5 sentidos 94 Octubre

Page 1

Para sentirse bien

Nicanor Restrepo Santamaría y su proyecto de vida PEQUEÑOS, VARIADOS Y MUY SALUDABLES DONAR ÓRGANOS, DONAR VIDA

ISSN 0123-5648

ENGORDAR NO ES CULPA DE LOS LÍQUIDOS MAPAS MENTALES PENSAMIENTO IRRADIANTE

No. 94 Octubre de 2013



VIGILADO

Línea de Atención al Usuario: 6500870 - Bogotá, D.C. Línea Gratuita Nacional: 018000910383

Contacto Línea única de atención: (4) 444 -1555 Para solicitud de citas Médicas: 3269200 Sede Centro Cra 41 N°62-5 Sede El Tesoro Cra 20 N° 2 sur - 185 www.clinicaelrosario.com


Editorial

La salud se construye día tras día Todos los días se encuentra más información sobre prevención en salud. La vemos en la televisión, la leemos en las revistas, todo el mundo habla de ella. Aplicarla y prestarle la atención que merece es más sencillo de lo que creemos. La salud es un estado que debemos conservar en su nivel más puro y aunque nuestro cuerpo es maravilloso, no se considera infalible y necesita nuestra atención constante. En medio de las carreras del día a día y las preocupaciones cotidianas, también podemos darnos espacio para tomar pequeñas medidas que nos ayudan a conservar cada día nuestra buena salud. Hábitos tan sencillos como desayunar todos los días, recordar la importancia de alimentarse sanamente y oír el cuerpo son algunas de las medidas que vale la pena tener en cuenta. El solo hecho de subir o bajar por las escaleras, caminar al supermercado en vez de ir en carro, hacer dos minutos de estiramientos al levantarse o antes de irse a la cama, sacar a pasear el perro en vez de pedirle a otra persona que lo haga nos ayudan a estar activos y sanos. La salud se construye con cada acción que realizamos, al igual que los afectos. Las decisiones que tomamos y las acciones que realizamos continuamente se reflejan en nuestro bienestar diario y en el estado físico y mental del que gozaremos nosotros y quienes tenemos a cargo, sean nuestros hijos, nuestros padres o incluso nuestras mascotas. Eliminemos ideas como “hoy no tengo tiempo”, “no importa no cuidarse por una vez”, “luego lo hago” y así Practicar una actividad física, alimentarse vivimos un presente lo más sano posible y evitamos en el futuro padecer enfermedades que nadie quiere sufrir. adecuadamente y tener Hay eventos impredecibles, pero hay una serie de ac- hábitos de vida saludable ciones con las que podemos trabajar para tener un buen son pasos elementales estado de salud. La clave es actuar hoy. No dejar abanque pueden hacer la donado lo importante por lo urgente, dedicarle ese poco tiempo y esfuerzo que requiere construir las bases de diferencia en el futuro. una vida equilibrada, sana y feliz para el futuro.

4 5sentidos 2013



20 Contenido 10 En pareja Pensar el sexo en la pos menopausia

20 Protagonista Nicanor Restrepo Santamaría

14 Especial Cuando ser papá se complica

24 Visión global

18 Infografía Manguito rotador

26 Calidad de vida Regalar vida 30 Nutrición y receta Pequeños, variados y saludables 34 Estar en familia El origen de muchos males 36 Tiempos modernos Mapas mentales 40 Tomar el pulso Nueva IPS en Barranquilla

30 36

10

42 Mito La culpa no es de los líquidos 44 Pastillero Niños, no adultos pequeños 46 Entretenimiento Crucigrama, infantil 50 Botiquín De menos a más

Presidente: Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general: Amalia Toro P. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité Editorial: Amalia Toro P., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C., José Miguel Abad E. Consultores médicos: Amalia Toro P., José Miguel Abad E., Carlos Alberto González P., Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Ana María López de Mesa B., Juliana Cifra M. y Juan David Naranjo L. Fuentes: Alejandro Carvajal O., Juan Carlos Jaramillo F., María Raquel Escobar R., Jesualdo Fuentes G., Douglas Peluffo H., Claudia Patricia Franco A., Jorge Julián Calle, Sandro Gómez M. Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Liliana Aristizábal Fotografía: Alejandro Arango, Julián Gaviria, Carlos Tobón, 123RF. Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Mariana Arango Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@tallerdeedicion.co Coordinación Nacional de Publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 laperez@une.net.co Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 - mimunera@une.net.co Cali: Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 | (315) 563 5689 ainesbotero@gmail.com Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

6 5sentidos 2013

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.



P&R/// Consultorio ¿Está bien que los adolescentes consuman bebidas energizantes o existen algunos riesgos para ellos?

Respuesta/ Las bebidas energizantes prometen aumentar la energía, la concentración y mejorar el desempeño en el estudio o los deportes. Sin embargo hay que evitar el abuso en su consumo y tomar en serio los posibles efectos secundarios que tienen. La recomendación es que adolescentes entre los 12 y los 17 años no consuman más de 80 mg de cafeína al día y una sola de esas bebidas puede superar esta cantidad. Los altos contenidos de azúcares también pueden ser un problema para quienes sufren de sobrepeso y la falta de nutrientes de calidad la convierten en una bebida no alimenticia o sana para ellos. Dentro de los efectos secundarios que se han determinado por abuso de bebidas energizantes están el desbalance hidrolítico, que afecta el funcionamiento normal del corazón llevando a taquicardias, aumento de la presión arterial, sudoración, náuseas, problemas de sueño, fluctuaciones anormales en los niveles de energía y en casos graves convulsiones e infarto. También se reconocen cambios en el comportamiento como hiperactividad, mal humor, estallidos de rabia y pérdida de autocontrol. Lea siempre la etiqueta de estas bebidas, hable con sus hijos de los riesgos al consumirlas en exceso y el peligro real cuando se mezclan con alcohol (empeora los problemas de ritmo cardiaco, la deshidratación, enmascara el nivel real de embriaguez y por lo tanto aumenta el riesgo de comportamientos temerarios). Asesoría: Álvaro Jiménez Patiño, M. D. Pediatra

Ansiedad. Sentimiento de miedo, preocupación o desasosiego. Sus causas no siempre son identificadas. Antibiótico. Medicamento que combate las infecciones bacterianas, impidiendo que se reproduzcan. Después de tomarlo, las defensas del cuerpo deben ser suficientes.

Climaterio. Período de la vida en que cesa la actividad de los órganos reproductores del hombre o de la mujer. Diurético. Medicamento usado para elevar la tasa de micción.

Se utiliza para tratar insuficiencias cardiacas, presión arterial alta o edema (retención de líquido).

Infertilidad. Incapacidad de una pareja para llevar a término un embarazo normal. Puede producirse por fallas en la fecundación, implantación o desarrollo en el interior del útero.

Manguito de los músculos rotadores. Grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que se mueva y se mantenga estable. Menopausia. Etapa del último ciclo menstrual. Se caracteriza generalmente por producir cambios de humor, calores repentinos y variaciones en el ciclo menstrual. Varicocele. Dilatación de las venas a lo largo del cordón que sostiene los testículos, impidiendo que la sangre fluya adecuadamente.

