5sentidos 97

Page 1

ISSN 0123-5648

Para sentirse bien

TENER O NO HIJOS Una decisi贸n que se toma en el camino

No. 97 Marzo de 2014

CAMILA BOTERO, TALENTO JOVEN MEDICAMENTOS COCTELES PELIGROSOS




Editorial

Vivir NuevaMente De acuerdo con el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, “nuevamente” significa “otra vez, de nuevo o recientemente”. Pero para 5 Sentidos, NuevaMente es el nombre de una sección dedicada a las personas mayores, a quienes conviven con ellas o para todos los que se preparan para llegar a esa etapa de la vida. Esta sección constituye una invitación a renovarnos, a tener “NuevaMente” para comprender que envejecer no significa el final, sino tal vez el principio de una fase tan natural como la infancia, la adolescencia o la juventud. Todos somos testigos de cómo los seres humanos nos vamos transformando desde el mismo momento en que nacemos. Cómo envejecemos todos los días, cómo el cuerpo cambia, cómo nuestro pensamiento evoluciona y cómo el tiempo va dejando su huella. Constituye uno más de los ciclos de la naturaleza a los que debemos acostumbrar- El envejecimiento es una nos como el clima, la economía o el aprendizaje. Lo condición natural, inevitable importante es prepararnos para que cuando ese moy debemos prepararnos mento llegue, podamos envejecer tranquilos, saludapara afrontar esta etapa, bles y felices. El cuerpo funciona de manera perfecta, pero al saludables física y igual que la más avanzada de las máquinas con el paso mentalmente. de los años se desgasta. Nuestra responsabilidad es cuidarlo para poder habitar en él el tiempo que sea necesario. Alimentarlo, proporcionarle actividad física resulta indispensable, pero tan importante como esto es nutrir también el espíritu. Somos seres sociales, necesitamos compartir, dar y recibir amor, desarrollar nuestra inteligencia, aportar y adquirir conocimientos. Todo en conjunto es lo que nos asegura que lleguemos a un envejecimiento exitoso. Vivimos en un mundo que privilegia la juventud, sin embargo hasta las sociedades jóvenes, es decir, los países en vías de desarrollo, han comenzado a envejecer y es necesario que todos empecemos a prepararnos para aprovechar ese proceso natural que aporta conocimiento, sabiduría, calma y, por qué no, también productividad. Así que NuevaMente es una sección para aquellos que ya se encuentran en la etapa adulta de la vida, para recordarles cuánto tienen para dar; pero también para los que están en proceso, que conviven con padres o abuelos, una manera de prepararlos y de mostrarles lo valioso que es alcanzar esta etapa de la vida.

4 5sentidos 2013



10

20 Contenido 36 10 Tiempos modernos La vida después de los memes

36 Calidad de vida ¿Aficiones o adicciones?

14 Estar en familia ¡Ay qué calor!

40 Tomar el pulso Usted es el protagonista de esta historia

16 Pareja Una generación sin hijos 20 Protagonista Camila Botero

24 Infografía El hígado, un gigante que hay que cuidar

28

26 Visión global 28 Nutrición y receta Ensaladas 34 Especial Ya viene el coco

42 Mito En la cuerda floja 44 Pastillero Cocteles peligrosos 46 NuevaMente Envejecer sí, pero bien 50 Entretenimiento Crucigrama e infantil 54 Botiquín El secreto está en la disciplina

Presidente: Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general: Amalia Toro P. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité Editorial: Amalia Toro P., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C., José Miguel Abad E. Consultores médicos: Amalia Toro P., José Miguel Abad E., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Camila Vera A., María Fernanda Montoya R., Juliana Cifra M. y Gloria Lucía Fernández Fuentes: Gonzalo Gutiérrez Ll., Eduardo Ferrer M., Juan Manuel Toro E., María Raquel Escobar R., Antonio Carlos Toro O.,

Carlos López J., Juan Carlos Restrepo G., Jesualdo Fuentes G., Sandro Gómez M., Ximena Suárez S., Catalina Arcila. Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Liliana Aristizábal Fotografía: Julián Gaviria, 123RF. Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Laura María Estrada Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@tallerdeedicion.co Coordinación Nacional de Publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 laperez@une.net.co Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 - mimunera@une.net.co Cali: Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 | (315) 563 5689 ainesbotero@gmail.com Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

6 5sentidos 2014

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.



P&R/// Consultorio Bilirrubina: diariamente, los glóbulos rojos viejos son reempla-

zados por nuevos. Los macrófagos del cuerpo los descomponen, liberan el hierro en el hígado para utilizarlo si se necesita y convierten el compuesto que queda en bilirrubina, que se degrada gracias a la bilis y se elimina en las heces.

¿Me puedo vacunar contra la influenza si tengo gripa?

Respuesta/ Sí. Si tiene síntomas moderados o leves de gripa y no tiene fiebre, puede vacunarse sin problemas. Si hay fiebre, debe esperar a que esta ceda antes de hacerlo. Hay que aclarar que la mayoría de las gripas no son influenza y por lo tanto no se consideran un impedimento para no aplicarla. Fuera de la fiebre, la mayor contraindicación para no aplicar esta vacuna es que se esté bajo tratamiento con inmunosupresores. Las vacunas inyectadas tienen virus inertes, pero estos definitivamente no van a afectar a la persona ni a darle “gripa”. Las vacunas en spray nasal sí tienen virus vivos, pero modificados. De forma que se le han retirado las partes que crean la enfermedad. Si tiene congestión nasal, es preferible que espere a recuperarse antes de aplicarla porque puede afectar su absorción y por consiguiente su efectividad.

Cepa: se refiere a una variante de una especie de bacteria o virus. Las variaciones pueden ser de tipo bioquímico, morfológico, antigénico, en sus propiedades patógenas o para eludir ciertos bacteriófagos. Dopamina: neurotransmisor con muchas funciones en el cerebro desde la cognición, el comportamiento, la actividad motora, la motivación, recompensa, el sueño, la atención, el aprendizaje y los cambios de humor. La dopamina se activa cuando hay recompensas inesperadas y se "apaga" cuando el estímulo de recompensa desaparece. Glucógeno: el compuesto más importante que crea el cuerpo

como reserva de energía. Se acumula en el hígado y en los músculos y es el que se utiliza cuando hay esfuerzos intensos o cuando no hay alimentos u otras reservas energéticas.

Hipogonadismo: condición en la que las glándulas sexuales no producen o producen muy pocas hormonas. Puede deberse a causas genéticas o endógenas, por infecciones, enfermedades hepáticas o renales, trastornos autoinmunes, cirugía o radiación.

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2014


to

ia

da


Tiempos modernos

La vida después de

Los memes son revolucionarios digitales que gozan de poca belleza y mucho ingenio. ¿De dónde viene su nombre? ¿Por qué causan tanto alboroto?

En 1976 el biólogo Rickhard Dawkins publicó el libro El gen egoísta en el que habla de los genes como unidades mínimas de transmisión hereditaria y de los memes como unidades mínimas de transmisión cultural que pasan de una generación a otra por enseñanza, asimilación o imitación. La palabra “meme” tiene relación con “memoria” y “mimesis”, dos conceptos que según Dawkins son la base de la cultura. 10 5sentidos 2014

Posiblemente el científico nunca imaginó que tres décadas más tarde “meme” se utilizaría para designar uno de los fenómenos mediáticos más importantes de la época. No se equivocó quien relacionó el término con el contenido digital, pues los memes de Internet como los conocemos hoy, solo pueden sobrevivir en las redes gracias a la imitación y a la viralidad, otro concepto adaptado de la biología, que sirve para explicar cómo un


organismo sencillo es capaz de instalarse en millones de individuos. Los memes de Internet son imágenes, videos o textos, con contenido cómico o pedagógico, que se viralizan por la web, es decir que llegan a muchas personas a través de correos, blogs, foros y post en diferentes redes sociales. Una persona graba un video, lo sube a Youtube, lo comparte y si sus contactos lo encuentran interesante, replican el enlace hasta hacerlo popular, otras personas hacen sus versiones, de nuevo lo comparten y lo convierten en un fenómeno. Basta con recordar el video de Gloria Estela Zapata presa del pánico en el metrocable de Medellín o a Guiosue Cozzarelli en Miss Panamá diciendo que Confucio inventó la confusión y que era “un chino japonés, de lo más antiguo”, para entender el alcance de estos contenidos. Los memes son tan comunes que se usan en el día a día, ¿o quién al llegar a

El secreto de un meme consiste en la viralidad. Su capacidad de propagarse es lo que lo convierte en un éxito en las redes sociales, capaz de traspasar fronteras inimaginables.

la Heroica, no ha estado tentado a repetir la frase de la señorita Guainía 1999, Yeris Paola Sepúlveda: I lovin in Colombia, is I´m felicing in Cartegenin Hilton? La publicidad ha reconocido este gran potencial y lo ha utilizado para generar sus propias piezas, por ejemplo en el Reino Unido el proveedor de servicios de entretenimiento Virgin usó la imagen de “Success Kid”, un bebé que mostraba el puño en señal de

Inolvidables Star Wars Kid: es un video donde un joven canadiense imita una batalla de La guerra de las galaxias con un palo de golf, en 2006 se hicieron miles de parodias y hoy cuenta con 29.000.000 de visitas en Youtube.

Shiba Inu: a través de una votación en el sitio Know your meme, los usuarios escogieron esta raza de perro japonés como el meme del 2013. La imagen apareció en 2010 cuando Atsuko Sato, profesora japonesa, publicó en su blog personal unas fotos del perro que había adoptado.

Las reinas: los videos de las beldades que han cometido errores en las respuestas de la noche de la coronación, forman parte del listado de los memes inolvidables. La respuesta de una participante por Panamá sobre Confucio, así como la de una exseñorita Antioquia son las favoritas de los cibernautas.

SURA 11


Tiempos modernos

éxito, para promocionar en 2012 sus canales HD sin costo adicional. Unos de los más virales son los Internet Faces, un conjunto de caras en blanco y negro lanzadas, en su mayoría, por los sitios 4Chan y Reddit desde 2009, disponibles para que sus usuarios las descarguen y las editen, de allí salieron Forever Alone, Trollface, Poker Face, Not Bad y Yao Ming Face. Por su parte el sitio Know your meme hace las veces de una enciclopedia, los clasifica por año, procedencia, usos y desarrollos animados. Gracias a este portal es fácil darse cuenta de que los memes no necesitan ni de diseñadores talentosos, ni de grandes acontecimientos para surgir, simplemente todo el que tenga una conexión a Internet y un poco de tiempo libre puede generar un fenómeno mediático.

Redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook son las principales responsables del éxito de los memes más recordados.

Los Internet Faces Están tan instalados en las redes que no es necesario usarlos directamente para referenciar sus expresiones, basta con un # y el nombre del meme (hashtag), para que el lector lo imagine, así lo hacen los usuarios de Twitter, Instagram y Facebook. Los hashtags más comunes son #Foreveralone, #Trollface, #LoL, #Yaoming y #Notbad. Forever Alone: expresa soledad y desaprobación frente a ciertas situaciones de la vida. Originalmente fue publicado en el sitio 4chan como una historieta de cuatro viñetas. Trollface: Carlos Ramírez trataba de dibujar un personaje conocido como Rape Rodent cuando salió esta cara. Se usa para hacer burlas sarcásticas o irónicas.

12 5sentidos 2014 2013

LOL guy: su nombre viene de la frase laugh out loud, en español “reírse muy fuerte” y demuestra exagerada diversión. Yao Ming Face: surgió por una foto del jugador de baloncesto chino Yao Ming durante una rueda de prensa. Revela desinterés por la opinión de otros. Not Bad: en mayo de 2011 el presidente Obama tuvo esa expresión durante una visita oficial al Reino Unido. Se pone cuando algo sale mejor de lo esperado.


Secci贸n

SURA 13


Estar en familia

¡Qué calor! Tener calor es diferente de tener fiebre. El calor es una sensación y hay muchos factores que pueden ocasionarlo. La temperatura corporal es importante porque el organismo tiene su funcionamiento definido, incluyendo todos los procesos químicos. ¿Pero qué es normal? La temperatura varía según la edad, los procesos hormonales, la hora del día, la humedad ambiental y la actividad que se realiza y los resultados serán distintos dependiendo de si se toma bajo la lengua, bajo el brazo o en forma rectal. La razón es que el cuerpo tiene diferentes temperaturas. 14 5sentidos 2014

A pesar de ello, existen ciertos rangos de temperatura que se consideran “normales” y van de los 36,3 °C a los 38 °C. Cuando la temperatura baja de los 36 °C se habla de hipotermia y si va por encima de los 38 °C podríamos estar frente a un proceso febril. En la mayoría de los casos en los que las personas dicen que “sufren calores” se trata de sensaciones de temperatura alta y no de un aumento real de temperatura física, y aunque no tengamos que preocu-

parnos de que sea una fiebre o una hipotermia (en caso de fríos), puede existir detrás una enfermedad que los ocasione. Por ejemplo el hipogonadismo determina una disminución de la producción de la testosterona y esto genera una sensación de disminución de la temperatura corporal. Lo mismo ocurre con el hipotiroidismo. Por el contrario, el hipertiroidismo y la menopausia están acompañados de sensación de calor. También existen algunas raras y poco frecuente-


Calor bajo control

Temperaturas por encima de los

38,5 °C se consideran estados febriles y pueden indicar un proceso infeccioso.

senfermedades que dificultan la sudoración –diabetes, alteraciones cardiacas, pulmonares y renales– y que por lo tanto afectan la sensación de frío y calor. En estos casos lo importante sería diagnosticar si hay alguna enfermedad y tratarla (hormonas en caso de hipotiroidismo, menopausia o hipogonadismo), con lo que se reduce y controla la sensación térmica.

Refrigeración natural La termorregulación es un fenómeno netamente metabólico. La grasa corporal se encarga de mantener una temperatura óptima. Si hace frío, la grasa se degrada para generar calor y si hace calor, se suda para regular esa temperatura corporal. Hay grasa blanca y parda. La parda contribuye a regular la temperatura y ayuda por ejemplo a los animales a hibernar, es decir, pasar los meses de invierno sin ingerir alimento, disminuyendo sus funciones corporales al mínimo. La blanca es la reserva calórica del cuerpo y un aislante natural contra el clima externo. El consumo de alimentos también aporta a la regulación térmica a través de la termogénesis. Cuando se consumen alimentos, se consume energía y esto hace que se genere calor.

Cuando se siente calor se recomienda: Hidratarse: para favorecer el sudor que genera una capa de aislamiento externo y que nos ayuda a mantener una temperatura corporal estable. Si hay demasiada sudoración se pierden minerales y por lo tanto es recomendable tomar sales de rehidratación oral para reemplazarlas. Bajar la temperatura por medios físicos: bañarse con agua fría o tibia, mojarse manos, cuello y antebrazos o utilizar paños de agua para lograr la disminución de la temperatura sin que haya demasiado esfuerzo metabólico. Vestirse adecuadamente: utilizar ropa fresca o térmica y si hace demasiado frío vestirse de “capas” que puedan retirarse fácilmente si la temperatura aumenta.

Hasta los

39 °C

Resonancia Magnética General y Especializada Corporal total Cerebral y espinal avanzada Funcional cerebral Próstata y mama Corazón Pediátrica Técnica avanzada en Resonancia Magnética Osteomuscular

Tomografía multicorte de 64 canales Ecocardiografía Adulto y pediátrico modo M y bidimensional con doppler a color Dinámica de ejercicio y farmacológica Transesofágica

Electrocardiografía Prueba de esfuerzo

es recomendable intentar bajar la temperatura con medios físicos (baños o paños con agua tibia). Si sube más es posible que se requiera el uso de medicamentos.

Fuente: Sandro Gómez Maquet, M. D. Nutriólogo.

• Sede Centro • Sede Poblado • Sede Ciudad del Río • Sede La 80 info@iatm.com.co Medellín - Colombia SURA 15


Pareja

Una generación

sin hijos El papel de padres es para toda la vida. Hoy, muchas parejas deciden no tener hijos. ¿Hedonismo, cambio de mentalidad o mayor conciencia? Tener hijos es hermoso, pero definitivamente no resulta fácil, y no hablamos de concebir, sino de acompañar y entregarles lo mejor a estos pequeños. Vemos el cielo cuando por primera vez dicen papá, cuando comienzan a caminar o cuando por fin se gradúan de la universidad. Pero tampoco hay que olvidar los trasnochos; las pataletas cuando estamos más cansados o de peor humor, o sus negativas a hacer lo que creemos correcto. Definitivamente no es una labor sencilla ni para todos. Hasta mediados de los años sesenta no tener hijos se veía como una maldición del destino. En la siguiente mitad de siglo, a las parejas que decidían no ser padres aún se les veía como “antinaturales”, “egocéntricas” o “inmaduras”. Pero desde comienzos del milenio, el tema de la paterni16 5sentidos 2013

dad ha pasado de ser un imperativo a un asunto de decisión personal y consciente. Varios estudios realizados en los últimos años han descubierto que quienes pertenecen a la generación Millenium (los que nacieron entre 1982 y 1992 y que hoy tienen edades entre los 22 y 32 años), se plantean, sin culpas, complejos ni drama alguno, el no tener hijos.

Yo quiero, yo decido Un cambio fuerte en la mentalidad se ha producido en la sociedad de cambio de milenio y principios del XXI. Por un lado se enaltece la individualidad, es importante “lo que yo pienso”, “lo que yo creo”, “lo que yo quiero” independientemente de lo que la sociedad, familia o cultura digan al respecto. Por otro lado los niños pasaron de ser seres sin discernimiento, sin voz ni voto a individuos con poder de decisión, derechos y gustos pro-


Según estudios realizados por Stewart D. Friedman, de la Universidad de Wharton, mientras que: En 1992

78% de

los jóvenes entre 21 y 32 años entrevistados afirmaron querer tener hijos En 2012 solo

pios. Hoy saben sopesar opciones y pueden decir “quiero”, “no quiero”, justificando el porqué tener o no hijos no es una decisión que responda a criterios religiosos, sociales (más fuerza de trabajo o individuos de un clan o tribu) ni familiares (es necesario tener herederos). La pregunta es, ¿quiero? Y más importante aún, ¿puedo?

Sin pan debajo del brazo La generación millenium ha vivido la crisis de comienzo de siglo en pleno. Son jóvenes que han sufrido junto con sus padres la caída económica y muchos de ellos han podido estudiar gracias a créditos educativos que tendrán que pagar por muchos años. El costo de tener un hijo también ha aumentado, no solo hay que disponer de un buen presupuesto para la educación, sino planearlo todo milimétricamente y con tiempo (pedir los cupos con mucha anterioridad).

42%

dijeron querer o haber pensado en tenerlos.

Hasta mitad del siglo XX una persona conseguía un trabajo y podía planear envejecer y jubilarse en el mismo empleo. Hoy, son requisitos para sobrevivir la flexibilidad y movilidad. La alta competencia y la incertidumbre económica han hecho que estén dispuestos a moverse entre ciudades y países para construir una carrera laboral. Sin embargo, el asunto es aún más complejo si se piensa en el envejecimiento de la población en los países desarrollados y la necesidad de poblarlos con nuevas generaciones que garanticen la sostenibilidad económica.

Una decisión de ambos La decisión de tener hijos es tan importante que hay que tomarla con la mayor conciencia y asumir las “consecuencias”. Así que resulta fundamental preguntarse, por lo menos: � ¿Quiero

ser padre (o madre)? ¿Por qué quiero ser padre? ¿Para qué quiero ser padre?

� ¿Cuáles

son mis prioridades? ¿Cuáles son mis rutinas? ¿Qué estoy dispuesto a sacrificar en tiempo, dinero, esfuerzo, descanso, etc.? ¿Qué estoy dispuesto

a cambiar? � ¿Tengo

la capacidad económica para darle lo que necesita? ¿Y estoy dispuesto a sacrificar el dinero para mí para dirigirlo hacia él?

� ¿Qué

tipo de padre quiero ser yo? ¿Qué tanto estoy dispuesto a trabajarme para ser un buen padre (incrementar el nivel de conciencia, conocerse a sí mismo, superar las propias barreras)?

