5 sentidos 96 diciembre

Page 1

Para sentirse bien

No. 96 Diciembre de 2013

Manuela Vテ。squez desafテュa la velocidad en las carreteras del mundo LA RUTA DEL ALCOHOL EN EL CUERPO POSTRES, DELICIOSOS Y SALUDABLES NIテ前S, LLANTO QUE NO TERMINA



VIGILADO

Línea de Atención al Usuario: 6500870 - Bogotá, D.C. Línea Gratuita Nacional: 018000910383

Contacto Línea única de atención: (4) 444 -1555 Para solicitud de citas Médicas: 3269200 Sede Centro Cra 41 N°62-5 Sede El Tesoro Cra 20 N° 2 sur - 185 www.clinicaelrosario.com


Editorial

Para un buen 2014 Llega un nuevo año y es la oportunidad perfecta para detenernos un mo­ mento, hacer balance y mirar qué hemos logrado y qué queremos cambiar. No se trata solo de un gesto, una cábala para que empiece un año mejor. Saber dón­ de estamos y tener claro qué queremos, nos da pie para construir estrategias que nos lleven a esas metas que buscamos. Es lo que marca la diferencia entre “de­ sear” y “querer”. Cuando “deseamos” estamos esperando que algo ajeno a nosotros nos haga “el milagro” de que mejore nuestra economía, se arregle nuestra relación de pareja, por fin adelgacemos o nuestro ambiente familiar se vuelva más amable. Cuan­ do “queremos” que estas cosas sucedan, nos hacemos responsables para que esos cambios se lleven a cabo y buscamos maneras de lograrlo en forma activa. Disminuir el estrés, buscar la paz interior y lograr espacios en torno a noso­ tros en los que haya equilibrio, también es un objetivo que definitivamente mejo­ rará nuestra calidad de vida. ¿Cómo lograrlo? Una de las palabras claves en esta búsqueda es el respeto a nosotros mismos y a los demás. Respetar nuestros pro­ pios límites, nuestro tiempo, nuestras necesidades básicas y respetar al otro: su tiempo, su forma de pensar, su forma de ser o su diferencia. Nuestros abuelos decían que “lo cortés no quita lo valiente” y este definiti­ vamente es otro secreto para lograr un mejor entorno: ser cordial, sonreír, hace que la vida cotidiana sea más amable. Escuchar, darle valor al otro, ponernos en sus Esperamos que este 2014 zapatos, son formas para que realmente haya comuni­ empiece con la voluntad cación y entendimiento. Esta es una buena manera de de lograr ese propósito construir paz minuto a minuto en cada uno de los espa­ sencillo de generar paz, cios en que nos movemos. sembrarla poco a poco Los deseos de año nuevo pueden ser de muchos ti­ en su familia y comenzar pos, pero incluir en ellos propósitos para ser mejores y hacer un entorno mejor, es una inversión para toda la a extenderla para que se vida. Lograremos que segundo a segundo se acumule convierta en una hermosa buena energía, alegría, cariño y calidad de vida, el ma­ realidad. yor tesoro que podemos alcanzar.

4 5sentidos 2013



34

20

Contenido 28 10 Tiempos modernos Enfermedades congénitas 14 Estar en familia Jugando a ser grande 18 Especial Pólipos nasales 20 Protagonista Manuela Vásquez

14

24 Infografía El alcohol en el cuerpo

34 En pareja Tiempo en contra

36 Calidad de vida Cuando todo nos cae mal 40 Tomar el pulso Conocer, prevenir y actuar 42 Mito Antes del lenguaje 44 Pastillero Antibióticos tópicos

26 Visión global

46 Entretenimiento Crucigrama e infantil

28 Nutrición y receta Postres

50 Botiquín El secreto está en la disciplina

Presidente: Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general: Amalia Toro P. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité Editorial: Amalia Toro P., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C., José Miguel Abad E. Consultores médicos: Amalia Toro P., José Miguel Abad E., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Óscar Correa C., Juliana Cifra M., Luisa Fernanda Restrepo P. y Gloria Lucía Fernández. Fuentes: Piedad Garizábal C., Eduardo Ferrer M., María Raquel Escobar R., Andrea López C., Marta Echeverry R., Jesualdo Fuentes G., Sandro Gómez M., Álvaro Jiménez P. Edición gráfica: Susana Medina R. Ilustración: Alejandra Echeverri Producción fotográfica: Liliana Aristizábal B. Fotografía: Julián Gaviria, María Elisa Duque, 123RF. Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Mariana Arango Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@ tallerdeedicion.co Coordinación Nacional de Publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 laperez@une.net.co Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 mimunera@une.net.co Cali: Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 | (315) 563 5689 ainesbotero@gmail.com Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

6 5sentidos 2013

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.



P&R/// Consultorio Cardiomiopatía alcohólica. Causada por la intoxicación de las células del músculo cardiaco por abuso de alcohol, de forma que se debilita el tejido cardiaco y el corazón no puede bombear la sangre eficientemente.

Se dice que la vitamina C es antioxidante y mantiene a raya las gripas. ¿Hay alguna contraindicación o cuidado que se deba tener en cuenta?

Respuesta/ Uno de los pocos organismos vivos que no produce vitamina C es el de los seres humanos, así que debemos obtenerla de la alimentación. Generalmente, las cantidades que aportan frutas y verduras son suficientes para que se realicen en forma adecuada todas las funciones metabólicas que la requieren (absorción del hierro, desarrollo de huesos, dientes y encías, producción de colágeno, metabolización de grasas, funciones del sistema inmune, entre otros). Una deficiencia de vitamina C (menos de 45 mg al día según la Organización Mundial de la Salud) puede producir escorbuto. Las intoxicaciones por vitamina C son poco frecuentes ya que no se almacena en el cuerpo. Sin embargo, en altas cantidades (más de 2.000 mg al día) puede causar problemas estomacales, diarrea y cálculos renales. Las personas con cálculos renales o gota no deben tomar suplementos de vitamina C.

Gota. Tipo de artritis producida por el exceso de ácido úrico en la sangre. Se caracteriza por la hinchazón, enrojecimiento y rigidez de las articulaciones, especialmente las extremidades superiores e inferiores. Hepatotoxicidad. Se refiere a la capacidad tóxica que

pueden tener ciertas sustancias químicas o medicamentos y que causan lesiones en el hígado.

Hipoglicemia. Condición en la que la concentración de glu-

cosa en la sangre es anormalmente baja (menor a 70 mg/dL).

Intervención ambulatoria. Cirugía con sedación o sin ella que no requiere estancia hospitalaria, es decir, que tras la recuperación de la anestesia el paciente puede regresar a casa. Sinusitis. Inflamación de los senos paranasales causada por infección viral, bacteriana o reactiva a hongos.

Teratogénico. Sustancia que puede generar alteraciones en la formación normal del cigoto, feto o bebé.

Tumores o lesiones premalignos. Tejido que ha tenido ciertos cambios ya identificados que pueden, de evolucionar, llevar a lesiones malignas o con capacidad metastásica.

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2013


to

ia

da


Tiempos modernos

Enfermedades congénitas

Cuando el cuerpo cambia de opinión Somos lo que la información genética de nuestros padres determina, pero en esas primeras semanas de formación, muchos factores influyen y pueden cambiar nuestro destino. Una mirada a las enfermedades congénitas. Lo que somos está marcado en 46 cromosomas, 23 que aporta mamá y 23 que aporta papá. Esta información pasa por un proceso en el que el ADN ordena a las células y moléculas en qué se deben con­ vertir y cómo, en todo detalle (formar ojos negros algo rasgados, un hígado de tamaño promedio, pero también te­ ner susceptibilidad a ciertos factores –al igual que mamá– y que luego pueden lle­ var a un cáncer). Suena sencillo, pero dentro de este proceso que se explica en el Dogma cen­ tral de la biología, puede estar la clave de muchas de las mutaciones que se pueden dar en la formación del cigoto, el feto y en fin, del ser humano. El ADN es una gran enciclopedia de información genética que tiene la forma de una doble hélice. Cuando va a pasar la información, desdobla la doble hélice y el cuerpo hace una copia (para no ir a da­ ñar o perder la información del original), lo que se llama replicación. EL ADN está en un “lenguaje” diferen­ te al de las proteínas y debe “traducirse” a ANR para que estas lo entiendan. Este proceso se llama transcripción. 10 5sentidos 2013

Luego de esta “traducción” el ANR tiene que madurarse, que es algo así como un proceso de capacitación para que luego sea capaz de formar las proteínas y enzimas. En cualquiera de estos procesos pue­ den interferir agentes externos que hacen que la replicación o la transcripción no sean fieles al original o que la maduración no se haga adecuadamente y por lo tan­ to, el niño resultante tenga característi­ cas que los padres no tenían, es decir, que pueden desarrollar una enfermedad con­ génita no hereditaria.