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2013


da

U

HORAS

S

24

IA

E

ERTO XP

S

ia

LAS 24 HORAS DEL DÍA EN

to

ESTAMOS A TU LADO

RGENC

En Clínica La Colina contamos con médicos urgenciólogos, pediatras, ginecobstetras e internistas las 24 horas del día. Todas las áreas de URGENCIAS están monitorizadas, con cubículos totalmente independientes, donde el paciente podrá estar acompañado por un familiar durante toda su estancia.

Consultorios Estaciones de observación independientes Estaciones de hidratación independientes Sala de reanimación

Avenida Boyacá, calle 167. www.clinicalacolina.com

PBX: 489 7000

Estaciones de cuidado respiratorio Sala de procedimientos menores Sala de yesos


Repensar el sexo en la

pos

menopausia Como uno de los tantos duelos que se viven en el ciclo de la vida, en esta etapa de fuertes cambios biológicos y psicológicos para la mujer llega el momento de resignificar muchos conceptos y sacar a flote la capacidad de adaptación ante los cambios.

10 5sentidos 2013

“Se me acabó la vida”, “llegó la vejez”, son algunas de las ideas más comunes que piensan, dicen y sienten las mujeres cuando se encuentran en la etapa del climaterio. Pero esa forma en que se asume y se piensa la menopausia va a repercutir de manera significativa en la sexualidad durante este período de la vida. Por eso, la tarea es desmitificar la menopausia y asumirla de la manera más adecuada. Las relaciones sexuales son una expresión de la pareja. Por eso, es muy importante que el otro entienda el momento por el que está pasando la mujer y que entre ambos construyan esa nueva vida sexual. Como señala el psicólogo Douglas Peluffo, “en la vida en pareja uno hace importante, lo que es importante para el otro; así, lo que pienso de mi pareja, la forma de relacionarse afectivamente, el conocimiento acerca del otro, el tipo de relación, influyen poderosamente en el manejo de la sexualidad en el climaterio”. De aquí la importancia de que el otro comprenda y comparta el momento de transición que vive la mujer durante esta época para poder disfrutar una mejor sexualidad en la posmenopausia. Entender que los desequilibrios hormonales que trae consigo la menopausia influyen en su estado emocional, que tanto los cambios hormonales como los psicológicos pueden llevar a que el deseo sexual también disminuya y a la vez que los cambios físicos y biológicos causan resequedad vaginal, que puede hacer menos placenteras las relaciones sexuales.


En pareja

SURA 11


En pareja

Está claro que la sexualidad, además, va muy ligada a la feminidad, por lo que esa baja en la autoestima afecta directamente a las mujeres. Aceptar los cambios tanto físicos como biológicos implica un momento de crisis, pero lo importante es entender que se trata de un momento de cambios y que así como se pierden algunas cosas, se ganan otras.

Los hijos se han ido. Y así como puede ser duro, este hecho también implica una nueva época en la que la pareja se puede sentir mucho más libre y sin algunas preocupaciones. Adiós a los anticonceptivos. La preocupación por un embarazo es cosa del pasado. Se trata de una época ideal para tener una sexualidad sin preocupaciones, sin pensar en planificar, sin temores por lo que pueda pasar después del sexo. Sé exactamente qué es lo que quiero. Es un período de mucha madurez y conocimiento de la pareja en la que no van a existir los temores para expresarle al otro los deseos, fantasías y expectativas sexuales. Una época en la que se sabe claramente qué le gusta y cómo lograrlo. Afirma Douglas Peluffo que “el cerebro es el órgano sexual por excelencia”. Lo que pensamos puede influir significativamente en nuestra vida sexual. Por eso, recomienda pensar de manera positiva, alimentar las fantasías, leer literatura erótica, poner en práctica juegos y técnicas sexuales que estimulen la libido. También existen soluciones que pueden ayudar a mejorar las relaciones tanto desde lo físico con el uso de lubricantes, hasta tratamientos con progesterona y hormonas que permiten equilibrar en parte esos cambios biológicos en la mujer dando como resultado que se encuentre más tranquila desde la parte emocional y más segura desde lo físico. Otra buena forma de prevenir tantas alteraciones es mantener una vida sexual activa antes de la llegada del climaterio y durante el mismo. Si se le tiene demasiado temor a la relación sexual, esto puede ocasionar que las paredes de la vagina se cierren y sea cada vez más difícil la penetración, con lo que se crea un círculo vicioso. En cambio, seguir siendo activa sexualmente va a ayudar a que no se presenten tantas alteraciones con la llegada de la menopausia.

Hábitos recomendados �Perder peso:

mantener un buen peso permite conservar una mejor figura y así no perder autoestima. �Hacer deporte: una buena rutina de ejercicios estimula la mente y el cuerpo.

�Evitar el consumo

de tabaco: esta sustancia puede influir en que se baje la libido. �Mantener una vida sexual activa: así se evita que se atrofien los músculos. FUENTE: Douglas Peluffo, Psicólogo.

12 5sentidos 2013



Cuando

ser papรก

14 5sentidos 2013


Especial

se complica Son muchas las razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir. Pero entre 40% y 50% de las causas de infertilidad de las parejas son atribuibles al hombre. Aunque desde tiempos milenarios han existido factores causantes de infertilidad masculina, ahora las poblaciones contemporáneas presentan mayores índices de alteraciones de los parámetros del semen, lo que hace pensar que múltiples factores del medio ambiente también desempeñan un papel importante. Si después de un período determinado de tiempo (generalmente un año, aunque puede ser variable) en el que la pareja intenta conseguir un embarazo sin tener un método de planificación familiar esto no se logra, lo más probable es que haya un problema de infertilidad. Algunas de las más frecuentes causas son los defectos genéticos, las infecciones y las alteraciones hormonales o anatómicas. Otras veces se ha señalado a la frecuencia de la actividad sexual o a la masturbación como responsables de los problemas de fertilidad en los hombres, pero estos no son más que mitos que carecen de fundamento. SURA 15


Especial

Lo que sí se considera cierto es que existen otros elementos que se han ido identificando como factores que alteran el funcionamiento de los espermatozoides y que pueden ser evitados para prevenir un problema de infertilidad, en especial cuando se está buscando concebir. La exposición prolongada a un calor excesivo, la radiación, así como la exposición a contaminantes químicos y pesticidas pueden ser desencadenantes de problemas de fertilidad. Igualmente, como señala el urólogo Alejandro Carvajal, es importante recalcar que “si el individuo lleva una vida de buenos hábitos o alimentación, tendrá un mejor metabolismo y posiblemente una mejor función del testículo y de la producción de espermatozoides”.

Varicocele e infertilidad � Aunque

no todo hombre con varicocele es infértil o subfértil, en ocasiones existe una relación entre la presencia de esta patología y la infertilidad. �El varicocele puede influir sobre el flujo sanguíneo y la temperatura testicular llegando a producir alteraciones en la producción de espermatozoides. Sin embargo, este es un

16 5sentidos 2013

mal corregible en la mayoría de los casos. �Si el médico especialista determina la necesidad de una corrección del varicocele, al comprobar que puede relacionarse con su infertilidad, tras el tratamiento se buscará mejorar los parámetros del semen y de esta manera aumentar, así mismo, la posibilidad de concebir.

