5sentidos 95 Noviembre

Page 1

Para sentirse bien

No. 95 Noviembre de 2013

VERDURAS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS ENDOMETRIOSIS, UNA CONDICIÓN PARA ENTENDER

WÍLMAR ROLDÁN

ISSN 0123-5648

Otro sueño en el Mundial

ASÍ CRECEN LOS NIÑOS



VIGILADO

Línea de Atención al Usuario: 6500870 - Bogotá, D.C. Línea Gratuita Nacional: 018000910383

Contacto Línea única de atención: (4) 444 -1555 Para solicitud de citas Médicas: 3269200 Sede Centro Cra 41 N°62-5 Sede El Tesoro Cra 20 N° 2 sur - 185 www.clinicaelrosario.com


Editorial

Sin miedo a envejecer Vivimos en una época en la que se glorifica la juventud. Intentamos mantener una apariencia joven el mayor tiempo posible y tememos envejecer. Pero es un proceso natural, parte de estar vivos. Envejecemos desde que nacemos, vamos acumulando años, pero también experiencias, conocimientos y sabiduría. No se trata de esperar a que lleguen los años para ocuparnos de este período. Los buenos hábitos de vida se aprenden desde la infancia y son los que nos mantienen en plena forma cuando pasa el tiempo. También una actitud de vida positiva se comienza a sembrar desde los primeros años y nos llevará a ver todo aquello que nos pasa como oportunidades de aprender o crecer. De la misma manera que nos ocupamos del cuerpo hay que ocuparse de la mente. Las actividades lúdicas, el desarrollo de habilidades artísticas y de hobbies o el aprendizaje de nuevas disciplinas contribuirán para que en la etapa de retiro laboral continuemos aprovechando el potencial que aún nos queda. También sembrar en nuestro entorno social y afectivo es importante. Estar activos, participar en actividades de voluntariado –con remuneración o sin ella–, aportar a la familia y a la comunidad siempre nos hará bien, pues con la interacción con los demás es cuando más crecemos. Para la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante TODA LA VIDA. Esta conciencia es bastante reciente y puede que muchos de nosotros no hayamos incorporado desde pequeños estas rutinas y cuidados que nos garanticen un mejor paso a la vejez, pero nunca es tarde para hacerlos parte de la Una actitud de vida positiva cotidianidad. se comienza a sembrar Envejecer activamente no significa enfrentar la edad adulta, sino crear todas las condiciones físicas y desde los primeros años y mentales que nos harán llegar en el mejor estado a esa nos llevará a llegar a una maravillosa edad, para poder disfrutarla. madurez tranquila y feliz.

4 5sentidos 2013



Contenido 18

10 Tiempos modernos Estadios ecosostenibles

18 Estar en familia Abuelos que educan

14 En pareja Amores que vencen la distancia

22 Especial Endometriosis

34

26 Infografía Así crecen los niños 28 Protagonista Wílmar Roldán 32 Visión global 34 Nutrición y receta Un placer multicolor 38 Calidad de vida Tips para un sistema respiratorio saludable

14

40 Tomar el pulso Procesos de autorización y reembolso vía web 44 Mito Enfermedades genéticas 44 Pastillero Genéricos, ¿tan buenos como los orginales?

28

46 Entretenimiento Crucigrama, infantil 50 Botiquín Solo con el corazón se puede ver bien

Presidente: Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general: Amalia Toro P. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité Editorial: Amalia Toro P., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C., José Miguel Abad E. Consultores médicos: Amalia Toro P., José Miguel Abad E., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Óscar Correa C., Juliana Cifra M. y Gloria Lucía Fernández. Fuentes: Piedad Garizábal C., María Eugenia Turizo R., Álvaro Jiménez P., María Raquel Escobar R., Andrea López C., Jesualdo Fuentes G. Fuente: Darío Isaza L. Neumólogo Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Liliana Aristizábal Fotografía: Julián Gaviria, 123RF. Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Mariana Arango Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@tallerdeedicion.co Coordinación Nacional de Publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 laperez@une.net.co Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 - mimunera@une.net.co Cali: Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 | (315) 563 5689 ainesbotero@gmail.com Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

6 5sentidos 2013

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.



P&R/// Consultorio Adenomiosis. Condición en la que el tejido que recubre el interior del útero (endometrio) penetra el miometrio o capa muscular de este órgano.

Angiogénesis. Producción de vasos sanguíneos nuevos a partir de los ya existentes. Blastocisto. Es un embrión (que se convertirá luego en feto) de 5 a 6 días de desarrollo que presenta una estructura celular compleja y apenas el tamaño de una cabeza de alfiler.

Epigenética. Es el estudio de las alteraciones genéticas según el ambiente, es decir, cómo se prenden o se apagan esos genes a los que se tiene predisposición.

¿Es necesario desparasitar a los niños cada año como se hacía antes?

Respuesta/ Primero que todo es necesario determinar si las condiciones de salud, higiene y acceso al agua potable y acueducto son adecuadas. Si es así, purgar a los niños sería una práctica innecesaria. Hay que tener en cuenta que los antiparasitarios no están exentos de riesgos y pueden tener efectos secundarios o provocar reacciones alérgicas. Se recomienda su uso solamente en situaciones especiales, por ejemplo cuando se viaja a áreas rurales o cuando no se dispone de agua potable (ríos, playas, etc.) y aparezcan síntomas de problemas digestivos. En este caso sí es conveniente desparasitar. Asesoría: Álvaro Jiménez Patiño; M. D. Pediatra

Endometriomas. Son crecimientos benignos de tejido endometrial que se producen dentro del ovario.

Neurodesarrollo. Son los mecanismos a través de los cuales se organiza el Sistema Nervioso. Ocurre a través de la interacción entre el organismo (la herencia biológica) y la experiencia y el aprendizaje. Esto lleva a la maduración orgánica y funcional de funciones como atención, intencionalidad, emoción, pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor para responder a las demandas del medio ambiente.

Ovocitos. Célula germinal femenina que está en proceso de convertirse en un óvulo maduro.

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2013


to

ia

da


Estadios

ecosostenibles La preocupación por la sostenibilidad del planeta es general, incluso cuando se habla de diversión. Así han avanzado los escenarios deportivos. Aprovechar el movimiento de los hinchas para generar energía parecería de ciencia ficción, pero hoy se trata de una de las estrategias ecosostenibles que se encuentran en algunos estadios del mundo. La razón es la importancia que la FIFA (hoy ya pide un certificado ambiental a las sedes que quieren ser anfitrionas de los campeonatos mundiales) y los organizadores de los Juegos Olímpicos le han dado en los últimos años al tema. Otras pautas para tomar en cuenta si se quiere ser sostenible es aprove10 5sentidos 2013

char la luz del Sol para ser autosuficientes energéticamente o el agua de lluvia para abastecer la demanda propia. Y más aún, algunos de esos hermosos y deslumbrantes edificios incluyen materiales reciclados en su construcción, hecho que los hace aún más dignos de visitar y disfrutar. Lo que tendrán que tener en cuenta los espectadores es que si quieren estar a tono con este espíritu responsable, deberán llegar en transporte público para contribuir al cuidado del medio ambiente.

Paneles solares y mecanismos de eficiencia energética Primer paso para que los equipos brillen sin dañar el medio ambiente, la eficiencia energética. En este campo el liderazgo lo llevan el


Tiempos modernos

Estadio de Brasilia

Estadio Misaki Park Estadio de Brasilia

s estadio de Taiwán, que genera ciento por ciento de su energía a través de paneles fotovoltaicos y vende los excedentes de generación cuando no hay competiciones, y el Estadio Nacional de Brasilia con 50.000

metros cuadrados de paneles solares que podrían generar energía para mil hogares. Fuera de las estructuras fotovoltaicas, los paneles termosolares, las estructuras acristaladas para aprovechar al máximo la luz

solar y utilizar el calor residual para calentar el agua, son algunas de las nuevas pautas de construcción para garantizar más energía con menor desgaste. La utilización de placas piezoeléctricas bajo los pies de

los aficionados que recogen la energía de saltos y pisadas para ser luego utilizada en el mantenimiento de la edificación. El estadio pionero en este tipo de generación de energía es el japonés Misaki Park Stadium.

SURA 11


Tiempos modernos EN CIFRAS

2.320 vatios por segundo pueden

producir las placas piezoeléctricas del Misaki Park Stadium de Japón, en un partido promedio.

14.155 m2 tiene

el techo cubierto por paneles solares del Estadio Kaohsiung de Taiwán.

20 millones de dólares invertirá

la FIFA en el Mundial de Fútbol 2014 para que sea sostenible.

Flora, fauna y espacios verdes Cuando se habla de sostenibilidad no se habla solo de consumo, sino, además, de calidad de vida. Esto incluye espacios verdes que las personas puedan utilizar aunque no haya partido (como en el estadio de Incheon de Corea del Sur) o los 760 km de zonas verdes que rodearán el Estadio

Nacional de Brasilia y que incluirán humedales y fauna autóctona. Otro estadio que promete sorpresas es el de Qatar (que estará listo para el Mundial de Fútbol 2022), que le ha sido encargado a la arquitecta Zaha Hadid y que comenzará construcción en este año. Este

ambicioso proyecto, además de los retos de funcionalidad buscará lograr un microclima que sea mucho más fresco que el del ambiente circundante (Qatar tiene una temperatura promedio de 32 oC y máxima de hasta 50 oC) y crear áreas boscosas en una zona eminentemente desértica.

22.000 neumáticos reciclados

se utilizaron para la creación del césped artificial del Empire Field Stadium de Vancouver.

3.500.000 galones de agua

aproximadamente, se ahorra anualmente el Empire Field Stadium de Vancouver con su césped artificial.

Estadio Aviva de Dublín

12 5sentidos 2013

Foto: Flickr Peter Mooney

Estadio de Taiwán


Foto: Flickr Peter Mooney

Estadio Aviva de Dublín

El estadio Aviva fue inaugurado el 14 de mayo de 2010. Con una capacidad para 51.700 espectadores. Sostenibilidad El término sostenibilidad se refiere al equilibrio de la especie humana con los recursos de su entorno, es decir, satisfacer las necesidades que tenemos sin poner en riesgo la capacidad de las nuevas generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Incluye temas como medio ambiente, conciencia energética y consumo de agua, responsabilidad social, interacción con la comunidad, temas laborales y relaciones en el trabajo.