� ¿Qué

espero yo de ese hijo? ¿Seré capaz de darle amor incondicional así no cumpla con mis expectativas?

� ¿Voy

a ser capaz de amar a un niño que es diferente de mí, que no es una posesión, sino un ser humano único con gustos, potenciales e interés diferentes?

� ¿Voy

a ser capaz de respetarlo y acompañarlo en vez de intentar modelarlo? SURA 17


Pareja

Entonces, ¿hay que tener o no tener hijos? Las dos opciones están abiertas. No se trata solo de un cambio de vida. Los hijos son la sostenibilidad económica en unos años, la fuerza laboral que va a mantener la economía de los países.

¿Y ellos? ¿Cuál es el

mundo en el que les tocará vivir? ¿Podremos ofrecerles oportunidades para que se desarrollen y sobrevivan? ¿Podremos

garantizarles un mínimo de seguridad y bienestar afectivo, emocional, económico?

¿Cómo construir una familia? ¿Tener una fami-

lia “nómada”? ¿Tener hijos,

pero resignarse a vivir lejos del núcleo familiar?

Para la generación millenium, tanto por cuestiones prácticas (generalmente se necesitan dos salarios para mantener una casa) como por cuestiones culturales (todos tenemos derecho a desarrollarnos intelectual y profesionalmente), la idea de que la madre se quede criando a los hijos se ha convertido en infrecuente e improbable. Aun la idea de tenerlos y regresar al trabajo constituye una opción que se piensa dos veces ya que la reinserción laboral, después de haber salido del mercado por un tiempo es difícil.

18 5sentidos 2014

Gonzalo Gutiérrez Lleras, director ejecutivo de la Fundación Cran, afirma que “tener un hijo es un proyecto fundamental y es positivo que las parejas se pregunten todo lo que implica para que tomen una decisión desde la conciencia y no automáticamente. Se trata de una responsabilidad y un compromiso que se adquieren de por vida de acompañarlos brindándoles entornos nutritivos desde lo emocional, lo afectivo, relacional, ético, cognitivo y espiritual. Ya no es, como lo entendían las generaciones anteriores, de ‘moldearlos a mi medida’, sino de entenderlos como seres completos e íntegros, independientemente de la edad que tengan, y hacerlos fuertes para que puedan enfrentar todas las situaciones que la vida les presente”. Fuente: Gonzalo Gutiérrez Lleras, director ejecutivo de la Fundación Cran.



Protagonista

La naturaleza de Camila Botero Con una mirada tranquila, sin prejuicios, esta artista nacida en Medellín hace 37 años ve el mundo. Siempre está alerta: nunca sabe en qué momento va a encontrar algo para inspirarse, transformar y convertir en obra de arte. Camila Botero iba a tener otra vida. Si hubiera seguido las reglas, en este momento estaría a punto de cerrar una venta como directora de una empresa: estudió Negocios Internacionales y la prepararon para administrar. Pero ese plan, incluso antes de iniciar, tuvo sus días contados. Cuando salió del colegio pasó un año entre museos franceses y se interesó por el arte. ¿Cuál sería su obra si ella fuese la artista? Entre sus clases de economía y gerencia, coló cursos de fotografía. Aprovechó la libertad que dan las universidades estadounidenses para armar un programa de estudios –estudió en la Universidad de Georgia– y prefirió esas materias en las que aprendía sobre otras culturas. Al terminar, empezó de nuevo. Pasó dos años en Barcelona para estudiar análisis cinematográfico y seis meses más en Nueva York para practicar lo que había aprendido. De esa estancia tiene dos cortometrajes de 16 milímetros. Al terminar, regresó a Medellín y lo hizo otra vez: Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia.

Los curadores María Inés Rodríguez, Juan Sebastián Ramírez y José Roca fueron los jurados que escogieron la obra de Camila como ganadora del Premio Prodigy Beca Flora.

20 5sentidos 2014

“El trabajo me dice la técnica” Investiga, lee, toma fotos con una cámara como la de cualquier turista y revisa lo que tiene. Así inicia una nueva obra o proyecto. Oye lo que ha recogido y decide. “Empecé con pintura y mucho trabajo gráfico, como serigrafías y grabados. A partir de ahí, con escultura. Hice unas cajas en acrílico con agua y aceite, con las que inicié una experimentación con otros materiales y medios, de acuerdo con lo que el trabajo me dijera”. El trabajo, su trabajo, inicia en la noción de naturaleza y hombre. “En mi obra siempre ha estado presente la relación de los humanos con la naturaleza, el territorio y el medio ambiente. De acuerdo con el proyecto, de un interés que surge, hago una investigación y escojo el medio más conveniente para plasmar lo que quiero transmitir”. Pero más que transmitir un mensaje, Camila quiere crear experiencias en quienes ven su obra. Por eso combina técnicas y explora con ellas: “Me interesa que las obras que hago no sean simplemente una observación de algo, sino que generen una experiencia sensorial que llegue de alguna manera. No quisiera que la percepción fuera solamente hacia lo que yo pensé o hice, sino que la persona pueda llegar a sus propios pensamientos, conclusiones y encuentros con la obra de arte”. También quiere que su mensaje esté por fuera de aulas de clase y museos, por eso hace cinco años creó con una amiga Galería


Protagonista

Lo interesante del arte es que

es amplio. Hay mucho para ver, mucho para observar, aprender y hacer�. SURA 21


Protagonista

1 1, 2 y 3 De la serie Arriba y abajo en el futuro. Impresión giclée sobre papel de algodón 2012.

Móvil, un espacio pop-up e itinerante para exponer y vender sus obras y las de otros artistas. Cada semana esta galería cambia de dirección en Medellín. Ella también cambia de dirección con frecuencia: su trabajo la ha llevado a hacer residencias artísticas en Ecuador, Perú, Indonesia y Estados Unidos.

ArtBo, el inicio de un nuevo proyecto En octubre de 2013 Camila Botero ganó el Premio Prodigy Beca Flora por su instalación Arriba y Abajo en el futuro. El proyecto, compuesto por fotografías, videos y una pieza de neón en la que se lee Detroit, fue hecho después de una residencia de dos meses en esa ciudad durante 2011. “Detroit ha tenido una transformación y ha pasado por muchas crisis, muy particulares, donde uno podría ver, de alguna manera, una dimensión de lo que puede pasarle a la humanidad, lo que le ha pasado y también cómo, a partir de esto, vuelve a surgir la naturaleza humana”, explica sobre la obra que expuso en el pabellón Artecámara de la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ArtBo. Con este reconocimiento, Camila lo hizo de nuevo: volvió a empezar. Desde este año vive en Bogotá y hace su trabajo en Flora, un espacio para residencias artísticas. “Ahora investigo sobre la ciudad, hago un trabajo de campo, de lectura, para en septiembre tener una muestra que será expuesta”.

22 5sentidos 2014

2

3


Protagonista

SURA 23


Cara a cara

El hígado

Vena cava inferior

Un gigante que hay que cuidar

Después de la piel, el hígado es el órgano más grande, complejo y metabólicamente activo del cuerpo humano. Cumple más de 500 funciones y no hay un “hígado artificial”. Razón de más para cuidarlo.

Vesìcula biliar

Conducto biliar común Vena porta

Filtra alrededor de un litro de sangre por minuto que viene del tracto digestivo, antes de que circule por el resto del organismo.

Trabajador incansable �Junto

con el páncreas e intestinos transforma los alimentos en energía y convierte los nutrientes en moléculas que el cuerpo puede utilizar más fácilmente. � Convierte y almacena la glucosa extra en forma de glucógeno que el organismo utiliza a necesidad. � Convierte sustancias nocivas (desechos metabólicos,

24 5sentidos 2014

microorganismos, contaminantes, insecticidas, aditivos alimenticios, hormonas, medicamentos, drogas o alcohol) en otras menos dañinas o las elimina totalmente del cuerpo. � Secreta la bilis, fundamental en los procesos digestivos, especialmente de grasas y que ayuda a eliminar los productos de “desecho” del hígado.

�Procesa

casi todo lo que consumimos, incluyendo los medicamentos. Filtra un litro de sangre por minuto que viene del tracto digestivo, antes de que circule por el resto del organismo. � Produce las proteínas importantes para la coagulación, colesterol y las lipoproteínas que transportan las grasas en el cuerpo.

Tiene un papel importante en la protección del organismo contra las infecciones.


Dos grandes enemigos del hígado

1

Alcohol: el alcohol daña o destruye las células del hígado y esto puede llevar a que se acumule grasa en él (hígado graso), se inflame (hepatitis alcohólica) o se formen cicatrices (cirrosis).

2

Automedicación: mezclar, tomar demasiados medicamentos sin fórmula o suplementos vitamínicos, herbales o alternativos puede llevar a una falla

hepática o una hepatotoxicidad que puede ser reversible solo en algunos casos. Mezclar además alcohol con cualquiera de estos compuestos es definitivamente peligroso.

¿Cómo cuidarlo? Cuando no todo va bien Hay alrededor de 100 enfermedades conocidas del hígado. Dentro de las más comunes se encuentran: Cáncer: el más común es el carcinoma hepatocelular, generalmente precedido por una cirrosis. Cirrosis: daño permanente por formación de tejido cicatricial que le impide trabajar adecuadamente. Fallo hepático: puede ocurrir por infecciones virales, enfermedades genéticas, abuso de alcohol o drogas o una hepatotoxicidad. Hepatitis: inflamación del hígado causada por virus A, B y C o por causas no infecciosas como abuso de drogas o alcohol, reacciones alérgicas u obesidad. Hepatotoxicidad: daño del hígado causado por interacciones o reacción a medicamentos o sustancias químicas.

Ayuda a eliminar de la sangre la bilirrubina, una sustancia que se forma por la descomposición de células rojas muertas.

� No se exceda con el

� Tome mucha agua.

alcohol,el cigarrillo y otros tóxicos. � Cuide lo que se lleva a la boca: opte por alimentos frescos, con pocos aditivos y procesos industriales. � Añada siempre las seis raciones de frutas y verduras recomendadas, la fibra ayudará a eliminar grasa y toxinas.