Aproximadamente una de cada seis parejas puede ser infértil en algún momento. Tratamientos adecuados Existen causas reversibles e irreversibles de infertilidad. Pacientes que padecen infertilidad en caso de ausencia total de espermatozoides pueden sufrir trastornos genéticos importantes o, en algunos casos menos frecuentes, enfermedades o padecimientos graves de base. Por esa razón es muy importante un chequeo por un profesional idóneo en el estudio del paciente infértil. Dependiendo de la causa de la infertilidad existen tratamientos específicos que pueden ayudar a corregir el problema en los casos en que sea reversible. Las causas hormonales e infecciosas generalmente tienen un buen pronóstico bajo tratamiento farmacológico. Quienes tienen que ser sometidos a radiaciones por padecer enfermedades como cáncer y quieren poder concebir después de superada la enfermedad, pueden acudir a técnicas como la criopreservación de espermatozoides previa, método por el cual estos se congelan para su posterior uso. En los casos en que se presentan trastornos genéticos que no pueden tratarse médica o quirúrgicamente, explica el doctor Carvajal, se puede acudir a otras opciones que involucran material genético no propio, como las técnicas avanzadas de reproducción asistida, inseminación intrauterina o fecundación in vitro. Por su parte, los pacientes que han sido sometidos a vasectomía pueden someterse a una cirugía de reversión de la misma y recuperar así la opción de ser padres.

FUENTE: Alejandro Carvajal Obando, M. D. Urólogo Andrólogo.


SURA 17


Infografía

El hombro también se resiente por el sobreúso Aunque muchos no sepan qué es el manguito rotador, la lesión en este conjunto de tendones se convierte en la principal causante del dolor de hombro. Personas mayores de 60 años y adultos jóvenes deportistas son los que más consultan por este tipo de dolencia que suele aparecer como resultado del uso excesivo de dichos tendones.

*

Manguito de los rotadores Es un conjunto de cuatro tendones ubicado en el hombro. Ayuda a estabilizar el hombroy a darle movimiento al brazo.

Lesiones 1

Degeneración: el paso de los años Es un proceso normal que se da con la edad en el que el tendón de la parte superior se inflama o se lesiona al dejar de llegarle la sangre necesaria.

Tratamiento

75%

de quienes lo sufren mejoran con

Fisioterapia:

2

Pinzamiento: microtrauma por repetición Debido a movimientos repetitivos por encima del hombro.

Tratamiento Fisioterapia de fortalecimiento. Si no mejora será necesaria una cirugía.

Personas con actividades laborales o de rutina como pintar, limpiar vidrios, colgar ropa y construcción.

Fortalecimiento de los músculos y tendones posteriores y anteriores.

Es muy común en quienes practican tenis, voleibol, béisbol, natación.


3 Acromión

Desgarro: ruptura traumática

Se da por accidentes o traumas al levantar un objeto muy pesado o hacerlo de forma inadecuada. Por caídas sobre el brazo.

Tratamiento: Músculo y tendón que ayudan a formar el manguito de los rotadores.

En pacientes jóvenes con ruptura total del tendón se prefiere el manejo quirúrgico. Cirugía por vía abierta (operación tradicional). Artroscopia: a través de una pequeña incisión se inserta una microcámara que permite ver y operar el interior de las articulaciones.

Tendón supraespinoso Apófisis coracoides Espacio subacromial Articulación

Instrumento de irrigación

*

Tendón subescapular

Instrumento de trabajo

Tendón largo del bíceps

Instrumento de visualización

Escápula (omoplato)

Tiempo de recuperación entre tres y seis meses. Bíceps

Cómo detectar una lesión

El hombro es la articulación del cuerpo con mayor movilidad.

Prevención

Dolor: especialmente cuando intenta levantar el brazo lateralmente. Pérdida de la fuerza: sensación de debilidad. Pérdida de la movilidad: principalmente al intentar mover el brazo hacia atrás.

b

a

Evitar malas posturas de los hombros.

No hacer actividades repetitivas con el codo por encima del hombro.

Fuente: Juan Carlos Jaramillo Fernández, M.D. Ortopedista, cirujano de hombro.

SURA SURA 19 19


Nicanor Restrepo Santamaría

Por: Juan David Naranjo Lopera

d portas de los 72 años, Nicanor luce tranquilo. La reconocida trayectoria en el Grupo Empresarial Antioqueño y su servicio en la vida política del país como gobernador de Antioquia pasan prudentemente; digamos que sin excitaciones ni protagonismos. Son las 3.30 de la tarde y está sentado en uno de los sillones de su sala de estudio, plagada de libros. Su pasión por la literatura y la historia está intacta, al punto de leer por enésima vez La montaña mágica, de Thomas Mann, y al terminar recientemente El tango de la Guardia Vieja, de Arturo Pérez-Reverte. Hoy está leyendo El diario de invierno, de Paul Auster. Adicionalmente tiene una lista de libros pendientes, que generalmente sigue. A veces aparecen títulos y temas distintos que hacen que se salte el orden. “Creo en el placer de la relectura, aunque a veces sea peligrosa”, afirma mientras descarga su taza de café. “Cuando lees construyes alrededor de esa lectura una impresión, un cierto símbolo. Y más o menos lo conservas, lo mantienes y lo alimentas. Y cuando uno llega 10, 15 o 20 años después y vuelve a leerlo, ese símbolo a veces se empieza a desinflar; lo que uno en su momento consideró extraordinario se desdibuja. Por eso, cuando releo lo hago con el temor de ir a destruir una impresión”, agrega. 20 5sentidos 2013

proyecto esencial

de la vida es la vida misma”


Protagonista

�

SURA 21


Nicanor Restrepo Santamaría es un profundo admirador de Balzac y de Jorge Amado. No le gusta leer libros que tengan que ver con administración, gerencia, finanzas o superación personal. Prefiere dedicar su tiempo a contenidos literarios, artísticos o históricos en los que la imaginación y el talento del artista o el escritor estén plasmados. No se le ha ocurrido escribir una autobiografía: “El que tenga que identificarse enfrente de un espejo es porque no está muy seguro de sí mismo, de lo que tiene adentro. Me parece que la autobiografía es una especie de pose para la posteridad. Es un autorretrato de cómo quiero que me vean. Y no creo en eso”. A Clara, su esposa, la conoció el 31 de diciembre de 1966, llevan más de 45 años juntos. Camilo y Tomás son sus hijos y sus nietos son cuatro: Santiago, Martín, Amalia y Sofía. Y ahora no solo comparte más tiempo con su familia, sino también sus conocimientos y cuenta que a veces sus conversaciones se convierten en tertulias. Su tiempo también lo divide entre los libros y sus clases en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional en la que dicta seminarios sobre sociedad y economía en Antioquia en el siglo XIX y el siglo XX, como parte de un programa de doctorado del que es profesor. Además, las conferencias, los foros y las ponencias en todo tipo de eventos forman parte de su vida cotidiana.