Un consumo de agua más racional Limpiar las áreas comunes, las ventanas, regar el césped, mantener los parques y jardines colindantes, proveer duchas y servicios para los equipos, todo ello requiere metros y metros cúbicos de agua. El dilema es cómo racionalizar este consumo sin que se deteriore el servicio o mantenimiento de la estructura general. La principal respuesta la constituye la

utilización de las aguas lluvias para suplir parte del consumo, como se hace en el estadio Aviva de Dublín o el Olympic Stadium de Londres. ¿Una solución más drástica para disminuir el consumo de agua? Prescindir del césped natural. Esto es lo que ha hecho el Empire Field Stadium de Vancouver, reemplazándolo por césped artificial cuya base son neumáticos reciclados.

SURA 13


En pareja

Amores que vencen la distancia Dicen que el amor puede superarlo todo. Las diferencias, los defectos de personalidad e incluso la distancia. Mantenerlo vivo es tal vez el reto más complejo.

Ana y Daniel viven su amor a distancia. La compañía en la que trabajaba él cerró y tras estar seis años desempleado apareció una magnífica oportunidad, pero en otro país. Tras once años de matrimonio, ambos tomaron la decisión de continuar su relación a distancia. “Si lo pienso en retrospectiva fue lo mejor que nos pudo pasar. Dentro de la convivencia se pelea por muchas tonterías y ahora solo tenemos lo mejor del otro cuando nos vemos. Ya no peleamos porque dejé la tapa del baño arriba, dejé las bolsas de té en la mesa del comedor o porque oigo la música muy duro. Nos reímos juntos, coqueteamos por chat y volvimos a descubrir por qué nos enamoramos”, dice Ana para explicar la relación con su esposo. Una relación que ha sobrevivido a un año de separación. Cada encuentro, las conversaciones por teléfono o por chat son indispensables y cada uno ha comenzado a valorar al otro, tal vez más que si lo tuviera frente a frente. Pero así como ambos han logrado mantener el amor, para otros la historia no es la

« 14 5sentidos 2013

misma. La distancia y el hecho de que a veces los dos no estén dispuestos a jugársela por la relación han contribuido a que lo que creían que era un gran amor termine convertido en una anécdota, en el olvido.

Amor al estilo de hoy La movilidad y capacidad de adaptación son cualidades que se valoran en la vida moderna. La situación económica, laboral y la globalización hacen que cada día muchas parejas se enfrenten a la disyuntiva de tener que separarse, cambiar de ciudad o de país, para poder seguir con el destino particular. ¿Puede sobrevivir una pareja a una separación? ¿Son posibles las relaciones de lejos? Aunque el dicho popular lo cree imposible (“Amor de lejos, amor de pendejos”), los ejemplos de que sí se puede abundan, pero no hay una fórmula que se pueda aplicar uniformemente porque las parejas son tan distintas como las personas que las componen. Muchos factores entran en juego, desde la personalidad de cada cual,

Llevábamos un año juntos cuando se fue a hacer su posgrado a Argentina. Se supone que eran dos años y volvía a Colombia. Los dos primeros meses hablábamos casi a diario, pero luego comenzó a tener amigos, salir a fiestas y creo que se deslumbró con la vida que estaba llevando. Me empezaron a dar celos de que estuviera tan contento sin mí y de la libertad y las mujeres que pudiera conocer. Cada vez que hablábamos lo acusaba de no quererme lo suficiente. Un día me dijo que estaba harto de la cantaleta y pensaba quedarse allí, así que terminamos”. Carolina Pulido


«

Vine a descubrir las pequeñas cosas que me hacen feliz con ella cuando la mandaron a montar una nueva planta de la empresa en Barranquilla. Me encanta el café que hace en la madrugada y como deja todo organizado para que yo me sirva el mío. Extraño que se siente a ver las noticias de la noche conmigo”. Juan Alberto García

sus necesidades afectivas, su educación y sus expectativas hacia el futuro, pero también la madurez de la relación y la solidez de los lazos que se han formado. En educación se habla de estilos de aprendizaje visual, auditivo, sensorial o kinestésico. Más que formas de aprendizaje, son maneras de captar la realidad en las que predomina uno de los sentidos. Esto también influye en las relaciones y definitivamente en las relaciones a distancia. Una persona auditiva para quien la palabra y sus significados pueden llenar el vacío emocional, hoy no tendría mayor problema en mantener una relación a distancia, pues gracias a los desarrollos de la comunicación como chats y otras puede fortalecer ese vínculo que lo une a su pareja. Lo mismo ocurriría con una persona visual que puede utilizar todos estos medios para “compartir” con su pareja a distancia, no solo como se ve sino los sitios que visita, las personas que conoce, donde vive o lo que come. En un punto intermedio están las personas kinestésicas, ellas necesitan “hacer” con su pareja, compartir momentos, crear, estar en movimiento con el otro para construir una relación. En este sentido, aunque la cotidianidad se lleve a distancia, las rutinas y actividades conjuntas virtuales pueden ser de ayuda, desde hacer una partida de scrable en línea con el otro, hasta discutir de qué color se van a pintar las paredes de la casa o ver una película al mismo tiempo. Las personas con predominio sensorial, o sea, aquellas que necesitan tocar, abrazar y tienen una relación más física (no se habla solo de sexo, sino de sensorialidad), van a encontrar mayores problemas en sobrevivir en una relación a distancia. Para ello se requerirá, necesariamente, viajar de manera constante para tener al otro cerca ya que la virtualidad no reemplaza de ninguna forma la necesidad de sentir. Uno de los argumentos que se tiene en contra de los amores de lejos es el hecho de si son o no, relaciones “reales”. Sin embargo, los modelos han cambiado tanto que la definición tradicional de una relación de pareja se queda corta para llamarla hoy “real”. Es real una relación en la que se comparte como pareja estable, pero en la que cada cual tiene su propio espacio (aunque sea en la misma ciu-


En pareja

dad y en el mismo barrio), es real una relación en la que se decide no tener hijos. Es real también una relación en la que por cuestiones prácticas o laborales se vive cinco días fuera de casa y los fines de semana en ella. También es real una relación en la que hay turnos compartidos, uno diurno y uno nocturno, y solamente se coincide los fines de semana. La supervivencia define los modelos de relación al igual que las opciones. No son tal vez las tradicionales, pero sí tan válidas y muchas veces tan estables como las relaciones de toda la vida. Al final, la solidez, el compromiso e incluir al otro en el ahora y el futuro son los que determinan si una relación es verdadera.

Para cuidar Las preguntas de rigor: cuando es necesaria una separación hay que tener la propia posición y la de la pareja claras. Asuntos como qué tipo de relación se va a tener, si hay disposición por parte de la pareja de viajar de ser necesario para hacer vida juntos, si se quiere tener hijos o no (si aún no los hay, deben tenerse claros para evitar malentendidos o sobrentendidos. La comunicación: no permitir que los encuentros se conviertan en rutina. Elabore, cuente detalles, analice y describa lo que siente, comparta sus vivencias, pequeños triunfos y decepciones e impulse al otro a que lo haga. Escuche activamente, cuide la confianza, la cercanía, la honestidad, pida la opinión del otro (de forma que se sienta incluido e importante), no se calle si algo le molesta y permita que el otro sea igualmente sincero. Mantenga los proyectos conjuntos vivos y sea flexible para incluirse en la vida de la pareja en los cambios que está sufriendo. Una relación positiva: los momentos en los que “están 16 5sentidos 2013

juntos” son contados y debe aprovecharlos para “construir”, no para “destruir”. Mantenga la intimidad y aquello que los mantuvo juntos vivo. La distancia física puede llevar a distanciamiento emocional si no se trabaja en conservar los vínculos afectivos frescos. Cotidianidad: a diferencia de lo que muchos creen, sí es posible y, además, muy importante tener una cotidianidad con el otro ya que gracias a la tecnología ahora es factible y fácil llevarlo a cabo. Hacer una cita diaria (mejor si es a la misma hora todos los días), para, por ejemplo, comer juntos mientras se habla por videoconferencia, o llamar diariamente antes de salir para el trabajo, o comunicarse a la hora de almuerzo, es hacer

«

cotidianidad. También introducir pequeños detalles que lo hagan presente en la vida del otro, como un mensaje de texto a las 10.00 a. m. con un te quiero o comentarle algún hecho especial. Enriquecer la vida individual: la vida sigue aunque la pareja esté lejos y llenarla de cosas positivas es también alimentar la relación. En vez de llenar la relación de tristeza, amargura o tedio, se le pueden añadir conocimientos, experiencias y anécdotas que la enriquezcan. Una relación crece en la

medida en que crecen sus integrantes. Enamorados del amor: uno de los grandes peligros de una relación de lejos es que sea un amor de identificación, un amor platónico, en el que realmente no se conoce a la otra persona, sino que se está construyendo sobre ella un personaje ideal, irreal y el apego se sustenta en esa fantasía. Estas son relaciones que no soportan un aterrizaje y que suelen terminar cuando se comienza una convivencia con todas las negociaciones que conlleva.

Mucha gente se sorprende, pero creo que llevamos la relación perfecta. Los dos somos divorciados, sin hijos y nos conocimos hace seis años en una fiesta de un amigo común en Bogotá. Él no se puede venir a vivir aquí por su trabajo y yo no me decido a irme a vivir a Bogotá porque aquí tengo a mi familia, mi trabajo y estoy organizada. Sin embargo nos vemos cada ocho o quince días, hablamos diariamente por Skype y consideramos cada momento que estamos juntos como un regalo del destino. Él tiene su espacio propio, yo el mío, nos vemos cuando queremos y no nos vemos si no queremos. Como estamos juntos por decisión y no por obligación, siempre es un tiempo rico”. María Clara Carvajal


SURA 17


Estar en familia

Abuelos

que educan

Los abuelos quieren, miman y aman a sus nietos. Sin embargo, estas razones no son suficientes para que sean los cuidadores de ellos. Factores que hay que tener en cuenta para decidirlo. En una sociedad de padres trabajadores, cada vez resulta más frecuente que los abuelos ejerzan el papel de cuidadores de sus nietos. Se toma como un “deber natural”. Son familia, “sangre”, personas para quienes el bienestar de los niños es tan importante como para los mismos padres y que además se conocen a fondo. Sin embargo, la decisión no se considera tan sencilla. Hay que tener en cuenta muchos factores, desde su disposición real a asumir la responsabilidad completa, hasta su capacidad e idoneidad para hacerlo. A la mayoría de los abuelos, si se les preguntara, responderían inmediatamente que quieren cuidar a sus nietos. Una tarde, está bien. Un día completo, tal vez. Pero ¿qué pasa cuando día tras día se encuentran con una ocupación que ya habían abandonado cuando sus hijos se fueron de casa? Antes de comprometer a una persona mayor en un trabajo de esta envergadura, los padres deben hacer el ejercicio de anotar las responsabilidades y acciones que quieren que los abuelos tomen con los nietos y ponérselas frente a la mesa para que puedan responder si quieren o no hacerlo. Pueden adorar a sus nietos, pero si tienen que renunciar a sus caminatas mañaneras, a los encuentros con amigos, costureros, clases, olvidar su siesta diaria y abandonar su propia vida para dedicarla a sus descendientes, posiblemente lo querrán pensar dos veces. Es importante que luego de que los abuelos hayan aceptado

18 5sentidos 2013


Los abuelos tienen mucho que aportarles a los niños desde su propia experiencia cotidiana pero hay que decidir con cabeza fría si que sean cuidadores es conveniente, posible y positivo para todos.

hacerse cargo, los padres estén muy pendientes de cómo evoluciona este “arreglo”, si todos están satisfechos con la forma en que va o si hay que ajustar las cosas en el camino, si se necesita conseguir una ayuda extra que les dé una mano o definir otras opciones para el cuidado de los niños.

