5sentidos

Page 1

Para sentirse bien

EL SUEテ前 DE DORMIR BIEN SOPAS

O EL PLACER DE ALIMENTARSE

ISSN 0123-5648

BIEN

No. 98 Mayo de 2014

Doテアa Nydia

Una vida trabajando por los otros




Editorial

Ciudades saludables

Un compromiso de SURA para cuidar la vida

Dos tercios de la población mundial viven en las ciudades y por ello se debe buscar la transformación social de forma que estas sean espacios seguros, saludables y en los que la convivencia sea una prioridad. En SURA entendemos la transformación como un trabajo conjunto entre muchos actores, pero teniendo claro que los cambios empiezan en forma individual, en los comportamientos y hábitos que se asumen y que son la suma de ellos los que les dan vida a las ciudades y al país. Es la suma de estas historias particulares las que construyen una historia común, colectiva. Nuestra iniciativa en la construcción de Ciudades saludables comienza con el trabajo como promotores de una cultura del cuidado, una estrategia en la que estamos trabajando desde todos los frentes en los que se involucra la Compañía, primero, enseñando y motivando a que se incluya la prevención en la vida cotidiana de forma que se fortalezcan los estados de bienestar y se mejore la calidad de vida. Este objetivo lo trabajamos desde varios frentes: desde el sitio web Cuídate que yo te cuidaré y las redes sociales, con información Construir Ciudades para motivar la adopción de hábitos saludables e invitar a las persosaludables es una nas a asumir propósitos para cuidarse; con la promoción de actividad física en espacios de ciudad; con talleres de alimentación salu- responsabilidad de todos dable, uno de los pilares de la salud; con los programas de gestión y el autocuidado constituye de riesgos en las empresas afiliadas o por medio del programa de el primer paso. educación sexual y sana convivencia Félix y Susana, que está presente en 196 instituciones educativas de Colombia, entre muchos otros. Sin embargo no trabajamos solos, lo hacemos en alianza con diferentes entidades, con los gobiernos nacionales y locales participando en proyectos de desarrollo social, no solo desde los negocios (con soluciones de aseguramiento en salud, vida, patrimonio, seguridad social, entre otros), sino también desde iniciativas con las comunidades en las que estamos presentes y que en muchos casos se lideran a través de la Fundación SURA. Nuestro compromiso es real y de largo alcance y esto queda patente en el acuerdo que firmamos con la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia durante el Foro Urbano Mundial 2014. En él, todos los participantes nos comprometimos a hacer de Medellín una ciudad saludable por medio de actividades en las que se generen, divulguen y compartan conocimiento, como también liderando procesos educativos y motivando a otras entidades para que se sumen a esta iniciativa. Todos podemos aportar algo en esta búsqueda de lograr una mejor ciudad y lo hacemos con cada acto de civismo, prevención y cuidado que realicemos. La ciudad es nuestro espacio de vida y entre todos lograremos que sea la mejor para vivir.

4 5sentidos 2014



38

10

19 Contenido 26

10 Tiempos modernos Lo que rueda alrededor del balón

38 Calidad de vida Obesógenos: nuevos enemigos del peso

14 En pareja Cibersexo, amor 2.0

40 Tomar el pulso NuevaMente

16 En familia La hora de la verdad

42 Pastillero Directo al grano, pero con precaución

19 Especial El sueño de dormir bien

24 Infografía Una mirada a una lesión en la rodilla

44 Mito Movimientos que nos gobiernan

26 Personaje Doña Nydia, una vida solidaria

46 NuevaMente 50 Entretenimiento Crucigrama e infantil

30 Nutrición y recetas Sopas

54 Botiquín Abiertos a recibir

36 Visión global Presidente: Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general: Amalia Toro P. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité Editorial: Amalia Toro P., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C., José Miguel Abad E. Consultores médicos: Amalia Toro P., José Miguel Abad E., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Camila Vera A., Luisa Fernanda Correa V., Juliana Cifra M. y Gloria Lucía Fernández Fuentes: María Raquel Escobar R., María Eugenia Toro P., Adriana Goicoechea A., Marta Cecilia Echeverri R., Jesualdo Fuentes G., Sandro Gómez M., Piedad Garizábal C. Juan Camilo Correa C., Carlos Bustamante H. y Juan Carlos Peláez H. Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Liliana Aristizábal B. Fotografía: Julián Gaviria, María Elisa Duque, Shutterstock, AFP Image Forum, 123RF. Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Mariana Arango Agradecimientos: Hotel The Charlee - Medellín Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@tallerdeedicion.co Coordinación Nacional de Publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 laperez@une.net.co Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 - mimunera@une.net.co Cali: Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 | (315) 563 5689 ainesbotero@gmail.com Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

6 5sentidos 2014

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.


Servicios

Pediátricos

· Urgencias Pediátricas 24 HORAS · Hospitalización · Neumologia Pediátrica · Cardiología Pediátrica · Cirugía Pediátrica · Ortopedia Pediátrica


P&R/// Consultorio Acné conglobata: se caracteriza por grandes nódulos inflamatorios o quistes con supuración. Apnea obstructiva: consiste en pequeñas pausas en el flujo de aire en el momento del sueño como consecuencia de una obstrucción de la vía respiratoria. Cuando ocurre se presentan descargas de adrenalina para liberar la vía aérea, lo que puede producir arritmias cardiacas así como otros problemas cardiovasculares. Insomnio: dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante la noche. Meniscos: pedazos de cartílago fibroso en forma de ‘C’ localizados en la rodilla; evitan el roce del cartílago con el fémur o la tibia, y proveen equilibrio y estabilidad. Obesógenos: sustancias químicas que alteran las funciones hormonales, pueden generar trastornos metabólicos y pueden incidir en el aumento de peso. Tendinopatías: afecciones en los tendones que se presentan por su uso excesivo. Son muy comunes en deportistas de salto o en personas que no hacen adecuado proceso de calentamiento, estiramiento y relajación. Tic: movimiento involuntario y repetitivo generado por la contracción de uno o varios músculos del cuerpo. Vitamina A: ayuda a la formación y mantenimiento de los dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. Se encuentra en alimentos como huevos, carne, leche, queso e hígado, entre otros.

¿Es conveniente utilizar los antibióticos por más días de los que me mandaron para asegurarme de que no queda rastro de bacteria en mi organismo?

Respuesta/ Cada enfermedad infecciosa tiene un período de tratamiento definido que debe respetarse, tanto en la cantidad de medicamento como en el tiempo que se utilizan. Por un lado tomarlos durante más tiempo no tiene ninguna justificación médica ya que el que se ha prescrito debe ser suficiente para acabar con la bacteria que se está atacando. Por otro, en el organismo conviven colonias bacterianas que no son dañinas mientras estén en equilibrio, pero al aumentar el tiempo de antibióticos y al romper este equilibrio, se pueden dar complicaciones como promover resistencia en otros microorganismos y facilitar así una sobreinfección por alguna bacteria oportunista, como es el caso de la Clostridium difficile que genera la diarrea inducida por antibióticos.

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2014


to

ia

da


G SA DA I D :A 4 P™ t o 01 Fo FA 2 D C U FI R L O W

Alrededor del balón Negocios, anécdotas, dinero… La Copa Mundo 2014 ofrece miles de historias previas a los 64 partidos que se disputarán en tierra brasileña.

10 5sentidos 2014

Foto: Puma/Tom Oldham Photography

Foto: ADIDAS AG

España, Japón, México y Nigeria. �Puma (8): Chile, Uruguay, Suiza, Italia, Costa de Marfil, Camerún, Ghana y Argelia. �Marathon: Ecuador. �Burda: Bélgica. �Legea: Bosnia-Herzegovina. �UHLSport: Irán. �Lotto: Costa Rica. �Joma: Honduras.

Foto: NIKE, Inc.

Mundial de las marcas

Las grandes marcas deportivas juegan sus partidos. Estas confeccionan los uniformes mundialistas: �Nike (10): Brasil, Holanda, Inglaterra, Grecia, Francia, Portugal, Croacia, Australia, Corea del Sur y Estados Unidos. � Adidas (8): Colombia, Argentina, Alemania, Rusia,


Sección

GRUPO Brasil CROACIA MÉXICO CAMERUN

Guayo se escribe con “g” de gol

GRUPO ESPAÑA HOLANDA

GRUPO Las marcas de guayos presentaron sus diseños y contrataron a las figuras que los lucirán. �Puma: los evoSpeed 1.2 los usan figuras como Radamel Falcao García y Sergio Agüero. �Nike: el Magista atrae por su diseño en botín. Lo lucirán hombres como Andrés Iniesta, Arda Turan y David Luiz; Cristiano Ronaldo usará los Nike

Mercurial Vapor X, que tienen los colores de Portugal. � Adidas: los Samba o Samba Package son inspirados en Brasil. Comprende los modelos Adizero F50, Predator, Nitrocharge y 11pro. Los usarán estrellas como Lionel Messi, Mesut Özil, Dani Alves, Edinson Cavani, Xavi y Lampard. Luis Suárez

COSTA DE MARFIL

GRECIA JAPÓN

GRUPO Foto: NIKE, Inc.

utilizará los Samna Primeknit, también de Adidas, que son bordados.

INGLATERRA ITALIA

GRUPO SUIZA

Foto: ADIDAS AG

32 países tras la gloria

FRANCIA

204 seleccionados disputaron las eliminatorias. De 52 africanos clasificaron cinco; 43 asiáticos disputaron cuatro cupos directos y una repesca intercontinental; 53 europeos jugaron por trece pasajes; 35 selecciones de Centro y Norteamérica buscaron tres cupos y una repesca intercontinental; Oceanía tuvo una sola opción por repesca intercontinental; y los sudamericanos tenían cuatro plazas directas, una repesca intercontinental más la confirmación de Brasil como país organizador.