Hereditario y congénito Las enfermedades hereditarias son aquellas que se desarrollan porque la información genética de los padres así lo determina. Las enfermedades congénitas son las que se manifiestan desde el nacimiento y son producidas por un trastorno en el de­ sarrollo embrionario, durante el parto o a consecuencia de un defecto como los mio­ mas o bridas en el útero de la madre o que haya sufrido una infección. Pueden ser hereditarias o ser producto de la exposi­ ción del feto a agentes físicos o químicos que pueden llevar a malformaciones, bajo


SURA 11


Tiempos modernos

peso al nacer, alteraciones del desarrollo, entre otros. Por lo general, es difícil determinar que algo es puramente genético o pura­ mente ambiental. Lo más común es que las causas sean multifactoriales. Por ejem­ plo cuando hay exposición a químicos que llevan a una malformación, se hablaría de congénita si la malformación es por exposición directa del cigoto a los agen­ tes y hereditaria si fueron los padres los expuestos, sufrieron un cambio en la in­ formación genética de sus células germi­ nales y la transmitieron a sus hijos. Otro ejemplo es el que se da en algunas enfer­ medades como la neurofibromatosis, en­ fermedad autosómica dominante en la que los hijos tienen 50% de riesgo de here­ dar la enfermedad, pero también hay po­ sibilidad de que se dé en forma congénita, es decir, que los padres no la tienen, pero el hijo la desarrolla espontáneamente por una mutación de novo.

Para saber si una enfermedad es congéni­ ta, hereditaria o ambas se debe hacer una historia clínica completa, estar seguros de que la madre tuvo un embarazo y par­ to controlados, hacer el árbol genealógico para saber que no haya antecedentes en la familia y realizar todo el estudio toxicoló­ gico y ambiental. También es importante hacer los estudios necesarios para confir­ mar si los padres tienen genes recesivos.

3 meses

12 5sentidos 2013


Ecografías Primer trimestre: se realiza entre la semana 10 y 14 y en ella se hace el tamiz genético en el que se detectan las aneuploidías (alteraciones cromosómicas más frecuentes). Este tamiz es ecográfico y en él se combina la edad materna con las pruebas serológicas de forma que se da un estimado del riesgo de que el bebé tenga alguna alteración cromosómica. Segundo trimestre: entre la semana 20 y 24. Es una ecografía de detalle en la que se observa que el desarrollo es acorde a lo esperado. Tercer trimestre: su objetivo primordial es mirar la ubicación del bebé.

6 meses

Cuando se detecta una malformación en el feto, además de los estudios necesarios se requiere un control estricto de la unidad maternofetal para determinar el curso de acción y asesoramiento por el especialista en genética médica. Prevenir sí es posible Antes de tomar la decisión de tener un hijo es importante que los padres se so­ metan a los estudios necesarios para de­ terminar si tienen riesgo de pasar una enfermedad genética a sus futuros des­ cendientes, ya que esto se puede determi­ nar y por lo tanto prevenir. Muchas de las enfermedades congéni­ tas no hereditarias son prevenibles y todo depende del cuidado de la madre: � Hacerse los chequeos al inicio del embarazo como búsqueda de agentes infecciosos, presencia de toxoplasma o VIH, entre otros. � Ir al médico para realizarse los chequeos periódicos. � Evitar contagios de virus e infecciones. � Alimentarse óptimamente. � Si la madre está enferma debe seguir los tratamientos necesarios, siempre bajo supervisión médica. � Realizarse mínimo las tres ecografías de rigor durante el embarazo, una en el primer trimestre, otra en el segundo y la siguiente en el tercero.

9 meses

Fuente: Andrea López Cáceres, M. D. Genetista


Jugando a ser grandes Cuando muere uno de los padres, hay algún enfermo en casa o uno de los progenitores busca un apoyo emocional, muchas veces los niños resultan cargando responsabilidades que están más allá de su edad y capacidad. Se habla de la niñez como de la época más feliz de la vida por la falta de respon­ sabilidades, el descubrimiento del mundo, el sentir que se está protegido y que nada nos puede pasar. Pero esta no es la norma para todos. Una minoría se ve enfrentada a asu­ mir desde muy pequeños las responsabi­ lidades que debería administrar un adul­ to, sea que lo haga por decisión propia o porque le es impuesto. A esto se llama parentificación, es decir que los padres abandonan sus responsabilidades y las transfieren a uno o varios de sus hijos. Muchas razones llevan a que los niños pasen de ser seres cuidados a cuidadores: la muerte de uno de los padres y que el otro tenga que trabajar para sobrellevar la eco­ nomía familiar; la incapacidad física o men­ tal, alguna adicción, una enfermedad cróni­ ca es otra de las causas o porque alguno de los progenitores, especialmente después de un divorcio, tenga una necesidad emocional que termina supliendo el pequeño. A lo anterior se le conoce como pa­ rentificación emocional y en ella, el niño responde a las necesidades emocionales y 14 5sentidos 2013


Estar en familia

psicológicas de sus padres y muchas veces de sus hermanos. En vez de ser él el que reciba soporte, seguridad y guía, es quien termina brindándola. Estos niños maduran antes de tiem­ po y no en forma progresiva, se convier­ ten en confidentes de su padre/madre, re­ ciben información sobre su intimidad, su vida de pareja y el progenitor se olvida de que no cuentan con la edad ni experien­ cia y por lo tanto no tienen la capacidad de “digerir” estas situaciones. También

les generan ambivalencia emocional al recibir una sola versión de una historia que compromete a los dos seres más im­ portantes en su vida. Este es un caso co­ mún en familias “normales”, pero en las que hay problemas de comunicación o en caso de padres/madres divorciados o que no encuentran respuesta a sus necesida­ des emocionales en su pareja. Otro tipo de parentificación es la instru­ mental. En ella el niño comienza a suplir las necesidades físicas o instrumentales de la

familia, tomando responsabilidades que deberían ser de los padres. Es él o ella el que prepara el desayuno, garantiza que los hermanitos estén listos y a tiempo para ir al colegio, garantiza que el abue­ lo o la persona enferma tome sus medica­ mentos, se encarga de hacer las citas mé­ dicas, entre otras funciones. Esto no es lo mismo que pedirle a un niño que realice quehaceres y tareas propias para su edad, asignadas para que aprenda responsabi­ lidad. Esto significa responsabilizarlo de

SURA 15


Estar en familia

toda la funcionalidad del hogar, conver­ tirlo en un padre sustituto y no permitirle ser simplemente un niño.

Grandes costos presentes Un niño hará cualquier cosa para ganar la aprobación de sus padres y garantizar que estén bien. Renunciará a sus propias ne­ cesidades básicas, de atención y guía para responder a las necesidades logísticas y emocionales de los que ama. Si bien es cierto que este tipo de situa­ ciones hacen que el niño desarrolle mayor empatía, compasión y sentido de respon­ sabilidad, también genera altos niveles de estrés, sentimientos encontrados de rabia y culpabilidad (porque nunca es suficiente lo que hacen), fatiga y bajo rendimiento es­ colar, aislamiento, abandono de las activi­ dades lúdicas, poca asertividad ya que de­ sarrollan la percepción de que es inútil o no tiene importancia decir lo que sienten y una inestabilidad emocional que los lleva a presentar problemas de conducta, desde cambios de humor repentinos, explosiones de ira indiscriminadas o sufrir Bullying, ser desobedientes en la escuela o relacionarse con otros niños con problemas. Una de las características que llevan a esta condición de parentificación es que

el problema familiar se esconde por orgu­ llo o vergüenza (en el caso de una enfer­ medad crónica, adicción a sustancias o al­ coholismo), aislamiento social (en el caso de minorías), por miedo a que separen la familia o para evitar que personas ajenas al núcleo familiar tomen decisiones por ellos. Esta enorme carga sobre los hom­ bros de los pequeños hace que la ansie­ dad, depresión, los problemas de sueño y sensación de incertidumbre y aislamiento sean frecuentes, más aún frente a su inca­ pacidad para buscar ayuda. También existen riesgos físicos para estos niños como contracturas o proble­ mas musculares por levantar pesos mayo­ res a sus capacidades, desnutrición, des­ cuido general de su salud, y frente a la seguridad general riesgo de incendio (cuando se hacen cargo de la manipula­ ción de fogones).

Grandes costos futuros En el futuro estos niños pueden desarro­ llar problemas serios, entre ellos rabia contra los padres, el mundo, Dios o el des­ tino por haber tenido que vivir esta situa­ ción; problemas relacionales en los que posiblemente evitará cualquier relación de amistad o emocional si esta tiene una

En Cifras Pocos países tienen cifras al respecto, sin embargo, para tener una idea de la magnitud del problema el reporte de la National Alliance for Caregiving and the United Hospital Fund de 2005 afirma que en Estados Unidos: �1.4 millones

de niños entre los 8 y 18 años son cuidadores de un miembro de su familia. � 31% de estos niños tienen edades entre los 8 y los 11 años. � 38% tienen edad entre los 12 y los 15 años. � 31% tienen entre 16 y 18 años. 16 5sentidos 2013

� 72%

de estos niños cuidaban a un padre o abuelo. � 11% de estos niños cuidaban a un hermano. � 64% vivían en la misma residencia que la persona a la que cuidaban. � 58% cumplían con tareas de cuidado físico como bañar, vestir, alimentar, ir al baño o movilizarlos.