“Me crió a mí. ¿Cómo no va a poder con mis hijos?” La ecuación no es tan sencilla. Son momentos de la vida diferentes y la persona tiene también capacidades diferentes. Puede que cuente con el tiempo y la disposición anímica para hacerlo, pero es bueno preguntarse si tiene la fortaleza física para estar corriendo detrás de un niño, la energía para hacer su comida o

Ser abuelo cuidador no es una obligación natural. Los hijos que optan por esta ayuda deben ser conscientes, agradecidos y solidarios con estas personas. insistir 40 minutos para que se la coma, la resistencia para hacer respetar un “no” cuando está con un preadolescente obstinado o un chiquillo que hace pataleta y si puede saber qué hacer si hay un accidente o una contingencia o incluso recordar darle una medicación al pequeño, en caso de que sea necesario. Hay personas mayores con todas sus facultades, pero seguramente, no con toda la fuerza física que tenían en la juventud. Hay otras que desarrollan manías, fobias

o miedos que antes no tenían. ¿Es justo para un abuelo que valora el silencio estar con un escolar bullicioso? ¿Y es conveniente para este escolar privarse de su música, sus amigos y su actividad normal para mantener al abuelo tranquilo? O más aún, ¿es conveniente que un niño esté cotidianamente con una persona que ha desarrollado miedo al entorno? ¿Es necesario someter a esta persona a que sufra por tener que llevarlo al parque o sacarlo a montar en bicicleta en la unidad? SURA 19


Estar en familia

hijos, asistir a las reuniones del colegio, llevarlos a las piñatas, ir al pediatra. En resumidas cuentas, criar a los hijos. Los abuelos pueden complementar la educación que los padres les den a los chiquillos, pero su asunto no es educar. Muchos padres deciden ser “amigos” de sus hijos y prefieren que el papel de “malo”, el que establece la norma, lo asuman otros. Este es un error que lo único que crea es confusión y falta de directrices en la educación de los más pequeños. Por el contrario, se le puede enseñar a un niño mayor que el abuelo es una persona que también necesita cuidado y que se dejan juntos para que cada uno cuide del otro dentro de sus propias posibilidades. Esto le dará al pequeño sentido de responsabilidad, solidaridad, empatía, compasión y al mismo tiempo empoderamiento y aún más cercanía con él.

Remando hacia el mismo lado

Los abuelos tienen mucho que aportarles a los niños desde su propia experiencia cotidiana, pero hay que decidir con cabeza fría si que sean cuidadores es conveniente, posible y positivo para todos.

Una persona ansiosa, irritable o que no permite que el niño explore con tranquilidad, le va a contagiar esos estados al niño. Aunque haya buena voluntad por parte de los abuelos, la realidad, al final, es la que determinará si debe o no asumir la responsabilidad que significa cuidar a un niño en ausencia de sus padres. 20 5sentidos 2013

Abuelo idóneo… “La confianza es abusiva”, reza el dicho y muchos padres asumen que como los abuelos “son como si fueran ellos mismos”, delegan todas sus responsabilidades en ellos. La realidad es que los padres son los que tienen que establecer las rutinas, los modelos de disciplina y autoridad, poner las normas, hacer las tareas con los

Cada familia es un universo y así como hay familias en las que se piensa igual y se actúa en consenso, hay otras en las que basta que el hijo diga “blanco” para que el padre se quiera llevar el punto y diga “negro” o viceversa. Muchos pueden vivir en estos ambientes sin mayor dificultad, pero en la educación de un niño, el hecho de que los padres establezcan una norma y los abuelos las deshagan es desorientador y crea ambivalencia y confusión. ¿A quién le hace caso? Cualquiera de las dos figuras se puede ver afectada perdiendo toda credibilidad, o los niños (que como seres adaptativos identifican y aprovechan toda oportunidad) deciden no hacerle caso ni al uno ni al otro y establecer sus propias reglas. Para los pequeños, según la psicóloga Piedad Garizábal, lo importante es tener figuras definidas y claras que las establecen los padres. Es fundamental que los roles, las figuras de poder sean claras y sean respetadas por todos, por el bien del crecimiento de los hijos. Los desacuerdos de los mayores se deben resolver entre ellos y no a través de los hijos, de chantajes emocionales o de juegos de poder.

Fuente: Piedad Garizábal Carmona, Psicóloga



Endometriosis Una enfermedad

enigmática Frecuente, molesta, pero afortunadamente benigna, la endometriosis es una condición que hay que conocer. Una compañera de toda la vida que hay que saber manejar. Lo primero que hay que tener claro es que la endometriosis se considera una enfermedad que no es grave aunque compromete la función reproductiva, genera dolor crónico y molestias en la vida cotidiana y en pocos casos compromiso de órganos anexos. Es una enfermedad que no se cura: puede reaparecer en cualquier momento. La buena noticia es que no se trata de una condición mortal, peligrosa y que con los tratamientos adecuados puede ser controlada y lograr que quienes la sufren lleven una vida totalmente normal. El endometrio es el tejido que recubre al útero para que reciba el óvulo fecundado y este pueda implantarse y crecer. Es como el “nido”, el medio perfecto para que el blastocisto pueda desarrollarse, se forme la placenta y la célula se convierta en un pequeño ser humano. Es un tejido esponjoso, altamente vascularizado y que reacciona a los cambios hormonales: cuando ocurre la menstruación el endometrio se desprende para ser sustituido por uno nuevo. Este tejido tiene entonces una función importantísima y clara en la reproducción humana. El problema es cuando hay tejido endometrial que reacciona a los ciclos menstruales, en sitios fuera de la cavidad 22 5sentidos 2013

uterina (más frecuentemente en los órganos más cercanos como ovarios, intestinos, colon o vejiga, pero algunas veces también en órganos lejanos como los pulmones o en las fosas nasales). Estos “implantes” o tejidos endometriales fuera de sitio producen respuesta inflamatoria, angiogénesis (que es producción de vasos sanguíneos nuevos), adherencias, fibrosis, infiltración neuronal, dolor crónico y distorsión anatómica. A esto se le llama endometriosis.

Causas La endometriosis sigue siendo una enfermedad misteriosa, pues aunque se han de-

terminado varias causas por las que está presente, existen algunos casos, como el de mujeres posmenopáusicas que aún tienen focos activos, que demuestran que falta mucho por saber. Lo que se tiene claro hasta el momento es que puede deberse a: � En la época de la formación del embrión, cuando las células se agrupan para formar determinados órganos, células de tipo endometrial migran a órganos que no son los reproductivos (pulmones, fosas nasales, diafragma, entre otros) y se implantan en ellos. Esto se llama endometriosis extraperitoneal. Cuando em-

Síntomas Pueden delatar una endometriosis, pero no la severidad que tiene. Hay pacientes poco sintomáticas con endometriosis severas y otras con presencia sintomática muy fuertes y endometriosis leves. � Dismenorrea: dolor pélvico � Cuando hay dolor pélvico severo constante que no mejora con más síntomas gastrointestinales se analgésicos, antiinflamatorios o puede pensar en una endometrioanticonceptivos. sis gastrointestinal que compromete intestino delgado o colon. � Dispareunia: dolor al tener relaciones sexuales. � Sangrados o dolores que solo aparecen durante los ciclos � Infertilidad o dificultades para menstruales. concebir.


Especial

De la más leve a la más severa La clasificación de la endometriosis se hace de acuerdo con el grado de compromiso de los tejidos. Según la Sociedad Americana de Laparoscopia, la endometriosis se clasifica de 1 a 4, siendo la 1 la más leve, 2 moderada, 3 y 4 más severas.

Mundialmente se clasifica así: � Endometriosis superficial:

pieza la época reproductiva, estos tejidos comienzan procesos de crecimiento anormal (teoría genómica). � Mujeres que tienen malformaciones en su estructura uterogenital, como útero doble o de otro tipo, frecuentemente presentan problemas de endometriosis. � En casi todas las mujeres, generalmente por razones posturales (por ejemplo cuando se está acostada), la sangre menstrual en vez de irse hacia abajo atraviesa las trompas de Falopio y se queda en el peritoneo pélvico (menstruación retrógrada). En muchas mujeres el sistema inmune logra que esos focos se limpien o eliminen, pero en otras con predisposición genética, no se elimina y el tejido endometrial presente en esa sangre se inserta en los tejidos

ováricos, crece y genera endometriosis. también se habla de predisposición genética con mutaciones en el cromosoma 7 (involucrado en la regulación de los genes encargados del desarrollo del útero y su recubrimiento). � Se consideran también como factores de riesgo para sufrir de endometriosis la menstruación temprana, la menopausia tardía, los ciclos menstruales cortos, bajo peso al nacer o mujeres que estuvieron expuestas a medicamentos de tipo hormonal durante su etapa de formación. � La obesidad es un factor importante porque al tener más grasa corporal, se tienen más estrógenos y mayor estimulación del tejido endometrial. � Genéticamente

es mínima y no se considera de tipo progresivo. Resulta la más frecuente en tejidos extraperitoneales. � Endometriosis infiltrativa: se adhiere a los tejidos, con endometriomas o no. Es frecuente en los órganos más cercanos, incluyendo colon, recto y vejiga. En el caso de los ovarios se llama endometriosis ovárica. Tiene generalmente un alto componente genético y compromete los ligamentos posteriores del útero. � Endometriosis infiltrativa aguda: pega los tejidos generando gran distorsión anatómica, más dolor pélvico y mayor grado de infertilidad. Es la causante en la mayoría de los casos de la dispareunia (relaciones sexuales dolorosas).