GRUPO Y

IRÁN

GRUPO ALEMANIA

EE. UU.

GRUPO BÉLGICA ARGELIA RUSIA COREA DEL SUR

SURA 11


Tiempos modernos

¡fiesta en el estadio!

La Fifa ha asignado por sorteo web la boletería entre millones de seguidores. Hasta mediados de marzo habían entregado 1,5 millones de entradas repartidas así: 57% a brasileños y 43% a aficionados internacionales. Cuando faltaban aún por sortear 160.000 entradas –en venta entre el 12 de marzo y el 1º de abril–, los diez países con más boletería eran Brasil (906.433), Estados Unidos (125.465), Colombia (60.231), Alemania (55.666), Argentina (53.809), Inglaterra (51.222), Australia (40.446), Francia (34.971), Chile (32.189) y México (30.238).

12 5sentidos 2014

José Néstor Pékerman

Colombianos llenarán estadios

Estadio Arena Fonte Nova. Foto: Portal de la Copa Brasil 2014

Los Fifa Fan Fest, famosos desde Alemania 2006, unirán a miles de espectadores frente a pantallas gigantes que transmitirán los partidos en las ciudades sedes y algunas de las más importantes urbes del mundo. En 2006 más de seis millones de personas disfrutaron los Fan Fest; en 2010 se vivió en las sedes sudafricanas además de Berlín, México D.F., París, Río de Janeiro, Roma y Sídney. Antes de los partidos los asistentes gozan de actividades culturales y conciertos.


Datos curiosos millones de dólares. millones de dólares recibirá cada selección en mayo para cubrir gastos de preparación. � 100 millones repartirá la Fifa a los clubes que poseen jugadores en este mundial. � El total de los premios en el mundial será de 358 millones de dólares. � La canción oficial es We are one, de Pitbull � 1,5

y J-Lo. hermanos Boateng jugarán el mundial pero con diferente selección: Prince con Ghana y Jerome con Alemania. � Brasil ha ganado cinco mundiales y ha marcado 210 tantos. Alemania ha marcado 206, Italia 126 y Argentina 123. � Ronaldo es el goleador histórico de los mundiales con 15 goles. � Los

Reinaldo Rueda

balón oficial es el Brazuca, de Adidas. � La mascota se llama Fuleco, un armadillo que se enrosca y parece una pelota. � Carlinhos Brown inventó la Caxirola, el instrumento musical oficial del mundial. � Será el primer mundial con sensores en la portería para evitar los “goles fantasmas”. � La federación campeona recibirá 35

Luis Fernando Súarez

� El

Resonancia Magnética General y Especializada Corporal total Cerebral y espinal avanzada Funcional cerebral Próstata y mama Corazón Pediátrica Técnica avanzada en Resonancia Magnética Osteomuscular

Tomografía multicorte de 64 canales

José Néstor Pékerman

Ecocardiografía

A alentar a tres técnicos

Tres técnicos colombianos dirigirán en el mundial: Reinaldo Rueda (Ecuador), Jorge Luis Pinto (Costa Rica) y Luis Fernando Suárez (Honduras). Paradójicamente, Colombia es dirigida por un argentino: José Néstor Pékerman. Argentina, Portugal e Italia también tienen tres técnicos mundialistas, aunque el listado lo encabeza Alemania con cua-

Adulto y pediátrico modo M y bidimensional con doppler a color Dinámica de ejercicio y farmacológica Transesofágica

Electrocardiografía tro. Por nacionalidades completan el grupo dos bosnios, dos franceses y de a un australiano, uruguayo, brasileño, inglés, mexicano, holandés, ghanés, nigeriano, belga, coreano, croata y español. 18 dirigen su país, 14 son extranjeros, 4 repiten del Mundial 2010 con el mismo país, 4 repiten con distinta selección (entre ellos el colombiano Rueda que estuvo con Honduras), 19 debutan en mundiales, 13 ya tienen experiencia mundialista y 2 son campeones mundiales.

Prueba de esfuerzo

• Sede Centro • Sede Poblado • Sede Ciudad del Río • Sede La 80 info@iatm.com.co Medellín - Colombia


En pareja Cibersexo, amor 2.0

Cibersexo, amor 2.0 El cibersexo puede ser un factor que facilite el desarrollo de tendencias poco recomendables y, a la vez, puede constituirse en una herramienta útil para conocer más a la pareja, alimentar la intimidad y darle una nueva mirada a la relación cuando media la distancia.

Mucho se habla de cibersexo y casi siempre con una connotación negativa: que puede promover conductas riesgosas, que puede disparar una “adicción” al sexo, que promueve relaciones superfluas y efímeras, y una larga lista de etcéteras. El cibersexo tiene otros usos que poco se mencionan y que pueden ser positivos, se trata de su utilización como herramienta para mantener viva la sexualidad en una relación que por motivos de trabajo o circunstancias tiene que pasar tiempos de distancia. Permite a las parejas seguir conectadas con su sexualidad, redescubrir nuevas facetas en el otro y ponerle un poco de picante y complicidad a la vida. Según la psicóloga y sexóloga Marta Cecilia Echeverri Ramírez, la sexualidad es un aspecto esencial del ser humano que está presente desde la infancia hasta la vejez, y se encuentra integrada en las demás acciones que realizamos. Anota que, si bien el cibersexo puede ser positivo en parejas adultas y consolidadas cuando se ven enfrentadas a distancias físicas por situaciones puntuales o cuando desean incluir un nuevo elemento de lúdica en la relación, es muy fácil caer en el aislamiento o desarrollar conductas patológicas. 14 5sentidos 2014


Los sexólogos están de acuerdo en que más que los órganos sexuales, es el cerebro el centro del placer, el erotismo y la sexualidad. Por esas razones, el juego, el flirteo y los mecanismos de seducción forman parte de una sana sexualidad. La relación sexual en sí misma es solo una parte del ritual amoroso. Sin embargo, muchas veces las circunstancias, los afanes, el cansancio del trabajo diario o la rutina hacen que cada vez sea más difícil recuperar ese tiempo fundamental, pero que pocas personas reconocen como importante, el tiempo de seducción. Y ¿qué se puede esperar de la tecnología? Reemplazar las sensaciones reales se trata de un reto para la tecnología y son lentos los avances al respecto. El proyecto SmartLove es una iniciativa francesa que empezó en 2010 y apenas está dándose a conocer en su país, será en la feria EroFame que se realizará en octubre de este año, en Hannover, Alemania, que se presentará en una escala mayor. El proyecto SmartLove puede reproducir caricias entre dos dispositivos conectados por wifi y permite sentir cada movimiento en tiempo real. Se trata de una interfaz que posibilita compartir sensaciones en tiempo real con el ser amado, en cualquier parte del mundo, sin importar el tiempo o el espacio. Es una generación de juguetes íntimos de alta gama. En cuanto al uso de las Google Glass como herramienta para transmitir sensaciones, por lo pronto no se puede mantener la sensación real, las gafas tienen una pantalla lateral muy pequeña y confinarse a su uso sería probablemente el final de la libido dentro de la pareja, porque una vez superada la novedad, se terminaría más cansado. Entonces, habrá que esperar a que Google desarrolle gafas especiales para el sexo. Como juego erótico entre

El cibersexo se nutre de la palabra, la imagen y la imaginación por la imposibilidad de la acción. El erotismo se convierte en palabras y simbología y de allí se obtiene el placer.

Algo no está bien Internet es una herramienta que puede ser utilizada en forma constructiva o destructiva. Lo mismo ocurre con el cibersexo. Estos son algunos signos de la alarma: �Las

experiencias que vive en el computador se le presentan como algo más importante que la realidad “real”. � Abandona las actividades diarias, responsabilidades y hobbies para emplear más tiempo en el computador.

Presenta sentimientos de culpa o vergüenza por la propia actividad en Internet. � Identifica aislamiento de las personas cercanas, secretismo y tendencia a estar permanentemente solo (con el computador). �

una pareja puede funcionar para divertirse y compartir momentos aunque medie la distancia, pero difícilmente reemplazará la experiencia real.

Darse largas En el mundo cibernético muchas cosas se dicen que nunca seríamos capaces de decir cara a cara. Estar frente al computador da la sensación de estar solo, pero al mismo tiempo se tiene un interlocutor que “no es riesgoso” y que posiblemente se ha moldeado a nuestro antojo en la imaginación. Existe la percepción de que se trata de un medio “seguro” y que si algo no nos gusta, solo debemos desconectarnos y se le dará fin al asunto. Tenemos el dominio de lo que decimos, lo que mostramos y lo que queremos compartir. Esto posibilita que las personas se desinhiban y se relajen para poder expresarse con mayor soltura y facilidad, para expresarse sin las barreras y miedos que un cara a cara supone. En el mundo de la pareja muchas veces la acción reemplaza a la conversación. En el sexo cibernético se construye desde lo más simple: ¿qué piensas?, ¿qué te gusta?, ¿qué quieres?, ¿cómo? Estas preguntas que deberían formar parte de una conversación básica de conocimiento del otro, se pierden con el tiempo, se dan por sentadas o simplemente nunca se hacen. En el

