mutaciones en el ADN: que se convierten en enfermedades o condiciones que sufrirá el bebé y se trasmitirán a las generaciones futuras.


gales no se puede realizar investigación experimental en fetos humanos y por lo tanto la información con la que se cuenta se obtiene de la experimentación con animales (que no son ciento por ciento extrapolables a la biología humana) o por los reportes que con el tiempo van apareciendo sobre los efectos del medicamento en casos humanos. Cuando definitivamente se requiere el uso de medicamentos, lo recomendable es optar por fármacos que lleven mucho tiempo en el mercado y de los cuales ya se tenga amplia información sobre sus efectos en el crecimiento y el desarrollo del bebé. Cuanto más nuevo el medicamento, menor información hay sobre sus efectos en el embarazo.

Lo ideal es prescindir en lo posible del uso de medicamentos y, definitivamente, evitar la automedicación, así sea de vitaminas, productos “naturales” o de venta libre. El médico es el mejor aliado en el cuidado de la salud de mamá y bebé.

Clasificación del riesgo En Colombia se utiliza una clasificación de medicamentos similar a la de la FDA (US Food and Drug Administration) según sus riesgos para el crecimiento y desarrollo fetal:

A B

Estudios controlados que no demuestran riesgo.

C

El riesgo no puede ser excluido (dos terceras partes de los medicamentos están en esta imprecisa franja).

D

Evidencia de riesgo en humanos (contraindicación relativa dependiente de la relación beneficio/riesgo).

X

Contraindicado en el embarazo (contraindicación absoluta bajo ninguna circunstancia), por ejemplo con la isotretinoína o los retinoides.

No hay evidencia de riesgo en humanos.

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo.


{

NuevaMente

Nueva sección

Loro viejo sí aprende a hablar

H

ace más de veinte años se comprobó que hay aprendizaje a lo largo de toda la vida, y toda la vida significa eso, ¡Toda! Mientras respiremos hay capacidad de aprender y no se trata solo de un capricho. Debemos seguir haciéndolo por salud, para seguir siendo autónomos, para abrir nuestros horizontes y hacer de cada día “el mejor de nuestra vida”.

A finales del siglo pasado cambió la

idea de que solo los niños pueden aprender y se descubrió que el cerebro tiene una serie de mecanismos, entre ellos la plasticidad neuronal, que le permite nuevos aprendizajes a la edad que sea. No es que sea más difícil, simplemente ocurre en forma diferente. El ser humano siempre está en desarrollo, tenga dos años o tenga ciento dos. El cerebro también cambia con la edad. En la niñez se está absorbiendo todo el mundo. Es el momento del aprendizaje de lo nuevo. El adulto hace procesos de segmentación y selección con su inteligencia y en la persona mayor se da lo que

46 5sentidos 2014

se llama una inteligencia cristalizada, es decir que comienza a trabajar en función de las consecuencias de aquello que aprendió, la persona mayor responde y resuelve la problemática que se le presenta sin tener que hacer todo el rodeo que tienen que hacer los niños, jóvenes y adultos para llegar a una solución.

Así aprenden las personas mayores Se llama gerogogía al fenómeno de la enseñanza/aprendizaje de las personas de edad avanzada, ya que al igual que las motivaciones para aprender son diferentes, la forma de hacerlo va-


ría y por lo tanto las técnicas y la forma de enseñanza deben ir en concordancia con ello. En el tema del aprendizaje de las personas mayores hay que enfatizar en que este se mueve en el terreno de la creatividad y la motivación. Para ellos es fundamental que sea significativo (que lo pueda asimilar a su experiencia pasada para cambiar comportamientos y para ello tenemos que conocer el ámbito en el que se desarrolló su vida, su cultura, su jerga, su nivel educativo, cultural, etc.), colaborativo y que pueda ponerlo en práctica inmediatamente. Ya no son conocimientos para “un futuro”, sino que deben ser efectivos y gratificantes hoy.

Hay que aprender cosas nuevas para enfrentar el reto de mantenernos autónomos, independientes y funcionales, tanto física como emocional y socialmente.

SURA 47


Por ejemplo, las nuevas tecnologías le pueden proporcionar herramientas para comunicarse con amigos y familiares que estén lejos, de forma que no solo pueda hablar con ellos, sino que pueda verlos en tiempo real en sus actividades. Esa sería una motivación importante.