SURA SURA 23


Especial Diagnosticar, tratar y controlar Aunque se utilizan exámenes de sangre, ecografías o resonancias para presumir la enfermedad, el diagnóstico definitivo se hace por medio de laparoscopias. Este es un procedimiento exploratorio, pero además con él se interviene la enfermedad cauterizando o eliminando los tejidos endometriales. El tratamiento de la endometriosis varía según la severidad de la condición. Cuando hay problemas de fertilidad, primero se realiza el procedimiento laparoscópico y luego todo el proceso de fertilidad. Sin embargo es importante que se haga acompañamiento en todo el proceso para monitorear que no aparezcan nuevos focos de endometriosis. Hay que anotar que el embarazo y lactancia (al no haber menstruación) son tratamientos naturales para la endometriosis y mejoran los síntomas.

Tratamientos � La laparoscopia

� Progestágenos orales.

de tratamiento es uno de los más utilizados. � Tratamientos con anticonceptivos en dosis continuas para detener la menstruación. � Implante de Mirena (dis­ positivo intrauterino que libera progestágenos) que lleva a una ameno­ rrea a los tres meses en 90% de los casos.

� Cuando se da una

endometriosis de tipo adherencial, el útero se retrae hacia atrás y por ello hay dolor en las relaciones sexuales. Es necesario entonces realizar una cirugía para liberar adherencias y complementar el trata­ miento con alguno de los métodos hormonales.

� Histerectomía sin com­

promiso de ovarios: solo se utiliza en casos muy extremos y cuando la persona no ha reac­ cionado positivamente a ninguno de los otros tratamientos. Se evita extraer los ovarios por los efectos secundarios de una menopausia y su cadena de conse­ cuencias.

Un estilo de vida sano No va a curar la endometriosis, pero sí van a mejorar los síntomas: el peso ideal según nuestra edad y talla. � Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas animales saturadas. � Consumir más vegetales y verduras. � Manejar el estrés. � Hacer ejercicio.

Endometrio

� Mantener

Entre 5% y 10% de las mujeres en el mundo sufren endometriosis.

Cervix

Vagina

Es la causa número 1 en casos de dispareunia.

Útero

La endometriosis común no causa cambios en los ciclos menstruales. Cuando hay hemorragias posiblemente se está frente a una endometriosis del útero que se clasifica como adenomiosis.

50% a 60% de las adolescentes

que sufren dolor pélvico la padecen. Fuente: María Eugenia Turizo Rendón, M. D. Ginecóloga

24 5sentidos 2013


SURA 25


Infografía

Así crecen los niños

ndo os u g l se s añ . De los do ido a c a actante n L de mes

Todo lo que tiene que ver con los niños nos sorprende, pero ¿qué tanto podemos esperar en cada etapa del desarrollo?

ero m i r l p nacido e D . e es d m o Neonatal und g e al s El llanto es su manera de comunicarse.

Al nacer está alrededor de

50 cm | 3 kilos

El primer año es el de mayor crecimiento en la vida con un promedio de 25 cm

al año.

25 cm

Del 1° al 2° mes

crece 4 cm

al año

Del 2° al 4° mes

de a Después 2 cm 1 cm al mes

Al segundo año puede medir 86 cm y de los dos a la preadolescencia crece un promedio de 6 cm por año; después de los 10 o 12 años en niñas y 12 a 14 años en niños, hay una fase rápida de crecimiento de 20 cm promedio al año, siendo la segunda más rápida en la vida y luego mucho más lenta hasta los 20, 21 años.

26 5sentidos 2013

Su desarrollo cognitivo va creciendo de arriba hacia abajo, es decir, que empieza a madurar la vista fijando la mirada, o siguiendo los movimientos del rostro, huele a la mamá, reconoce la voz de su padres, se sobresalta con un ruido y busca sonidos con la mirada. Un recién nacido puede ver, oír, oler, saborear y palpar, pero tiene todavía los sentidos en un estado de desarrollo muy inmaduro. Del primer al segundo mes de nacimiento el niño debe patear vigorosamente, abrir y mirar sus manos y levantar la cabeza por lo menos durante tres segundos cuando se estimula con un juguete o se llama su atención y seguir el movimiento del objeto con la vista.

Duerme entre 16 y 18 horas al día y se despierta por necesidades biológicas.


.

A los dos meses comienza su interacción social, reconoce a su madre, sonríe y hace dos sonidos guturales diferentes. Debe, además, ser capaz de sostener objetos que se le acercan durante mínimo 10 segundos. A los tres meses ya debe sostener la cabeza y hacerlo además cuando se levanta en brazos. Se lleva los objetos a la boca y balbucea y se voltea cuando se le habla. A los 4 meses disfruta sentado con apoyo sobre las piernas de los padres y agarran objetos voluntariamente. Entre los 4 y los 6 meses se voltea e intenta sentarse solo, agarra objetos con ambas manos, se los pasa de una a otra, ríe a carcajadas y reacciona cuando se le llama. Suele ser curioso y pone atención a las conversaciones circundantes. A los 7 meses se puede sostener sentado con ayuda, es capaz de manipular varios objetos a la vez y pronuncia tres o más sílabas. Ya ayuda a sostener la taza en la que bebe. Entre los 7 y los 9 meses se arrastra solo, gatea y agarra objetos pequeños con los dedos. Pronuncia una o dos palabras en forma clara e imita acciones de los adultos. A los 9 meses puede, además, sentarse solo, agarrar objetos con el pulgar y el índice y reacciona a su imagen en el espejo e imita aplausos.

Sección

s año Preescolar 5 a De 2

Entre los 9 y los 14 meses comienza a intentar pararse y dar pasitos, busca objetos escondidos, hace torres de cubos y puede pasar las hojas de un libro. Niega con la cabeza, llama a la madre o el padre, entiende órdenes sencillas y puede combinar dos o tres palabras. Entrega además objetos que le gustan o los puede pedir. En esta etapa bebe solo, señala lo que le interesa y comienza a diferenciar las partes del cuerpo. Entre los 14 y los 18 meses comienza a caminar, correr, patear una pelota y saltar en dos pies. Anticipa situaciones como que se le va a dar un juguete o una golosina. Ya empieza a hacer garabatos circulares, reconoce más de seis objetos y hace frases sencillas. Avisa cuando necesita ir al baño, señala cinco partes del cuerpo y trata de contar sus experiencias. Entre los 20 y los 22 meses se puede levantar sin usar las manos, copiar una línea vertical u horizontal, comienza a diferenciar los objetos grandes de los pequeños y empieza a dibujar una figura humana rudimentaria. En esta etapa

ya es capaz de diferenciar entre alto/bajo, grande/ pequeño, decir el nombre de sus papás, lavarse las manos y la cara solo y desvestirse. A los 23 meses ya puede pararse en un solo pie y cortar papel con tijeras, usar oraciones completas, repetir dos o tres números, compartir juegos con otros niños y cooperar.

Entre los 2 y los 3 años hay control de esfínteres, comienza a armar frases simples (ya debe manejar hasta 200 palabras a los dos años), debe poder lanzar y agarrar una pelota y caminar en línea recta. También es capaz de copiar cuadrados y círculos, agrupar objetos por colores, tamaños y formas y dibujar una casa. Su capacidad para describir un dibujo o un objeto se ha desarrollado y es capaz de contar con los dedos de las manos. Puede nombrar los colores básicos, expresar opiniones y nombrar los días de la semana. Comienza a tener amigos “especiales”, vestirse y desvestirse solo, organizar juegos y hacer pequeños mandados. A los tres años reconoce las partes del cuerpo, usa frases más complejas, es capaz de saltar en los dos pies y subir escaleras con más facilidad. A los cuatro años ya tiene un lenguaje más complejo, es menos egocéntrico y comienza a reconocer a las demás personas, a empatizar y a tener amigos.

Fuente: Álvaro Jiménez Patiño M. D. Pediatra.

SURA 27


Protagonista

Listo para

BRASIL

2014

El mejor árbitro de fútbol de Suramérica y octavo del mundo es un antioqueño que se ha ganado este reconocimiento gracias a una exitosa y precoz carrera. Wílmar Roldán no para de ponerse metas. La próxima: dirigir en el mundial del país de la samba.

Wílmar Roldán Un empaque de bombón rojo y una caja de chicles amarilla determinaron el futuro de Wílmar Alexánder Roldán Pérez, el mejor árbitro de fútbol de Suramérica y octavo del mundo según la IFFHS, Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. Un hecho anecdótico perfiló el futuro de este hombre de 33 años. A sus 11 años, en un partido del colegio, la profesora que estaba pitando señaló un penalti. Wílmar, altanero y contestón como siempre ha sido, la increpó y le dijo que estaba equivocada. La “jueza”, ofendida, lo desafió. –¿Ah, es que usted sabe pitar? Wílmar, al sentirse retado frente a sus compañeritos, le respondió sin dudar: –Más que usted, sí. Acto seguido la docente le entregó el pito, él se fue corriendo por un empaque de bombón y uno de chicles –para simular las tarjetas roja y amarilla– y se dedicó a impartir justicia, como se dice en el argot futbolístico. 28 5sentidos 2013


n

Sin pito ni tarjetas Sus ídolos: los exárbitros Javier Castrilli (argentino), Pierluigi Collina (italiano) y Óscar Julián Ruiz (colombiano). Un jugador complicado para dirigir: Víctor “el Curo” Cortés (Itagüí). Es el más cansón. Un jugador fácil: varios. Sergio Galván Rey (retira­ do), Sergio Herrera (Once Caldas) y Rafael Robayo (Millonarios). Son unos caballeros. Lo mejor de ser árbitro: viajar y conocer otros países y culturas. Tecnología en el fútbol: de acuerdo con el ojo de halcón para los goles fan­ tasma. De resto no. Algo que lo haya impresionado: dirigir en Argentina y Brasil. Todo el estadio grita y salta con una pasión desorbitada. Fuera del arbitraje: soy licenciado en educación física, me gustan los valle­ natos, salir a comer con mi familia, soy casado y tengo una hija de 10 meses que se llama Mariana. Un estadio: el Azteca. Es imponente, Maradona hizo el mejor gol de los mundiales y levantó la copa y Pelé quedó campeón del mundo con Brasil por tercera vez ahí.