Se siente obsesionado con revisar chat, correos o buscar interacciones por medio de la Internet. � Gasta recursos que no estaban destinados para ese rubro en actividades en el computador o en nueva tecnología. �

cibersexo hay que hablar, escuchar y, por lo tanto, conocer el mundo simbólico del otro. Una interacción que difícilmente se da en el mundo “real” o que se da por supuesta en las relaciones largas. Vale la pena recordar que la expectación y la espera son potenciadores de placer, de hecho los sexólogos las utilizan como una técnica para avivar la pasión en las relaciones de larga duración que sienten afectada su intensidad o frecuencia sexual. Una necesidad o un deseo que se satisfacen de inmediato, dan placer, pero un placer rápido que se olvida fácilmente. Cuando hay que esperar para que un deseo sea satisfecho, cuando hay tiempo para pensarlo, recrearlo y hay expectación, la satisfacción es inmensa y perdurable en el momento en que se cumple. En una relación de lejos, que es usualmente el caso del cibersexo, los momentos que se pasan con el otro son momentos especiales, son “regalos” y la espera potencia que haya mayor gratificación y significación. Se está en compañía del otro, porque se quiere estar juntos, no porque se viva en la misma casa o porque la rutina lo demande. Son momentos acordados, decididos y empleados libremente. Fuente: Marta Cecilia Echeverri R. Psicóloga y sexóloga

SURA 15


Estar en familia

La hora de la verdad Elegir qué carrera estudiar es tal vez la primera decisión importante que toman los adolescente, y los padres pueden ayudarlos a hacer esta tarea más fácil y acertada. Aunque al llegar a grado once resulta imperativo para los jóvenes tomar la decisión, la realidad es que el trabajo para que vayan haciendo una ruta de vida comienza desde mucho antes. Para tomar una decisión correcta, un niño necesita saber quién es, qué le gusta, qué no le gusta, cuáles son sus habilidades y cómo ve el mundo, cuáles son sus fortalezas y plantearse si eso a lo que le va a consagrar su atención por los próximos cinco (o diez) años, es a lo que se quiere dedicar el resto de la vida. La situación no resulta fácil por varias razones. Es una decisión vital que genera estrés, hay muchas expectativas alrededor (de los padres, de los maestros, de sí mismos), y están viviendo situaciones personales especiales (cambios físicos y biológicos, su primer amor, sus primeras experiencias de relacionamiento y en general, todas aquellas situaciones que plantea 16 5sentidos 2014

la adolescencia). De hecho, en esta etapa se dan unos cambios grandes que hacen que ese joven sea totalmente diferente al niño que fue, tal vez no en temperamento, pero sí en su forma de ver la vida y en sus expectativas frente a ella.

Papás para apoyarse ¿Cuál es la función de los padres? Aunque los padres quieran protegerlos y escoger lo mejor para ellos, son los jóvenes quienes deciden. Para que un adolescente pueda ser autónomo y tenga el criterio suficiente para identificar a qué se quiere dedicar y qué lo hará feliz, se requiere un trabajo que empieza desde que son niños, enseñándoles a tomar pequeñas decisiones, dándoles la oportunidad de descubrir sus habilidades, sus potencialidades, brindándoles la opción de decir “quiero” o “no quiero”, dándoles seguridad


Estar en familia

La vocación profesional no es un tema que se deba tratar al final del bachillerato, es un descubrimiento de gustos y habilidades desde la infancia, en el que participan los padres, y que se complementa con las expectativas de un estilo de vida del adolescente.

y ayudándoles a soñar sueños materializables, que puedan irse trabajando para que lleguen a una realidad. El asunto de la orientación profesional consiste en una construcción de un plan de vida y parte de él se centra en qué quieren hacer cuando salgan del colegio. Un adolescente al que se le han presentado dificultades desde pequeño para tomar decisiones, va a tener problemas en el momento de escoger una carrera. Uno acostumbrado a ceder a todo lo que sus padres dicen, aceptará su criterio en cuanto a lo que estudiará, pero posiblemente descubrirá luego que no fue la decisión correcta. Un joven que no ha hecho nada más que ir al colegio porque le toca, pero no ha desarrollado un talento, un interés, difícilmente va a tener herramientas para elegir. Por el contrario, un padre que hace parte del crecimiento de sus hijos, que conoce sus pequeños y grandes logros, sus miedos, sus dificultades, puede ayudarle efectivamente a aclarar sus opciones frente al futuro. Un padre ausente no puede pretender llegar a imponer, decidir o emitir un criterio sin conocimiento, porque si no conoce a su hijo, no sabrá qué es lo mejor para él. En el proceso de escoger su profesión, los padres se involucran, pero es el joven quien determina si quiere que ellos intervengan o no. Piedad Garizábal, psicóloga del Colegio Montessori, afirma que los padres de familia deben evitar los comportamientos radicales. Por ejemplo, están los que no se involucran para nada y que pueden pasar por indiferentes ante los hijos y los que imponen, descalifican y cierran las puertas al diálogo. SURA 17


Estar en familia

La hora de la verdad �Es

Aunque los colegios ayudan, la responsabilidad de la orientación profesional de los adolescentes, al igual que en el caso de la educación sexual, es fundamentalmente de los padres. Ellos pueden apoyarlos, acompañarlos y ayudarles a descubrir sus gustos y aptitudes desde la infancia, las posibilidades de empleo de la carrera, dónde están las facultades que podrían interesarles y cuáles son las tendencias de empleo en el futuro. “Nosotros en once comenzamos a hacer un trabajo de autobiografía, porque

estamos convencidos de que el proceso de elección de carrera debe ir de adentro del chico hacia afuera y no al contrario”, anota Piedad Garizábal. Resulta importante que el estudiante sepa que no se trata de “qué universidad me gusta o dónde van a estar mis amigos para ver qué estudio. El proceso tiene que ser distinto y para eso tienen que preguntarse: quiénes son, de dónde vienen, que han querido ser, qué se imaginan realizando en el futuro y esa es una construcción que se hace individualmente”. Fuente: Piedad Garizábal Carmona., Psicóloga.

18 5sentidos 2014

posible que los padres no tengan conocimiento de la profesión de interés para su hijo, pero sí pueden ayudarle a buscar las fuentes de información. De hecho, los medios de comunicación publican cada año el ranking de las universidades nacionales e internacionales mejor calificadas, los programas más solicitados, las profesiones mejor remuneradas. �Motivar a los hijos para que logren una beca en la universidad que sueñan, es una buena manera de promover la excelencia académica desde la primaria y el aprendizaje de otras lenguas. Orientarlos en la búsqueda de información de becas y subsidios, ser claros en hasta dónde podrían contar con participación de los padres en el asunto económico, son aspectos que los jóvenes deben conocer porque les da sentido de realidad a sus elecciones. �La orientación profesional no se debe dejar únicamente en manos de las personas que envían desde las universidades para presentar el programa de una carrera. Esta mirada puede ser parcial y mostrar un panorama perfecto obviando los problemas de la vida real. La experiencia de los padres y de otras personas que se desempeñan en el área de interés es valiosa porque les da argumentos a favor y en contra para que ellos sopesen. �Las ferias que organizan las universidades para presentar sus programas constituyen un espacio oportuno de socialización y de conocimiento de oportunidades. Si el adolescente tiene claras sus habilidades, gustos y pasiones, habrá muchas menos posibilidades de que sienta que se equivocó en la elección.


Z Z Z

El sueĂąo

de dormir bien

Dormir bien es fundamental para los seres humanos, sin embargo el ritmo de vida y los hĂĄbitos particulares generan cientos de trastornos.

SURA 19


Especial

20 5sentidos 2014


Especial

Dedicamos en promedio entre tres y cinco años de nuestra vida a soñar, esa actividad que ha sido desde tiempos milenarios una de las incógnitas de la humanidad. Cientos de estudios e investigaciones se han puesto en la tarea de descifrar el porqué y para qué del sueño y aunque aún no se tiene una respuesta definitiva, sí se ha comprobado el valioso papel que ejerce en los procesos de aprendizaje y memorización así como en otras funciones biológicas. Al dormir pasamos por diferentes etapas hasta llegar a ese estado de desconexión e inconsciencia reversible que es el sueño, explica la neuróloga y miembro del programa de sueño del Instituto Neurológico de Colombia –INDEC–, Adriana Goicoechea Astencio. En la etapa de sueño profundo se genera una actividad reparadora de tejidos y se activan las hormonas del crecimiento, entre otras funciones cerebrales como la de memorización. Se ha comprobado que el sueño es fundamental en el proceso de almacenamiento de información. En estudios realizados con grupos de personas sometidas a memorizar cierta información, quienes duermen mejor han obtenido un resultado superior a quienes no lo hacen.

Más de cien trastornos atacan los sueños Lo otro que se ha reconocido es que el estilo de vida actual trae consigo mayores trastornos de sueño en la población mundial. Los hábitos alimentarios, las rutinas de trabajo, la inmersión de la tecnología en la vida cotidiana y la privación del sueño que las mismas personas se imponen de manera voluntaria por cumplir otros objetivos que tienen, están llevando a que el indicador de trastornos vaya en aumento. En la actualidad los problemas de insomnio o dificultad para conciliar y mantener el sueño afectan aproximadamente a 15% de la población, siendo este el principal trastorno existente. En casos menos representativos están las parasomnias, que abarcan pesadillas y sonambulismos y que se presentan principalmente en los niños; las hipersomnias o exceso de sueño durante el día, y los trastornos de movimientos nocturnos como el bruxismo o el síndrome de piernas inquietas. SURA 21


Especial

Pero uno de los trastornos que cada vez más es motivo de consulta médica es el de los problemas respiratorios durante el sueño, especialmente la apnea obstructiva que hoy afecta a entre 4% y 8% de la población. Según explica la neuróloga, líder del Programa de Sueño del INDEC, María Eugenia Toro, se trata de un trastorno que se da como producto de la obstrucción de la vía aérea superior mientras se duerme y que tiende a ser mayor en posición boca arriba. Al sentir obstruida la respiración, el sistema autonómico genera, como medida de rescate, unas descargas de adrenalina que interrumpen el sueño y hacen que se libere nuevamente la vía aérea, sin embargo, estas descargas son tan fuertes que causan un descontrol en el sistema, arritmias cardiacas y otros efectos que pueden terminar generando hipertensión y problemas cardiovasculares en quienes sufren apnea. Dichas descargas causan lo que en el mundo médico llaman microdespertares: momentos en los que se interrumpe la fase de sueño en la que está la persona y aunque no se despierte del todo e incluso no se dé cuenta del episodio, el sueño comienza a fragmentarse llevando a que no alcance a ser reparador. Este hecho puede desencadenar un insomnio de mantenimiento al no lograrse sostener el sueño durante la noche y causará en cierto grado hipersomnia.