� Sea responsable

al utilizar analgésicos, especialmente acetaminofén en altas dosis. � Evite tomar medicamentos sin receta y averigüe las inter­ acciones posibles. � Mantenga el peso correcto, evite la obesidad y el colesterol. � Practique ejercicio. Así mejora la función hepática y la producción enzimática. � Lave sus manos para evitar contagio de

hepatitis A, hepatitis E o una infección bacteriana. � Evite compartir elementos de higiene personal y mantenga relaciones sexuales seguras para evitar contagios de hepatitis B y C. � Si se mueve en entornos de riesgo, vacúnese contra las hepatitis A y B. � Evite contacto con toxinas de productos de limpieza, aerosoles, insecticidas y químicos.

Es el único órgano que puede seguir funcionando correctamente aunque: Cuente solo con de su masa, es decir, que un donante puede donar más de la mitad de su hígado sin poner en riesgo su vida. Puede ser removido más de en una persona con cáncer sin que se altere su función normal.

Es el único órgano que puede regenerarse rápidamente a partir de una porción sana ya que sus células se multiplican hasta que el órgano recupera su masa original.

Fuente: Juan Carlos Restrepo Gutiérrez; M.D. Hepatólogo.

SURA 25


Visión global

En cifras

Algunos datos según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013 de la OMS:

40% ha descendido

la tasa de mortalidad infantil, es decir, que hemos pasado de 12 millones de fallecimientos en 1990 a menos de 7 millones en 2011.

Una mano biónica que siente Un equipo de investigadores al sistema nervioso de un brazo. La prueba se realizó de la Escuela Politécnica en un danés a quien se le Federal de Lausana, Suiza, amputó la mano hace nueve en asocio con el Centro de años. Con los ojos vendaMicrorrobótica SSSA de dos y tapones en los oídos Italia e investigadores de pudo diferenciar tamaños, la Universidad de Friburgo formas y consistencia de los en Alemania, desarrollaron objetos que tomaba al azar, un sistema de retroalireconocerlos y controlar la mentación sensorial que presión de agarre para permite conectar Science no dañarlos. una mano biónica Translational Medicine/ Febrero 5 de 2014, Vol. 6, #222

75%

de las defunciones infantiles se deben a seis problemas en salud: causas neonatales (nacimiento prematuro, asfixia perinatal e infecciones), neumonía, diarrea, malaria, VIH/sida y sarampión.

10%

de la población adulta en el mundo sufre diabetes. En América se da la mayor tasa de prevalencia, con 11% en ambos sexos.

36% de la población

Colombia libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita

Una alianza para investigar Accelerating Medicines Partnership (AMP) es el nombre de la iniciativa en la que el NIH (National Institute of Health), de Estados Unidos; la FDA (Food and Drug Administration); diez biofarmacéuticas, y algunas ONG se unen con el objetivo de buscar los biomarcadores y realizar estudios para encontrar tratamientos y curas efectivas contra enfermedades como el alzhéimer, diabetes tipo 2, artritis reumatoide y lupus. Los estudios se efectuarán a lo largo de cinco años, tendrán un costo de USD230 millones y sus descubrimientos se harán públicos y estarán disponibles para la comunidad científica.

Colombia fue certificada por la Comisión Internacional de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud, como país libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita. Desde 2005 el país comenzó campañas y programas de vacunación para proteger a la población contra estas enfermedades, de acuerdo con los objetivos de desarrollo del milenio de reducir la mortalidad en menores de cinco años. USD120 millones se invirtieron para lograr este objetivo. Sarampión en cifras

mundial aún no tiene acceso a fuentes de agua potable, es decir, alrededor de 2.500 millones de personas.

de la población infantil mundial menor de un año recibió la vacuna en contra del sarampión, frente a 72% en el año 2000.

se ha reducido la mortalidad mundial por sarampión gracias a la vacunación.

de las muertes por sarampión se dan en países de bajos recursos con poca infraestructura sanitaria.

¿El entorno enferma? El proyecto Heals (Health and Environmentwide Associations based on Large population Surveys) lanzado por 29 instituciones de 15 países europeos busca realizar un mapa de los factores de riesgo prevenibles que pueden llevar a padecer enfer26 5sentidos 2014

medades relacionadas con la calidad del entorno. Este trabajo se realizará durante cinco años, con un presupuesto de 15 millones de euros. Se enfocará en las poblaciones más vulnerables (niños, mujeres embarazadas

y personas mayores) y las afecciones más comunes que pueden ser enfrentadas con medidas de salud y ambientales específicas como son las alergias, el asma, el desarrollo neurológico, los trastornos neurodegenerativos, la obesidad y la diabetes infantil.




Nutrición Nutrición yy receta receta

Mucho más

que paisaje

Las ensaladas no solo son nutritivas, también son platos exquisitos. Un abanico de buenos motivos para comerlas.

1

Un aporte diario óptimo Se deberían consumir por lo menos seis frutas y verduras al día. Una buena ensalada puede contenerlas todas y ser aún más deliciosa.

3

2

Un coctel de vitaminas y minerales

Si nos comiéramos las frutas y verduras recomendadas al día, seguramente no necesitaríamos ningún tipo de suplemento vitamínico. Ellas lo tienen casi todo, fresco, digerible y listo para que nuestro cuerpo lo utilice. Además, no corremos el riesgo de sobredosificarnos ya que casi todas las vitaminas y minerales que nos aportan son hidrosolubles y el cuerpo eliminará fácil y efectivamente cualquier exceso.

Una cuadrilla de limpieza efectiva Las frutas y verduras son ricas en fibra y agua y por lo tanto ayudan en los procesos de limpieza y eliminación de toxinas del cuerpo. Un sistema digestivo sano tiene mucho que ver con un cuerpo sano.

4

Abundantes y poco calóricas Una característica maravillosa de las verduras es que se pueden comer en abundancia sin peligro de engordar (ojo, no estamos hablando de los aderezos y salsas). Un buen plato de ensalada tiene capacidad para saciar y así dejar de lado los excesos que sí pueden reflejarse en gorditos por aquí o por allá.

5

Variadas y divertidas

Si se aburre con las verduras es porque le falta utilizar la imaginación. Puede emplear varios tipos de lechuga, mezclar colores (verde espinaca, el rojo del tomate, con un pimentón amarillo y el morado de la uva, solo por mencionar algunos), añadir texturas diferentes (trocitos de maní o almendras, pasas, champiñones o aceitunas), flores (de calabaza, anís, lila o caléndula), mezclarlas, hacerlas por capas y hasta pintar un paisaje si es una ensalada para niños. SURA 29


Nutrición y receta

4 porciones

Cole slaw crocante Ingredientes ½ taza de repollo morado rallado ¼ de taza de zanahoria rallada 2 tallos de cebolla de rama cortados en diagonal y delgado 4 rábanos medianos cortados en rodajas delgadas ¼ de taza de eneldo picado ¼ de taza de hojas de perejil liso ¼ de hojas de albahaca cortadas en tiras 1 bulbo de hinojo cortado en lajas delgadas 4 cucharadas de semillas de girasol tostadas Aderezo de yogur ½ taza de yogur sin sabor 1 cucharadita de mostaza de Dijon 1 limón, el jugo 1 ajo picado finamente 4 cucharadas de aceite de oliva Sal y pimienta al gusto Preparación Ponga todos los componentes vegetales, excepto las hierbas, en una coca grande para que se facilite la mezcla. Agregue la salsa y revuelva. Aderece con un poquito de sal y pimienta. Añada las hierbas y mezcle nuevamente. Espolvoree las semillas de girasol y sirva. Para la vinagreta Mezcle todos los ingredientes en un recipiente, sazone con sal y pimienta y con ayuda de un tenedor bata la salsa hasta que se homogeneice.

30 5sentidos 2014


4 porciones

Ensalada toledana Ingredientes 2 naranjas valencia, peladas y cortadas en rodajas 1 cebolla morada pequeña madurada, cortada en aros delgados y separados ½ taza de tomates asados (ver preparación abajo) ¼ de taza de aceitunas negras sin hueso, cortadas a la mitad 1 taza de rúgula baby lavada ¼ de taza de aceite de oliva 1 pizca de páprika Para la vinagreta ¼ de taza de vinagre balsámico ¼ de taza de jugo de naranja ¼ de taza de miel de abejas Preparación Mezcle todos los ingredientes, póngalos en una sartén pequeña y lleve a fuego alto hasta que adquiera consistencia de sirope. Deje enfriar y reserve.

Para los tomates asados 4 tomates chontos pequeños, cortados en cuartos 1 cucharada de aceite de oliva Sal y pimienta al gusto Preparación de los tomates Precaliente el horno a 180 ºC. Acomode en una lata de hornear los tomates y agregue el aceite. Sazone con sal y pimienta. Meta en el horno hasta que doren y hayan reducido su tamaño a la mitad. Deje enfriar y reserve. Para la ensalada Acomode las naranjas en una fuente de servir y espolvoree la páprika. Ponga encima los aros de cebolla, luego los tomates y finalmente la rúgula. Sazone con aceite de oliva, la vinagreta, sal y pimienta. Espolvoree con las aceitunas y sirva.

SURA 31


Nutrición y receta

4 porciones

Ensalada asiática Ingredientes ½ taza de lechuga morada cortada en pedazos grandes 2 cogollos europeos (tipo de lechuga) cortados en cuartos 1 mango pequeño cortado en cubos 1 cebolla blanca pequeña cortada en plumas delgadas 1 pimentón rojo pequeño cortado en julianas Los pétalos de 4 flores de caléndula ¼ de taza de pepino picado en cubitos, sin semillas y sin piel ¼ de taza de hojitas de cilantro 1 taza de fideos de arroz fritos 2 cucharadas de maní picado finamente Para la vinagreta 1 limón, el jugo 1 cucharada de salsa soya 1 cucharadita de azúcar morena Una cucharada de vinagre de vino blanco ½ cucharadita de jengibre picado finamente 6 cucharadas de aceite de canola Preparación Para la vinagreta Mezcle todos los ingredientes y con ayuda de un tenedor revuelva para incorporarlos. Para la ensalada Ponga todos los ingredientes, menos el maní, los pétalos de caléndula y los fideos fritos en un recipiente grande. Justo antes de servir, agregue la vinagreta y revuelva muy bien. Añada los fideos encima, espolvoree el maní y sirva.