Los niños son niños y aunque es importante que desarrollen su sentido de responsabilidad, no está bien que asuman obligaciones que no corresponden con su edad y que puedan poner en riesgo su salud o su seguridad. mínima exigencia de cuidado o pone de­ masiadas expectativas en él/ella, o en el otro extremo, puede ser una persona que desarrolle una visión distorsionada de las relaciones y no sea capaz de desligar amor de protección de forma que siempre bus­ cará parejas dependientes, demandantes y absorbentes. Aunque hay situaciones en la vida que obligan a que los niños asuman alguna res­ ponsabilidad más, es un error olvidar que son niños. Posiblemente estén respondien­ do en forma perfecta a las nuevas tareas que se les imponen y se piense que “son ca­ paces”, pero la realidad es que los padres son los responsables de los hijos y deben velar por sus intereses, seguridad y bienestar. Al hacerlos responsables del bienestar físico, mental o emocional de un adulto se les está “robando” su niñez, tiempo en el que deberían dedicarse a formarse a sí mismos, estudiar, socializar con gente de su edad y a descubrirse sin la carga física o emocional que representa cuidar a otro. En algunos, pasa a la memoria como un tiem­ po duro pero formador; en otros, la rabia, el resentimiento y los problemas relaciona­ les dificultan su paso a la edad adulta. Asesoría: Piedad Garizábal Carmona, Psicóloga

� 30%

de ellos también fueron responsables por la administración de los medicamentos. � Los niños cuidadores en vez de dedicarse a actividades propias de su edad emplean mucho tiempo en actividades como barrer, aspirar, mercar, lavar la ropa o hacer la comida.

� 80%

de los niños cuidadores, además de los padres o abuelos que están cuidando se hacen cargo del cuidado de alguno de sus hermanos. � 22% de los casos de deserción escolar se debieron a niños que se retiraron para cuidar a un miembro de su familia.


SURA 17


Especial

Pólipos nasales

Vías con obstáculos

Quien dice que cualquier cosa “es tan sencilla como respirar” no ha sufrido de esta condición que, aunque no es mortal, puede hacer la cotidianidad mucho más incómoda. Un diagnóstico y tratamiento acertados pueden cambiar la vida de una persona. Necesitamos oxígeno para todo: para ha­ blar, pero también para cada uno de los pro­ cesos metabólicos que realiza el cuerpo. Respiramos sin darnos cuenta, al dormir, al ver televisión, al comer y solo cuando un pe­ queño paso de este proceso falla nos perca­ tamos de la complejidad que tiene. La nariz es una pirámide con dos fosas nasales, dos túneles que en el centro tie­ nen una pared llamada septo nasal y dos cornetes, uno a cada lado. Su función bá­ sica es captar el aire, limpiarlo, calentarlo a temperatura adecuada para dejarlo pa­ sar luego hacia los pulmones. También es 18 5sentidos 2013

el conducto de drenaje de los senos para­ nasales. Las causas por las que se obstruyen los conductos aéreos pueden ser varias, sien­ do las más frecuentes la hipertrofia de los cornetes (crecimiento de los cornetes) de­ bida a rinitis alérgica, tabique torcido, si­ nusitis crónica y pólipos nasales.

Un derrumbe en la nariz Los pólipos nasales son lesiones benignas que se forman en la mucosa (principalmente en los cornetes medio y superior) y que blo­ quean la entrada y salida de aire y fluidos. A

la vista son como pequeños “sacos” o “veji­ gas” que llenan las fosas, dando la idea de un derrumbe de rocas en un túnel. Antes se creía que la poliposis nasal se de­ bía a una reacción alérgica frente a un agente estimulante. Hoy se sabe que es una enfer­ medad inflamatoria que se da más en perso­ nas no alérgicas que en las alérgicas, que es más frecuente en adultos jóvenes mayores de 30 años y que cuando aparece en niños gene­ ralmente está asociada a enfermedades espe­ cíficas como la fibrosis quística. En la mayor parte de los casos es una condición idiopática (espontánea, propia del


Quienes han sufrido poliposis nasal, aunque hayan sido operados, deben continuar con tratamiento permanente ya que posiblemente la enfermedad continúa en la mucosa y hay 30% de probabilidades de que reaparezca.

cuerpo y de origen desconoci­ do) que resulta de una enfer­ medad inflamatoria crónica en la nariz. La poliposis inflama­ toria suele ser bilateral (se da por igual en ambas fosas nasa­ les) y suele ser benigna. En algunos casos se da po­­­­liposis por alergia a los hon­­­gos aspergillus y se pre­ senta en forma unila­­teral (en una sola de las fosas). También hay poli­­posis nasal de­ rivada de tu­­­­mores premalignos como los papilomas in­ vertidos, pero son casos más raros.

Más que estética, calidad de vida Un tratamiento a tiempo logrará controlarlos y des­ cartar cualquier condición asociada. Hay que tener en cuenta que mientras más avanzada esté la enfer­ medad o sea más agresiva, hay mayor posibilidad de que recurra. En caso de pólipos asintomáticos o muy peque­ ños, el tratamiento puede consistir en medicamentos inhalados o ingeridos que ayudan a disminuir la reac­ ción inflamatoria y a veces desaparecer los pólipos. Quienes tienen una obstrucción permanente, re­ quieren intervención quirúrgica para extraer los pó­ lipos. Esta es ambulatoria, poco traumática y general­ mente realizada con microdebridadores que “mi­­­­nan” los pólipos sin tocar los tejidos aledaños. Luego de la cirugía se suele realizar una biopsia del tejido extraído para descartar malignidad o cualquier otro origen que requiera un tratamiento diferente.

Problemas asociados Los pólipos no se consideran una amenaza para la supervivencia de una persona, pero sí pueden afectar su calidad de vida por varias razones: � Dificultad

para respirar. � Estética (cuando son demasiado grandes y asoman por las fosas nasales).

� Infecciones

recurrentes (ya que obstruyen los conductos de drenaje). � Pérdida del olfato.

Fuente: Eduardo Ferrer Marulanda, M. D. Otorrinolaringólogo


desde antes de nacer Manuela Vásquez, automovilista colombiana, dice que el amor por la velocidad y por las emociones fuertes la marcó desde antes de llegar al mundo. Una deportista que corre en Italia y mira retos cada vez más importantes. Mientras las amigas de Manuela Vásquez jugaban con muñecas y otros juguetes, ella se la pasaba cons­ truyendo carros de rodillos y se tiraba de cuanta loma podía. Solo pensaba en motos y adoraba todo lo que supusiera riesgo y velocidad. Esta devoción por la a­­­dre­­­nalina no es gratuita. Más bien la heredó de su madre, pues Manuela cuenta que mientras su mamá estaba en embarazo, sus antojos no eran cosas comunes como comer ceviche a la media noche o remolachas cocinadas, sino ir a una estación de gasolina y saciarse con el olor del combustible. Desde pequeñita le gustaba que su papá la sen­ tara en las piernas a enseñarle cómo manejar y a los ocho años, recuerda, recibió la primera moto, una de cuatro ruedas con la que hacía circuitos en un bosque en la finca; a los once años ya sabía manejar carro y 20 5sentidos 2013

soñaba con batirse con sus rivales en la pista y a los 16 ya tenía licencia. Con toda esta pasión por los mo­ tores, su futuro estaba destinado a ser automovilista, un sueño que se le cumpliría más tarde.

Camino a la pasión Durante su infancia y adolescencia, Manuela vivió el proceso de cualquier persona. Amigos, el colegio y luego la universidad. Estudió Diseño de espacios en la Colegiatura Colombiana de Diseño en Medellín. Pero mientras todo esto pasaba, en su mente siempre rondaban los autos, la gasolina, la velocidad, el domi­ nio de los nervios a más de 200 km/h, tomar decisio­ nes en situaciones extremas, y después de terminar su carrera, con 23 años, tomó la decisión de dedicarse al automovilismo.


Protagonista

SURA 21


Energía para más Así como Manuela ejercita con rigor y juicio el cuerpo, de la misma forma prepara y fortalece la mente ejecutando varias técnicas de psicología y coaching para el deporte con el grupo Rendimiento Óptimo, técnicas de MDR y practicar yoga y meditación. Por destacarse en su campo, tanto dentro como fuera de las pistas, fue nominada entre varias atletas para el premio a la Mejor deportista mujer del año en Colombia en 2013, un reconocimiento que la sorprende y agradece. Manuela ha sido presentadora de televisión en el canal Speed y esa faceta le gusta tanto que prepara un nuevo programa en Fox Sports 3 para informar sobre los talentos del deporte, y aunque aún no sabe en dónde correrá en 2014, sí tiene una cosa segura: estará quemando gasolina en las pistas.