SURA 29


Protagonista

Wílmar Roldán está en la lista de los 52 árbitros preseleccionados en todo el mundo para arbitrar en el Mundial de Brasil. Esa fue la semilla para que a Wílmar lo picara el bicho del arbitraje definitivamente, tanto, que cuando preguntaban en el colegio qué querían ser cuando fueran grandes, él siempre decía: “Primero árbitro de fútbol y después licenciado en educación física”.

Un luchador Wílmar es de Remedios, Antioquia, cuyo apelativo es “Pueblo antiguo con deseos de progreso”, una descripción perfecta para su propia vida, que hoy goza de un presente con reconocimiento y éxito, pero que ha sido un camino lleno de vicisitudes. Roldán es el sexto hijo entre siete de una familia con muchas carencias en la que el mejor ejemplo lo recibió de su madre, “que me inculcó el empuje, no arrugarme ni agachar la cabeza, a ser un luchador”. Siempre ha sido así, desde que empezó a arbitrar partidos importantes a los 14 años. Nunca se ha amilanado, ni cuando le tocaba arbitrarle a la selección Remedios en donde jugaba como defensor central, pues los árbitros no llegaban desde Medellín por algún contratiempo en la carretera, entonces, como era árbitro afiliado a la Liga de Fútbol Antioqueño, le decían: Roldán, cámbiese que le toca dirigir. “Arrancaba en moto o en lo que fuera y me cambiaba el uniforme de jugador por el de árbitro”, toda una prueba a su carácter y a su imparcialidad. “Así fuera mi equipo, le clavaba penaltis y les sacaba tarjetas a mis compañeros. El problema era volver a entrenar con ellos al lunes siguiente por30 5sentidos 2013


que me hacían mala cara”, cuenta con una sonrisa llena de recuerdos. Al terminar el colegio, Wílmar viajó a Medellín a perseguir su sueño. Llegó en 1999, con 19 años, y le tocó hacer de todo, literalmente, para levantarse el sustento, desde trabajar en un taller de estampación, hasta barrer las calles, eso sí, siempre arbitrando partidos de los torneos organizados por la Liga.

En las grandes ligas Ser el mejor no es nuevo para Wílmar. En todas las categorías ha sido elegido como el árbitro más importante debido a su personalidad para dirigir que, dice, es su marca registrada. En 2002 lo ascendieron a la Primera B profesional, donde fue todo un suceso. Fue programado para arbitrar cerca de trece juegos consecutivos y un día, en marzo de ese año, recibió la llamada que tanto esperaba: –Roldán, está designado para el partido MillonariosCaldas el próximo domingo a las 3.30 p. m., le dijo el secretario de la Comisión Arbitral. Wílmar preguntó si era un partido de los equipos filiales y le dijeron, “no, señor, es fútbol profesional”. La voz se le quiebra cuando revive ese momento. “Se me pasó todo por la cabeza, todos los sufrimientos de pelado, todos esos años luchándola tenían su recompensa. Llegar a los mejores hoteles, tener que comprar un traje para ir al estadio, era impensable para mí debutar en la máxima categoría a los 22 años”, asegura. Antes de salir a la cancha sintió el miedo de la primera vez, pero lo tranquilizó contar con el apoyo de dos asistentes arbitrales experimentados. Once años después su carrera ha encadenado un éxito tras otro. Desde los 28 años recibió la escarapela de la Fifa que lo autoriza a dirigir partidos internacionales y gracias a su carácter ha actuado en más de seis finales del fútbol colombiano y en dos de la Copa Libertadores. Además, dirigió en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur en 2011 y en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, donde arbitró un partido de cuartos de final y disfrutó del evento deportivo por excelencia en el mundo. Su nombre se sigue barajando en la élite del balompié mundial, y muestra de ello es haber sido seleccionado para dirigir el juego amistoso entre Brasil-Inglaterra el 2 de junio de 2013 en la reinauguración del mítico Maracaná de Rio de Janeiro, en la antesala de la Copa Confederaciones que ganó Brasil. “Cuando estaba en el túnel de salida a la cancha tuve una sensación como si ya estuviera en el mundial”, dice con la ambición de quien vive un sueño que comenzó en Remedios y que tiene como próxima escala el Mundial 2014. SURA 31


Visión global

Mapa genético de las enfermedades complejas Las enfermedades comple­ jas son provocadas por raras inter­acciones entre los factores genéticos y ambientales y no tienen un patrón claro. Algunas de estas enfermedades son Al­ zheimer, autismo, enfermedad cardiaca, diabetes, esclerosis múltiple, enfermedad de Par­ kinson, osteoporosis, glauco­ ma, depresión, artritis o el cáncer. Por medio de una Revista investigación, fue­ Cell, vol. 155, edición 1 del 26 ron identificadas de septiembre 2.909 aso­­­cia­ciones de 2013. estadísticamente re­­­­­­le­­­­­van­­tes, así como sus respectivos niveles de ries­ go. Por ejemplo, ya se conocía el vínculo entre el riesgo de infarto cardiaco y las deficien­ cias de lipoproteínas, pero otros son totalmente nuevos, como la relación entre algunas enfermedades neuropsiquiá­­ tricas (autismo, bipolaridad y depresión) con el síndrome de Marfan.

Mucho por mejorar

Ácido fólico y enfermedades genéticas Un nuevo estudio señala que una mutación en un gen necesario para metabolizar el ácido fólico no solo afecta al niño por nacer, sino que puede afectar la salud de las generaciones siguientes. Otros investigadores como los de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Calgary, en Canadá, por medio de estudios en ratones encontraron que aquellos que tenían mutación en el gen “mtrr”, transmitían hasta la quinta generación de descendencia riesgos de sufrir anormalidades en su desarrollo. Los cambios o marRevista cas epigenéticas parecen prevaleScience, 27 de septiembre de cer en los herederos, hecho que se 2013, vol. 341, agrava con la carencia de ácido fóli#6153. co, ya que este asegura que la célula tenga suficientes grupos metilo para la expresión normal del gen.

Colombia ocupó el puesto 54 entre 91 países que se estudiaron para medir la calidad de vida y bienestar de las personas mayores. El Índice Global de Envejecimiento fue realizado por la organización HelpAge International con fondos de las Naciones Unidas para la Población y el Desarrollo (UNFPA) y se efectuó tomando en cuenta que hoy el mundo cuenta con cerca de 900 millones de personas mayores de 60 años. Nueve de los diez países con mejores índices pertenecen a la comunidad europea con Suecia, Noruega y Japón a la cabeza. El peor lugar para vivir para una persona mayor de 60 años es Afganistán. Dentro de los 18 países latinoamericanos estudiados, Colombia ocupa el puesto 10. Para 2050 Colombia triplicará su número de personas mayores. Entre los 20 países que más rápido envejecen, Colombia ocupa el puesto 18.

Obesidad, una cuestión neuronal La regulación del apetito y el peso corporal depende en gran medida del sistema nervioso central, especialmente del hipotálamo. En un proceso complejo, la leptina (hormona producida en las células grasas) pasa al torrente Revista sanguíneo y a través de él llega al cerebro y Cell, vol. 155, a otros tejidos. En el cerebro, la leptina actúa edición 1 del 26 sobre las neuronas neuropéptido Y (NPY) de septiembre de 2013. suprimiendo su actividad y sobre las neuronas proopiomelanocortina (POMC), aumentando la suya, de forma que libera el neuropéptido alfa-MSH 32 5sentidos 5sentidos2013 2013

(alfa-melanocortina estimulante) que es el que suprime el apetito. Cuando hay obesidad, se desarrolla resistencia a la leptina, pero hasta el momento no se conocía por qué. Según un nuevo estudio, la proteína mitofusina-2 en las neuronas (POMC) son la clave para saber por qué se da esta resistencia. Esta proteína funciona como una especie de pegamento que une al retículo endoplasmático y las mitocondrias. Cuando se da una dieta rica en grasas los niveles de esta proteína disminuyen y el retículo endoplasmático y las mitocondrias no “pegan” bien, lo que causa un mal funcionamiento, poca liberación de neuropéptido alfa-MSH y por lo tanto no se inhibe el apetito.


SURA 33


Un placer

multicolor

34 5sentidos 2013


Nutrición y receta

¿Que a los niños no les gustan las verduras? ¡Falso! Con la variedad de colores, sabores y texturas que tienen son un placer natural. Que las consuman, depende de los padres.

Bosque encantado Ingredientes 2 aguacates maduros 1 limón bien jugoso ½ taza de queso crema 2 zanahorias peladas y cortadas en palitos de 6 cm 3 tallos de apio cortados en palitos de 6 cm 1 ramo de brócoli partido en arbolito Sal y pimiento al gusto

Los niños no nacen con predisposición frente a ciertos sabores, sino que van adquiriendo las costumbres y preferencias del hogar. Es más, sorprende saber que a la mayoría de los niños menores de dos años les puede fascinar la cebolla cruda: es crujiente y picante, así como el tomate pintón y por las mismas razones. Pero si se acostumbran desde pequeños a comer alimentos dulces y por ningún lado aparecen las frutas y verduras, estas no serán sus preferidas.

En resumen, las preferencias no nacen, se hacen y depende de los padres los hábitos alimentarios que ellos desarrollen. Dice la nutricionista María Raquel Escobar que las verduras deben empezar a hacer parte de la dieta de los pequeños a partir del quinto mes, cuando se comienza la alimentación complementaria. Primero los vegetales verdes y luego los amarillos,

Paletas de jugo de fruta Ingredientes 2 tazas de fresas ¾ de taza de yogur sin sabor ¼ de taza de jugo de piña hecho con ¼ de taza de piña y ¼ de taza de agua 1 taza de melón partido en cubos

Preparación Ponga las fresas en una licuadora y licue. Divida la mezcla en seis moldes para paleta y deje congelar por 40 minutos. Combine el yogur con el jugo de piña y agregue a los moldes de paleta, lleve al congelador por 20 minutos y sáquelos para meterles el palo de la paleta. Vuelva a congelar por 20 minutos más. Ponga el melón en la licuadora y licue. Vierta el jugo de melón en los moldes y congele por cuatro horas.