Fuente: María Raquel Escobar Restrepo; Nutricionista. Recetas, Mariana Arango.

32 5sentidos 2014


o.


Ya viene el coco Estreptococos, neumococos, meningococos. Les tememos y sin embargo poco sabemos sobre ellos. Una mirada a estos pequeñas bacterias que han puesto en jaque a la salud mundial. Están en todos lados. En nuestra piel, en la nariz, en los animales de compañía, en las barras del metro o en los pomos de las puertas, en los estornudos, entre otros. Son bacterias de forma redondita, como pequeños cocos, que miradas bajo un microscopio no se ven nada peligrosas, sin embargo se han convertido en una preocupación mundial por su capacidad de volverse resistentes a los antibióticos lo que dificulta los tratamientos de las enfermedades que causan. Los cocos se pegan entre sí en forma diferente. Cuando forman racimos (similares a los de las uvas) se llaman estafilococos. Hay varias clases, entre ellos el Staphylococcus aureus o estafilococo dorado que es el más común, virulento y conocido en los humanos. 34 5sentidos 2014

Otros cocos se pegan en cadena y se les llama estreptococos. Entre ellos se encuentran el Streptococcus pneumoniae, conocido vulgarmente como neumococo, el Streptococcus agalactiae o meningococo (que produce la meningitis), la Neisseria gonorrhoeae, el estafilococo blanco (menos frecuente y menos agresivo) y el estreptococo de tipo A, familiar del neumococo que causa la faringitis, amigdalitis y puede producir la fiebre reumática (no es demasiado agresivo y tiene menos riesgo de resistencia).

Cocos bajo control Aunque no hay nadie que esté libre del riesgo de contagio, sí hay mecanismos básicos para protegerse y más importante aún, evitar que aparezcan cepas más re-

sistentes y difíciles de controlar. Está en nuestras manos: �Mantener una excelente higiene. El baño diario, lavar las manos al llegar a casa, al salir del baño, antes de preparar comidas o cuando se estornuda es fundamental, pero en algunos casos, como cuando hay influenza o furúnculos recurrentes, se requiere consultar al médico para saber si es necesario aplicar un antibiótico tópico para erradicar una bacteria. �Aplicar las vacunas obligatorias en niños y las recomendadas en ancianos y adultos. Contra los neumococos existen dos tipos de vacunas: la polivalente, que cubre 23 serotipos, y la conjugada, que solo cubre 13 serotipos pero que puede ser más efectiva y desarrolla me-


Especial

Una buena higiene disminuye las posibilidades de que uno de estos temibles cocos ingrese al organismo. Uno o dos minutos con el jabón puede salvarle la vida o por lo menos ahorrarle un terrible malestar. jores defensas. La decisión de qué vacuna utilizar siempre debe tomarla un médico ya que depende de muchos factores, entre ellos si la persona ya se ha vacunado anteriormente, el tipo de exposición que tiene, si sufre o no de problemas cardiacos o si es fumador, entre otros. Nunca es tarde para aplicarlas, aun, aunque el mito popular lo niegue, cuando ya hay un proceso infeccioso o se tiene “gripa”. �Nunca automedicarse. Los antibióticos han salvado millones de vidas y es uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la salud humana, pero la facilidad con la que se consiguen y la poca seriedad al utilizarlos está generando un problema aún mayor: bacterias resistentes a todos los antibióticos desarrollados. ¿Cómo sucede? Cuando una persona toma un antibiótico en forma inadecuada, es decir, que toma menos dosis de la que debe tomar o por un tiempo menor al recomendado, en vez de eliminar la bacteria le está dando toda la información y el tiempo para que cree mecanismos de defensa contra ese antibiótico. Así, por un lado, el tratamiento de su enfermedad va a ser más difícil ya que es un microorganismo más fuerte de lo que era inicialmente y por otro, si contagia a alguien, está diseminando una cepa de difícil control. �En el caso de un furúnculo o nacido por Staphylococcus aureus. Nunca se debe apretar o drenar ya que al romperse puede infectar otras áreas aledañas o peor aún llegar al torrente sanguíneo, diseminándose y llevando a condiciones más graves. Los nacidos, fuera de los antibióticos tópicos generalmente necesitan antibióticos orales.

Clases de bacterias Estafilococo dorado Puede estar en nuestra piel, en la nariz o en el pelaje de nuestras mascotas y podemos ser portadores contagiosos sin que a nosotros se nos haya desarrollado aún ninguna infección. Estos pequeños microorganismos son oportunistas, aprovechan ciertas circunstancias como la ocurrencia de una herida (al depilarse, un uñero, un raspón) para ingresar al organismo y producir enfermedad ya que sus puntos de actuación son la piel, los tejidos blandos y el sistema musculoesquelético. Los estafilococos pueden ser muy agresivos dependiendo de la cepa a la que pertenezcan. Una cepa “suave” puede desarrollar simplemente un nacido o furúnculo, erisipela o celulitis infecciosa, mientras que otra puede llevar a

una osteomielitis (que es una infección en los niños), artritis séptica, endocarditis bacteriana (que afecta el corazón) o una septicemia (bacterias en la sangre). Si antes las cepas más virulentas y resistentes a los antibióticos se circunscribían al entorno hospitalario, hoy se han convertido en un problema presente en la comunidad, por el mal uso y abuso de los antibióticos. Estreptococo Pneumoniae Este tipo de bacteria se contagia por vía respiratoria, cuando una persona tose, estornuda o por las microscópicas gotas de saliva que salen cuando hablamos. Epidemiológicamente es la principal causa de neumonía por bacteria y puede, en casos de cepas muy agresivas, llegar a la sangre y a otros órganos del cuerpo. Dentro de los más temidos de la familia está el Streptococcus agalac-

tiae o meningococo que produce la meningitis. Aunque es una enfermedad que generalmente afecta a los niños, puede presentarse en adultos y requiere tratamiento con especial cuidado en el aislamiento de la persona y profilaxis en todos aquellos que lo rodean. Con respecto al tema de las resistencias, en el caso de los neumococos el problema es aún más grave que con los estreptococos ya que la automedicación es muy generalizada. Hay un sinnúmero de cepas, algunas muy resistentes de las que ni siquiera las vacunas pueden proteger. Para saber el tipo de cepa a la que nos enfrentamos, resulta conveniente que el tratamiento sea guiado por un cultivo de microorganismos, sea de la saliva o de las secreciones de la persona, pero si esta ha tomado antibióticos eso ya no es posible. Fuente: Juan Manuel Toro Escobar, M. D. Internista y Epidemiólogo.

SURA 35


Calidad de vida

Aficiones, o adicciones Las realizamos porque nos dan placer. Deporte, juegos de computador, deportes de riesgo. Pero ¿en qué momento dejan de ser positivas y se vuelven disruptivas? ¿Puede una afición convertirse en una adicción? La primera aclaración que hay que hacer, es que, estrictamente hablando, según las clasificaciones en psiquiatría, solo son adicciones aquellas que involucran sustancias químicas; así pues, la adicción al juego (ludopatía), la adicción al computador, a los deportes de riesgo o al deporte en general, no están categorizadas, pero sí se reconocen como problemas cuando comienzan a interrumpir y a dificultar la vida cotidiana, a desplazar la vida familiar, la pareja o el trabajo para convertirse en la primera preocupación de quienes la sufren o cuando responden a criterios de adicción como tolerancia y abstinencia. � Tolerancia: es decir, que cada vez se necesite más de esa sustancia que produce adicción para sentir el mismo placer, por ejemplo en el caso del alcohol posiblemente primero necesite dos copas, luego una botella y después cinco. � Abstinencia: al suspender la sustancia, el cuerpo la pide y se siente mal si no la tiene. Puede haber reacciones químicas o mentales.

Yo, ¿adicto? No todo el mundo corre el riesgo de convertirse en adicto. Hay cierta predisposición genética, incluso algunas pueden preverse, como la adicción a la nicotina, al alcohol o a las sustancias psicotrópicas, pero otras, como la adicción al deporte, al trabajo o al sexo solo se detectan cuando ocurren. Para que se hable de una adicción se requiere que la sustancia o actividad tengan la capacidad de generar modificaciones a nivel

36 5sentidos 2014


Repetimos aquello que nos genera placer. La alerta viene cuando esa actividad desplaza todas las actividades de una vida normal y altera la calidad de vida.

cerebral. Que el cerebro se acostumbre a trabajar con ellas y luego le haga falta. Esto es diferente a que una sustancia o actividad dé placer y produzca algún condicionamiento en su comportamiento, que genere un cambio psicológico.

Los mecanismos del placer Los seres humanos generamos ciertas sustancias que determinan el placer, entre ellas la dopamina. Realizar actividades como comer, estar con la familia, compartir con la pareja o los hijos o ver un partido de fútbol producen placer y por lo tanto se repiten estas actividades para sentir de nuevo esa gratificación. Lo que ocurre con las drogas, por ejemplo la heroína, es que aceleran la producción de dopamina en tal magnitud que roba toda la experiencia aprendida con las cosas cotidianas que dan placer. Se rompen todos esos circuitos que había y ya no son suficientes, “no saben a nada” y la búsqueda de esta nueva explosión de gratificación se vuelve incesante y frenética.


Calidad de vida Sección

En la ludopatía ocurre otro fenómeno que se reconoce en psicología, aunque no en psiquiatría, y es la gratificación no por la experiencia en sí, sino por la expectación, es decir, la esperanza de ganar. Puede que la persona no gane nunca, pero la posibilidad de hacerlo mantiene los niveles de dopamina altos y puede estar horas y horas jugando sin parar.

Búsqueda de sensaciones Nuevos estudios señalan que una de las características de las personas con déficit de atención es que están permanentemente en busca de sensaciones o actividades que los concentre y los “atrape”. Por eso un niño hiperactivo posiblemente no se concentre en las tareas, en un libro, pero sí puede pasar horas jugando con su Playstation. Esto hace que sean personas con predisposición a realizar actividades que les generen mayor activación cerebral o les permita liberar adrenalina, como practicar deportes de riesgo y aumenta también el riesgo de uso de sustancias. ¡Ojo! No quiere decir que todos los deportistas de riesgo o adictos a sustancias sean hiperactivos, pero sí se sabe que las personas hiperactivas pueden tener la predisposición para serlo.