El sobrepeso es uno de los principales causantes de apnea, por lo que quienes la padecen deben rebajar de peso en caso de ser obesos o mantenerse en el mismo si no lo son. Al momento de consultar se hará igualmente remisión a otorrino para descartar problemas de este tipo que también son un importante factor de riesgo, como la conformación facial con retracción de mandíbula, el hipotiroidismo o incluso la hipertrofia amigdalina, entre otros. La apnea se presenta con mayor prevalencia en personas que roncan aunque

Fases del sueño Fase de movimientos oculares rápidos (REM), en la cual ocurre el contenido onírico (soñar).

Fase de no REM, que tiene etapas de sueño superficial (N1 y N2) y sueño profundo (N3), estado en el que se activan los procesos de reparación mencionados.

Fuentes: María Eugenia Toro Pérez, M. D. Neuróloga. Adriana Goicoechea Astencio, M. D. Neuróloga. Agradecimientos a Hotel The Charlee, Medellín.

22 5sentidos 2014

esto no implica que sea un factor generalizado. Usualmente los familiares o quienes duermen con la persona son quienes observan estas pausas respiratorias y pueden dar la alerta para que el afectado consulte. Un mal sueño puede traer patologías como las mencionadas anteriormente y repercute en estados de disminución de alerta en el día, que llevan a la persona a tener comportamientos torpes, descuidos, capacidad de reacción disminuida y lentitud motora y mental.

Soñamos entre una y dos horas en cada noche alcanzando cerca de 100.000 sueños en promedio durante toda la vida.


Secci贸n

SURA 23


Cara a cara

una mirada a una lesión en la rodilla

Contrario a los que creen que el ejercicio puede afectar una rodilla, en realidad, mientras esta se encuentre bien acondicionada lo que la actividad física hará es fortalecer dicha articulación. Subir escalas, correr o hacer pesas, no son acciones contraindicadas para una persona común. Mientras no tengamos problemas de rodilla o un mal acondicionamiento de la misma, no tienen por qué presentarse problemas. La actividad física como parte de nuestro día a día constituye la clave para mantener fuerte esta importante articulación que es la gran locomotora y soporte de nuestro cuerpo. 24 5sentidos 2014

Las lesiones de rodilla representan 39% del total de las lesiones deportivas.


Cómo funciona La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano, conformada por un grupo de huesos, ligamentos, meniscos y tendones que son los que permiten soportar el peso del cuerpo y realizar los movimientos de flexión y extensión. Fémur, tibia y patela (rótula): intersección entre muslo y pierna. Ligamento colateral lateral y ligamento colateral medial: suministran estabilidad hacia los lados de la rodilla. Ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior: proporcionan la estabilidad hacia adelante y hacia atrás. Meniscos: armonizan el movimiento de la articulación; evitan el roce del cartílago con el fémur o la tibia y proveen equilibrio y estabilidad. Tendón cuadricipital y rotuliano: hacen palanca con la rótula para alcanzar el mecanismo de flexo-extensión.

Lesiones traumáticas

Lesiones Síntomas: dolor, limitación para la función e inestabilidad. Factores de riesgo: hereditario, malas posiciones, obesidad y sedentarismo.

Lesiones ortopédicas Congénitas: es un trastorno de la rodilla con el que se nace, no necesariamente se hereda. Adquiridas: es un trastorno de la rodilla secundario a traumas, posturas, trabajos, mal acondicionamiento, entre otros. Desgaste articular (artrosis): en un principio se presenta como degeneración progresiva del cartílago. El objetivo del tratamiento es la prevención, por eso el diagnóstico temprano y oportuno es muy importante. Cuando es tardío, por lo general el paciente ya tiene dolor y limitaciones funcionales importantes y necesita tratamiento quirúrgico.

Tendinopatías: afecciones que tienen lugar en los tendones por sobreúso de los mismos. Suele presentarse con mayor incidencia en personas que practican deportes como los de salto o personas sedentarias que sin estar preparadas hacen un ejercicio extremo para la rodilla.

Infecciones intraarticulares o hematógenas: son poco frecuentes pero pueden ser delicadas. Para ambos casos se trata con cirugía y antibióticos. Artritis por microcristales: se caracteriza por la aparición de depósitos de cristales en la articulación, debido a la acumulación de ácido úrico. La artritis Gotosa es la principal consecuencia de este mal.

Fracturas: por golpe traumático que afecta alguno de los huesos que hacen parte de la rodilla y suelen involucrar ligamentos o meniscos. Tratamiento, desde inmovilización para buscar que los huesos se peguen solos, hasta cirugía. Distensiones o rupturas ligamentarias y de meniscos: son muy frecuentes en deportes como tenis, fútbol, baloncesto, voleibol, hockey, afectando la estabilidad de la rodilla. Si la ruptura es suave el tratamiento puede ser solo con fisioterapia, pero si es complicada será necesaria la cirugía.

Prevención: la clave consiste en mantener la articulación bien fortalecida con la práctica de ejercicio y evitar factores de riesgo como la obesidad y el sobreúso articular.

Origen autoinmune: se trata de un ataque desproporcionado del sistema inmune del organismo en contra de la rodilla. Se presenta con la artritis rematoidea y el lupus.

A pesar de que las lesiones en el ligamento cruzado posterior son frecuentes, su incidencia es la décima parte de la del ligamento cruzado anterior.

La reina del fútbol

Uno de los deportes en que hay más probabilidades de sufrir lesiones de rodilla es el fútbol, al participar en él más de 260 millones de personas, que constituyen

4% de la población mundial.

Las afecciones de rodilla representan entre

18% y 26% de todas las lesiones en el fútbol y la mayoría de ellas suelen involucrar los ligamentos y meniscos.

Aproximadamente 50% de las lesiones de rodilla afectan el ligamento cruzado anterior, siendo esta la lesión más perjudicial para un jugador de fútbol.

Dicha lesión puede ser tratada con cirugía y fisioterapia hasta conseguir la recuperación plena en un período de aproximadamente seis meses, aunque no siempre los jugadores vuelven con el mismo nivel atlético.

Fuente: Juan Camilo Correa Cardona. M. D. Especialista en Medicina deportiva.

SURA 25


Nydia Doña

Valorizó las funciones de primera dama y hace 38 años echó a andar una obra social que no para de formar jóvenes para la vida y el trabajo.

26 5sentidos 2014

Una vida solidaria Vital, firme, de amplia sonrisa y gesto amable, doña Nydia Quintero de Balcázar no revela los 83 años a los que atribuye que “en esta etapa de mi vida tenga que dedicarles un poquito de tiempo a los controles médicos”. Sencilla, espontánea, cuenta que su rutina de belleza se limita a pintarse los labios y a arreglarse el cabello. Habitualmente su jornada empieza a las nueve de la mañana y concluye a las siete de la noche. La Fundación Solidaridad por Colombia, de la que es fundadora y presidenta vitalicia, demanda la mayor parte de su tiempo; en su casa hace reuniones y con directivos y funcionarios toma el pulso a los distintos programas, en particular los de educación. “Despacho desde allí”, dice y señala una mesa de mediano tamaño sobre cuya carpeta se destaca un florero de alstroemerias amarillas; por el amplio ventanal se divisan urapanes, cauchos y eucaliptos tan característicos del arbolado bogotano. Tan pronto se ocupa de los talleres sobre valores que dictan a los alumnos de bachillerato y estudios superiores, como a

los padres de familia y a los niños del jardín infantil que funciona cerca de la Central Mayorista de Abastos de Bogotá, o de la asignación de las becas Diana Turbay para estudios profesionales destinadas a los bachilleres más destacados del programa Jóvenes Solidarios. Siempre está buscando nuevos apoyos para solventar las necesidades de una obra con presencia en Bogotá, Medellín, Montería, Lorica, San Pelayo y Cereté, que en 27 años ha cosechado 29.800 bachilleres, ha asignado 828 becas para estudios superiores y ha graduado 389 profesionales de diversas disciplinas.

Referente social Doña Nydia le dio relevancia y peso social a las funciones de primera dama en Colombia. Cuando su primer esposo, Julio César Turbay (1978-1982) asumió la Presidencia, ella ya había constituido la fundación que dejó en suspenso para ocuparse de las acciones que consideraba inherentes a su nueva condición pública. Recorrió el país de extremo a extremo y tendió la mano a las víctimas y damnificados


Protagonista

“Todos debemos contribuir al logro de la paz�.

a

SURA 27


Protagonista

ma de chontaduro con bolitas de aguacate, crema de leche e icura –huevos de salmón–, verdadera exquisitez de raigambre vallecaucana, una de las favoritas de su segundo esposo Gustavo Balcázar. Prefiere los platos de sal a los de dulce y con picardía dice que “de postres y ponqués, más bien poco”. Nunca se embarcó en la dispendiosa preparación del dulce típico huilense “nochebuena”, que combina papayuela, higuillos, limones y brevas en almíbar, salpicados de almojábana, cuya evocación la transporta a su infancia en Neiva, donde nació. “Todo lo aprendí de mis padres: los valores y el gusto por ciertos platos. Recuerdo que siendo niña en mi casa preparábamos mercados para las familias pobres de la orilla del río y visitábamos a los enfermos en el hospital”, relata.