Preparación En un bowl, mezcle el agua­ cate, el queso crema y el jugo de limón. Con ayuda de un tenedor vuelva la mezcla puré. Reserve. Con un cuchillo afilado corte­ el apio y la zanahoria hasta la mitad como tratando de hacer tiras. Ponga la zanahoria y el apio en una coca con hielo y llévela a la nevera por una hora. Saque el agua y seque los arbolitos de zanahoria y apio. Ponga el brócoli en un recipiente con agua caliente y déjelo ahí hasta que cambie de color. Luego páselo por agua fría para detener la cocción. Ponga un poco de la mezcla de queso y pare encima los arbolitos de brócoli, zanahoria y apio. SURA 35


generalmente presentados como sopas. A partir del año, los niños ya pueden comer de todo y van adquiriendo los hábitos alimentarios de la familia. Esto quiere decir que en su plato pueden hacer presencia las mismas verduras y la misma ensalada que comen los adultos. “Uno de los errores frecuentes que cometen los padres es que les ponen verduras en el plato una o dos veces y si ellos no se las comen, nunca les vuelven a servir”, dice María Raquel Escobar. La recomendación es que por lo menos una vez al día deben ponerse en el plato del niño ensalada o vegetales, de forma que ellos se familiaricen con ellos. Comenzar con una cucharada sopera y a medida que crecen aumentarla a dos. Pueden ser las mismas verduras que están comiendo los adultos, rallarle zanahoria o ponerle una rodaja de tomate. La recomendación es servirla siempre en el plato y si el niño no se la come, no hacer ningún comentario ni positivo, ni negativo. Si no le

gusta una verdura se sigue con las otras y se espera un tiempo prudencial antes de ofrecerla de nuevo, variando la presentación. La idea es que la comida (incluyendo frutas y verduras) sea algo placentero para los niños, no un momento de estrés, cantaleta, peleas o cansancio de la mamá. Por ello no se debe regañar, obligar o castigar sino ofrecérselas una y otra vez hasta que por curiosidad natural o simple gusto las coman. A los dieciséis meses hay una etapa natural de inapetencia ya que están más interesados en jugar o descubrir el mundo que en comer y es importante que los alimentos se presenten en forma llamativa, para que a ellos les interese, se sorprendan y coman con más facilidad. Escogerán seguramente los alimentos que más les gustan, pero esto depende de la costumbre: si se les ha acostumbrado a comer alimentos fritos, esto es lo primero que buscarán. Si están acostumbrados a que sean alimentos sanos y sabrosos, optarán por ellos.

Placer para los sentidos La comida entra por la presentación, la textura, los colores y el sabor. Por ello, para facilitar que coman: �Aproveche la gran varie­ dad de colores, texturas y sabores de los vegeta­ les, mezclándolos para que sean llamativos. � Varíe las presentaciones para que no se aburran. Algunas veces pueden ser verduras crudas y otras cocidas o saltea­ das. A veces con queso y otras con aceite de oliva y ajonjolí. Las opciones son innumerables. � Corte las verduras en tamaños que el niño pueda comer fácilmente, pero teniendo en cuenta que no se vaya a ahogar. � Cuéntele al niño los be­ neficios de las verduras: 36 5sentidos 2013

que son buenas para su piel, su pelo, para su agudeza visual y para que crezca fuerte. � Cuando el niño tenga la edad suficiente y quiera ayudar en la cocina, enséñele a que se lave las manos con agua y jabón y déjelo ayudarle a que lave y parta con las manitos una hoja de lechuga o de espinaca de forma que empiece a tener ese contacto con los vegetales y comience a tenerles amor. � Evite los facilismos: un jugo natural nunca se reemplaza con uno comercial. Los primeros tienen vitaminas y mi­ nerales de alta calidad y se puede controlar la cantidad y calidad de los azúcares que se les

añade. Una fruta o un pedazo de queso pueden ser tan atractivos como una bolsa de confites, si los padres han acostum­ brado a sus hijos. � Utilice la creatividad: después del año, para que la comida no se les vuelva monótona, se le puede añadir pedacitos cortados o rallados de fruta o de verduras a la gelatina y darle forma cuadrada o trian­ gular para que sea más vistosa. � En las etapas de inape­ tencia la imaginación puede ser de mucha ayuda: el brócoli y la coliflor pueden ser bos­ ques donde se esconden las hadas, y los champi­ ñones, las casas de los duendes.

Barcas de pimentón Ingredientes Para el relleno 1 pechuga pequeña asada y partida en cubos pequeños 1 diente de ajo finamente picado ¼ de taza de maicitos El jugo y la ralladura de un limón ¼ de taza de yogur sin sabor Para la barca 2 pimentones rojos pequeños partidos a la mitad. Para las velas 2 tajadas de queso amarillo partidas a la mitad 4 pedazos delgados de pepino, sacados con un pelapapas 4 palos de bambú, partidos a la mitad Preparación Para el relleno Mezcle todos los ingredien­ tes y sazone con sal y pimiento Para armar el barco Reparta el relleno en los pimentones y arme la vela poniendo el pepino encima del queso y traspasándolo con el palo de chuzo. Clave la vela en el pimentón y a navegar.


Nutrici贸n y receta

Fuente: Mar铆a Raquel Escobar Restrepo, Nutricionista. Recetas: Mariana Arango

SURA 37


8 Tips para un sistema respiratorio sano Sabemos cómo cuidar el peso, cómo cuidar el sistema cardiovascular, pero no sabemos cómo cuidar el sistema respiratorio. Es fácil y vital. El sistema respiratorio es sorprendente, perfecto y complejo. El aire que entra por la nariz tiene todos los contaminantes que nos rodean (material particulado, polvo, carbono de los carros, gramíneas, bacterias, entre otros) y cuando llega al parénquima pulmonar donde la sangre toma el oxígeno que necesitamos para vivir, se convierte en aire casi puro. Aunque el organismo y el sistema respiratorio tienen todos los sistemas de defensa para que podamos vivir y desenvolvernos en el mundo “normal”, podemos tomar algunas medidas para ayudarle a nuestro sistema respiratorio a estar sano.

1 2 3

Mantenga las vías respiratorias limpias

Sonarse, hacer buches o gárgaras, utilizar soluciones salinas para ayudar a limpiar las cavidades nasales ayuda a evitar que las secreciones se infecten o los tejidos se irriten y a que los mecanismos de defensa naturales actúen efectivamente.

¡Respire por la nariz!

Al hacerlo el aire se limpia de material particulado, se calienta a la temperatura adecuada y pasa por todos los filtros que el organismo ha diseñado para que llegue limpio a los pulmones. Al respirar por la boca el aire llega sin filtrar, frío y puede llevar consigo algún agente patógeno.

Evite la exposición a material particulado

38 5sentidos 2013

Parece obvio, pero la mayoría de las personas no lo hacemos. Cuestiones cotidianas como evitar el humo de velas, cigarrillos, o cualquier cosa que se esté o se haya quemado, alejarnos de quienes están tosiendo, barrer sin levantar polvo o hacerlo con un paño, utilizar una mascarilla cuando se va a limpiar una biblioteca o un clóset cerrado (recoge 95% del material particulado), en vez de sacudir utilizar un paño húmedo, o en el trabajo, de ser necesario, usar todos los elementos de protección para evitar respirar las partículas, nos protegerá de la exposición innecesaria a irritantes respiratorios.

4

Deje de fumar y evite ser fumador pasivo Los fumadores pueden llegar a ser bronquíticos crónicos y pueden desarrollar cáncer de pulmón u OTC (enfermedad obstructiva crónica), una enfermedad inflamatoria. La recomendación es que se abandone el hábito antes de los cuarenta años porque si hay daño pulmonar, a partir de esta edad las probabilidades de recuperación son casi inexistentes y solo se pueden tomar medidas paliativas de los síntomas con broncodilatadores, antiinflamatorios, antibióticos para que no se produzca una neumonía.

5 Cuide el sistema completo

Poner atención al sistema respiratorio no es solamente cuidar los pulmones, también ejercitar los músculos de la cintura escapular: tirándose una pelota de playa, subiendo y bajando los brazos, haciendo abdominales o pesas. También se debe intentar aumentar la reserva respiratoria, es decir, la capacidad pulmonar, para lo cual camine más y utilice menos el carro, corra, suba o baje las escaleras a pie, en resumen, evite el sedentarismo. Una persona en cama puede utilizar un respirador de bolita para ejercitar el diafragma y las personas con OTC deben hacer rehabilitación pulmonar, pero también caminar seis minutos e ir aumentando.

8

E e


6

Vacúnese contra la influenza y el neumococo

8 Escuchar el cuerpo

Calidad de vida

Toda persona mayor de cincuenta años, menor de edad o personas que padezcan asma, bronquitis crónica o cualquier condición pulmonar debe vacunarse anualmente contra la influenza y el neumococo. También hay que estar atentos a brotes de tos ferina y vacunarse inmediatamente ante cualquier amenaza.

7

Ojo al asbesto

Según cifras de la OMS 70% de la mortalidad causada por factores medioambientales es por asbesto y una de cada tres muertes por cáncer ocupacional se deben al mismo compuesto. En 56 países del mundo el asbesto está prohibido por el peligro que supone para el desarrollo de enfermedades pulmonares irreversibles. En Colombia todavía está permitido su uso en tejas de construcción, fibrocemento y en los frenos de los carros. Cada vez que se frena, se suelta polvillo al medioambiente que respiramos quienes estamos en los alrededores con riesgo de desarrollar alguna enfermedad pulmonar. Así que es recomendable cerrar la ventanilla del carro cuando se esté en una vía muy congestionada y prender el aire acondicionado que, si está limpio y recibe el mantenimiento adecuado, servirá como un filtro efectivo.

Fuente: Darío Isaza Londoño; M. D. Neumólogo

Una tos crónica, dolor en el pecho, silbidos o dificultad al respirar son alertas de que hay algo que no está funcionando en forma óptima y que se debe ir al médico. Cuando se hacen pruebas de función pulmonar, se da un broncodilatador y se mejora la función más de 12% se habla de un asmático; si se mejora menos

de 12% se habla de un bronquítico crónico. En el caso del asmático la interacción entre la persona y el medio ambiente produce reacciones alérgicas y por tanto se deben evitar los alérgenos. Si es alergia al pelo de los gatos no tocarlos, si es a las gramíneas, no salir al campo. La mayoría de las veces, los asmáti-

cos son alérgicos a más de una cosa. Hay personas que por la propia inflamación reaccionan a cualquier estímulo con un espasmo bronquial, sea un olor fuerte o un viento frío. Muchos de estos pacientes deben utilizar antiinflamatorios y broncodilatadores y de nuevo, protegerse de los estímulos desencadenantes.