Trastornos de control de impulsos Hay una serie de comportamientos que se acercan a la adicción y que, aunque no hacen parte del DSM5, deben ser tratados. Es importante consultar con un especialista para descartar que no sean trastornos comunes que nos llevan a estos excesos, pero que no necesariamente son adicción. Algunos de los más comunes son:

“Adicción a la comida”: no se trata simplemente de “disfrutar comer”. La adicción a la comida cumple los criterios de tolerancia y abstinencia y se da sobre todo con comidas ricas en sal, azúcar y grasas que disparan los receptores del placer. Algunos estudios señalan que puede ser un factor clave en la obesidad.

Cleptomanía: necesidad compulsiva de robar cosas, independientemente de si se necesitan, su valor o quién es su poseedor original. Piromanía: se caracteriza por una atracción patológica hacia el fuego que se alivia cuando se inicia uno.

“Adicción al computador”: uso por tiempo anormal del computador, que afecta la vida cotidiana,

relaciones, trabajo y calidad de vida de quien lo sufre.

“Adicción al ejercicio”: realizar ejercicio activa la adrenalina, las endorfinas y este constituye uno de sus beneficios, pero una adicción es una necesidad progresiva de realizar cada vez más esta actividad, ya no por razones de salud o bienestar sino por necesidad.

“Adicción al sexo”: es un trastorno común, se presenta en personas que adoptan conductas de riesgo y múltiples relaciones sexuales buscando gratificación. Esta condición también cumple los criterios de tolerancia y abstinencia y necesita acompañamiento psicológico y siquiátrico.

Fuente: Antonio Carlos Toro Obando, M. D. Psiquiatra.

38 5sentidos 2014


www.cuidatequeyotecuidare.com

Incluir frutas y verduras en tus comidas, es darle mรกs vitalidad y sabor a tu vida.


Usted es el protagonista de esta historia La salud es el bien más preciado, así que, desde hoy, tome las riendas de su propio bienestar y conviértase en un actor activo y despierto de lo que le ocurre en el día a día, cuando asiste a una consulta médica o cuando se va a someter a un procedimiento. ¿A quién le puede interesar esta historia más que a usted? Hasta hace muy poco tiempo, seguramente usted se encontraba con profesionales a los que no les gustaba que preguntara o interviniera en lo que hacían. Solo debía ir al médico, “entregarse” y seguir las instrucciones al pie de la letra sin preguntar, cuestionar o intervenir. Pero desde hace una década se ha visto que si las personas están atentas, intervienen, preguntan, leen y son actores activos en su salud y en sus tratamientos, la atención y los servicios son más eficientes, efectivos, seguros y se evitan errores que podrían ser graves. Por ello Sura lleva algunos meses con su campaña “Habla, escucha y lee”, que busca que los pacientes sean conscientes y se apersonen de su propio cuidado, es decir, que sean una ayuda activa cuando reciban cualquier atención en salud. Si usted sufre de alguno de estos males (silencitis, lecturalgia y escuchastenia), fácilmente puede curarse y convertirse en nuestro aliado.

Silencitis Es lo que sufre cuando le da miedo o pena hablar con los encargados de su salud. Para prevenirla o curarla:

40 5sentidos 2014

� Cuente

detalladamente sus síntomas. � Mencione información importante sobre su salud como alergias, reacciones que haya tenido anteriormente frente a un compuesto o procedimiento y todos los medica-

mentos que toma, desde los recetados por el médico, los que compra sin receta, suplementos vitamínicos o compuestos homeopáticos que esté usando. �Pregunte, pregunte, pregunte… Sus dudas,

inquietudes sobre qué medicamentos le van a aplicar, cuáles son sus efectos y todo lo que se le ocurra para tomar decisiones informadas y ayuden al personal médico a hacer lo mejor para usted.


Tomar el pulso Los 5 correctos…

Un detalle puede salvar su vida ¿Cree que nada de esto es importante? Cosas tan sencillas como que utilice y enseñe a utilizar a sus niños el alcohol glicerinado que encontrará en todas las IPS puede evitar que se contagie (o ellos) de alguna enfermedad o que se extiendan bacterias peligrosas; si pregunta qué es el medicamento que le van a inyectar puede recordar o recordarle al personal de salud que es alérgico o reacciona con él; si está pendiente de que abran el blíster de la aguja que van a utilizar frente a usted, garantiza que por error no usen una que ya haya sido utilizada. Así que, de nuevo le sugerimos, “¡Hable, escuche y lea!”.

¡Hable, escuche y lea! con atención,

conciencia y sin pena. Hágalo por su salud y su bienestar.

Con su ayuda, será más fácil que el personal de salud no se equivoque en estos cinco puntos básicos que tienen que estar correctos para garantizar su seguridad:

1

Que usted es el paciente correcto: es decir, “Ana María Pérez García” de 55 años y no, “Ana María Pérez García” de 22 años o “Diana María Pérez García”.

2

Escuchastenia

Esto es lo que ocurre cuando oímos, pero no escuchamos, es decir, que la mente se encuentra en otro lado cuando le están explicando algo sobre su salud o dando instrucciones para cuidarse. Para prevenirla o curarla: �Escuche

con atención a su médico y haga un resumen de lo que le han dicho para que esté seguro de que entendió todo, y si no lo entiende, ¡pregunte! O pida que le repitan. �Siga las recomendaciones del personal de Sura, pueden ser muy importantes para su salud.

Que el medicamento que le van a aplicar es el correcto: por ejemplo, si pregunta cuál es el medicamento que le van a inyectar después de una cirugía puede garantizar que no le apliquen codeína si es alérgico a ella.

3

En la dosis correcta: ni más ni menos. Recuerde que usted es el primer conocedor e interesado en su tratamiento, así que, si es una pastilla verde que sea esa y si son 10 gotas de un medicamento, que sean 10 y no 20.

4

Y a la hora correcta: si todos los días van a las ocho de la noche a aplicarle una inyección y un día llegan a las seis, puede hacerles notar que no es la hora correcta o ese no es el medicamento que se le ha recetado a usted.

5

Por la vía correcta: es decir, que si le han recetado un medicamento, tómelo como lo sugiere el médico, sea por vía oral, venosa, muscular, sublingual, etc. y no por otra vía diferente.

Lecturalgia Al igual que con la escuchastenia, ocurre cuando leemos algo pero la cabeza la tenemos en otra cosa y no captamos realmente lo importante. Para prevenirla o curarla:

� Lea

detalladamente sus órdenes y recomendaciones. Más de una vez, si puede, y asegúrese de que lo entiende todo a la perfección. �Valide que sus datos personales estén correctos,

incluyendo tipo de sangre y alergias para que se le preste el mejor servicio. � Lea la información que encuentre en su IPS y recoja todo los tips que contribuyan a cuidar su salud.

Para más información consulte www.sura.com o comuníquese con la Línea de Atención al 437 8888 desde Medellín, Bogotá y Cali al 01 8000 51 8888. Fuente: Ximena Suárez Segovia; Directora Nacional de Auditoría

SURA 41


Mito

En la cuerda floja Del tema del suicidio no se habla por temor o prejuicio y esto hace que los mitos imperen sobre la realidad. ¿Qué hay de cierto y qué no, en nuestras percepciones acerca del suicidio?

¿Una persona que dice que quiere suicidarse solo quiere llamar la atención? No. Es frecuente que se piense que la persona que realmente se va a suicidar lo hace sin decirle a nadie y que si lo dice, realmente no tiene la intención de hacerlo, pero se sabe que la mayoría de las personas que han cometido suicidio lo han comentado previamente. Así que se debe tener siempre cuidado cuando una persona lo verbaliza. La idea de emplear la muerte como mecanismo para llamar la atención no es tan cierta: el pensamiento de muerte no es una respuesta adaptativa o lógica ante un problema.

¿Verbalizar el deseo de morirse es la forma de alertar un suicidio? No solamente. La llamada de atención muchas veces se da de forma distinta, con cambios de conducta, manifestaciones de inconformidad, dejar de hablar con alguien, hablar mucho o gritar. Generalmente son personas con pensamientos bastante negativos, con desesperanza, no tienen proyectos de vida, sufren distimia (no disfrute) o ansiedad que llevan a pensar en la muerte como la única solución.

¿Hay que prestarles atención a las alertas de suicidio? Sí. Cuando una persona piensa, por la situación que sea, que morirse constituye la solución, usualmente hay un problema de salud (depresión, ansiedad, enfermedad mental, entre otras) responsable de este tipo de pensamientos. Si no se trata, por una circunstancia u otra, en el futuro estos pensamientos vuelven a aparecer. Sea que lo piense, lo diga, lo manifieste o lo intente, hay que ser extremadamente cuidadosos y esta persona debe ser evaluada por un profesional.

42 5sentidos 2014


Mito

¿Es cierto que cuando alguien verbaliza su deseo de suicidio no lo va a hacer? No. Muchos suicidas lo verbalizan antes. Quien tiene pensamientos de muerte, la mayoría de las veces está buscando ayuda o alivio por una situación altamente estresante.

¿La persona que piensa en quitarse la vida o lo ha intentado es una persona cobarde? No. Una persona muy funcional, inteligente, con todas las capacidades y fuerza para enfrentar el mundo puede sufrir de una enfermedad mental como una depresión, que se considera la principal causa de suicidio en el mundo, un trastorno bipolar o una esquizofrenia. El que una persona decida matarse no es un rasgo de la personalidad, sino una medida extrema para darle solución a algo que no ha podido resolver de otra manera. Haciendo una analogía: cuando se tiene fiebre y esta sobrepasa los niveles de alerta se puede convulsionar. El suicidio es un extremo, es como convulsionar.

¿Una persona que ha tenido un intento de suicidio está condenada a morir por su propia mano? No. Hay tratamientos y formas de prevenir el suicidio. Si desaparece la causa de este pensamiento o si se controla la enfermedad mental, la persona puede mejorar y tener una vida completamente normal y funcional.

¿La ideación de suicidio es contagiosa? No. Cuando se encuentran casos de suicidio colectivo estamos frente a personas con trastornos mentales manifiestos o no manifiestos, es decir, con una predisposición que los hace vulnerables a dejarse inf luenciar por líderes negativos.