Sus comienzos fueron en los karts y recuerda que su debut fue en febrero de 2008 en el Kartódromo de Tocancipá, el templo de los motores en Colombia, cerca de Bogotá, en la primera válida del Campeona­ to Nacional Rotax Max Challenge. Se sentía plena corriendo de tú a tú con los hom­ bres y gracias a sus buenos resultados en la pista, se unió al equipo Dangelo Racing Team y dio el salto al Viejo Continente para correr en Italia en campeonatos de karts en 2008 y 2009, luego participó en autos de turismo en la Clio Cup en Italia y España entre 2010 y 2012, y este año cerró su temporada corriendo en la Gi­ netta G50 Cup en Italia como única mujer y única lati­ noamericana en participar en dicha categoría. 22 5sentidos 2013

Activa ciento por ciento Si hay una palabra que define a Manuela es energía. Un ser en constante movimiento que ama los deportes, “cuanto más extremos, mejor”, dice con desenfado. En la lista de actividades que practica están fútbol, patina­ je, monta en bicicleta de ruta y de montaña, se le mide al kick boxing, ama correr y en su rutina diaria no pue­ de faltar el entrenamiento funcional que incluye ejer­ cicios de trabajo en suspensión con TRX. Las biografías sobre personajes famosos son su tema favorito de lectura y la lista de los más admira­ dos la encabeza el brasilero Ayrton Senna, considera­ do el mejor automovilista de todos los tiempos, que perdió la vida en la pista de Imola, en Italia. Entre

Agrad


Protagonista

los protagonistas de los libros, Manuela señala a Coco Channel, Frida Kahlo, Andre Agassi, Nelson Mande­ la, Martin Luther King, Madonna y varios más. “Ad­ miro en particular a personajes que han cambiado la historia, que han vivido a su manera, sin miedo a ser juzgados, guiados por sus corazones, pasiones o idea­ les”, asegura y es exactamente lo que ella hizo al de­ cidirse por el camino del automovilismo. Su tiempo lo distribuye entre Europa y Colombia, y tiene una definición que la retrata de pies a cabeza sobre cómo disfruta el tiempo libre: “Deportes, buena mesa y explorar el mundo y un buen playlist, siempre”. Además de incluir alguna actividad física, dia­ riamente le encanta cocinar y comer, sobre todo la gastronomía italiana; disfruta recorriendo el mun­

do para conocer otras culturas, un hecho que la hace sentirse viva y todo esto lo acompaña de música, des­ de jazz, pasando por electrónica, hasta Rock and Roll. Siempre que se piensa en los logros de un depor­ tista, se hace en función de los títulos o las fotos en el podio; sin embargo, para Manuela, la hazaña más significativa la vive a diario: “Para mí es poderme le­ vantar cada día y decirme a mí misma: ¡Manu, vives el sueño, sí, es tu vida, la que siempre soñaste!”.

Las redes sociales son muy importantes en la carrera de Manuela porque le permiten estar cerca de sus fans. Sígala en manuela.vasquez @manuelavasquez1

Agradecimientos: La Pista Indoor Kart, Bogotá.

SURA 23


El otro 80% se absorbe en el intestino delgado. del hígado y en menor proporción en el estómago. Las mujeres tienen menos de estas enzimas que los hombres y por ello son menos resistentes al alcohol. �El citocromo P450 (CYP2E1), actúa en caso de bebedores frecuentes o alcoholismo. �La catalasa, se encuentra en todo el cuerpo y se piensa que es la responsable de metabolizar el alcohol en el cerebro.

3

El alcohol circula en la sangre por todo el cuerpo hasta llegar al cerebro.

El alcohol pasa por el tubo digestivo hasta llegar al estómago. Allí se absorbe 20% de lo ingerido.

Las enzimas del hígado descomponen el etanol en acetaldehído y luego en ácido acético (componente principal del vinagre). El acetaldehído puede ser 30 veces más tóxico que el etanol. Tres enzimas intervienen en el metabolismo del etanol: �El alcohol deshidrogenasa (ADH), enzima principal en el trabajo de convertir el etanol en acetaldehído. Se encuentra en las mitocondrias de las células

2

1

Cómo se absorbe

3

Alteración de reflejos, de razonamiento, de percepción de profundidad, de agudeza visual y la visión periférica.

Alteraciones motrices severas, pérdida de la conciencia y la memoria.

9 o más

De 5 a 8

De 3 a 5

De 1 a 3

Alteraciones y pérdidas Alteración del pensamiento, el juicio, la coordinación y la concentración.

Incapacidad para reaccionar, pérdida de control de motricidad gruesa, del equilibrio y habla enredada.

4

EL ALCOHOL EN EL CUERPO

Infografía


2

Estómago: irritación por exceso de ácidos y posibles úlceras gástricas. Páncreas: el aumento de la producción de químicos para metabolizar el alcohol puede provocar pancreatitis, diabetes tipo II o peritonitis secundaria. Hígado: La toxicidad del acetaldehído puede llevar a largo plazo a una cirrosis. Riñones: inhibición de la hormona que ayuda a la reabsorción del agua. Por lo tanto se excreta alrededor de 10% más de agua. Músculos: distensión por deshidratación y bajos niveles de glucosa. Intestinos: irritación, úlceras y a largo plazo cáncer. Vejiga: aumento en la producción de orina y por lo tanto deshidratación que lleva a dolores de cabeza y somnolencia. Sistema reproductivo: puede causar infertilidad en hombres y mujeres e impotencia en los hombres. Piel: dilatación de los vasos sanguíneos y manchas rosáceas.

El alcohol que llega a los diferentes órganos del cuerpo genera:

Cerebro y sistema nervioso: afecta las emociones (desinhibidor, cambios repentinos de humor, conductas arriesgadas, disminuye el autocontrol); los procesos de pensamiento (baja la alerta, atención y memoria) y altera las funciones motoras (pérdida de coordinación, equilibrio, reflejos, claridad al hablar). Pituitaria: hipoglicemia que produce síntomas de fatiga, debilidad y disminución de la atención. Ojos: visión borrosa. Garganta: puede generar san­­grado esofágico, esofagitis. Sangre: inhibe la producción de glóbulos rojos y blancos y reduce la absorción de ácido fólico (llevando a anemias). Pulmones: disminución de la frecuencia respiratoria y en casos graves, paro respiratorio. Corazón: taquicardias o arritmias y a largo plazo cardiomiopatía alcohólica. Circulación: hipertensión arterial, vasodilatación periférica que en caso de alcoholismo se hace muy visible en la piel del rostro (enrojecimiento nasal).

Efectos

1

Cómo se elimina

3

2

Aquí se almacena la orina, que luego será eliminada. Una mínima parte se elimina por exhalación.

2 3 4

Solo entre 2% y 8% del alcohol se elimina a través de la orina, la sudoración y la respiración. El otro 98% es metabolizado por el cuerpo.

SURA 25

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo

Los efectos del alcohol dependen de su concentración en la sangre (BAC) en el tiempo. El BAC depende de qué tan rápido se absorbe, distribuye, metaboliza y excreta. También por factores como la velocidad a la que se bebe, el grado de alcohol de la bebida, si se tiene comida en el estómago y la cantidad de enzimas que se tiene determinadas genéticamente. También por edad, cigarrillo, dieta o alcoholismo. La sangre con alcohol llega al hígado y este toma la “porción” que es capaz de metabolizar. El resto de la sangre intoxicada sigue circulando por el cuerpo hasta que el hígado haya terminado el proceso completo con la dosis que tiene. Esto se debe a que el acetaldehído, considerado altamente tóxico, se debe eliminar del cuerpo antes de procesar cualquier otra cantidad de alcohol. Esto disminuye el metabolismo del alcohol a lo que los químicos llaman “Reacción de Orden Cero”, es decir, que la velocidad no depende de la concentración, sino que es constante a lo largo del proceso (13 ml por hora que correspondería a un solo trago).

¿Por qué es tan tóxico?

Los riñones recolectan las sustancias resultantes que son filtradas y luego enviadas a la vejiga.

1

El hígado metaboliza el alcohol a un ritmo constante.

1

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad, Ley 124 de 1994 El exceso de alcohol es perjudicial para la salud, Ley 30 de 1986.


Visión global

Trastornos de sueño y alzhéimer

Jama Neurology: 2013; 70(5):587-593. Science, 18 de octubre de 2013: Vol. 342 no. 6156 pp. 373-377

Las alteraciones del sueño podrían ser un factor prevenible en el desarrollo de la demencia, afirma un estudio realizado por investigadores de la John Hopkins Bloomberg School of Public Health de Estados Unidos. Dentro de la población estudiada, las personas mayores de 65 años con malos hábitos de sueño presentaron mayor cantidad de placas de la proteína beta-amiloide, relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer. Investigaciones previas confirman la relación entre la agilidad mental y la memoria con la calidad del sueño. Sin embargo, más estudios tendrán que llevarse a cabo para determinar si los trastornos de sueño influyen en la presencia de placas, o al contrario, si la presencia de estas placas determina la falta de sueño.

OMS contra la contaminación La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS presentó en octubre datos de cáncer de pulmón en el mundo y señala que 223.000 muertes se debieron a la contaminación del aire. El estudio afirma que en los últimos años los niveles de exposición a contaminación y agentes cancerígenos han aumentado significativamente, sobre todo en países que están sufriendo una rápida industrialización, como China.

Niños autistas sobremedicados

Early Release Articles 21 de octubre de 2013

Esperanza para niños con VIH Una bebé de tres años nacida en Mississippi con VIH, tras año y medio sin medicación, continúa sin trazas del virus. El artículo publicado en el New England Journal of Medicine señala que la niña fue tratada a las 30 horas de nacida con una combinación de fármacos espe26 5sentidos 2013

Un reciente estudio publicado en la página Pediatrics de la Asociación Norteamericana de Pediatría señala que 64% de los menores autistas en Estados Unidos son medicados por lo menos con un psicotrópico. De ellos, 35% toman por lo menos dos psicotrópicos simultáneamente y 15% ingieren al menos tres. Estos medicamentos actúan sobre el sistema nervioso central y tienen como efectos secundarios alteraciones en el comportamiento, percepción, estados de conciencia y estados de ánimo. A pesar de la limitada evidencia del éxito del uso de fármacos en niños diagnosticados con autismo, esta medicación se está utilizando aún en menores de un año, siendo su prevalencia en mayores de once años o pacientes con condiciones alternas como déficit de atención, hiperactividad, bipolaridad o depresión.