El retiro trae una serie de cambios Cuando uno está jubilado la diferencia entre un día hábil y un domingo no existe teóricamente. Yo no me encontré con algo diferente de lo que me suponía que iba a ser: una reducción dramática de la actividad profesional, activa y permanente. Llega un día en el que uno se levanta y no tiene nada que hacer, no tiene que ir a la oficina; entonces, si no estás preparado para ese cambio el fantasma que aparece es de un tamaño heroico. En otras sociedades hay un poco más de preparación, en nuestro medio nos falta entender que ese cambio es positivo y que ese tiempo libre que aparece es útil para el amor, para el conocimiento, para muchos frentes; cada uno sabe con cuál se compromete. Pero creo que hay una cierta resistencia a pensar qué hacer con ese tiempo que aparece.

¿Cómo se mantiene activo y a qué se dedica? En el tiempo posterior a la jubilación descubrí muchos placeres, entre otros la vida cotidiana. Si uno no compra huevos, no hay huevos. Si no vas al supermercado a comprar un yogur, no hay para el día siguiente. Eso lo aprendí cuando viví por fuera y lo sigo practicando. Salgo varias veces a la semana –no sé cuántas– al supermercado, que me queda muy cerca, y voy con el pretexto de que falta algo en la casa. Entonces me divierto también. También aprendí que si uno no se vale por sí mismo, no hay nadie realmente que lo pueda suplir. Eso lo descubrí y me parece que también es una dimensión muy agradable. Cuando yo estaba en mi actividad laboral todo me lo hacían: llamar al banco, ir al banco. Ahora, si no lo hago, nadie lo hace y ese es un cambio importante, a mi modo de ver muy positivo. Yo me siento muy contento y complacido de ser capaz de demostrarme a mí mismo que soy capaz de vivir una vida común y corriente, simple.

¿Qué opina del envejecimiento y la vejez? Envejecemos desde que nacemos. Es un proceso que se va dando. Recuerdo que cuando cumplí 40 años, fue un aniversario dramático. No entendía que podía llevar ya más de la mitad del camino recorrido si acababa de empezar, según mis cuentas.

“Para mí es fundamental saber envejecer. Yo respeto, pero me río un poco de la gente que se tiñe el pelo para aparentar una edad que no se tiene y que nadie se la cree”. 22 5sentidos 2013

Considero que mi vejez es natural. Todas las canas que tengo son de verdad, las arrugas son las mías… Los síntomas de envejecimiento que tengo son naturales. Uno tiene que saber envejecer y hacerlo con dignidad. Y envejecer es arrugarse, es limitarse físicamente; es enfermarse y también tratar de sanar. Admiro a las mujeres cuando cambian el tono de su pelo y la verdad: les queda muy bien. Pero tengo también amigas que en su vida se les ha ocurrido teñirse y tienen el pelo blanco, blanco, blanco. Una mujer vieja, bien envejecida, resulta hermosa. Luchar contra la vejez es una lucha inútil, la tiene uno perdida. La vejez está adentro y saber envejecer consiste en aceptar lo que eso significa.

Se dice que durante la juventud se va construyendo una lista de cosas por hacer. ¿Hoy en día cómo ve esa lista? Es una lista inconsciente, no es física y no necesariamente tiene que estar en un papel. Pero uno a lo largo de la vida, mientras es joven, tiene una serie de ideas que le parecen importantes. Por ejemplo: qué bueno conocer París o Nueva York. Uno tiene apetitos como conocer la cultura de la India o proyectos a veces no muy precisos. Hay quienes ponen en esa lista cosas que nunca consideré como el hacer fortuna o acumular poder. A mí eso nunca me interesó, pero hay quienes viven su vida solamente para esos fines. ¡Qué inutilidad! Con los años esa lista se va reduciendo, en parte porque se van cumpliendo algunas, y en parte porque se va perdiendo el interés. Por ejemplo, seguramente el Taj Mahal debe de ser


Protagonista

ese listado de proyectos vitales que tuvo. Porque el presente, en efecto, se sobrepone al futuro, el futuro vendrá de alguna manera, pero no nos pertenece. Creo más bien que uno en la vida no hace más que cosechar lo que siembra. Si sembró mal, mal cosechó. Pienso que lo importante es aferrarse a un sentido vitalista. Por ejemplo la salud, nadie se imagina de qué puede enfermarse, pero cada día se sabe más de cómo cuidarla y proponerse para tener mejor calidad de vida, más que por extensión del periplo vital.

¿Cómo tener unos buenos años al final de la vida? Es muy importante lo que se haga al principio. Hay que llevar una vida sana, lo que uno vive en el hoy, en la edad adulta, de alguna manera es también el resultado de lo que sembró.

imponente. Yo no lo conozco y ya tengo perfectamente claro que no lo voy a conocer, sería un mero accidente. No porque haya perdido interés el monumento, ni la historia que hay a su alrededor, sino porque el tiempo que me queda no me conduce allá. Tengo otras prioridades, tal vez de corto plazo. Como decía, afortunadamente nunca tuve dentro de mi lista hacer fortuna o acumular poder porque el que se pone en ese plan nunca ter-

“No doy consejos, solo opiniones. Los consejos son de los sabios y las opiniones de los amigos. Y yo no paso de ser lo segundo”. mina. Nunca es suficiente. Lo tengo perfectamente claro. Como decía Estanislao Zuleta: “El hombre se frustra no porque los sueños no se realicen, sino porque no se sabe soñar”. Y por otro lado yo creo que el proyecto esencial de la vida

es la vida misma. Cuando se le da mucho más valor al presente que al futuro se disfruta mucho más la vida. Lo demás está por venir y por verse. Puede ser y no ser. Entonces uno le da más valor al presente y por consiguiente le quita también espacio a

Mientras escucho su respuesta recuerdo algo parecido, dicho por él mismo, en alguna conversación previa y que me permito traer a manera de lección recomendada: los tres pilares para asumir los años de jubilación. Es clave que al momento del retiro se disponga de seguridad financiera, para tener cierta libertad y autonomía. Se cuente con la protección en salud como un garante de bienestar y calidad de vida; y se viva con un sentido, un proyecto para desarrollarse y proyectarse a la sociedad. Nuestra conversación termina a las 5.05 de la tarde. Gentilmente me despide y me acompaña hasta la puerta. A tiempo que caminamos suena su celular y atiende una llamada. Escucha por unos segundos a su interlocutor y asiente con su cabeza, probablemente sea alguna persona para pedirle una opinión que con seguridad él le dará. SURA 23


Visión global

No todos los tomates son iguales En cifras

Según la OMS, en Colombia:

18 de cada 1.000 niños corren riesgo de morir antes de los cinco años. 74 años en el caso de los hombres y 81 en el caso de las mujeres es la expectativa de vida. 154 de cada 1.000 hombres corren riesgo de morir entre los 15 y los 60 años. 76 de cada 1.000 mujeres corren riesgo de morir entre los 15 y los 60 años. 411 de cada 100.000 personas sufren o han sufrido malaria. 326 de cada 100.000 personas tienen VIH.