¿El suicidio se hereda genéticamente? No. Que alguien en la familia se haya suicidado no quiere decir que los demás miembros de la familia estén condenados a morir así. Puede ser una alerta de que hay una predisposición genética a determinada enfermedad que nos haga más vulnerables y habría que tener mayor vigilancia y cuidado de que no se desarrolle.

¿Las personas que piensan en el suicidio quieren morirse y no hay nada que hacer al respecto? No. Muchas personas que piensan en el suicidio realmente no quieren morir, pero no encuentran otra solución a sus problemas. El suicidio se puede prevenir. Es fundamental que la persona sea evaluada por un profesional y se encuentre la causa del problema. Fuente: Carlos López Jaramillo, M. D. Psiquiatra, M. Sc., Ph. D.


Co c

s so

e p l s i gro e l te

Cuando se toman dos o más medicamentos se habla de interacción medicamentosa, que controlada puede ser positiva, pero si se hace a la ligera y sin conocimiento puede resultar peligrosa y hasta mortal. Las interacciones medicamentosas no siempre son malas. De hecho se utilizan para mejorar el efecto de un fármaco o paliar sus efectos secundarios. Cuando es recetado por un médico, este tiene en cuenta los medicamentos, vitaminas y compuestos naturales que toma la persona para controlar las interacciones. El riesgo se aumenta cuando hay auto44 5sentidos 2014

medicación o se utilizan medicinas sin receta (analgésicos, antitusivos, antiácidos, vitaminas, compuestos naturales, entre otros) ya que se puede afectar la forma en que se transporta en el organismo, se absorbe, su distribución, metabolismo, potenciación, concentración o su excreción y muchas cosas indeseadas pueden ocurrir:

Que se potencien los efectos de alguno de ellos

Por ejemplo mezclar dos o más depresores del sistema nervioso (ansiolíticos, analgésicos, sedantes, somníferos, opioides, barbitúricos o benzodiacepinas) puede llevar a un paro cardiorrespiratorio.

Que se cree antagonismo entre ellos:

Puede interrumpir un tratamiento. Por ejemplo la hierba de San Juan interfiere los tratamientos en caso de trasplante y puede llevar a que se rechace el órgano trasplantado.


Pastillero

Pequeña muestra de peligros comunes

Que se genere una hepatoxidad o una nefrotoxicidad

Llevar a la pérdida del órgano y a la necesidad de un trasplante o en el peor de los casos a la muerte. Por ejemplo al mezclar antiepilépticos con analgésicos no esteroides.

Que se den problemas de coagulación

Si se coagula demasiado se puede potenciar una isquemia o un trombo o que no se coagule absolutamente nada Por ejemplo al mezclar warfarina con vitamina K o warfarina con AINE.

Que se enmascaren síntomas de alerta

Estos son mecanismos naturales del organismo para avisar que algo no está bien. Por ejemplo los beta bloqueadores, como el propranolol, pueden enmascarar la ansiedad y taquicardia que avisan una hipoglicemia profunda en un diabético.

Que se genere un síndrome serotoninérgico

Cuando se mezclan por ejemplo antidepresivos de nueva generación con algunos analgésicos u otros medicamentos.

Existe infinidad de medicamentos que pueden ser peligrosos cuando se mezclan entre ellos, una pequeña muestra de lo más frecuente es: Barreras indeseadas Los antiácidos, los inhibidores de bomba de protones, sucralfato (para el tratamiento de las úlceras pépticas o duodenales), la colesteramina (para tratamientos de colesterol alto) o la metoclopramida (para tratar náusea y vómitos) interfieren la absorción de otros medicamentos y por lo tanto pueden alterar un tratamiento. Esto es especialmente grave cuando resulta indispensable que se mantenga una concentración constante del fármaco en el organismo, como es el caso de los antibióticos o medicamentos cardiovasculares. Ojo al acetaminofén El acetaminofén tiene alto riesgo de generar una hepatotoxicidad o una nefrotoxicidad si se mezcla con otros medicamentos. No se recomienda la utilización de este compuesto con anticonvulsivos (por ejemplo en caso de epilepsia), isoniazida (antituberculoso), o los medicamentos para el tratamiento de VIH/sida. El mínimo vital La gran mayoría de los psicofármacos son depresores del sistema nervioso central: antiepilépticos, antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y al hacer combinación entre ellos, se puede generar una mayor depresión del sistema nervioso y llevar a problemas graves como un paro cardiorrespiratorio. No hay que olvidar que el alcohol también es un depresor del sistema nervioso y no se debe mezclar con estos medicamentos.

Natural, pero peligrosa La capacidad de interacción de la hierba de San Juan es tal que se recomienda nunca tomarla sin supervisión médica. Solo por mencionar algunos casos: altera los tratamientos propios de trasplantes, disminuye o potencia los efectos de varios antidepresivos tricíclicos pudiendo llevar a un síndrome serotoninérgico, altera los efectos de la warfarina (anticoagulante) y reduce la efectividad de algunos anticonceptivos.

Serotonina en su nivel justo Todos los medicamentos que aumentan los niveles de serotonina en el cuerpo, sean antidepresivos de nueva generación, IMAOS (antidepresivos antiguos), meperidina o demerol (analgésicos), dextrometorfano (antitusígeno), triptanos (contra la migraña), si se toman combinados pueden llevar a un síndrome serotoninérgico, es decir, un aumento de la serotonina en el cerebro, sea por ingestión o porque no se elimina suficientemente rápido del cerebro. Algunos de sus síntomas son agitación, diarrea, taquicardia, hipertensión, pérdida de la coordinación, náuseas, vómitos, alucinaciones y puede ser mortal.

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo.

SURA 45


{

NuevaMente

Nueva sección

Envejecer sí, pero bien E

l mundo está envejeciendo. Es una realidad y es nuestra responsabilidad trabajar todos los días para vivir plenamente esta etapa.

Cruzó desiertos, se enfrentó con la muerte y tras un largo camino, en la llanura elísea, justo donde termina el mundo, el hombre encontró el río de la inmortalidad. Se bañó en sus aguas y logró su sueño. Vio transcurrir miles de días con sus noches, nacer y morir civilizaciones completas. Cuando se cansó de comprobar que todo tenía principio y fin, excepto él mismo, decidió emprender la búsqueda del río que borraba la condena de vivir para siempre. El personaje de Jorge Luis Borges en El inmortal no es el único obsesionado con el tema. Los griegos tenían a Hebe, hija de Zeus, capaz de retrasar el envejecimiento y devolver la juventud. Los celtas a su manzano, un árbol de la inmortalidad. Los nórdicos a su diosa Idum. Los taoístas a sus ocho inmortales y los cristianos el paraíso antes de que Eva probara el fruto prohibido. Aunque nadie ha encontrado la fuente de la eterna juventud, muchos han intentado extender este momento. Algunos le han apostado a la prevención y otros han confiado en cirujanos para que borren las huellas del tiempo. Sin embargo, por más que se intenten desvanecer con bisturí las señales de los años, el envejecimiento seguirá su cur46 5sentidos 2014

so porque es un proceso inherente a los seres vivos. La eterna juventud está adentro No se puede negar que las sociedades están envejeciendo, que la pirámide demográfica de un país como Colombia se ha modificado y tiende a invertirse. Esto no es bueno ni malo. Es simplemente el resultado de múltiples circunstancias como el desarrollo de la ciencia que ha contribuido al aumento de la esperanza de vida o a los cambios socioculturales que han llevado a la disminución del número de hijos en las familias, entre otros. Lo claro es que el envejeci-


Síndrome

“Todavía tengo casi todos mis dientes, casi todos mis cabellos y poquísimas canas. Puedo hacer y deshacer el amor, trepar una escalera de dos en dos y correr cuarenta metros detrás del ómnibus, o sea que no debería sentirme viejo, pero el grave problema es que antes no me fijaba en esos detalles”. Mario Benedetti

"La vejez o la ancianidad solo se producirá al entrar en un estado de dependencia o deterioro funcional, solo es viejo quien se siente viejo". Catalina Arcila

miento se considera un proceso que tarde o temprano todos tendremos que afrontar. Si bien no existe un río de la inmortalidad, ni un árbol de manzano y tampoco una diosa capaz de evitar el paso del tiempo, los seres humanos sí podemos trabajar para lograr un envejecimiento activo o exitoso, una noción que apareció por primera vez en 1955 y que se popularizó solo en 1987. ¿Pero qué es envejecer de forma exitosa? Para la psicóloga Catalina Arcila, “es tener un proyecto de vida en acción, aportarles a otros [...] El éxito de estar viejo es permanecer activo para sentirse vivo”. Agrega que

este concepto no tiene el mismo significado para todas las personas. Para algunas ¬explica– jubilarse significa un período de descanso, irse para su casa a leer y a olvidar las rutinas de trabajo que atendieron durante años. Para ellos esa es una manera de envejecer exitosamente. Para otros, jubilarse no significa dejar de ser productivos, “envejecer exitosamente es estar cada vez más feliz y productivo social, intelectual y profesionalmente”, concluye. Aunque la percepción de lo que es “exitoso” varía, los estudiosos coinciden en que ciertas circunstancias y algunos hábitos pueden hacer menos SURA 47


complejo este proceso natuEnvejecer ral de la vida. exitosamente En los años ochenes posible. ta, el concepto de enveHábitos de jecimiento exitoso se livida saludamitaba a la ausencia de bles, actividaenfermedad. Sin embardes productigo, desde los años novenvas, compañía ta, investigadores como Rowe y Kahn replanteay una actitud ron el tema e incluyeron positiva tres condiciones: la ausenpueden ser cia o baja probabilidad de fundamentales discapacidad o enfermea la hora dad, la alta capacidad cogde enfrentar nitiva y funcional y un actiesta etapa. vo compromiso con la vida. Llegaron a la conclusión de que aunque las tres condiciones son importantes, su combinación con la tercera (la que habla de compromiso con la vida) logra realmente un envejecimiento exitoso. A este estudio se suman visiones posteriores que van más allá de lo médico e involucran el componente psicosocial y que hacen énfasis en la “satisfacción con la vida”, en la participación y el crecimiento personal, en sentirse autosuficiente, autónomo, capaz de valerse por sí mismo, independiente y con el control sobre su vida. Qué hacer Es claro que algunas sociedades como las orientales valoran particularmente a las personas mayores por su experiencia y conocimiento. En Occidente es un aprendizaje que apenas estamos iniciando y el envejecimiento activo o exitoso constituye un paso fundamental, en el que no solo están involucradas las personas que atraviesan por ese momento de la vida. También resulta clave el acompañamiento de la familia, de quienes las rodean, de los sistemas de salud y hasta del Estado. Adicionalmente, no es una construcción que ocurra de un momento para otro, debería ser un trabajo que se inicie desde el principio y se mantenga durante toda la vida. “A la gente se