Música y silencios

Gustavo Balcázar, su segundo esposo, ha sido su compañero inseparable en las últimas décadas.

de toda suerte de contingencias naturales. Con frecuencia, sus iniciativas fueron noticia no por el estatus que ocupaba, sino por la movilización social que generaba. Concluido el cuatrienio, retomó las riendas de Solidaridad por Colombia y desde entonces ha sido su eje y motor, aun en los momentos más adversos. Por eso fue personaje central del Primer Congreso Nacional de Gestoras y Gestores Sociales del Milenio, realizado en Ibagué en 2012, cuando la esposa del presidente Juan Manuel Santos, María Clemencia Rodríguez, la puso como ejemplo para seguir: “Mirarla a usted es inspirarse en el compromiso de servir, de ser solidarios, como nos ha enseñado a tantos colombianos”, dijo. Tampoco es casual que se haya instituido el último domingo de agosto como Día Nacional de la Solida-

28 5sentidos 2014

ridad, en coincidencia con la Caminata de la Solidaridad, desfile folclórico y cultural por las principales calles bogotanas que este año cumplirá su XXXVI edición, cuyos patrocinadores canalizan fondos para los programas de la fundación.

Sazón y evocaciones “Ya no me meto a la cocina”, comenta, pero sus recetas se preservan y son la delicia de sus tres hijos, diez nietos y ocho bisnietos que con frecuencia se congregan en torno a viandas de tradición familiar. Si hubiera que escoger entre los platos más apetecidos, la paella, infaltable en los cumpleaños, y las cremas de verduras son sobresalientes, dice Julio César Turbay Jr., su hijo mayor, a quien se le hace la boca agua al referirse a las sopas de alcachofa y remolacha; ni qué decir de la cre-

También de niña afloró la sensibilidad artística que fue cultivando, primero en el colegio de Las Hermanas de La Presentación, en Neiva, y luego en el de las Dominicas Terciarias, en Bogotá, donde se integró a la orquesta sinfónica como intérprete del corno francés. Hace honor al proverbial gusto de los opitas por la música y se le reconocen dotes con el tiple y la guitarra. No hay letra de bolero que no esté en su repertorio y bastan los primeros acordes para entonarlos, casi siempre en veladas familiares. “¡Es que a Gustavo y a mí nos une la afición por los boleros viejos, la poesía…, por todo lo artístico!”, comenta sobre la armonía y afinidad con quien contrajo segundas nupcias en 1984, después de la anulación de su primer matrimonio. A raíz de la muerte de su hija Diana, el 25 de enero de 1991, en un fallido intento de rescate policial, tras cinco meses de secuestro a manos de Pablo Escobar, capo del Cartel de Medellín, se impuso un largo silencio musical. “¡No me volvió a nacer!, duré mucho tiempo sin cantar, me parecía que era pecado. Hace poco he vuelto a cantar, pero a bailar, nunca más”.



ad d i l Cade Vida

A tomarse la sopa Livianas, nutritivas y tan fáciles de ingerir que cualquier estómago las agradece, las sopas son no solo una opción de alimentación, sino el primer paso al placer de comer. Suelen utilizarse como primer plato, ese que nos prepara para las sorpresas que una comida sólida nos ofrece. Pero son más que un abreboca. De hecho, son el primer contacto de los bebés con los alimentos y de ellas y la actitud que los adultos tengan al dárselas, depende su relación con la comida en el futuro. A los cinco meses, cuando la leche materna no resulta suficiente para brindar todos esos nutrientes que los pequeños necesitan para crecer sanos, aparecen las sopas. Lo ideal es iniciar por colores, primero el verde, por su contenido de vitamina E; después el amarillo de la vitamina A; a los seis meses se les puede adicionar tubérculos y plátanos; al séptimo mes, fríjol, lenteja y garbanzos, y tras el primer año de edad comenzar con el rojo. La progresión por colores no se da por estética ni por capricho. Se comienza con los alimentos verdes porque aportan nutrientes ausentes en la leche materna o la de fórmula o que los tienen en muy poca cantidad. Una de sus ventajas es el sabor neutro, lo que hace que los bebés las acepten fácilmente. Las últimas verduras verdes que se les dan son brócoli, acelgas y espinacas. Luego se incorporan las amarillas y naranja (ahuyama, papa criolla) y por último las rojas, es decir, tomate, pimentón, entre otras. 30 5sentidos 2014

En estos primeros momentos el niño está comenzando a diferenciar color, textura, sabor y consistencia y además debe empezar a aprender a masticar, una acción fundamental para su desarrollo maxilofacial y para el aprendizaje del lenguaje. Por ello es importante que aunque se comience con las sopas líquidas, poco a poco vayan variando a sopas licuadas, luego trituradas y finalmente con pedacitos sólidos. A partir del primer año las sopas pierden importancia y deben disminuirse, porque lo que se busca es que el niño ejercite la masticación y además requiere un aporte nutricional más complejo que el que una sopa puede darle. Una de las características de las sopas es la capacidad de saciedad que ofrecen lo que las hace muy apropiadas para controlar el apetito en adultos que están en regímenes de pérdida de peso, pero que se debe controlar en menores por las necesidades nutricionales que tienen. A los niños les fascinan las sopas porque son fáciles y rápidas de comer. Pueden alimentarse en un segundo y salir corriendo a jugar, pero por el requerimiento nutricional que tienen, no son suficientes para mantener una nutrición adecuada. Se necesitan alimentos sólidos adicionales con otros nutrientes importantes para su crecimiento y desarrollo.


Nutrición y recetas Aunque las sopas son muy cómodas para los niños, no hay que olvidar que la masticación es fundamental para que tengan un buen desarrollo maxilofacial y del lenguaje.

Sopas realmente nutritivas

Para las personas mayores la sopa vuelve a ser importante porque comienzan a tener problemas de deglución, resequedad en la boca o masticación, lo que hace que ese alimento sea fácil de consumir. Si la sopa acompaña un plato de alimentos secos, puede ayudar también a que estos se digieran más fácilmente. Sobra decir que la sopa debe ser muy nutritiva y con ingredientes sanos para que en realidad sea alimenticia.

Al preparar las sopas se debe considerar: � Que los vegetales no se cocinen por tiempo muy prolongado para que las vitaminas no se volatilicen y pierdan su aporte nutritivo. � Que sean hechas en olla de presión y preferiblemente a fuego bajo para que no se pierdan los nutrientes. � Que no tengan mucha agua para que el aporte nutritivo sea mayor. � Para los niños menores de un año es fundamental mezclar las verduras con proteína. � Al hacer los caldos con la proteína, retirar la piel del pollo o las grasas de la carne para controlar el aporte de grasas saturadas. � Evitar las sopas de paquete por la cantidad de químicos, sales, colorantes y aditivos que tienen. � Para los niños pequeños es recomendable añadir una cucharadita de aceite de canola o de oliva para aumentar el aporte de grasas “buenas”, fundamentales en su crecimiento. También puede añadírseles un par de cucharaditas de leche de fórmula para hacerla más nutritiva. � Para los menores de un año se recomienda dar las sopas sin sal, para que ellos perciban el sabor natural de los alimentos. � También se recomienda hacer los caldos con carne de res por su aporte de hierro. Fuente: María Raquel Escobar Restrepo. Nutricionista.

SURA 31


Nutrición y recetas

4 porciones

Sopa de alverja y menta Ingredientes ½ taza de cebolla de rama picada en troncos grandes 1 papa pequeña picada en cubos ½ zanahoria picada en rodajas grandes 1 ajo entero 3 ½ tazas de caldo de pollo 2 tazas de alverjas baby desgranadas 1 taza de menta ½ taza de tomates cherry 2 cucharadas de aceite de oliva ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de azúcar 1 cucharada de jugo de limón ¼ de taza de leche descremada y deslactosada ¼ de crema de leche Preparación Cocine los vegetales con el caldo hasta que se ablanden, entre 10 y 15 minutos. Separe un tercio de taza de alverjas cocidas y reserve. Licue el resto de los vegetales con la leche y sazone con el azúcar, la sal y la pimienta. Para los tomaticos asados, precaliente el horno a 180 oC y en una bandeja de hornear ponga los tomates con la sal, el azúcar y el aceite. Deje dorar y deshidratar, más o menos por 25 minutos. Sirva con las alverjas que reservó, un poco de crema de leche y los tomates cherry asados.

32 5sentidos 2014


4 porciones

Sopa de zanahoria con yogur y aceite de cilantro Ingredientes 1 cucharada de mantequilla ½ cebolla finamente picada 1 cucharadita de raíz de cilantro picada finamente ½ cucharadita de páprika 1 diente de ajo 2 tazas de zanahorias picadas en rodajas grandes 1 ½ litros de caldo de pollo ¼ de aceite de oliva 4 cucharadas de yogur griego 4 cucharadas de hierbas mezcladas y medio picadas, como cilantro y perejil liso ½ taza de cubos de pan integral

Preparación Derrita la mantequilla y sofría la cebolla con las especias. Dore y agregue las zanahorias y el caldo. Deje cocinar a fuego medio, con la olla a medio tapar y hasta que la zanahoria esté cocinada. Licue y sazone con sal y pimienta. Mezcle el aceite de oliva con la mitad de las hierbas picadas. Caliente una sartén y ponga los cubos de pan integral con el aceite, deje dorar y sazone con sal y pimienta. Sirva con una cucharada de yogur, un poco de crutones y de hierbas frescas picadas.