Los tomates se diferencian no solo en el sabor, color, olor y textura, sino también en su capacidad potencial antioxidante, según investigación de la Universidad Nacional de Palmira, Valle, liderada por el ingeniero agrónomo y docente de la universidad Franco Alirio Vallejo. Según el estudio, de 30 variedades de tomate tipo cereza que se seleccionaron del Banco de Germoplasma de la universidad, el Solanum lycopersicum es el que mayor contenido tiene de licopeno, caroteno y vitamina C. Este tomate es la hortaliza más importante en Colombia y representa 30% de la producción hortícola mundial. Fuera de los antioxidantes ya mencionados, tiene además ácido ascórbico, vitamina E, flavonoides y ácidos fenólicos. El estudio de campo se realizó en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas y para los análisis se utilizaron técnicas de espectrofotometría y titulación por cambio de color y pH.

Aunque en el estudio el Solanum lycopersicum va a la cabeza, varias especies analizadas tienen también contenidos nutricionales excelentes, lo que demuestra que aún contamos en el país con una excelente diversidad genética que se debe proteger y estudiar.

Aumenta supervivencia en enfermos de cáncer Según estadísticas del Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades norteamericano, en Estados Unidos cerca de 12 millones de personas se cuentan como supervivientes a un cáncer mayor (se descartó el cáncer de piel diferente del melanoma por ser muy frecuente y pocas veces fatal). El estudio afirma que entre estas personas casi 60% son mayores de 65 años y 54% son mujeres. La mayor tasa de supervivencia se presentó en personas que sufrieron cáncer de seno, seguidas por enfermos de cáncer de próstata y cáncer colorrectal; 40% fueron diagnosticados hace más de diez años. El aumento de las tasas de supervivencia se debe al avance en los métodos diagnósticos, la detección temprana, tratamientos más efectivos y un Journal mejor seguimiento en los of the National Cancer Institute casos diagnosticados. Issue 3, volume 105.

24 5sentidos 2013


a r

Epigenética y enfermedad de Alzheimer Las causas del alzheimer siguen siendo un misterio en el mundo médico, pero las investigaciones dan nuevas luces al respecto. Una de las últimas fue publicada en la revista Brain y fue realizada por un equipo del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (Idibell) de Cataluña. Según este estudio, la epigenética (sistema que enciende la actividad de los genes) en tres genes relacionados con la generación de energía en las neuronas, la sinapsis (comunicación entre neuronas) y en las brújulas que guían a los axones (la cola larga de las neuronas) sería clave en la aparición de la enfermedad. Estos tres genes son los TBXA2R, SORBS3 y SPTBN4 y si la investigación tiene razón llos tratamientos serían mucho más senciRevista llos, ya que es mucho más fácil intervenir la Brain, Septiembre epigenética (lo que ya se hace por ejemplo de 2013 - 136 en la epilepsia) que actuar sobre los genes (9) directamente.

Colombia, primer país del mundo sin oncocercosis El 29 de julio, Colombia fue declarado por la Organización Panamericana de la Salud como el primer país en erradicar la oncocercosis o ceguera de río. Esta enfermedad que afecta la piel y los ojos es la segunda causa de ceguera infecciosa prevenible y una de las “doce enfermedades infecciosas desatendidas”, según la misma organización. Se trata de una enfermedad parasitaria que se contagia por la picadura de la mosca negra, insecto común en los ríos de nuestro país. Fue detectada en Colombia en 1965 y en 1996 se comenzó la intervención en la Comunidad de la Quebrada Naicioná en el Cauca, único foco activo en el país. Para erradicarla, con la ayuda e inversión del Club de Leones y del Centro Carter, se FDA NEWS realizaron quimioterapias masivas preventiRELEASE vas y se logró su eliminación. de junio 28 de 2013

SURA 25


Calidad de vida

Regalar

vida Donar un órgano representa en promedio 30 años más de vida para quien lo recibe. Son muchas las personas con enfermedades del corazón o renales que hoy esperan un trasplante para salvar sus vidas o, por lo menos, hacerlas mucho más llevaderas.

Riñones

En el 2002, Carlos Tobón (de pie) le donó uno de sus riñones a su hermano Iván.

26 5sentidos 2013

Hígado

“Soy yo quien va a donar. Esto es para mí algo que me pagará la vida”, fueron las palabras con las que Carlos convenció a médicos y familiares para que le permitieran ser el donante del riñón que su hermano Iván había estado esperando por cerca de un año. Hoy, mientras se miran uno a otro, Carlos se contesta a sí mismo terminando esa frase que empezó hace ya 11 años. “Y la vida me lo ha pagado con creces”, dice con la voz cortada, en un momento en el que se entiende qué es realmente eso del amor de hermanos. A sus 43 años, tras una aparente influenza y ser tratado en diferentes instituciones médicas de Medellín, a Iván le


a

diagnosticaron una insuficiencia renal crónica que lo condenaba a diálisis de por vida y al inminente deterioro de los demás órganos de su cuerpo. La buena noticia, ante una pérdida de esta magnitud, fue entender qué tanto lo quería su familia. Así lo afirma Iván al recordar cómo sus tres hermanos, compatibles para ser donantes, se pelearon literalmente por entregarle el órgano que tanto necesitaba: “Fue simplemente un regalo de la vida”. Sin embargo, con la intención de evitar al máximo que sus hermanos fueran los donantes, Iván soportó jornadas de medio día de diálisis, tres veces a la semana durante todo un año, esperando recibir un órgano de un donante fallecido. Pero, a pesar de los altos índices de violencia de la época, en la que eran muchos los posibles donantes, la falta de una conciencia de la donación en la población prolongó su espera en la lista de trasplante. Ante el riesgo por el deterioro de sus otros órganos, Iván aceptó el regalo que su hermano le quería dar y a pesar de las complicaciones que tuvo tras el trasplante, todos en la familia Tobón volvieron a la vida. Dice que ganó estos 11 años nuevos, con los que en un momento no contaba y que hoy califica como los mejores de su vida. Ahora, aunque esperan vivir muchos años más, Carlos e Iván tienen algo claro y es que después de muertos, “inPulmones dudablemente” donarán todo lo pueda servirle a otros. El caso de Iván Tobón no es único, cada año muchos colombianos están a la espera de un donante. A diciembre de 2012, cerca de 1.300 personas estaban en lista de espera de órganos. A pesar de esto, el número de donantes en el país ese año fue de 10,2 habitantes por millón, es decir, que de acuerdo con la población actual colombiana se recibieron menos de 500 donaciones en ese año. Frente a este tema son muchos los mitos y el desconocimiento de lo que implica llegar a ser donante. En el país son pocas las estrategias de sensibilización de la población en cuanto a la donación de órganos, por lo que las personas tenemos poca conciencia sobre el tema, en muchos casos tememos lo peor y no logramos visualizar cómo convertir las buenas intenciones en hechos.


Calidad de vida

Lo que hay que saber �Una

decisión en familia. Aunque optar por ser donante es una decisión propia, en últimas son los familiares de la per­ sona fallecida quienes aceptan que sean donados o no sus órganos y tejidos. Actualmente, quien quiera ser donante puede tramitar ante el Instituto Nacional de Salud el carné que lo acredita como tal. Sin embargo, este solo es un documento simbólico. Por eso, lo más importante es que quien decida que a la hora de morir quiere donar, converse sobre este tema con sus familiares y los sensibilice para que ellos acepten y respeten su decisión.