48 5sentidos 2014

{

Claves para el envejecimiento exitoso

Para la psicóloga Catalina Arcila existen varias prácticas sencillas que hacen posible el envejecimiento activo y exitoso:

1 La actitud: consiste en la disposición de vivir cada día intensamente, de disfrutar y agradecer. 2 Tomar la decisión de ser feliz. 3Tener proyectos en mente de distinta índole y según las preferencias: clases de baile, idiomas,


NuevaMente le junta la vejez, la pobreza, la soledad y la enfermedad. Pero a veces olvidamos que somos artífices de nuestro futuro y el futuro es ya, es más inmediato de lo que pensamos. Cuando nacemos, al día siguiente ya hemos envejecido 24 horas”, dice la psicóloga Catalina Arcila para explicar por qué los seres humanos debemos prepararnos para vivir y disfrutar la etapa de envejecimiento. De los hábitos que adoptemos, de la actitud frente a la vida y de ciertas condiciones de salud integral (física, mental, emocional) dependerá que el envejecimiento sea más o menos exitoso. El secreto de la eterna juventud está entonces adentro de los seres humanos y lo encontramos cuando entendemos que todo es un proceso, que tener unos años de más no significa el final, tampoco que haya que cruzar desiertos, buscar ríos o comer frutos de ciertos árboles para permanecer jóvenes, que ser viejo es un privilegio y que aunque la salud, la genética y las circunstancias pesan, también lo hace nuestra actitud, nuestro interés por alimentar el cuerpo, el espíritu y el pensamiento.

{

Fuente de consulta: Catalina Arcila, Psicóloga.

de cocina, una investigación, la lectura de un autor completo por año, el desarrollo de habilidades artísticas o la vinculación a actividades académicas, culturales, entre otras. 4 Creer en algo: tener fe. Es muy importante la

dimensión espiritual. 5 Trabajar en habilidades para manejar las tensiones de la vida cotidiana: las personas mayores también están sometidas a tensiones, aparece la enfermedad, en algunos casos se sienten solos y excluidos,

se van muriendo sus amigos y seres queridos, entre otras razones. 6 Hacer ejercicio y mantenerse en movimiento, cuidando el cuerpo. 7 Seguir una dieta saludable: este hábito es indispensable en

cualquier momento de la vida, así como mantener el buen sentido del humor y vivir en un ambiente familiar armónico. 8 Libertad financiera, contando con los recursos necesarios para mantener un excelente nivel de vida.

SURA 49


Crucigrama

Verticales

Horizontales 1 La piedra de Roseta, por ejemplo. / Prefijo para espalda. 2 Ciudad del ABC caribeño. 3 Contraseña que precede a las composiciones literarias presentadas a un concurso. / Pacho Santos, por ejemplo. 4 ILP. / Prefijo para sobre. / Prefijo para tres, inv. 5 El nombre de este reloj quiere decir “ladrón de agua”. / Si la tiene, consérvela. 6 Ser fantástico con forma de mujer y poderes mágicos. / Estrella alfa de la constelación del Águila, inv.

7 Raro, escaso, como todo lo bueno. / Escaso nombre femenino, inv. 8 También encuentran con z el nombre de esta cultura preincaica, famosa por sus dibujos geométricos gigantescos. / Régimen alimentario. 9 AAS. / Con gran tiento, blandamente. 10 Artículo determinado. / NSO. / Puede ser el comienzo de una revolución, inv. 11 Apellido de político argentino, premio Nobel de la Paz de 1936. 12 Moneda romana. / Levantan, promueven, inv.

A Hombre que cambia frecuentemente de opinión. B Delicioso hongo comestible. C Isla italiana, al sur de Sicilia. / Terribles consonantes nazis. D Sufijo utilizado en química. / Etapa o parada de un viaje. E GJ. / Prefijo que puede denotar separación. / Familia noble europea, descendientes de los condes de Lauremburgo, dividida en dos ramas desde el siglo XIII, la de Walram II y la de Otón I, inv. F Cacique hondureño, muerto por Alonso de Cáceres en 1537. / Alga unicelular y filamentosa que se cría en el agua. G Trabajoso, inv. / Bebida, inv. H TTT. / Padre de los faraones. / Poderosa asociación colombiana. I AAI. / Infaltable en parques y teatros, inv. J DLI. / Famosa obra de Vladimir Nabokov, pl. K Institución de ayuda humanitaria. L Puede ser estrecha, enfermiza, lúcida, perversa, etc. / La sangre de los otros, La mujer rota, son algunas de sus obras, inv.

5

8

1

50 5sentidos 2014

7

6

Nivel medio

9

7 6

4

4

8

4

3

Nivel fácil

2

5

2

1

Horizontales: Políglota-om-Oranjestad-lema-motilónILP-epi-tri-clepsidra-fe-hada-Altair-inusual-EnoeNasca-plan-AAS-pasito-lo-nso-motín-Saavedra-assuscitan. Verticales: Polichinela-orellana-Lampedusa-SS-inapascana-gj-es-Nassau-Lempira-ova-lidioso-te-TTTRa-ANDI-AAI-crispeta-DLI-Lolitas-orfanato-menteSimone.

1

8

6

Nivel medio

1

8

8

6 1 4 5 9 7 8 3 2

2

3

3

7 3 5 2 6 8 1 9 4

6

8

2

2 9 8 3 1 4 5 7 6

3

7

5

1 8 2 7 4 9 6 5 3

4

6

7

5 6 3 8 2 1 7 4 9

9

9

9 4 7 6 5 3 2 8 1

1

6

8

3 5 6 4 7 2 9 1 8

5

4

4

4 7 1 9 8 6 3 2 5

2

3

2

8 2 9 1 3 5 4 6 7

9

4

9 1 6 4 8 7 3 2 5

8

8

5

7 2 3 5 9 1 6 8 4

3

6

2

1

4 5 8 3 6 2 1 9 7

4

3

4

2 4 9 1 5 6 7 3 8

3

9

1 8 5 7 3 9 4 6 2

1

9

2

3 6 7 8 2 4 5 1 9

4

3

8 3 1 2 4 5 9 7 6

2

5

6 7 4 9 1 8 2 5 3

7

5 9 2 6 7 3 8 4 1

Nivel fácil

Soluciones


SURA 51


o s a


oso r b m o as


Botiquín

90/10 Por: Gloria Lucía Fernández Kiran Bedi nació en la India, en la década de los cincuenta del siglo pasado. Desafiando rígidas tradiciones, su padre les dio educación formal a ella y a sus tres hermanas. Así, superando toda suerte de obstáculos, Kiran llegó a ser una de las primeras mujeres policías de su país y directora de la cárcel de Nueva Delhi, donde instauró un programa de meditación que transformó la convivencia en uno de los penales más peligrosos del mundo. Kiran Bedi afirma que su vida, tan plena en luchas y logros, es producto de un sencillo secreto que le entregó su padre cuando era muy niña. Él le dijo que de cien cosas que te pasan en la vida, noventa son creación propia y diez corresponden a situaciones que están fuera de tu control, como un desastre natural o un accidente, por ejemplo. En ese 90/10 que compone la vida, la clave está en el noventa que podemos forjar. “Si son cosas buenas, son tu creación, disfrútalas. Si son malas, son tu creación, aprende de ellas –le dijo–. Necesitas saber la diferencia entre lo que depende de ti y lo que está fuera de tu control. Pero incluso en este último caso también eres responsable de lo que creas, porque puedes elegir tu reacción. Puedes elegir obtener fortaleza de las experiencias difíciles, puedes elegir aprender algo del dolor”. 54 5sentidos 2014

Asumir que somos artífices de nuestro noventa deja sin piso ese “me” que tanto nos gusta usar como justificación: es que me quitaron, es que me ignoraron, es que la suerte no me favoreció, es que no me comprendieron. Nada ni nadie “me” cuando asumo que yo soy el directo responsable de mi realidad. No hay disculpa: estamos aquí para construir algo bello, algo amoroso, algo útil en nuestra vida. Estamos aquí para expresar la verdad que somos, para hacer lo mejor posible con lo que tenemos. Con nuestras virtudes y nuestras limitaciones, con las circunstan-

cias adversas y las favorables; todo es materia prima. Esta porción de noventa que nos corresponde trabajar nos llama a ponernos al frente de nuestras acciones y elecciones: de nuestro tiempo, de la forma como tratamos nuestro cuerpo, del compromiso que consagramos al trabajo, de las puertas que abrimos para los demás. Nos invita, en suma, a hacernos cargo del significado que le damos a nuestra existencia, a ser los agentes causales de nuestra vida en lo material, lo emocional, lo intelectual y lo espiritual. Ponernos al frente de nuestra vida implica también saber retroceder, enfrentar las consecuencias de las decisiones tomadas y comprender que aquello que no se ajusta a nuestro bienestar es también nuestra creación, y que desde esta claridad siempre podemos tomar un camino nuevo. Podemos equivocarnos mil veces, podemos perder el rumbo, pero si encaramos aquello que nos condujo hasta allí, siempre será posible recomenzar siendo coherentes con la dirección que hemos decidido darle a nuestra vida. Estamos aquí para tomar en nuestras manos ese noventa que es todo nuestro y colmarlo de oportunidades aprovechadas, de aprendizajes asumidos, de relaciones genuinas en las que comprometamos el alma y el corazón. Somos los soberanos de nuestra vida; recibimos exactamente lo que damos, cosechamos aquello que sembramos. ¿No es esta una de las más poderosas manifestaciones de la libertad?


Secci贸n

SURA 55


Secci贸n

56 5sentidos 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.