Nutrición y recetas

4 porciones

Sopa de pollo con maíz, zuquini y orzo Ingredientes 1 cebolla blanca, cortada en curators 1 zanahoria pequeña cortada en rodajas medianas 3 ramas de apio cortadas en pedazos medianos 2 dientes de ajo 1 pechuga de pollo sin piel, con huesos 2 mazorcas dulces 1/3 de taza de pasta orzo 1 zuquini mediano sin pepas y cortado en cubos pequeños ½ taza de espinaca baby 3 cucharadas de cebollín picado

Preparación En una olla de presión ponga la pechuga, la zanahoria, la cebolla, el ajo, el apio y la mazorca. Deje pitar la olla una vez y apague. Deje que se le salga el vapor y abra la olla. Cuele el caldo y reserve. Desmeche la pechuga y reserve. Deseche los demás vegetales menos la mazorca. Desgránela con ayuda de un cuchillo y reserve. Ponga de nuevo el caldo a fuego medio y agregue la pasta, dejándola cocinar por 10 minutos. Sazone la sopa con sal y pimienta. Mézclele a la sopa los demás ingredientes menos el cebollín y lleve a un hervor. Apague y sirva con cebollín picado.

Recetas: Mariana Arango

34 5sentidos 2014



Visión global

En cifras

Vitamina E, selenio y cáncer de próstata Revelan mecanismos de evacuación del intestino La evacuación intestinal es una función vital que, paradójicamente, seguía siendo un misterio. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad McMaster de Canadá reveló que dos conjuntos de los llamados “marcapasos” trabajan conjuntamente para desarrollar una especie de ritmo en el que intervienen tanto músculos como nervios para producir dos movimientos: uno que permite al organismo absorber los nutrientes y otro que mueve los alimentos en el tracto intestinal. Cuando una persona tiene diarrea la actividad es muy lenta y si se sufre de estreñimiento es demasiado rápida. Este descubrimiento resulta importante ya que Publicado en la revista ayudará a buscar nuevos Nature Commutratamientos para connication/ 24 de diciones intestinales o febrero de 2014 digestivas.

Los hombres con altas concentraciones de selenio y que toman suplementos con este compuesto pueden duplicar su riesgo de padecer un cáncer de próstata agresivo, según un estudio realizado por el Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle y que señala que los suplementos de vitamina E también pueden duplicar el riesgo en hombres con bajos niveles de selenio en su cuerpo. Para que la dosis sea peligrosa debe ser muy alta, así que se puede tomar el suplemento multivitamínico sin miedo, pero sin abusar ya que no Publicado aporta ningún beneficio en Journal of the comprobado y multiplica National Cancer los riesgos. Institute (JNCI)/ 21 de febrero de 2014

Según cifras de la OMS:

10%

de la población adulta mundial padece de diabetes.

15 millones

de bebés nacen prematuros cada año en el mundo (uno de cada diez).

El nacimiento prematuro es

la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años después de la neumonía.

1,3 millones

de casos nuevos de leishmaniasis aparecen cada año en el mundo y se estima que entre 20.000 y 30.000 personas mueren anualmente por la enfermedad.

Reconocen trabajo de dos colombianos MIT Technology Review Innovadores menores de 35 años, versión Colombia, reconoció el trabajo de investigación de Daniel Cuartas (27 años), estudiante de ingeniería mecatrónica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, quien diseñó un seguidor de pupila que hace que las personas con movilidad reducida puedan controlar su entorno más efectivamente. El aparato 36 5sentidos 2014

interpreta el movimiento de las pupilas de las personas en acciones como encender el televisor, cambiar la posición de la cama, encender luces, llamar a un enfermero, correr cortinas, usar un computador y controlar equipos de audio y video. Otro beneficio de este invento: su bajo costo. Cuartas lo ha diseñado con software libre y se ha preocupado para que sea una tecnología al

alcance de cualquiera que la necesite, independientemente de su capacidad económica. María Adelaida Gómez (34 años), microbióloga de la Universidad de los Andes, también fue destacada por desarrollar un método multifactorial para medir la efectividad de los fármacos contra la leishmaniasis. El tratamiento de esta enfermedad resulta bastante complicado porque los fárma-

cos disponibles son altamente tóxicos y no siempre efectivos, por factores aún poco estudiados como la interacción del parásito con los macrófagos del sistema inmune y el efecto de los medicamentos en esa interacción. El desarrollo de Gómez permitirá predecir si los fármacos van a ser o no efectivos en cada paciente y diseñar mejores estrategias para tratar esta enfermedad.



Obesógenos: nuevos enemigos del peso Hasta en el agua enfrentamos ahora agentes que amenazan con engordarnos. Algunos productos químicos ambientales son disruptores endocrinos que alteran el metabolismo y terminan influyendo, aunque en un nivel muy bajo, en los problemas de obesidad. Entre 2005 y 2010 el porcentaje de obesos en Colombia se duplicó, pasó de 8% de la población a 16,5%. Hoy, aproximadamente la mitad de los colombianos tiene problemas de sobrepeso u obesidad. Si bien la genética es la responsable de aproximadamente 50% de los trastornos de sobrepeso en el mundo, en la obesidad también tienen un papel muy importante factores como la educación alimentaria, el estilo de vida y, aunque en un porcentaje muy bajo, los agentes ambientales denominados obesógenos. Desde hace aproximadamente una década se ha venido hablando de estos últimos y, aunque en un principio fue un tema bastante controvertido, hoy se ha podido comprobar que sí existen algunas sustancias químicas farmacéuticas o industriales que alteran las funciones hormonales y terminan generando trastornos metabólicos. Exponerse mucho a estas sustancias, en especial en ciertos períodos de la vida como la etapa prenatal y la temprana infancia, puede afectar el sistema hormonal de la persona y su metabolismo predisponiéndola a una obesidad futura.

¿Dónde están? Aunque para muchos la soya ya es parte fundamental en sus “dietas saludables”, suministrada en niños menores altera el sistema endocrino debido a los fitoestrógenos que contiene. Estos compuestos químicos tienen una alta carga de hormonas femeninas que pueden terminar causando una pubertad precoz, llevando al cierre de los núcleos de crecimiento y la estimulación de otras glándulas de aumento de peso antes del tiempo que corresponde. Otras sustancias que se ha comprobado ser disruptoras hormonales son el sirope de maíz –un edulcorante 38 5sentidos 2014

Las enfermedades metabólicas representan de las causas por obesidad en el mundo. solo

1%


Calidad de vida

presente en cientos de gaseosas, productos de panadería, cereales, mermeladas, entre otros–; toxinas usadas en los sistemas de fumigación como la DDE y la atrazina; los bifenilos, utilizados en muchos envases plásticos de alimentos; los ftalatos, presentes en algunos juguetes de plástico, cosméticos, esmaltes para uñas, lociones y cremas en los que son empleados para hacer que las fragancias duren más tiempo; además de algunos farmacéuticos hormonales usados en la cría de animales. A pesar de que en todos estos químicos se ha demostrado su función disruptora endocrina, aún no se ha podido determinar el papel exacto que desempeñan en los índices de obesidad. La verdad es que los problemas metabólicos son los responsables apenas de 1% de esta enfermedad, mientras que a los hábitos y la educación alimentaria se les acusa de causar cerca de 50%. Una nutrición y educación adecuada durante la edad prenatal e infantil puede ser la clave para evitar ser uno más en la pandemia de la obesidad.

Cómo evitar los obesógenos

Aunque no es mucho lo que se puede hacer para prevenir la exposición a este tipo de sustancias, la solución puede estar en acciones elementales como pelar y lavar muy bien los alimentos con el fin de suprimir en lo posible los agentes químicos que puedan tener; no incluir en la dieta de los niños productos con soya y procurar la adquisición de productos lo más naturales posible. Fuente: Sandro Gómez Maquet; M. D. Nutriólogo.


El bienestar está en el equilibrio de todas las dimensiones que nos integran. Por esta razón, el Plan NuevaMente fue presentado el mes pasado en Medellín como una alternativa que ofrece un completo portafolio de servicios para envejecer de una manera activa, saludable y segura.

El Plan NuevaMente es un portafolio de servicios que hemos diseñado especialmente para personas mayores de 55 años y se paga cada año como un plan complementario para aquellos clientes asegurados en salud que quieren disfrutar de una vida activa, saludable y segura a través de experiencias de bienestar. NuevaMente busca brindarles a las personas mayores, opciones para que tengan mejor calidad de vida de una forma integral: que puedan socializar con personas afines, que cuenten con espacios óptimos para ejercitarse, que participen de encuentros sobre temas de su interés, puedan desarrollar o retomar sus hobbies y formar parte de actividades de entretenimiento para disfrutar de la etapa del retiro laboral. Que todas las dimensiones de su ser se enriquezcan de manera que cada día merezca ser vivido.

40 5sentidos 2014

Para lograrlo, el plan incluye tres pilares: Vida activa, Vida saludable y Vida segura.


Tomar el pulso

1

Vida activa

El cerebro es como un músculo que si no se ejercita, se debilita. Y al igual que los alimentos son el sustento del cuerpo, las actividades interesantes, el aprendizaje, los momentos de socialización y las gratas experiencias son el sustento de la mente y el espíritu. En este pilar los clientes encuentran servicios que les permiten estar activos, en movimiento, desarrollando sus hobbies y viviendo momentos de socialización.

2

Vida saludable

Hacer ejercicio regularmente y alimentarse bien contribuye al bienestar integral. Este grupo de servicios pretende generar en nuestros clientes hábitos de vida saludable.

3

Vida segura

Gracias a nuestro acompañamiento en las actividades diarias y necesidades específicas, nuestros clientes podrán disfrutar el día a día con tranquilidad, seguridad y comodidad.

El Plan NuevaMente es un conjunto de servicios que permite a nuestros clientes disfrutar de su momento de vida. No es un seguro, en tanto que no ampara un riesgo.

Además de este plan básico, nuestros clientes tendrán a su disposición un grupo de servicios adicionales como turismo, recreación, convenios para servicios de salud, asistencias y servicios domiciliarios. En un primer momento el Plan NuevaMente se encontrará disponible en Medellín y luego se pondrá a disposición de otras ciudades. Ciento ochenta clientes disfrutan ya de los servicios y de nuestro acompañamiento. Muy pronto nuestros asesores estarán ofreciendo este Plan, inicialmente a nuestros asegurados en salud mayores de 55 años.