SURA 39


En Sura queremos hacerles a nuestros clientes la vida más fácil y por ello, quienes tienen nuestra póliza de salud, podrán realizar las autorizaciones y reembolsos a través de la web. Menos trámites y movilizaciones significa más tiempo para descansar y estar en familia. Por ello implementamos un nuevo servicio vía web en el que pueden solicitarse tanto las autorizaciones para cirugías programadas como la solicitud de reembolsos, desde la casa, la oficina o en el caso de las autorizaciones también a través de su médico tratante.

Procesos de autorización y reembolso vía web

Autorizaciones al instante Los procedimientos médicos programados (cirugías) o las ayudas diagnósticas de mayor complejidad requieren siempre una evaluación y autorización por parte de Sura. Antes, se solicitaba a nuestros usuarios las entregaran o las hicieran llegar a las oficinas de Sura, lo que implicaba desplazamientos, filas y un tiempo de espera mayor. Ahora nuestros usuarios pueden ingresar a www.sura.com y hacer sus solicitudes en la red o pedirle al médico tratante que él envíe directamente la solicitud de autorización desde su consultorio, un procedimiento fácil en el que el sistema precargará los datos del paciente, el profesional la complementará con los datos médicos requeridos y al enviarla podrá, en algunos casos, recibir respuesta inmediata (dependiendo de las condiciones definidas para su aprobación), lo que agiliza los procesos de programación de cirugía y reserva de quirófano. Fuera de ahorrar tiempo y agilizar el proceso, los usuarios estarán enterados del estado de su solicitud ya que la información les llegará vía correo electrónico, mensaje de texto o pueden encontrarla en la página web. 40 5sentidos 2013

Con el nuevo sistema vía web en el que pueden solicitarse las autorizaciones para cirugías, tendrá más tiempo para usted y para compartir con su familia.


Tomar el pulso

Autorizaciones paso a paso… Si el usuario desea realizar él mismo la solicitud debe: 1. Ingresar a www.sura.com

Solicitudes por sonrisas A través de nuestra campaña "Solicitudes por sonrisas", cada vez que alguno de nuestros profesionales adscritos al directorio médico de la póliza de salud ingresa una solicitud de Autorización por www.sura.com, esta suma puntos, los cuales se van acumulando para luego convertirse en gafas que serán entregadas a personas que las necesitan en algu­­nas regiones apartadas del país. Hasta el momento llevamos 88 gafas en el territorio nacional y se espera entregar en diciembre muchas más mejorando la calidad de vida de muchos colombianos.

Reembolsos paso a paso… Si por algún motivo nuestros usuarios no pueden hacer uso del directorio médico de Sura y solicitan un servicio médico con un proveedor fuera de la red, pueden (si su póliza así lo estipula y el reembolso aplica al procedimiento) solicitar el reembolso a través de www.sura.com de una manera fácil, rápida y sencilla. Fuera de ahorrar tiempo y agilizar el proceso, estarán enterados del estado de su solicitud ya que la información les llegará vía correo electrónico, mensaje de texto o pueden encontrarla en el sitio web. 1. Ingresar a www.sura.com 2. Escribir usuario y clave 2. Escribir 3. Gestionar reembolso en la opción su usuario Reclamaciones de Salud / Soliciy clave tud de Reembolsos 3. Ingresar 4. Ingresar la fecha de la atención a la opción 5. Seleccionar el Tipo de Servicio y la Cliente Especialidad del servicio prestado 4. Ingresar a la opción Reclamaciones de Salud / Solicitud de Autorizaciones 6. Ingresar el valor y el número 5. Ingresar de la factura el Tipo de 7. Seleccionar la ciudad Servicio en donde se realizó la atención 6. Seleccionar y la información del prestador la ciudad del servicio en donde 8. Adjuntar la factura entregada se realizará por el proveedor el procedi9. Enviar miento 7. Ingresar la institución Muchas ventajas en donde � Agilización de trámites. se realizará � Ahorro de tiempo, desplazamientos el procediy esfuerzos. miento � Los usuarios tendrán información 8. Adjuntar la permanente sobre el estado de su orden entresolicitud. gada por el � Se evitan papeleos innecesarios. médico 9. Enviar Para resolver dudas, comentarios y sugerencias, comuníquese con la Lí­nea de Atención al 437 8888 desde Medellín, Bogotá y Cali o al 01 800 051 8888, sin costo, desde el resto del paí­s ó a través de nuestra pagina www.sura.com por el servicio de Chat en Linea.

SURA 41


Mito

Enfermedades genéticas

Una herencia que asusta Su aura de inevitabilidad, el terror a que la hereden nuestros hijos y, por tanto, la culpa si se enferman, hacen que les tengamos pánico a las enfermedades genéticas. Saber, conocer y enfrentar son los mejores remedios contra este miedo. Mitos y verdades a su alrededor. ¿Una enfermedad genética solo afecta los cromosomas?

No. La enfermedad genética es el conjunto de enfermedades que se da por alteraciones del ADN (genoma). Puede producirse por alteraciones a nivel molecular, a nivel cromosómico, o a nivel génico. ¿Significa lo mismo enfermedad genética que enfermedad hereditaria?

No. Todas las enfermedades hereditarias son genéticas, pero no todas las genéticas son heredadas. Algunas se dan espontáneamente y por primera vez en la etapa de formación embrionaria. Se le llama mutación de novo. ¿Las enfermedades genéticas se desarrollan independientemente del ambiente y las costumbres de las personas?

Depende. Hay muchas enfermedades genéticas que se expresan independientemente de los factores ambientales como la fibrosis quística o el síndrome de Down. Otras sí tienen un componente ambiental, se les llama trastornos complejos y dentro de este grupo se encuentran varios trastornos mentales como la esquizofrenia y algunos tipos de cáncer. También se puede tener una mutación germinal (embrionaria) que solo se activará si se genera una nueva mutación a nivel somático, “segundo golpe”, por exposiciones ambientales, entre otros. Por otro lado se puede tener una variación en el genoma que no se considera mutación porque se presenta en más de 1% de la población, pero sí puede generar predisposición o susceptibilidad a una enfermedad que solo se desarrollará si hay exposición a factores específicos. 42 5sentidos 2013

¿Un cáncer en la familia significa que hay riesgo de cáncer hereditario?

Depende. Para saberlo hay que hacer primero el árbol genealógico de la persona y mirar quiénes están afectados en la familia. Se sospecha que es hereditario cuando hay más de un familiar de primer grado afectado, cuando se presenta temprano (antes de los 40 años) o que el cáncer primario se haya repetido en el mismo sitio. Uno de los más frecuentes son los vinculados con los genes BRCA1 y BRCA2, que se han relacionado con cáncer familiar de mama y ovario. Ante la sospecha de un cáncer familiar es preferible iniciar manejo preventivo como el autoexamen de mama, control por ginecología, mamografía, ecografía o resonancia de mama, según lo determine el médico tratante y realizar las pruebas específicas moleculares para la confirmación del diagnóstico.


Mito

¿Vale la pena hacerse un diagnóstico genético si estas enfermedades no se curan?

Sí. Cuando se sospecha que puede haber una enfermedad genética se deben hacer exámenes específicos para la condición que se sospecha (por antecedentes familiares o síntomas asociados) ya que al hacerse un diagnóstico temprano se pueden calcular riesgos, se tiene una idea de qué es lo que se viene y se pueden tomar decisiones más acertadas sobre cómo prevenir que aparezca la enfermedad (si no se ha manifestado), cómo tratarla adecuadamente (si ya está) y sobre todo tenerlo en cuenta a la hora de planear hijos para evitar, de ser posible, que la hereden ellos también.

¿Se puede evitar que los hijos hereden las enfermedades de los padres?

Sí . Mediante el diagnóstico genético preimplantacional, que es una técnica de detección de anomalías genéticas previa a la transferencia del embrión al útero de la mujer. Este es un procedimiento en el que por medio de técnicas de reproducción asistida se hace la fecundación de los ovocitos de la mujer con el esperma de la pareja. Cuando ya estén formados con entre 6 y 8 células (blastómeros), se les hace una biopsia (obtención de un blastómero de cada embrión) y se someten al análisis genético. Así se puede saber cuáles son los embriones sanos y cuáles padecen la enfermedad. Los embriones que se diagnostican como sanos o cromosómicamente normales pueden transferirse al útero, para conseguir, en último término, niños sanos.

¿Todos los hijos heredan la enfermedad genética por igual?

No. Según el tipo de enfermedad genética (molecular, cromosómico o génico) y los patrones de herencia se puede saber quién heredará la enfermedad.

Patrones de herencia Dominante: con que uno de los padres posea la mutación, la descendencia tiene 50% de probabilidades de tenerla. Se verá en todas las generaciones sin importar el sexo. Autosómico recesivo: los dos padres tienen que tener la mutación para que se transmita y la descendencia cuenta con 25% de probabilidades de heredarla. Esto se da más frecuentemente cuando hay consanguinidad. También afecta a hombres y mujeres, pero no se manifiesta en todas las generaciones. Ligado a X: hay que recordar que la mujer tiene dos cromosomas X y el hombre un cromosoma X y uno Y. La transmisión de

estas enfermedades genéticas está ligada a este X de la siguiente forma: si el padre porta el gen con la mutación en el cromosoma X, todas sus hijas heredarán la enfermedad y ninguno de sus hijos varones la padecerá. Esto es porque las hijas siempre heredan el cromosoma X de su padre. Si la madre porta el gen mutado en el cromosoma X, la mitad de sus hijos (mujeres y varones) heredarán la enfermedad. Existen, además, otros mecanismos de herencia como es el caso de las enfermedades mitocondriales en las cuales las

mitocondrias masculinas no contribuyen a la formación de los nuevos zigotos. Por lo que estos tipos de enfermedades se transmiten por línea materna. El patrón da lugar a que todos los niños de una madre afectada estén afectados y ninguno de los niños de un padre con la enfermedad lo estén. Las enfermedades mitocondriales afectan generalmente los sistemas que necesitan mucha energía, como el sistema neuromuscular.

Fuente: Andrea López Cáceres, M. D. Genetista.