�En

donantes fallecidos el rescate de órganos solo se hace cuando hay muerte encefálica. Esto, después de haberse constatado mediante pruebas neurológicas que la persona se encuentra en el estado conocido como de muerte cerebral, el cual implica un coma irreversible.

�También

se puede ser donante vivo. En Colombia, estando vivos, podemos ser donantes de órganos pares como los riñones y pulmones, o de fragmentos de órganos que se autorregeneran como los lóbulos del hígado. Este modo de donación tiene una condición y es ser familiar del enfermo.

solo podemos donar órganos. Tam­­­bién pueden ser tejidos. Las córneas, la piel de la parte posterior y los huesos de los miembros inferiores son teji­dos que recurrentemente están ne­­­­ce­­­­­sitando adultos y niños con enfermedades como cáncer, malformaciones o que han sido víctimas de accidentes.

Aproximadamente la cuarta parte de las familias de quienes han podido ser donantes dijeron “no” a esta opción en 2012.

�No

Un caso para destacar:

�En Colombia, a partir de los siete días de

edad y hasta los 60 años se puede ser donante. Los tejidos y huesos pueden ser donados por personas entre 15 y 55 años. Dependiendo del órgano, las especificaciones de edad son distintas: los riñones pueden donarse, en promedio, a partir de los seis años de edad; el corazón hasta los 40 años en el caso de los hombres y 45 años en las mujeres. Solo son contraindicadas personas que sean VIH positivo, hayan sufrido cáncer, tuberculosis o encefalopatías por virus, así como quienes hayan tenido hemodiluciones por transfusiones excesivas antes de morir. Igualmente, por cuestiones legales, no pueden ser donantes quienes hayan fallecido por violación, maltrato infantil o en combate. �La

extracción de órganos o tejidos no afecta el aspecto del donante. Se hace por medio de una cirugía tradicional con médicos profesionales que dejan el cuerpo en perfectas condiciones. En el caso de córneas se ponen prótesis que las remplazan y con la piel y órganos se realizan procedimientos que conservan la integridad física del cadáver.

28 5sentidos 2013

55%

de los donantes de Colombia están en Antioquia

A pesar de los bajos índices del país en materia de donación de órganos y tejidos, el caso de Antioquia merece ser resaltado. Según el último informe anual de la Red de Donación y Trasplantes, la regional que abarca el departamento y sus zonas aledañas aportó 55% de los donantes en Colombia el año pasado, con una media de 21,9 donantes por cada millón de habitantes. Particularmente en Antioquia, esta tasa fue superior a 40 donantes por millón, lo que representa un porcentaje equiparable con el de España, que es el país con mejor índice del mundo. Claudia Patricia Franco Arenas, M. D., coordinadora Unidad de Trasplantes del Hospital San Vicente de Paúl. Instituto Nacional de Salud.



Nutrición y receta

Pequeños, variados

&

saludables

En cuestión de alimentación, varias porciones pequeñas pueden ser mucho más saludables que una o dos enormes.

Comer es un placer que depende tanto de la calidad como de la cantidad. Pero si esto es cierto, ¿por qué sentimos a veces tanta hambre que nos hace comer en cantidades exageradas y sin control? Porque dejamos que nuestro cuerpo se prive de alimento por demasiado tiempo y dispare las alarmas de supervivencia, masticamos demasiado rápido y no nos damos tiempo a que los mecanismos de la saciedad funcionen. Los manuales de una buena alimentación siempre hablan de “desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y comer como un mendigo”, y aunque esto sigue teniendo validez, los estudios más recientes apuntan a que es mejor comer mínimo cinco pequeñas comidas variadas y sanas repartidas a lo largo del día, que solo esas tres. ¿Las razones?

Adiós a la ansiedad por hambre Lo que se recomienda es frac­­­­cionar la alimentación en cinco comidas diarias, para que aproximadamente cada tres horas nuestro cuerpo tenga suficiente sustrato alimenticio y no se estrese metabólicamente, generando mecanismos de defensa que obliguen al cuerpo a acumular la grasa como reserva para las épocas de ayuno prolongado. Por un lado, porque se mantienen los niveles de insulina estables y se eliminan las “alarmas” de hambre generadas por la hormona cortisol que hacen que sintamos la necesidad de comer en cantidades desmesuradas. Si estamos saciados la mayor parte del tiempo, no sentimos el apremio de picar o atracarnos en una sola ingesta de comida y evitamos, además, que se desestabilicen todos los procesos fisiológicos y metabólicos, llevando a alteraciones nutricionales. Por otro lado, masticar despacio permite que haya una mejor digestión y mayor saciedad, haciendo que la conexión entre cerebro y estómago se sincronice y este proceso se lleve a cabo adecuadamente. Se recomienda tomarse al menos 20 minutos para comer de forma que 30 5sentidos 2013

se dé una buena masticación y una buena digestión, con un proceso de saciedad adecuado.

Si no hay escasez, no hay acumulación El cuerpo es un máquina perfecta y desarrolla mecanismo de asimilación de nutrientes, de forma que prevé, según lo que está viviendo, qué le espera y por lo tanto qué debe hacer. Cuando se deja al organismo por muchas horas sin brindarle alimento, él interpreta que hay “escasez” y acumula como grasa todo lo que le llega para evitar quedarse En la media mañana sin reservas. Si se le está proporcioy el algo no deben nando alimento permanentemenconsumirse más te, el cuerpo entiende que puede de 15% a 20% de convertir la comida en nutrientes (para creación y mantenimiento de los nutrientes los tejidos corporales) y no necesanecesarios del día. riamente acumularla como energía de supervivencia.

Mayor eficiencia en la digestión Cuando ingerimos los alimentos estos se descomponen en nutrientes gracias a la digestión que se realiza en el estómago y el intestino delgado. Si se le dan grandes cantidades de comida, el sistema digestivo se ve saturado y no trabaja tan eficientemente como lo hace con pequeñas cantidades, convirtiendo los alimentos, no en nutrientes, sino directamente en grasa.

Materia prima de calidad Comer varias veces al día no significa comer cualquier cosa. Las cantidades de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales deben ser equilibradas. En cada comida debe haber una proteína de buena calidad (pues dan la sensación de saciedad), una fruta o verdura (para añadir fibra) y un carbohidrato (energía) y las grasas deben ir en menor cantidad.


Taquitos de lechuga 6 personas Ingredientes 1 mango mediano picado en cubitos 1 pepino picado en cubitos 1/3 de taza de jugo de limón 2 chiles dulces picados en rodajas pequeñas 1 cucharada de aceite de maní 1 cucharada de mantequilla 1 tallo de limoncillo picado finamente 2 ajos picados finamente 700 g de carne molida de cerdo 1 cucharada de pasta de curry 1 cucharada de salsa de pescado 1 cebolla morada picada finamente ½ taza de hojas de albahaca 1 taza de raíces chinas 8 hojas de lechuga Preparación Para el relish de mango Mezcle el mango, el pepino, el chile dulce y la mitad del jugo de limón. Para los taquitos Sazone con sal y pimienta. Caliente la mantequilla con el aceite y sofría el ajo y el limoncillo hasta que doren. Agregue la carne, deje dorar y póngale el curry y la salsa de pescado. Deje enfriar y mezcle con las hojas de albahaca y las raíces chinas. Arme los taquitos poniendo la mezcla de carne sobre la lechuga y acompañe con el relish o encurtido de mango.