¿Y para qué? ¿Por qué molestarnos en cambiar o aumentar lo que ya sabemos? Porque en el trayecto de la vida siempre van a ocurrir transformaciones en

nosotros desde el punto de vista biológico, psicológico y social y eso requiere que aprendamos cosas nuevas para poder adaptarnos y, si es necesario, modificar comportamientos que sean más adecuados a la situación presente que estamos viviendo. Pero tenemos que tener esa motivación. ¿Qué nos interesa aprender fuera de lo que ya hemos hecho, vivido, aprendido y cuando nos sentimos ya curados de espanto? Ese es el gran desafío: Aprender para divertirse, para entretenerse, para recrearse y para disfrutar de la vida. Fuente: Carlos Moncada Aristizábal, M. D. Geriatra.

{ {

¿Por qué seguir estudiando y apren­ diendo?

48 5sentidos 2014

Porque, aunque con la edad puede que se hayan deteriorado ciertas funciones neurológicas, al estudiar y aprender cosas el cerebro crea nuevas conexiones y por lo tanto nuevas habilidades. � Porque nos enriquece, motiva, mantiene nuestra curiosidad viva y nos da razones para levantarnos cada día. � Porque nos ayuda a adaptarnos a los cambios que nos plantea la vida y por lo tanto podemos mantenernos independientes, autónomos, �

construir nuestra propia realidad y manejar nuestra propia vida. � Porque nos da espacios y temas para compartir con compañeros, amigos y familiares. � Porque amplía nuestro horizonte y nos ayuda a seguir haciendo parte activa de la sociedad en la que vivimos. � Porque pone en circulación y uso todo ese conocimiento que hemos adquirido a lo largo de la vida y que no se debe perder en el olvido.


NuevaMente

{

Cualquier edad es ideal para aprender. Cuando se inicia este proceso, el cerebro desarrolla nuevas habilidades.

SURA 49


Crucigrama

Verticales

Horizontales 1. Tratado firmado entre Juan II de Portugal y los Reyes Católicos para fijar los límites entre los territorios descubiertos y por descubrir. 2. Griterío confuso. / Elena Escobar. 3. Unión Internacional. / Escritor ruso (1814-1841). Obras: La muerte de un poeta; El demonio, etc. 4. Rey Gil. / Baño caliente que produce abundante sudoración. 5. Tema de la “cantaora” Sandra Cabrera, inv. 6. Míster abreviado. / Ciudad alemana donde fueron juzgados numerosos criminales de guerra nazis.

7. Aguileño, dicho del rostro o nariz. / Macizo montañoso africano, en la costa mediterránea de Marruecos, inv. 8. Apellido. / Anhelo vehemente, inv. 9. Se dice de un pueblo amerindio colombiano. / Panal sin miel, reseco y de color oscuro, inv. 10. Ignacio Agudelo. / Confite mentolado. 11. Símbolo del titanio. / Antigua medida francesa de longitud, inv y pl. 12. Fábrica de bebidas refrescantes, inv. / Preposición que antepuesta a nombres de dignidades o cargos denota que los tuvo la persona de quien se habla.

A. Arte nacido en Creta. B. Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio. C. Raúl Gómez. / UIT. / Preposición inglesa. D. No distingue el color rojo. / Prefijo para dos, inv. E. Letra. / Si es la rusa, téngale miedo. F. Nombre femenino de origen judío. / Prefijo que significa nariz. / Soy Tuyo. G. Multinacional. / Amparo, abrigo, protección y cosa que los presta. / Comité de Acción Social. H. Barullo, desorden, plural. / Símbolo del molibdeno. / Centauro que intentó violar a Deyanira. I. Pelo suave de diferentes animales. / Dictador argentino, creador del Partido Justicialista, inv. J. Hinchado, oscurecido por un derrame interno. K. Negaciones, inv. / Sorteaste algo entre varios. L. Título de dignidad de los señores encargados del gobierno de las marcas o regiones fronterizas en el Sacro Imperio Romano Germánico, inv.

3 50 5sentidos 2014

3

4 8

7

3 8

Nivel medio

2 9

1

9

3 6

5

2

Horizontales: Tordesillas-algarabía-EE-UI-LermontovRG-sauna-robao-Mr-Nuremberg-aquilino-Rif-Quicenoafán-Uitoto-macón-IA-certs-ti-toesas-Postobon-ex. Verticales: Tauromaquia-oligarquía-RG-UIT-to-daltónicobi-ere-ruleta-Sara-rino-ST-IBM-seno-CAS-líos-moNeso-lana-Perón-tumefacto-noes-rifaste-margrave.