Hay años maravillosos para todos, en Sura queremos que juntos hagamos de los suyos los mejores. SURA 41


Pastillero

Directo al grano, pero con precaución El afán por lucir un rostro perfecto está llevando a muchos jóvenes con acné simple a tomar isotretinoína, un medicamento reservado para casos en los que el especialista lo considere pertinente, debido a sus efectos secundarios. Bajo prescripción realizada por un dermatólogo y estricto control médico es la forma en que, en teoría según los controles de medicamentos en Colombia, los usuarios pueden acceder a la isotretinoína. Sin embargo, la ola de demanda de este medicamento está llevando a que sea vendido en muchas farmacias e incluso en Internet, sin receta médica. La isotretinoína es un medicamento retinoide derivado de la vitamina A, indicado principalmente en el tratamiento del acné severo o en otros tipos de acné, cuando el dermatólogo lo considera necesario. Para iniciar este tratamiento deben realizarse primero, y de manera obligante, pruebas hematológica, hepática, de embarazo y lípidos. En pacientes con antecedentes de depresión o desórdenes

42 5sentidos 2014

psiquiátricos es necesaria una valoración por parte de un especialista para que acompañe el tratamiento por si aparece algún cambio significativo. Además, el paciente debe firmar un consentimiento en el que acepta haber entendido los riesgos y se compromete a seguir las indicaciones para evitar los mismos.

además de deformaciones faciales y anomalías oculares y ópticas. Por ley, en Estados Unidos las mujeres en edad reproductiva que estén tomando este medicamento deben tener un sistema anticonceptivo doble. Además, allí se ha creado un programa especial en el que los pacientes se tienen que registrar y por el cual se expide de manera exclusiva la fórmula médica, recetada por un especiaPeligros relacionados Este medicamento está contraindica- lista adscrito al programa, al cual se debe do en mujeres embarazadas al existir un visitar mensualmente para poder consemuy alto riesgo de que provoque abor- guir una nueva receta y revisar el estado del paciente, así como los tos o graves malformaefectos secundarios que ciones congénitas en el Si el paciente toma pueda estar sintiendo. En bebé, en especial esque- otros medicamentos Colombia existen exigenléticas, del sistema nerdebe informárselo al cias similares, pero a vevioso central, el corazón y los vasos sanguíneos, dermatólogo para evitar ces no son acatadas.

posibles reacciones adversas.


Mito

Durante el tratamiento no está permitido donar sangre e, incluso, después de suspendido debe esperarse mí­­­­­nimo un mes para hacerlo. Igualmente debe mantenerse el método anticonceptivo hasta por dos meses después de haberlo terminado.Entre otros riesgos como los problemas metabólicos, musculoesqueléticos y gastrointestinales que puede acarrear la isotretinoína, es importante que la familia esté monitoreando el comportamiento del paciente, pues este medicamento –en algunos casos– puede alterar el estado de ánimo. Si se detecta algún cambio se debe consultar inmediatamente con el especialista.

Cuidados especiales Durante el período que se esté tomando el medicamento el paciente debe realizarse periódicamente pruebas hepáticas, de lípi­ dos y de embarazo. Idealmente cada mes. El consumo de alcohol está contraindicado por su efecto negativo en el hígado que ya se encuentra afectado por la isotretinoína. Por la similitud con la vitamina A que tiene el medicamento, los usuarios deben usar bloqueador solar y evitar la ingestión de dicha vitamina. Tampoco debe utilizarse junto con tetraciclinas debido a que existe el riesgo de que se presente un pseudotumor cerebri.

Fuente: Jesualdo Fuentes G., M. D. farmacólogo.


Mito

Movimientos que nos gobiernan Los tics no son simples vicios o manías. Tratar de interferir con ellos o controlarlos es contraproducente, hacerlo puede desembocar en una oleada de los mismos. Aunque comúnmente se suelen asociar los tics y las manías, en realidad son dos condiciones muy diferentes. El tic responde a un hecho físico o biológico, mientras que la manía es simplemente psicológica.

Los gruñidos, guiños y sacudidas de brazos o piernas son algunos de los tics más frecuentes. Se presentan como acciones súbitas, breves y bruscas que no están sujetas al control voluntario de quien los padece, pues aunque en ocasiones, si realmente se lo propone, el individuo puede ser capaz de frenar un tic, esto es algo que se logra solo por un tiempo limitado ya que el hecho de intentar detenerlo provoca tanta ansiedad que termina aumentándolos en intensidad.

¿Los tics en los niños son conductas aprendidas? No. Hay tics transitorios que se presentan especialmente en los niños, sin aparente causa y desaparecen de manera espontánea, sobre todo en la adolescencia, sin necesitar ningún tratamiento. Si la conducta es muy marcada o está asociada a otros síntomas como trastornos del comportamiento, resulta conveniente consultar con un especialista para descartar que sean tics secundarios a una enfermedad.

Los tics comúnmente son secundarios a alguna enfermedad orgánica del sistema nervioso como el síndrome de Tourette o un medicamento. 44 5sentidos 2014

¿Conductas repetitivas como morderse las uñas son un tic? No. Comportamientos como ese son conductas estereotípicas que están bajo un control voluntario del paciente. Pueden empezar en modo de acicalamiento cuidando el largo de las uñas o como producto de la ansiedad e ir generando un disfrute de esa acción. Pellizcarse o rascarse la piel en espacios donde se presentan irregularidades mínimas como heridas, costras o acné, son acciones que también entran en esta categoría. Estos movimientos repetidos no constituyen una enfermedad, sino que en realidad son hábitos, tienen un propósito determinado (controlar la excitación, ansiedad o estrés) y, a diferencia de los tics, sí están bajo el control de la voluntad.

¿Las manías son conductas aprendidas? Sí y no. Esas manifestaciones que catalogamos como manías, como tocar ciertos objetos un número determinado de veces o repetir ciertas palabras y acciones, pueden ser derivadas de hábitos culturales aprendidos o responder a personalidades obsesivas. En todo caso, tampoco son tics en cuanto responden a un patrón psicológico y podrían ser controlados por la persona. La manía es una compulsión no consciente de un acto, que responde a una tensión emocional. Hasta cierto punto, las manías son muy normales y si la persona se hace consciente de ellas podría dejarlas si se lo propone, aunque en casos graves se puede llegar a perder el control sobre esos impulsos y terminar requiriendo apoyo psicológico o incluso farmacológico. Fuente: Adriana Goicoechea Astencio, M. D. Neuróloga.



{

NuevaMente

Nueva sección

Brechas generacionales

Aprendiendo el lenguaje d

L

as brechas generacionales siempre han existido y siempre se pueden superar, con una buena actitud, humor y flexibilidad.

46 5sentidos 2014

Posiblemente sintamos que esos jó-

venes que nos rodean hablan en otro idioma. No entendemos qué dicen, por qué lo dicen o qué tienen en la cabeza. Eso es lo que denominan los expertos “brecha generacional”, que al final, son solamente problemas de comunicación o de interpretación del mensaje. Lo mismo vivieron nuestros abuelos con nosotros y ellos con los suyos, sin embargo, donde hay un problema siempre hay una solución y solo necesi-


{

Cosas que siempre vienen bien

La risa: el humor es una de las formas de acercamiento más efectivas y fáciles. Aprender a reírse de sí mismo, enseñarles a los jóvenes a que se tomen las cosas menos en serio, encontrar puntos que a ambos les haga gracia siempre aportará algo bueno a la relación. � El contacto físico: un abrazo, un beso, acariciar la cabeza del otro o simplemente tomar su mano, son formas no verbales de decir "te quiero", con una ventaja adicional: el contacto físico baja el estrés, la ansiedad y rompe cualquier hielo. ¿Lo más importante? Acercarse con respeto y siendo conscientes de los límites que el otro quiere mantener. � El respeto: tomar en serio cuando dicen "no", "no quiero", "pienso diferente" o "no entiendo", es la mejor manera de que se abran a una nueva relación con nosotros. �

e del otro tamos la voluntad de “construir puentes” para llegar a ellos. Las brechas generacionales son como las brechas geológicas o las cuencas de un río donde siempre se encontrará una parte en la que resulta más fácil construir un puente o armar un paso. Lo único necesario es la voluntad para encontrar ese pedacito de terreno y ponerse manos a la obra. Puede ser que a ambos (el joven y la persona mayor) les guste el fútbol (aunque

SURA 47


sean de equipos diferentes), que tengan interés por los animales, por la moda, que a ambos les gusten los chistes o las historias de viajes. Ese es el terreno donde se puede construir.

Conocer el terreno Conocer al otro (así sea al nieto o nieta) requiere un poco de estrategia, porque él es un universo nuevo al que queremos ingresar y definitivamente es diferente si llegamos como conquistadores con pistola (¡Estoy aquí y me tienes que dejar entrar!) a llegar con respeto a su vida (¿Me dejas entrar en tu mundo y conocerte?). La primera sugerencia: preguntar. Muchas veces queremos llegar a contar todas las experiencias que hemos tenido en la vida y nuestros puntos de vista, pero si queremos acercarnos a 48 5sentidos 2014

ellos debemos darles importancia e identidad. ¿Qué te gusta? ¿Qué quieres en la vida? ¿Qué te preocupa? ¿Qué quieres hacer?