Pastillero

Glosario

Genéricos

¿Tan buenos como los“originales”? Se miran con un poco de recelo y hay innumerables mitos alrededor. ¿Realmente son buenos? ¿Su precio no incide en su calidad? Todo lo que hay que saber sobre los medicamentos genéricos. Se oye hablar de ellos por todos lados, pero aún se encuentran muchos interrogantes. ¿La razón? Desconocimiento, desconfianza (¿baratos y buenos?) y por las campañas en su contra para que los usuarios consuman los medicamentos “de marca”, “originales” o “innovadores”. La realidad es que para que se apruebe el uso y la comercialización de un genérico, este tiene que haber pasado pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad que certifiquen que es similar/con tendencia igual al medicamento original, es decir, que se pueden reemplazar el uno al otro. Cuando ya tiene este certificado, el medi-

44 5sentidos 2013

camento debe obtener además, en el caso de Colombia, aprobación del Invima. Las diferencias mayores sí se pueden encontrar en la forma de administración y excipientes (cápsulas, tabletas, jarabe, etc.), pero sin que esto afecte su efectividad. Un genérico aprobado que se consigue en una farmacia también acreditada por el Invima y las seccionales de salud, tiene garantía de ser tan efectivo como lo es el medicamento original o innovador. De hecho, hoy en día aun las multinacionales innovadoras cuentan con una rama de genéricos ya que, aunque aparentemente están “compitiendo consigo mismos”, logran

Nombre genérico. La denominación común internacional, es decir, la forma en que se conoce ese principio activo independientemente de la marca comercial que cada laboratorio le dé, por ejemplo: acetaminofén, ampicilina, amoxicilina, etc. Medicamento genérico. Es el producido por un laboratorio que no es el innovador. Para evitar confusiones, la OMS lo llama medicamento farmacéutico multifuente. Medicamento innovador. Es único y es el “original”. Se da cuando un laboratorio hace las investigaciones, lo desarrolla, realiza las pruebas, lo lanza al mercado y generalmente obtiene la primera patente para su comercialización. Patente. Conjunto de derechos exclusivos concedidos a un inventor sobre un nuevo producto.Tiene fecha de expiración. Cuando las patentes médicas expiran, otros laboratorios pueden producir el mismo medicamento y comercializarlo.


mantener este segmento de mercado que busca calidad a un precio más asequible.

¿Precio vs. calidad? Si son igualmente efectivos, la pregunta es por qué los genéricos son mucho más baratos que los medicamentos innovadores: se estima que el costo de fabricación de un medicamento y su principio activo no corresponde sino al 5% del precio de venta del medicamento. Cuando se está pagando más por un medicamento innovador, se está financiando la investigación (que llevó al desarrollo del producto), publicidad, empaque, inmersión en el mercado, comercialización, etc. Al comprar un genérico no se está pagando por la investigación ni por publicidad, ni por comercialización (pocos de ellos invierten en marketing) y suelen ser más austeros en empaque e imagen de marca lo que reduce costos. Si se tiene algún recelo acerca de la calidad, vale la pena aclarar que en Colombia la regulación y el control sobre la calidad de los medicamentos es bastante alta y los genéricos aprobados por el Invima deben ser de igual efectividad que los medicamentos innovadores originales.

El hecho de que un medicamento tenga marca no quiere decir que no sea un genérico. Una marca comercial es solo eso: una denominación para que el público diferencie el producto de los demás.

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo

Ojo a los medicamentos fraudulentos Colombia continúa siendo un país donde se falsifican medicamentos y se comercializan fraudulentos, es decir, medicamentos falsificados y que pueden ser peligrosos o al menos ineficaces en los tratamientos para los que se necesitan. Para estar seguros de que los productos que compramos son fiables se recomienda: � Adquirirlos

en farmacias de confianza, certificadas por el Invima y las seccionales de salud. � Revisar la caja o empaque y

asegurarse de que tiene bien definidos los componentes, fecha de caducidad y visibles los registros del Invima. � Si se tienen dudas acerca

del laboratorio farmacéutico se puede averiguar si está certificado en la página del Invima www. invima.gov.co o en las seccionales de salud. SURA 45


Crucigrama

Horizontales: eliminatoria-Noruega-miesCuadrado-SII-II-ce-dat-asaj-trabajo-ina-dualesorsay-CI-Ane-máscara-darán-UC-nuc-andantesalardea-Egeo-ma-posterior. Verticales: encía-mayday-Louisiana-LA-IraAnserma-mudéjar-RR-creí-nado-NGA-TS-NEIAAD-recaudar-odalisca-os-Aba-not-restaurantesiii-JD-ruego-amigo-pescar.

Verticales

5

Nivel fácil

Nivel medio

8

6 6

7

1

8 3

2

9

8 1

6 2

6

8 1 3

7 7

1

3 1

6

1

9 3

5

1

46 5sentidos 2013

8

2

7

5 8

5

5

3 6

6

2

8

7

Soluciones

Nivel fácil

9

Nivel medio

4

2 8 9 5 6 1 4 3 7

7

1

6 1 4 8 7 3 9 5 2

5

2

7 5 3 9 2 4 1 8 6

8

9

9 6 7 2 1 5 3 4 8

6

5

3 2 5 7 4 8 6 9 1

6

1

1 4 8 6 3 9 7 2 5

2

8

4 3 2 1 8 7 5 6 9

4

5

8 9 1 3 5 6 2 7 4

7

2

5 7 6 4 9 2 8 1 3

6

9 3 2 8 1 5 6 7 4

3

6 5 8 4 2 7 3 1 9

1

1 7 4 9 6 3 2 8 5

4

3 1 7 2 5 6 4 9 8

7

4 2 5 3 9 8 7 6 1

6

8 9 6 1 7 4 5 3 2

5

8 Ana No Está. / Impide la entrada de gases nocivos en las vías respiratorias. 9 Regalarán. / Unión Católica. / Tres cuartos de nuca. 10 Don Quijote es el más famoso de estos caballeros. 11 Presume, como cualquier nuevo rico. / Mar del Mediterráneo oriental, entre Grecia y la península de Anatolia, comunica con el de Mármara por el estrecho de los Dardanelos, inv. 12 Mamá, dice el niño. / Que fue o viene después, o está o queda detrás, inv.

7 4 1 5 3 9 8 2 6

4

Proceso que superó la selección de fútbol de mayores. Su capital es Oslo. / Cereal maduro, inv. Integrante de la selección Colombia de fútbol. / Sara Inés Isaza. Dos romanos. / Letra, inv. / Las tres primeras del dato. Masaje sin principio ni final. / Difícil conseguirlo en estos tiempos. Sufijo que se utiliza como terminación propia de los nombres de aminas e iminas. / Que reúne dos caracteres distintos, pl. e inv. Estar fuera de juego, inv. / CI.

5 6 9 7 8 2 1 4 3

1 2 3

2 8 3 6 4 1 9 5 7

Horizontales

A Membrana mucosa que cubre interiormente la parte alveolar de la mandíbula y que guarnece la dentadura. / Socorro inglés, inv. B Estado gringo, capital Baton Rouge. / Los Ángeles. C Enfado violento. / Ciudad de Caldas, fundada por Belalcázar. D Estilo arquitectónico derivado de la fusión de elementos cristianos españoles y árabes. / Run Run. E Confié, inv. / Del verbo nadar. F NGA. / Tulio Sierra. / NEI. G Ana Arias Díaz. / Cobrar o percibir caudales o efectos, especialmente públicos. H Esclava dedicada al servicio del harén del sultán en la Turquía otomana. I Símbolo químico del osmio. / Ciudad de Nigeria, importante centro industrial y comercial. / Prefijo que significa espalda, lomo o dorso. J Establecimiento público donde restaurar las fuerzas, pl. K Tres vocales. / Disk Jockey, inv. / Súplica, petición. L Palabra que a veces se usa como tratamiento afectuoso, aunque no haya verdadera amistad. / Conseguir astutamente lo que se pretendía, inv.


SURA 47




Botiquín

Solo con el corazón se puede ver bien Por: Gloria Lucía Fernández Alguna vez descubrí que mi ejemplar de El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, fue editado en 1959, el mismo año en que nací. Esta siempre me ha parecido una feliz coincidencia, pues ese pequeño príncipe que vivía en un planeta apenas más grande que una casa y que había descubierto que el cuidado que había puesto en su rosa era lo que la distinguía de otras cien mil rosas iguales, sin duda marcó mi mirada del mundo desde cuando lo conocí, siendo apenas una niña. El principito nos acompaña desde 1943, cuando fue publicado por primera vez. Su mensaje cardinal, vigente por siempre, es sencillo y bien podría constituir todo un derrotero de vida: “Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible para los ojos”. Lo esencial…, ¿qué es eso esencial que está oculto a nuestra mirada? ¿Por qué eso esencial solo nos descubre su misterio cuando vemos el mundo con los ojos del corazón? Debajo de lo efímero de las apariencias, del hacer y del tener, de las incidencias de la vida, está el núcleo secreto del ser. Está eso esencial que ilumina y da sentido, que perdura y pulsa en lo profundo para que lo encontremos debajo de las distracciones de lo externo. Los ojos nos muestran la superficie; pero para ver lo esencial, para ir a lo esencial, es preciso estar atentos a descubrir el corazón de todo: de nosotros mismos, de los demás, de las experiencias de la vida. “Lo que más embellece al desierto es el pozo que oculta en algún sitio”, nos señala entonces el principito. Estamos tan identificados con lo externo, con la apariencia física, con las posesiones, con el reconocimiento que los demás hacen de nosotros, que olvidamos la esencia, el ser interior que sí perdura y cuya búsqueda y fortalecimiento constituye la verdadera 50 5sentidos 2013

tarea de la vida. Rodin, el escultor francés, la llamaba “la flama de nuestra vida interior”, la flama de la compasión, del amor, de la esperanza, del coraje. Ese pozo profundo de serenidad, de amor incondicional por lo que somos y por lo que son los demás, ese manantial de alegría que está a nuestro alcance descubrir y hacer brotar en beneficio nuestro y de los que nos acompañan. Esa es la verdadera belleza, la belleza de nuestros dones innatos que surge del fondo del ser e ilumina y confiere gracia y sentido a nuestras acciones. Y aunque solo puede ser vista con los ojos del corazón, paradójicamente, cuando nos empeñamos en avivarla, transforma también nuestro ser exterior; hay un brillo nuevo en los ojos, una energía que nos dispone al gozo simple de vivir y que es percibida por los demás. Solo con el corazón, como dice el principito, podemos percibir las voces, las señales que nos sirven de guía en esta búsqueda de nuestro ser interno. Solo con el corazón podemos ser sensibles a las penas y alegrías ajenas, solo con los ojos del corazón vemos esa esencia que es común a todos y que nos hermana por encima de cualquier diferencia. Y es solo el corazón el que nos ayuda a encontrar y hacer nuestro el regalo de sabiduría que se esconde como un tesoro en todas las experiencias de la vida.


Secci贸n

SURA 51


Secci贸n

52 5sentidos 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.