SURA 31


Tiradito de tilapia con salsa de ají amarillo Ingredientes 1 filete de 150 g de tilapia ½ aguacate pequeño partido en rodajas delgadas 1 tallo de cebolla de rama picado en rodajas delgadas 2 cucharadas de tomaticos o 2 cucharadas de tomaticos cherry picados en cuartos 1/4 de taza de hojas de cilantro 2 cucharadas de rábanos picados delgados Para la vinagreta 1 cucharada de pasta de ají amarillo (se puede reemplazar por puré de pimentón amarillo) 1 cucharada de nam pla (salsa de pescado) 1 cucharadita de ajo picado finamente Jugo de un limón 1 cucharada de aceite de oliva 1 cucharadita de jengibre picado finamente Sal y pimienta al gusto 32 5sentidos 2013

2 personas

Preparación Para sacar lajas de pescado delgadas, ponga el filete de tilapia en el congelador por 15 minutos y con ayuda de un cuchillo bien afilado saque rodajitas ultradelgadas. Parece difícil, pero en realidad el hecho de que el filete haya sido medio congelado hace fácil el corte. Para la vinagreta, mezcle todos los ingredientes. Disponga el pescado sobre el plato en línea horizontal y acomode el aguacate de igual manera, pero paralelo. Vierta la salsa sobre el filete y ponga los vegetales sobre la preparación.

Parfait de piña colada 2 personas Ingredientes 1 taza de piña picada en cubos 1 taza de yogur griego 1 cucharadita de jengibre picado ½ taza de coco deshidratado ½ taza de miel 4 cucharadas de semillas de amapola Preparación Parta la piña en cubos de dos por dos y mézclelos con el jengibre y la miel. Dore el coco en el horno precalentado. Arme los parfait intercalando la piña aderezada con el yogur. Finalice con el coco y las semillas de amapola. Fuente: María Raquel Escobar Restrepo. Nutricionista. Recetas: Mariana Arango


Nutrici贸n y receta

SURA 33


El origen de muchos males El trastorno por somatización ocupa un importante porcentaje de las consultas a los médicos generales. Quienes lo sufren no están en ningún momento hablando de males ficticios o inventando dolores. Las molestias son reales, pero el origen no está donde lo creen.

En algún momento todos seguramente hemos somatizado. El estrés, los momentos de angustia, de mucho trabajo o de presión, suelen traer consigo malestares físicos, como el más común: dolor de cabeza. La verdad, entonces, es que el síntoma sí existe, pero la causa del mismo no está precisamente en el área del cuerpo donde la persona ha centrado su atención. Ese dolor de cabeza es real, también los espasmos musculares o el dolor de estómago del cual se culpa al famoso colon irritable, pero la causa no se encuentra respectivamente en dichos órganos. Son los problemas externos que puede estar atravesando la persona los que hacen que estos síntomas se desaten. Y así como se trata de algo muy común, son muchos a quienes estos males empiezan a desbordarlos: cuando la persona ya no puede trabajar, estudiar o comienza a dejar de lado sus labores justificándose en el mal que siente, es porque las cosas no van por buen camino. Como explica el psiquiatra y profesor de la Universidad de Antioquia Jorge Julián Calle, es muy común que por ejemplo este fenómeno ocurra en los niños en etapa escolar, cuando por algún motivo, sea bullying, miedo a un profesor o malos resultados académicos, empieza a somatizar sintiéndose enfermo y encontrando 34 5sentidos 2013

La somatización es un problema que le sale caro al sistema de salud, pero también a los pacientes. en esto la excusa para dejar de ir a ese lugar que “lo atormenta”. Con los adultos también puede pasar lo mismo. Es el caso de aquellas personas que se incapacitan en forma constante y que comienzan a generar una dependencia a la consulta médica. En este pun-

to son precisamente los médicos quienes deben darse cuenta de lo que en realidad está pasándole al paciente. Si bien es normal que en un primer momento se ataque simplemente la aparente causa física de un dolor, cuando el médico detecta que el tratamiento no surte efecto, que las consultas son bastante repetitivas y que el mismo enfermo parece sabérselas todas, quizá sea el momento de sospechar de que el mal que le causa el dolor va más allá de ese órgano del cuerpo en el que están concentrando la atención.


Estar en familia

Aunque cualquier persona puede ser un potencial somatizador –niños, adultos, ancianos–, hay algunos rasgos de personalidad en los que es más fácil que este patrón se repita. Se trata de personas controladoras, perfeccionistas, obsesivas con el trabajo. Este trastorno ocupa un importante porcentaje de las consultas a los médicos generales y como es de entenderse que ni el médico conoce bien al paciente, ni este llega a contarle al profesional de la salud su vida personal, suele comenzarse un tratamiento farmacológico para atacar el síntoma y no el origen. El problema se torna más grave cuando la persona, tras no encontrar la cura, sigue explorando otras posibles causas y comienza a ser remitida a distintos especialistas, sometiéndose a tratamientos incluso por períodos prolongados de tiempo que no responden al verdadero problema. Lo ideal, cuando se detecta un posible somatizador, es que consulte con un especialista en salud mental, para que explore esos factores de la vida diaria del paciente que seguramente están influyendo en los malestares que el cuerpo manifiesta. En la mayoría de las situaciones la psicoterapia brinda un excelente pronóstico. En este caso la familia tiene un papel muy importante al entender mejor lo que le sucede a la persona y ayudarle a identificar sus preocupaciones. Con estas terapias el paciente sabrá reconocer dichas preocupaciones y ver cuáles son modificables para actuar sobre ellas y cuáles no para simplemente aprender a aceptarlas. Fuente: Jorge Julián Calle, M. D. Psiquiatra.

SURA 35


Mapas mentales: pensamiento irradiante Nuestro cerebro procesa los pensamientos de forma irradiante y a eso mismo es a lo que apunta la técnica de los mapas mentales, una herramienta que mejora la productividad, la creatividad y la memoria, y que está, literalmente, cada vez más al alcance de nuestras manos. El cerebro está programado para que cambie constantemente, según lo que se ha denominado en el mundo científico como “plasticidad cerebral”. Pero al igual que cualquier músculo más de nuestro cuerpo, necesita ser estimulado. La buena noticia es que ahora la tecnología facilita esas tareas que nos permiten mantener esa denominada plasticidad de nuestro cerebro. Desde hace algunos años se viene hablando cada vez con más fuerza de la técnica de los mapas mentales como estrategia para estimular el cerebro y consigo los pensamientos y las ideas. Los mapas mentales son diagramas usados para unir ideas y conceptos alrededor de una palabra clave o de una idea central, que al final permiten visualizar el conjunto de un tema de una manera estructurada y clara. Se trata de una técnica que va en sintonía con el funcionamiento de nuestro cerebro, pues en realidad los seres humanos no pensamos de manera lineal; nuestras ideas fluyen libremente, traemos recuerdos, asociamos información. Entre las cualidades que se le atribuyen a esta técnica está que estimula la capacidad de memorizar información, visua36 5sentidos 2013

lizar escenarios complejos, extraer datos significativos, mejorar los procesos de aprendizaje, incentivar la creatividad, así como modificar la forma de ver y realizar las cosas, al hacer uso de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, utilizando el primero para la categorización, generación de secuencias, ordenación, numeración de las ideas, uso de palabras y significantes y el segundo para la asociación de estas ideas con imágenes, colores, símbolos, entre otros procesos de tipo más creativo. Esta técnica, popularizada por el británico Tony Buzan, le es útil a todo tipo de personas, tanto en procesos de aprendizaje como en la vida profesional o en simples tareas cotidianas y, ahora, con las numerosas aplicaciones existentes que permiten hacer mapas mentales no solo en los computadores de escritorio, sino también en los dispositivos móviles, cada vez es más difícil decirle “no” a esta herramienta.