Adiós a los prejuicios “Todos los jóvenes son perezosos y egoístas. Todo tiempo pasado fue mejor…”. No necesariamente. La realidad es que los jóvenes han crecido en un medio diferente y tienen una forma distinta de procesar las vivencias y expresarlas. Pueden ser más solidarios y sensibles de lo que pensamos y solo tenemos que darles la oportunidad de demostrar todo lo bueno que tienen adentro, sin emitir juicios de valor. Ellos son diferentes, sí, pero diferente no quiere decir malo. Para lograr conocerlos hay que estar abiertos a descubrir otras formas de


NuevaMente

{

Toda relación necesita tiempo y cuidado. Tomarlo con calma y respeto garantiza buenos resultados.

ver la vida, otros lenguajes, otros mundos ajenos al nuestro. Abrirnos es oxigenarnos, alimentar el espíritu con nuevas experiencias, mantener la mente activa, saber realmente hacia dónde va el mundo, descubrir posibilidades en nosotros y en los demás. Un nieto puede ser el mejor profesor del mundo para entender cómo usar esas maravillosas y complicadas tecnologías modernas como las tabletas, los celulares, los iPods y tantos otros dispositivos que mejoran nuestra vida. De igual forma, la persona mayor puede ser una gran maestra desde su sabiduría y conocimiento de la vida, compartiéndola con los jóvenes. Antes del retiro o la jubilación nos reafirmábamos en el trabajo y en los intercambios laborales y sociales que pudiéramos tener. Hoy en día posiblemente necesitemos reafirmar quiénes somos en las relaciones que compartimos con nuestros seres cercanos, pero hay que tener cuidado. Cuando intentamos ser poseedores siempre de la razón y —llevarnos el punto—, posiblemente estemos cerrándonos a aceptar el punto de vista del otro y haciendo imposible un diálogo. Si lo que buscamos es abrir canales de comunicación, acercarnos y entender a los jóvenes, puede ser más efectivo no ser tan tajantes y aceptar la posibilidad de que no siempre tenemos la razón o que tal vez su forma de ver las cosas también es válida.

Un camino de doble vía Para que el milagro se dé y haya una comunicación efectiva, el trabajo tiene que ser de doble vía: que la persona mayor se interese y sea curiosa y flexible, pero que el joven también lo sea

Ser flexibles, escuchar y ser positivos, nos ayuda a relacionarnos más fácilmente. y vea en ese mayor que tiene enfrente una fuente de conocimiento, amor y alegría. Sin embargo, si las estrategias no funcionan para que podamos acercarnos a esos jóvenes, no hay que perder la esperanza, sufrir o sentirse rechazados. Los mayores ya tienen todo el conocimiento de una vida vivida, pero los jóvenes están empezando y aunque de pronto ese no sea el momento preciso para que se abran, puede ser al día siguiente o con otro tema. Siempre habrá una nueva oportunidad para tejer lazos fuertes, profundos y duraderos con ellos. Fuente: Carlos Bustamante Herrera. Psicólogo.

SURA 49


Crucigrama

Verticales

Horizontales 1. Seudónimo utilizado por la madre de Oscar Wilde. / Contracción. 2. Armonía de los colores. / Nombre de reformadora social argentina. 3. Casi nunca. / ISE. / Militar argentino, presidente en varias ocasiones. 4. Capital de Australia Meridional. / BNA. 5. Carencia, falta de alguna cosa, inv. / Monte del Himalaya entre Tíbet y Nepal. 6. Distrito Capital. / Prefijo que significa separación. / Dativo del pronombre personal de tercera persona en género masculino o femenino y número singular. / IAM.

7. Cordillera de Asia Central, su mayor altura es el pico Belucha, inv. / Vientecillo fresco. 8. NL. / Personaje bíblico, en quien tuvo origen el pueblo amonita. / Símbolo del argón. 9. Persona codiciosa que con maña saca cuanto puede, inv. / Empate. 10. Versus. / Aunque sea buena, siempre es mejor el original. 11. … Moore, actriz gringa, inv. / Otra forma de decir María. 12. Ciudad colombiana, inv. / Noticia de cierta importancia que un medio de información difunde en solitario antes que los demás.

A. Península del norte de Europa. B. Movimiento obrero surgido como consecuencia de la industrialización y del sistema capitalista. C. Policía Nacional. / Símbolo del einstenio. / Letra, inv. D. Revista gringa, ya desaparecida, famosa por sus fotos, inv. / Grito de guerra de los árabes. E. Flor tempranera, también nombre femenino. / Por la mañana. F. Persona de malos instintos o cruel, inv. / Posesivo, inv. G. Conjunción copulativa. Enlaza vocablos o frases que denotan negación, precedida de otra u otras igualmente negativas. / Macizo de los Alpes orientales en el NE de Italia. H. Se dice de las legumbres y otros alimentos duros y correosos, especialmente, después de cocidos. / Prefijo que significa primacía, poder. I. Que carece de interés, que no hace daño. J. Hombre tímido y cobarde, inv. / Descanso de las labores habituales, inv. K. Comienzo de una estrella supernova, inv. / Tendencia de un partido u organización. / OHP. L. Pelo suave. / Nombre de la Malinche, amante de Hernán Cortés.

7

1

50 5sentidos 2014

8

9 2

5

4

4

9

1

3

6

7

9

1

3

2

1 7 6

3

2

8

7

Horizontales: Esperanza-al-sinfonía-Eva-CN-ISE-PerónAdelaida-BNA-sin-Lhotse-DC-ab-le-IAM-Altai-orillaNL-Amón-ar-arpía-OO-vs-imitación-Demi-MaruchaMocoa-scoop. Verticales: Escandinavia-sindicalismo-PN-es-ce-Lifealarido-Rosalba-am-hiena-mi-ni-Dolomitas-zapateroarc-inocuo-liebre-ocio-nova-ala-OHP-lana-Marina.

2

7

8

Nivel fácil

3

3

Nivel medio

5

3

Nivel medio

8

7 5 3 6 2 4 1 9 8

6

4

4 7

4

6

7

2 6 8 9 1 7 3 5 4

8

9

3

4 9 1 3 5 8 6 2 7

8

6

1 3 2 8 7 6 9 4 5

2

1

5 4 6 2 9 3 7 8 1

1

3

9 8 7 1 4 5 2 6 3

4

1

8 7 9 4 3 2 5 1 6

2

6 2 5 7 8 1 4 3 9

6

3 1 4 5 6 9 8 7 2

6

7

1

3 4 8 5 1 6 9 2 7

5

9

9

5 6 7 9 4 2 1 3 8

5

8

2 1 9 3 7 8 5 6 4

1

7

8 7 3 4 9 1 2 5 6

2

9 5 6 2 8 3 4 7 1

5

4 2 1 6 5 7 3 8 9

9

6 9 4 8 3 5 7 1 2

8

7 3 2 1 6 9 8 4 5

3

1 8 5 7 2 4 6 9 3

Nivel fácil

Soluciones


SURA 51




s o t r e i Ab

Botiquín

Por: Gloria Lucía Fernández ¿Han visto una superpersona? Las superpersonas cuidan de todos, están al tanto de controlar cada detalle, tienen el remedio para cualquier problema, no conocen horarios ni limitaciones a la hora de dar, acompañar, consolar, escuchar, solucionar. Pero además parecen ser autosuficientes, pues nunca necesitan compañía, apoyo o consuelo. Y la verdad es que todos tenemos algún rasgo de superpersona, porque en mayor o menor medida se nos dificulta recibir. Bien sea porque al estar más pendientes de los demás evitamos encargarnos de nosotros mismos, o porque creemos que esperar recibir es un rasgo de egoísmo, nos resulta más fácil querer que dejarnos querer. Es de todos sabido, y además comprendido en el corazón, lo que significa dar, la satisfacción de entregar y entregarnos a los demás. Pero ocurre que no somos todopoderosos, que cuando nos ponemos en el último lugar de la lista y nos negamos a recibir el afecto, la compañía, el apoyo y el consuelo que damos, perdemos no solo el contacto con nuestra propia vulnerabilidad, sino que además empobrecemos nuestra relación con los otros, pues les negamos el amor y el gozo que surgen de compartir. El verdadero amor no es nunca unilateral; se hace más profundo en la dicha del que entrega y en la gratitud que devuelve quien recibe para expresar la alegría de haber recibido. ¿Por qué entonces se nos dificulta a veces recibir? Tal vez tenga mucho que ver la idea que tenemos acerca de nuestro propio valor. Si no hay amor en mí para mí mismo, es difícil que pueda aceptar que otros me lo pueden entregar; si disfrazo este temor con autosuficiencia, nunca podré admitir que no me basto solo, que también necesito la ayuda, la compañía, los puntos de vista de los demás; si pien54 5sentidos 2014

a recibir Por: Gloria Lucía Fernández

so que solo dando puedo recibir atención y afecto, no permitiré que llegue a mi vida lo que otros tienen para mí ni podré participar de la abundancia de amor que está disponible para todos. En consecuencia, aprender a recibir es también aprender a amarse, a estar abiertos a nuevas compañías y experiencias, a más profundas emociones, a vínculos más reales y enriquecedores. A ir un poco más allá y ser capaces de expresar con claridad, sin dudas ni temores, nuestras necesidades y deseos con la confianza de que serán atendidos. Saber recibir es honrar el ser del otro y lo que tiene para ofrecernos: sus experiencias, su compañía, su modo particular de amar. Implica también conocernos y

aceptar nuestras carencias y limitaciones para admitir con humildad que necesitamos de los demás, que está bien caminar apoyado en otro cuando es necesario, que a veces una mano amiga, una charla tranquila, una compañía silenciosa pueden ayudarnos a pasar soledades y tristezas. Saber recibir es también saber escuchar, reconocernos limitados y aprendices y estar dispuestos a aceptar que las experiencias de los demás pueden servirnos de guía. Estar abiertos a recibir es abrir el corazón y apreciar el hecho de que estamos rodeados de personas dispuestas a amarnos y a ser amadas, y saber que es en este dar y recibir que la vida fluye, y nosotros con ella.


Secci贸n

SURA 55


Secci贸n

56 5sentidos 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.