9

4

Nivel fácil

1

2

Nivel medio

8

7

4

9 1 5 7 3 4 8 2 6

5

7

4 3 7 8 2 6 1 5 9

4

6

8 2 6 5 1 9 3 7 4

6

5

1 7 3 9 5 2 6 4 8

9

1

6 5 9 4 8 7 2 3 1

5

3

8

2 4 8 1 6 3 7 9 5

1

4

7

3 8 2 6 4 5 9 1 7

4

3

5 9 1 3 7 8 4 6 2

5

6

3

7 6 4 2 9 1 5 8 3

9

9

9 5 8 6 4 3 1 2 7

6

7

2

2 3 1 5 7 9 6 4 8

3

1

6

6 4 7 8 2 1 9 5 3

4

2

8

8 1 9 7 6 4 2 3 5

7

1

7

5

4 6 5 3 9 2 8 7 1

8 3

9

5

3

7 2 3 1 5 8 4 9 6

4

4

1

5 9 6 2 1 7 3 8 4

8

9

3 7 2 4 8 6 5 1 9

4

1 8 4 9 3 5 7 6 2

Nivel fácil

Soluciones


SURA 51




Botiquín

La compasión revisitada Por: Gloria Lucía Fernández ¿Cuál es el primer enlace que hacemos cuando pensamos en la compasión? Tal vez porque así lo aprendimos, la palabra compasión nos remite al sentimiento de pesar, de lástima por el dolor de otros. Si vamos al origen de la palabra compasión, encontramos que viene del latín compassio, formado por con, que significa reunión; patior, que significa sufrir o padecer, y cion, que significa acción de. De hecho los diccionarios la definen como el impulso de compartir la desgracia ajena, sentirla y dolerse de ella. Y sí, es seguro que esa constituye una faceta de la compasión, o al menos la faceta que nos resulta más familiar. Pero una nueva visita a la compasión nos muestra una dimensión mucho más vasta de este valor humano, a tal grado que podemos convertirla en el faro que ilumine nuestra relación con nosotros mismos, con los demás y con el mundo en general. La compasión va de la mano con la 54 5sentidos 2014

empatía, que es esa capacidad que tenemos de ponernos en el lugar del otro para entender su punto de vista, de caminar un momento en sus zapatos para sentir lo que esa persona puede sentir. Y ambas hunden sus raíces en el simple hecho de que todos somos iguales. Todos los seres humanos compartimos el mismo deseo de ser felices, el mismo temor a la pérdida, la misma fragilidad frente a nuestros deseos. Todos hemos conocido la soledad y tratamos de evitar el sufrimiento, todos buscamos satisfacer nuestras necesidades y mostramos las huellas que han dejado en nosotros las penas y alegrías. No importa si quien tenemos al frente es alguien amado o una persona que nos causa dificultades. No importa su color, ni lo que hace, ni lo que tiene o lo que piensa; siempre podemos estar seguros de que esa persona sufre, goza, ama, busca, aprende y se equivoca como nosotros. Es todo eso

lo que nos hace humanos y además hermanos, y es la aceptación completa, sin juicios, de esa realidad, la que nos lleva a abrir nuestro corazón y tratar a los demás con el mismo afecto, paciencia y gentileza con que quisiéramos ser tratados. Así vista, la compasión no es más que la expresión de nuestro propio ser. No va dirigida a nadie en particular, ni siquiera está ligada al posible sufrimiento de otro porque florece en todo lo que nos une como seres humanos: gozo y tristezas, aciertos y errores. No es ya un acto o un gesto fortuito motivados por la situación de otro: es una actitud permanente de vida, de abrirnos a los demás para atenuar las diferencias y, yendo a lo profundo, reconocernos en lo que nos hermana. En palabras de Henry Nouwen, escritor holandés, la compasión no es un rasgo individual del carácter, una actitud personal o un talento especial, sino un modo de vivir juntos. Un nuevo modo de estar juntos. Un modo que todo lo abarca y no discrimina, que nos hace atentos para escuchar y compartir, para apreciar y agradecer. Una disposición a estar presentes para los demás y celebrar el hecho de recorrer con ellos este camino que llamamos vida.


Secci贸n

Primer equipo en Colombia

SURA 55


Secci贸n

56 5sentidos 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.