Advance online edition del New England Journal of Medicine del 23 de octubre de 2013

cialmente agresiva y durante año y medio. La hipótesis más probable sobre este resultado es que al hacer el tratamiento en forma tan temprana se logró eliminar el virus antes de que creara “reservorios” o santuarios donde se protege de los antirretrovirales.



Postres

Pecar a conciencia Una alimentación saludable no significa eliminar los postres. Cuidar las porciones, escoger los ingredientes adecuados y disfrutarlos sin excesos, nos permite mantenerlos en nuestra dieta. Si hablamos de nutrición, se podría decir que los postres no son necesarios pues generalmente se componen de “calorías vacías”, esas que en el mejor de los casos se convierten en energía y en el peor, en esos kilos de más que odiamos. Desde el punto de vista psicológico, los postres equivalen al placer, a la satisfacción, son una especie de premio. Por ello, eliminarlos de la dieta se convier­ te en un sacrificio grandísimo para casi todo el mun­ do. Y si lo que se busca es mantener una dieta saluda­ ble y un peso estable por el resto de la vida, prescindir de cualquier postre y cualquier dulce no constituye una decisión práctica ni sostenible en el largo plazo. Lo mejor consiste en “controlar” y esta es una buena manera de hacerlo.

1

Disminuir el tamaño de las porciones

Podemos encontrar suficiente satisfacción en una porción adecuada y pequeña si se le pone toda la atención a cada cucharada que se ingiere, se come despacio y saboreando, no engullendo.

28 5sentidos 2013

2 Reemplazar

un carbohidrato de la comida por el postre

Si se está en una dieta de reducción de peso lo que se busca es no aumentar la ingesta de calorías. Por ello, si el postre para nosotros resulta indispensable, podemos ingerir un carbohidrato menos de la “comida de sal” y comer nuestro postre. Eso sí, sin olvidar que los dulces generalmente se componen de calorías vacías que no aportan otros nutrientes y no se debe reemplazar más de un carbohidrato complejo por ellos.


Nutrición y receta

16 porciones

Rocky road brownies Ingredientes 1 taza menos una cucharada de harina de trigo ¼ de cucharadita de polvo de hornear ¼ de cucharadita de sal 4 ½ cucharaditas de mantequilla ½ taza, más 1 cucharadita de cocoa sin azúcar 1 ¼ tazas de azúcar 1 huevo 2 claras de huevo 2 cucharaditas de vainilla 8 masmelos 2/3 de taza de almendras picadas con o sin cáscara 1/3 de taza de chocolate amargo picado 3 cucharadas de harina de maíz

Preparación Enmantequille un molde y luego póngale la harina de maíz. Revuelva los polvos, menos la cocoa y páselos por un colador. Derrita la mantequilla y mézclela con la cocoa, agregue el huevo, las claras y la vainilla. Ponga el azúcar y mezcle muy bien para combinar. Añada esta mezcla a los polvos y mezcle de manera brusca para combinar bien. Ponga en el molde. Refrigere por una o dos horas para que la cocoa quede bien hidratada. Saque del refrigerador media hora antes de hornear y precaliente el horno a 350 °F. Pique los masmelos y espárzalos por encima de la mezcla. Póngale el chocolate y las nueces. Hornee por 35 minutos. Deje enfriar y córtelo en cuadros. Aporte calórico: 239,3 calorías por porción. Equivale a tres harinas la porción.

SURA 29


Nutrición y receta

Comer sano es diferente a comer bajo en calorías. Por ejemplo, la miel tiene más aporte nutricional que el azúcar, pero en cuestión calórica ambos engordan lo mismo.

3

Sustituir ingredientes muy calóricos por otros con menos aporte

Los dulces y las grasas son los ingredientes que más calorías aportan y por ello, un helado normal puede llegar a tener 400 calorías, mientras que su versión light puede tener 150. Por ello es interesante pensar en cambiar la crema de leche por crema de leche light o con menos grasa, endulzante o miel en vez de azúcar, yogur con endulzante en vez de leche condensada, trocitos de fruta y no mermeladas o dulces de frutas, avena como base en vez de galletas dulces, gelatina como espesante en lugar de maicena o harina, o reemplazar el chocolate por cocoa baja en calorías.

8 porciones

Cobbler [Pie de frutas y galleta]

Aporte calórico: 112,8 calorías por porción.

30 5sentidos 2013

Ingredientes 2 ½ tazas de frutas como agraz, ciruelas y duraznos 1 cucharada de azúcar morena 3 cucharadas de harina integral 1 cucharada de jugo de toronja ½ cucharada de avena en hojuelas ¼ de taza de nueces picadas 3 cucharadas de azúcar morena ¼ de cucharadita de canela 2 cucharaditas de aceite de canola


4

Estar abiertos a pequeños cambios en nuestros “sabores conocidos”

Uno de los mayores enemigos de las dietas y los cambios en la alimentación son los prejuicios. Acercarse a los alimentos sanos con la preconcepción de que “no saben tan bien” o directamente “saben mal”, es sabotear el intento de modificar costumbres. Acercarse a las nuevas preparaciones positivamente, darles “una oportunidad” y ser conscientes de que al tener otros ingredientes necesariamente sabrán diferente a los que estamos reemplazando, es un comienzo para darle espacio a lo nuevo en nuestras vidas.

5

No abusar de lo light

Que algo tenga menos calorías no quiere decir que no las tenga y una porción enorme de un postre light puede contar calóricamente lo mismo que un pequeño postre. Por otro lado, en cuestión de endulzantes se deben tener ciertas precauciones y no excederse en su consumo. La OMS maneja tablas de cantidad de endulzante por kilos de peso ya que estos tienen químicos y componentes que pueden afectar la función hepática, renal o del páncreas al excederse en su uso.

Preparación Precaliente el horno a 400 °F. Combine la fruta con las tres cucharadas de azúcar, el jugo de toronja y una cucharada de harina. Divida esta mezcla en seis coquitas para hornear. Aparte, mezcle el resto de los ingredientes formando una masa y póngala sobre la mezcla de frutas. Acomode las coquitas sobre una bandeja de hornear y lleve al horno de 25 a 30 minutos. Deje reposar por 10 minutos antes de servir y llévelo a la mesa aún caliente y humeante.

SURA 31


Nutrición y receta

6 porciones

Panacota de vainilla y yogur Ingredientes 1 taza de leche descremada y deslactosada. 1 vaina de vainilla 2 tazas de yogur dietético 2/3 de taza de miel de abejas divididos en dos ¼ de crema de leche baja en calorías 1 cucharadita de gelatina sin sabor 2 maracuyás maduros

Preparación Parta la vaina de vainilla en dos y con ayuda de un cuchillo sáquele las semillas. Mezcle la leche con las semillas de vainilla y la vaina. Ponga a calentar a fuego medio sin dejar hervir. Baje del fuego y deje reposar por media hora mientras la mezcla incorpora el olor a vainilla. Combine la leche con el yogur y la mitad de la miel. Caliente la crema y diluya la gelatina. Revuélvalo con la mezcla de yogur. Divida la mezcla en cuatro moldes y refrigere por 6 horas. Mezcle el maracuyá y la miel restante y póngalos a hervir. Deje enfriar y reserve. Desmolde las panacotas y sirva con el maracuyá. Aporte calórico: 165 calorías por porción.

Fuente: María Raquel Escobar Restrepo, Nutricionista. Recetas: Mariana Arango

32 5sentidos 2013



en contra

Tiempo

Hay parejas que tienen horarios contrarios, unos trabajan en el día y otros en la noche. ¿Qué hacer para no poner en peligro la relación? Y quién dijo que todas las parejas viven lo mismo, a la misma hora y en los mismos espacios. Quién insiste en que solo hay una manera debida y convenida de que­ rerse. El mundo actual rompió muchos paradigmas de las relaciones amorosas y entre estos esquemas está el de la casi obligación de tener los mismos horarios la­ borales o de estudio como requisito para poder encon­ trarse y amarse. Hoy, mientras muchos trabajan en el día, sus pa­ rejas tienen turnos nocturnos o han empezado a es­ tudiar intensivamente y tendrán que ausentarse del hogar varios semestres todos los fines de semana para lograr su meta de crecimiento profesional. Pero ¿qué se pone en juego? ¿Qué está en riesgo? Marta Echeverry Ramírez, psicóloga y terapeuta sexual, afirma que este tipo de situaciones llevan a que cada pareja se vea en la obligación de conversarlas y lle­ gar a acuerdos en los que se prioricen las búsquedas de los dos como esposos, pero también de cada uno en su in­ dividualidad y desarrollo. Cuando la vida de la pareja o de la familia empie­ za a verse afectada por incompatibilidad de horarios, hay que aclarar cuáles son las metas comunes, deter­ minar si ese esfuerzo que se tiene que hacer se puede 34 5sentidos 2013

acordar entre los dos y precisar en qué momento se puede o no hacer un sacrificio de tiempo. Todo esto porque no tienen las mismas prioridades una pare­ ja joven que un matrimonio de adultos ya maduros o una familia con hijos en proceso de formación, qui­ zás estas situaciones requieren más tiempo de ambos y más compañía frecuente. “Le ponemos demasiadas sobrecargas a la relación, entonces la falla está en la falta de comunicación y en la planeación y en la posibilidad de mediar hacia cuá­ les son los objetivos y logros de mediano, inmediato o largo plazo”, afirma Marta Echeverry.

De las dificultades nacen oportunidades Entender y asumir esas variables en la vida compar­ tida, puede incluso volverse un elemento nuevo que potencie y abra otros espacios de renovación a una relación emocional.

Sentimiento y disposición, dos palabras claves para no dejar a la deriva una relación en la que el tiempo no se convierte en cómplice de los encuentros.


En pareja

Otras consecuencias Estos son otros aspectos que se ven afectados con la incompatibilidad de horarios de una pareja. � La intimidad:

Si bien el vínculo y la intimidad de una pareja se construyen en unos espacios reales y en unos tiempos puntuales, tener claro que a veces hay que modificar patrones de comportamiento para seguir garantizan­ do la posibilidad de los encuentros, puede significar una reinvención de la relación amorosa. Ir a comer a la hora en la que quizás haya más es­ pacios en los restaurantes porque la gente está tra­ bajando, salir de vacaciones cuando no es temporada alta, sorprender al otro con un mensaje de texto recor­ dándole lo mucho que se le quiere, dejarle el desayu­ no servido para que lo encuentre listo cuando se des­ pierte, aprovechar la tecnología de las videollamadas para verse mientras se está de viaje, son algunos de los gestos que empiezan a transformar muchas relaciones que a veces caen en la rutina de los días. El reto de relaciones que tienen horarios corridos es no dejar soltar el vínculo que da la vida compartida

a diario, hacerse presentes de otra manera, encontrar otros espacios para quererse y acompañarse.

Familias con hijos, otro cuento El asunto de los horarios incompatibles también debe evaluarse claramente cuando la familia tiene hijos. Es importante que siempre esté uno de los padres presen­ te en el día a día de ellos, la ausencia de los dos puede traer consecuencias complejas porque no hay mucha posibilidad de poner la regla y la norma en ese hogar. Asimismo, se recomienda que el padre que se au­ sente de su hogar, descubra cómo acompañar en las cosas más elementales y cotidianas a sus pequeños y que siempre les haga saber con gestos que ellos son lo más valioso de su vida.

la sexualidad, incluso podría llegar a perderse el deseo de intimidad. �La vida familiar: cada vez se comparte menos con la familia y eso empieza a tensionar la relación. �La vida social: una pareja también encuentra un espacio de afirmación en la relación con otras parejas. Cuando no se comparte, se siente un vacío.

Fuente: Marta Echeverry Ramírez, psicóloga

SURA 35


Cuando todo

nos cae mal

Leche

Comer es un placer… Siempre y cuando no haya problemas digestivos. Primero hay que prevenir, y si ya hay un problema diagnosticar y tratar.

Comer para muchos ya no es un placer y los estilos de vida moderna tienen mucho que ver. Decir “tengo gastritis” o “debo te­ ner colon irritable”, no son más que etique­ tas rápidas para salir del paso. Un diag­ nóstico y examen médico debe preceder cualquier tratamiento. 36 5sentidos 2013

Las condiciones más frecuentes que se encuentran en consulta son: Gastritis: aumento de la acidez estomacal que puede dañar los tejidos gástricos, de­ bido a mala alimentación, períodos de ayu­ no largos. Puede empeorarse por el estrés, consumo de alcohol, cigarrillo, más de tres tazas de café al día, alimentos ácidos, etc. Gastritis por Helicobacter pylori: causa­ da por la presencia de esta bacteria que se trata con antibióticos específicos. Cuando se presenta como una condición recurren­ te hay que hacerles aná­­­­­lisis a las personas con las que convive ya que pueden ser portadoras sanas, es decir, que tienen la bacteria, sin embargo no desarrollan nin­ gún síntoma o problema con ella, pero sí la pueden contagiar.

Colon irritable: es un trastorno funcional de los intestinos, es decir que al exami­ narlos no se encuentran signos de enfer­ medad, pero no funcionan como deberían hacerlo. No tiene causa definida y presen­ ta síntomas como distensión y dolor abdo­ minal, sensación de llenura y flatulencia. Reflujo gastroesofágico: condición en la que el contenido gástrico se devuelve al esófago. En 80% de los casos la causa es una relajación transitoria del esfínter eso­ fágico inferior que permite que este con­ tenido se devuelva y queme la mucosa esofágica.


Calidad de vida

Para sentirse bien Sobrecrecimiento bacteriano: el cuerpo está lleno de bacterias necesarias, pero que deben mantener un equilibrio y cuando hay predo­ minio de unas bacterias sobre otras se dan sín­ tomas parecidos a los de colon irritable. Intolerancia a la lactosa: la leche hace parte de la alimentación americana hace tan solo quinientos años, poco tiempo si estamos ha­ blando en términos evolutivos. Los huma­ nos y especialmente los americanos, aún no contamos con un intestino adecuado para la digestión de la lactosa. Es una condición bastante frecuente, que aumen­ ta con la vejez ya que se va per­ diendo la lactasa (enzima que se encarga de la digestión del azúcar de la leche). Esta condición puede estar acompañada de distensión abdominal, cólicos, diarrea, fla­ tulencia o náuseas.

Nunca se debe menospreciar un síntoma digestivo, porque puede estar señalando una condición que requiera un poco más de cuidado.

SURA 37


Calidad de vida Sección

Intolerancia al gluten: al igual que ocurre con la lactosa, es la incapacidad del sistema digestivo de metabolizar la proteína de algu­ nos cereales. Es más frecuente en la pobla­ ción nórdica, pero debido a la globalización y al mestizaje se está presentando cada vez con más frecuencia en tierras americanas. Envejecimiento del sistema digestivo: el estó­ mago desde que se nace vive todo un proceso de aprendizaje. La leche materna es el primer ali­ mento seguido en forma escalonada por otros. Sin embargo, al envejecer el sistema digestivo va perdiendo enzimas y al igual que con la lactosa, con la edad se va perdiendo tolerancia a ciertos alimentos. También se puede desarrollar gas­ troparesia, una condición en la que se reduce la capacidad del estómago para vaciar sus conteni­ dos sin que haya un bloqueo, con síntomas como llenura, distensión abdominal o náuseas.

Una buena entrevista médica puede lograr un diagnóstico 80% seguro, que se confirmará luego con exámenes diagnósticos como endoscopias, examen de sobrecrecimiento bacteriano, etc. pecialmente el desayuno, es un atentado contra la salud del sistema digestivo. Lo recomendable es mínimo consumir las tres comidas principales y en casos como el de reflujo gástrico o la gastritis, es re­ comendable comer pequeñas cantidades más frecuentemente. Evitar el abuso de irritantes: como el café (máximo tres tazas al día), el cigarrillo o el alcohol. No abusar del consumo de chicle: al ha­ cerlo se traga aire y se dan síntomas diges­ tivos como gases.

idad Cadle Vida

Cuidar con cariño La guía nutricional para el manejo de enfermedades endocrinas y me­ tabólicas (2013) recomienda:

Consumir fibra: para bajar el coleste­ rol, el contenido de azúcar de los alimen­ tos, para el buen funcionamiento del sis­ tema digestivo y la supervivencia de los colonocitos (las células del colon), para fortalecer las vellosidades intestina­ les (encargadas de la absorción) y prevenir el cáncer de colon. Consumir probióticos: dentro del yogur o el kumis o como medica­ mentos, ya que ayuda a mantener el equilibrio de la flora bacteriana del intestino de forma que este funcione en forma perfecta, se eviten diarreas, mal­ nutrición por falta de absorción de los nu­ trientes (sobre todo en ancianos) o falta de absorción de vitamina B12 fundamen­ tal para la función neuronal. Evitar los ayunos prolongados: estos au­ mentan la secreción ácida del estómago y va a condicionar la presencia de gastritis. Saltarse cualquier comida principal, es­ 38 5sentidos 2013

No abusar de los piques comerciales: la fruta del chile al natural contiene capsai­ cina, que es un antiinflamatorio natural, es decir, un protector gástrico que se po­ dría consumir sin ningún problema. Los piques preparados, por el contrario, sue­ len tener una alta cantidad de vinagre y es este el que puede actuar como irritante para el sistema digestivo. Beber suficiente líquido: si se consume fibra hay que beber el equivalente en lí­ quidos para ayudar a la digestión y evitar estreñimientos. En las personas mayores hay que velar porque tomen el líquido ne­ cesario para que se realicen los procesos metabólicos en forma óptima. No abusar de los medicamentos para problemas gástricos: al tomar antiáci­ dos, bicarbonato o inhibidores de bomba de protones (como el omeprazol) se altera la fisiología normal del estómago. Puede por ejemplo disminuir tanto la acidez que se interfiere la absorción de vitamina B12 llevando a una anemia con consecuencias a nivel neurológico. Fuente: Sandro Gómez Maquet, M. D. Nutriólogo



Gestión del riesgo personal

Conocer, prevenir y actuar Conocer cuáles son los riesgos a los que somos vulnerables y qué podemos hacer para contrarrestarlos es posible gracias al Servicio Gestión de Riesgo de Sura. Conocer cuáles son nuestras vulnerabilida­ des y necesidades reales de aseguramiento nos permite saber con más criterio qué nos puede deparar nuestro futuro y tomar medi­ das preventivas para evitar cualquier contin­ gencia. Ahora Sura, por medio de sus aseso­ res y de la herramienta Mapa de Riesgos nos permite hacer este balance personal en forma certera y profesional. Igual que no hay dos personas ni dos con­ diciones iguales, tampoco hay un panorama

¿Qué pasaría si tu patrimonio sufre algún daño o pérdida, o le causaras perjuicios a un tercero a través de tu vehículo, hogar o negocio?

¿Tienes el respaldo económico que garantice tu educación, la de tus hijos o tu calidad de vida al momento del retiro laboral?

de riesgo único y definir las necesidades de cada persona es algo que nuestros asesores realizan en forma individual, sin costo al­ guno y según la situación real del cliente te­ niendo en cuenta su momento de vida actual. Por medio de una entrevista y la herramien­ ta Mapa de Riesgos se analizan factores que van desde el estado de salud y bienestar, pro­ tección de los ingresos y el patrimonio y el ase­ guramiento que se tiene en cuanto a educación hasta pensión y ahorro de cara al futuro. Toda esta información recopilada a tra­ vés de la metodología diseñada por Sura y de nuestros asesores les permite a nuestros clien­ tes tener claro cuáles son los factores de ries­ go prioritarios en los que hay que trabajar en el momento actual, cuáles son los riesgos posibles aunque ¿Sabe cuáles son no inmediatos, el nivel de los riesgos más aseguramiento que se tiene importantes de y por lo tanto, implementar los que usted debe estrategias que nos ayuden protegerse? Cona cuidarnos y mejorar nues­ sulte con uno de tra calidad de vida. En Sura podemos ofre­ nuestros asesocer un cubrimien­to integral res y asegure su en seguros y seguridad so­ presente para que cial para nuestros clientes, disfrute su futuro. sin embargo, el Mapa de Riesgos no siempre lleva a ampliar la cobertura de aseguramiento, sino, muchas veces, a la conveniencia de establecer prioridades de aseguramiento. Para más información consulte www.sura.com o comuníquese con la Línea de Atención al 437 8888 desde Medellín, Bogotá y Cali al 01 8000 51 8888.

Fuente: Jorge Humberto Sepúlveda Zapata

40 5sentidos 2013



Mito

Antes del lenguaje

era el llanto

Estoy enfadado, tengo hambre, tengo frío, ¡necesito que me cambien el pañal! Entender lo que significa el llanto es estar al tanto de lo que pasa con nuestro bebé. Mitos y verdades alrededor del tema. ¿Los bebés lloran por capricho?

¿Siempre que un niño llora es porque tiene hambre?

Falso. El llanto es el único mecanismo que tiene el bebé para comunicarse con los adultos. A diferen­ cia de la risa y la expresión facial que se van desa­ rrollando como aprendizajes sociales, el llanto es un mecanismo innato y con él pueden estar diciendo un sinnúmero de cosas: tengo miedo, hambre, frío, do­ lor, estoy furioso o por favor mamá, ponme atención. El llanto expresa las emociones, el temperamento y es un aviso de que algo puede no estar bien. Tam­ bién es un indicador de la maduración neurofisioló­ gica del bebé.

Falso. La petición de contacto y movimiento es pro­­­bablemente más frecuente y constante que la de alimento. Si siempre que el bebé llora se le da comida lo que se está haciendo es generar una irritación estomacal y producir aún más llanto.

42 5sentidos 2013

¿Dejar llorar al bebé expande los pulmones? Falso. Cuando un bebé no cesa de llorar es porque hay una causa de molestia que no se ha atendido y no hay ningún bene­ ficio en dejarlo desatendido.


Mito ¿Hay que dejar llorar a los niños para que desarrollen carácter? Falso. El llanto es una forma de expresión, de pedir auxilio y atención y nunca se debe desatender. Aten­ der el llanto no es “malcriar” al pequeño. Es darle la seguridad y la atención que requiere.

¿Si dejo llorando a mi bebé aprenderá a llorar menos? Falso. Los niños desatendidos suelen llorar con más frecuencia y por más tiempo durante el primer año de vida. A diferencia de lo que muchos padres creen, cargar y arrullar a un niño por más de tres ho­ ras diarias durante los primeros dos meses de vida, reduce en 50% la duración del llanto durante los pri­ meros meses, sin que se esté malcriando al bebé.

¿La intensidad del llanto es directamente proporcional al problema? Falso. Hay que preocuparse más cuando hay un llanto demasiado débil, silencioso, con quejidos, pu­ jos, ronquidos o chillidos porque estos muestran que puede haber un problema realmente de cuidado. La intensidad de la emoción que siente el bebé se puede ver tanto en el volumen, la intensidad como en el mo­ vimiento ocular que lo acompaña.

¿El llanto siempre suena igual? Falso. Los estudios señalan que el llanto del bebé está relacionado con el tono vocal de la madre, su idioma natal y el entorno que lo rodea en el último trimestre de gestación. Los bebés desarrollan dife­ rentes “melodías” de llanto, acorde con su entorno.

¿Un niño que llora mucho será un niño nervioso? No necesariamente. Puede ser un niño sensi­ ble, pero si recibe atención rápidamente desarrollará seguridad y confianza. La forma en que los cuidado­ res atienden el llanto del niño tiene una función pri­ mordial en su desarrollo. Una respuesta rápida ayuda a regular los estados de excitación en la niñez, de­ sarrolla su personalidad, incrementa su atención, es­ timula su capacidad social y cognitiva y refuerza su confianza y autoestima.

Tipos de llanto Según el libro El pediatra eficiente, de Ernesto Plata Rueda, hay tres tipos de llanto: el fisiológico, el excesivo secundario y el excesivo primario. El llanto fisiológico manifiesta una necesidad primaria, es decir, hambre, dolor, frío, miedo, etc. Si la petición del bebé se atiende a tiempo el llanto cesará. El llanto excesivo secundario es al que se le encuentra una causa, sea intrínseca o extrínseca. Por ejemplo, cuando el bebé sigue llorando después de haberlo amamantado se descubre que la madre sufre de hipogalactia (poca producción de leche) y el bebé ha quedado con hambre. Dentro de los factores intrínsecos se incluyen los relacionados con la esofagitis por reflujo (llanto diurno, sin horario, muy intenso y con regurgitación); la infección rectal por hongos con dolor al evacuar o trastornos al orinar (llanto acompañado por pujo). El llanto excesivo primario se diagnostica cuando un niño sano llora más de tres horas diarias, por mínimo tres días a la semana y por más de tres semanas sin causa aparente. Esta forma de llanto comienza alrededor de la segunda semana de vida y desaparece en forma abrupta y espontánea hacia el tercer mes, sin que se requiera tratamiento alguno. Por lo general ocurre al final de la tarde y al principio de la noche. Fuente: Álvaro Jiménez Patiño, M. D. Pediatra

Resonancia Magnética General y Especializada Corporal total Cerebral y espinal avanzada Funcional cerebral Próstata y mama Corazón Pediátrica Técnica avanzada en Resonancia Magnética Osteomuscular

Tomografía multicorte de 64 canales Ecocardiografía Adulto y pediátrico modo M y bidimensional con doppler a color Dinámica de ejercicio y farmacológica Transesofágica

Electrocardiografía Prueba de esfuerzo

• Sede Centro • Sede Poblado • Sede Ciudad del Río • Sede La 80 info@iatm.com.co Medellín - Colombia


Pastillero

En su justa medida Tememos al medio ambiente y por ello ante cualquier pequeña herida corremos hacia los antibióticos tópicos. ¡Mala idea! Aunque son importantes se deben utilizar solo en los casos adecuados.

Antibióticos tópicos Estética vs. Riesgos En el caso del acné el tratamiento depende de la gravedad de la afección. Esta puede ir desde el acné leve hasta el muy severo conglobata, que es en el que se forman lesiones glanduloquísticas. Los antibióticos tópicos o sistémicos pueden emplearse como adyuvante para tratar las formas leves o moderadas de acné. El uso de medicamentos fuertes para controlarlo, como la isotretinoína, se ha vuelto frecuente, pero

solo se debería utilizar en caso de acnés muy severos y que no han respondido a ningún otro tratamiento ya que suelen ser teratogénicos (pueden generar alteraciones durante la formación del bebé si lo utiliza la madre), hepatotóxicos, irritantes y con numerosos y severos efectos secundarios indeseables. Se asocian también a resequedad en la piel y pueden tener interacción con muchos otros medicamentos y sustancias.

Los antibióticos tópicos son fáciles de conseguir, se venden sin fórmula médica (a excepción de los oftálmicos) y son otro más de los componentes básicos del botiquín familiar. Porque generalmente se piensa que son necesarios cuando hay cualquier herida, raspón, cortadura, alergias y cuanto problema ocurre en la piel. Sin embargo, no todo lo que asoma a la superfi­ cie es necesariamente una infección. Puede tratarse de un hongo, una dermatitis o tal vez solo sea un proceso de regeneración natu­ ral y en estos casos el antibiótico es totalmente innecesario y poco efectivo. Quizá los componentes anexos que tiene la crema (anti­ inflamatorios o antimicóticos) hagan creer que se está atacando el problema, pero la realidad es que hasta que no haya un diagnósti­ co efectivo no habrá una solución real para la condición. Lo que se debe tener claro es que con los antibióticos tópi­ cos, al igual que con los antibióticos sistémicos, se requiere tener precauciones porque su mal uso (utilizarlos más o menos tiem­ po del necesario) no solo puede causar problemas de sensibiliza­ ción y por lo tanto desarrollo de alergias, sino, además, porque se contribuye a que se desarrollen cepas más resistentes y difíci­ les de controlar. Por otro lado hay que ser conscientes de que son medicamentos aptos solamente para infecciones superficiales y leves con el riesgo de que al “esconder” los síntomas, se omita diagnosticar algún problema más profundo o grave. Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo

Recuerde �El

primer paso antes de cualquier tratamiento es lavar con abundante agua y jabón ya que eso favorece el proceso de cicatrización y evita infecciones. � Aunque se vendan sin

44 5sentidos 2013

fórmula médica, los antibióticos tópicos son un asunto serio y deben utilizarse bajo supervisión médica dados los problemas de resistencia o de sensibilización. � Se debe seguir la recomen-

dación médica al pie de la letra. No se deben utilizar ni por más ni por menos tiempo del indicado. � Si la condición no responde a los tratamientos hay que

descartar problemas más graves. Por ejemplo hay infecciones sencillas que pueden comprometer tejidos más profundos o ser síntoma de alguna condición de cuidado.


SURA 45


Crucigrama

Verticales

6

1 8

46 5sentidos 2013

8 6

3

1

Nivel fácil

Nivel medio

6

3 5

8

3

2 7

6

4

8

Horizontales: Pemberton-AA-Araucano-blaSenegal-la-Osuna-Astil-NMN-RR-uní -CoeTutmosis-Io-trompa-traer-averno-ob-ojo-agioéxitos-Albion-avala-Riefenstahl. Verticales: Palonegro-ar-Erasmo-Éboli-MagunciaIBE-buen-Fígaro-trance-AOE-rae-Rut-NN-TNStroje-OO-Taxonomía-as-omr-iva-Hatsepsutvainilla-OLL-sílaba-asma.

3

7

Nivel fácil

7

4 2

1 3

2

6

4

Nivel medio

4

9

8 9 4 7 1 3 6 5 2

7

3

5

2 7 1 5 6 4 8 3 9

5

4

3 6 5 9 8 2 1 4 7

9

1

7 1 9 3 4 8 2 6 5

3

6

6 3 8 2 9 5 7 1 4

9

6

9

6

4 5 2 6 7 1 3 9 8

3

1

1

1 4 3 8 2 9 5 7 6

5

5

9

5 2 7 4 3 6 9 8 1

1

9

3

9 8 6 1 5 7 4 2 3

6

9

5

3 6 5 4 8 7 9 1 2

1

8

9 7 4 1 2 3 6 5 8

5

4

2 1 8 6 5 9 3 7 4

4

6

7 4 1 5 9 8 2 3 6

4

5 2 6 7 3 4 8 9 1

1

8 9 3 2 1 6 5 4 7

5

Soluciones 6 5 7 9 4 2 1 8 3

9

7 Princesa de Argos, transformada en vaca por Zeus. / Instrumento musical de viento que consiste en un tubo de latón enroscado circularmente. 8 Tirar hacia sí, inv. / Infierno, inv. 9 Prefijo para contra. / Atención, cuidado. 10 Beneficio obtenido del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés, etc, inv. / Buenos resultados. 11 Nombre dado por los griegos a Gran Bretaña. / Responde por escrito de la conducta de otro. 12 Leni…, actriz y directora de cine alemana. Realizó documentales en los que exaltaba el ideal nazi.

4 3 9 8 6 1 7 2 5

1. Apellido del creador de la Coca-Cola. / Par ases. 2 Lautaro fue cacique de esta valerosa tribu, sing. / Pura paja, inv. 3 Su capital es Dakar, inv. / Símbolo del lantano. 4 Municipio sevillano, en España. / Mango del hacha. 5 No me niegues. / Rin Rin. / Enlacé, até. 6 Sebastián…, atleta británico (1956), ostentó los récords mundiales de 800 y 1.500 metros. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles fue plata y oro, inv. / Nombre de cuatro faraones de la dinastía XVIII.

1 8 2 3 7 5 4 6 9

Horizontales

A Batalla de la guerra de los Mil Días. / Grito castrense. B Autor de “Doctrina del príncipe cristiano” (1516). / Ana Mendoza de la Cerda, princesa de… C Patria chica de Gutenberg. / IBE. D Apócope de bueno. / Seudónimo de Mariano José de Larra, inv. E Estado de suspensión de los sentidos durante el éxtasis místico, inv. / África Occidental Española. F Raspa. / Nombre judío. / Desconocido. G TNS. / Espacio para guardar frutos. H Empate. / Ciencia que trata de la clasificación y nomenclatura científica de los seres vivos, con arreglo a caracteres que se subordinan unos a otros para formar grupos cada vez más reducidos y homogéneos, inv. I Antigua moneda romana. / OMR. / Impuesto. J Reina egipcia de la XVIII dinastía, esposa de Tutmosis II. Al enviudar se impuso como soberana legítima, inv. K Planta trepadora orquidácea que produce un fruto muy oloroso, empleado para aromatizar alimentos, inv. / OLL. J División de una palabra, inv. / Enfermedad padecida por el Che Guevara, inv.


SURA 47




Botiquín

El secreto está en la disciplina “Siembra un pensamiento y cosecha una acción; siembra una acción y cosecha un hábito; siembra un hábito y cosecha un carácter; siembra un carácter y cosecha un destino”. Samuel Smiles Por: Gloria Lucía Fernández Lo que somos es el resultado de las mu­ chas elecciones que hemos hecho a lo lar­ go de nuestra vida. En general, dichas elecciones, nuestras actitudes, nuestras respuestas emocionales, responden a vie­ jos aprendizajes, a esas fórmulas cómodas que nos funcionan para mantenernos en un estado de relativo bienestar. Esos ca­ minos conocidos constituyen nuestros há­ bitos. Y sin embargo está en nuestra natu­ raleza oír el reclamo de una voz que nos insta a abandonar la orilla segura y lan­ zarnos a crecer, a asumir, como lo dijo al­ guna vez Jonas Salk, el descubridor de la vacuna contra la poliomielitis, la respon­ sabilidad de convertirnos en los mejores antepasados de quienes llegarán después de nosotros a esta Tierra. Reconocer la necesidad de cambiar, sentir el deseo de explorar nuevas formas de cuidar de nosotros mismos, de ser más productivos en nuestro trabajo, de desa­ rrollar nuestra creatividad o de relacionar­ nos con los demás es el primer paso hacia 50 5sentidos 2013

la consolidación de nuevos hábitos que nos lleven a crear una realidad más rica y ge­ nuina. Y el enfoque de la tarea parte de comprender que abandonar nuestras vie­ jas estructuras no significa luchar contra ellas, sino reemplazarlas: no se trata de re­ prendernos por nuestras debilidades, erro­ res o viejos comportamientos, más bien se busca hacer una elección, tomar la decisión de sustituirlos por aquello que queremos alcanzar y lanzarnos a trabajar por ello. Porque definitivamente la clave a la hora de querer consolidar un nuevo hábi­ to en nuestra vida es trabajar, y trabajar con disciplina. No hay fórmulas mágicas, no hay atajos, no hay plazos de aquellos que prometen “sea más delgado (o más fe­ liz, o más productivo) en 21 días”. No hay ninguna espera por “el momento oportu­ no”, porque el momento oportuno es ya, este mismo instante en que decidimos atrevernos a enfrentar situaciones, asu­ mir nuestro malestar y creer que pode­ mos hacer algo mejor.

Así, haciendo a un lado la pereza, el miedo al cambio, la autocomplacencia o simple­ mente la tendencia a seguir a la manada, empezamos la tarea día, tras día, tras día. Con más atención al proceso que a los po­ sibles resultados, una buena estrategia será ponernos metas sencillas que sea posible repetir y lograr diariamente. De este modo estaremos más conscientes de los avances y podremos ser amables con nosotros mis­ mos por las retiradas, pues siempre será posible retomar la tarea con más claridad acerca de los obstáculos que nos hacen va­ cilar. El hecho es que, aunque suene difícil, al hábito solo se llega por la rutina, y a la rutina por la repetición. Disciplina y per­ severancia son la piedra y la arenilla para construir nuevos hábitos sólidos y durade­ ros. Es probable que al principio no veamos resultados, pero en algún momento cons­ tataremos que sí podemos abandonar ca­ minos trillados y romper los gastados in­ dicadores que nos decían “Yo no puedo” o “Siempre lo he hecho así”.


Secci贸n

SURA 51


Secci贸n

52 5sentidos 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.