Tiempos modernos

Cualidades de los mapas mentales móviles

Puede llevar su tableta o smartphone a una reunión y tomar los apuntes directamente en una de las tantas aplicaciones especializadas en mapas mentales.

Smartphones Computadores de escritorio

Como la mayoría de las apps de mapas mentales tienen versión para los diferentes dispositivos que usamos, podemos comenzar el trabajo en la tableta y continuar editándolo en nuestro smartphone o computador sin tener que enviar el archivo.

Tabletas

Tomar nota Edición Puede escribir, editar, cortar y pegar información solo con tocar la pantalla.

Movilidad

Sincronización Inmediatez

Mapas mentales móviles

Adaptabilidad

Una vez termine de tomar nota, puede guardar su diagrama como una imagen o un documento pdf y contar con el trabajo sin tener que llegar a transcribir nada.

Trabajo colaborativo Si lo suyo es hacer los mapas mentales con papel y lápiz o en un tablero, puede hacerlos, tomarles una foto y luego transcribirlos en la app para no perder la información.

Lluvia de ideas Compartir

En cualquier momento puede remitir por correo electrónico su mapa mental a quien quiera. Puede enviarlo también en el archivo fuente para que puedan modificarlo.

Este mapa mental está basado en la aplicación iMind Map

Tips para realizar mapas mentales �La

idea principal se sitúa en el centro del diagrama. �Se utilizan palabras claves para representar ideas. �Del foco central se desprenden las ideas conectadas

por medio de líneas. diagramación no tiene que ser lineal ni vertical. Según la percepción de quien lo crea, la información puede fluir en la dirección

�La

Algunas apps permiten dar acceso a otros usuarios para trabajar conjuntamente sobre el diagrama, editándolo y complementando la información instantáneamente.

que sea pertinente. colores se utilizan para destacar conceptos. �Se pueden usar dibujos o símbolos para resaltar alguna información particular. �Los

SURA 37


Tiempos modernos

Apps recomendadas

Mindomo Un clásico de los softwares de mapas mentales que ahora se ha posicionado también en dispositivos móviles. Permite trabajo colaborativo, inclusión de videos, audios y archivos multimedia. Se destaca por contar con plugin para Google Apps y Google Chrome. Disponible para iOS y Android.

Mind Meister Permite compartir y hacer mapas entre varias personas al estar integrada a Google Drive. Sincroniza los contenidos entre el computador, la tableta y el teléfono móvil. Sistema operativo compatible para iOS (Apple) y Android.

Tony Buzan es un investigador inglés al que se le atribuye la creación de conceptos como "alfabetismo mental" y mapas mentales. Buzan afirma que el cerebro puede establecer conexiones y memorizar mejor con diagramas propios y palabras claves. iMind Map se llama la aplicación para mapas mentales que él mismo creó.

38 5sentidos 2013

iMind Map

Creada por el mismo Buzan, se trata de una versión muy básica, pero perfecta para principiantes en el mundo de los mapas mentales. Sistema operativo iOS y Android.

Connected Mind

Es una extensión para Google Chrome que permite hacer mapas mentales y almacenarlos en la nube para acceder a ellos desde cualquier lugar. En móviles es compatible con Android.

SimpleMind

Otra aplicación sencilla, pero con todo lo necesario para quienes se inician en los mapas mentales. Cuenta con versiones para escritorio, tabletas y teléfonos móviles, además de sistema de sincronización a través de Dropbox. Compatible con Android e iOS.


SURA 39


Tomar el pulso

Salud SURA Portoazul Nuestra nueva IPS en Barranquilla Desde el 16 de septiembre todos los afiliados a SaludSURA cuentan con los mejores servicios en nuestra nueva IPS Portoazul. Barranquilla crece y vamos a su ritmo. Barranquilla es una de las ciudades que mayor crecimiento ha presentado en los últimos años y nuestro número de afiliados también se ha incrementado. Para garantizarles una mejor atención, de forma oportuna y profesional, iniciamos servicios en nuestra IPS SaludSURA Portoazul la cual se encuentra en el quinto piso de la Torre Médica del Complejo clínico Portoazul de Barranquilla. Este es un proyecto importante porque nos hacemos presentes en una zona de la ciudad que se está expandiendo y que marca el progreso de la ciudad. El área geográfica donde se halla Portoazul es en la salida hacia Cartagena y en ella se centran los proyectos de grandes centros comer40 5sentidos 2013

ciales, hoteles y se encuen­tran además las universidades más importantes de Barranquilla. Uno de los proyectos de gran envergadura de la zona fue la construcción de la clínica Portoazul con infraestructura y tecnología de última generación, lo que nos llevó a ubicarnos en ella, teniendo en cuenta un plus adicional: gran accesibilidad, tanto por la autopista (Vía al mar) como por el boulevard de la carrera 51B.

Para citas Nuestros afiliados pueden llamar a pedir sus citas a los números: # 888 o 01800 051 8888 Para información: 368 6696 ext. 1460

Con SaludSURA Portoazul ampliamos los servicios que ya prestábamosen Altos del Prado brindando: � Servicios de consulta con un médico general o un internista, según se necesite. � Otorrinolaringología y ortopedia. � Servicios de ginecología a partir de octubre. � Pediatra al servicio de nuestros niños. � Salas de espera y áreas de parqueo más amplias. � Posibilidad de cita inmediata y mayor amplitud de horarios. � Servicio de médico en casa. � Seguimiento a nuestros afiliados hospitalizados en la clínica Portoazul.

Horarios de atención De lunes a viernes de 7.00 a. m. a 7.00 p. m. Sábados de 7.00 a. m. a 1.00 p. m.


SURA 41


Mito

La culpa no es de los líquidos Es frecuente escuchar “mi exceso de peso es porque retengo líquidos”, pero, de hecho, en algunos casos puede ser al contrario. La obesidad es un factor de riesgo para otras enfermedades como la hipertensión que termina ocasionando la alteración de los líquidos corporales.

Aunque tratemos de buscar culpables y terminemos creyendo cualquier teoría que justifique esos kilitos de más, no hay que dar muchas vueltas para encontrar la respuesta: o usted es el amo de los gimnasios y mantiene una excelente rutina de ejercicios de volumen o la grasa y las calorías han ido aumentando en su dieta diaria. A pesar de que en el índice de peso influye la grasa, los músculos, el agua y los huesos, normalmente las personas ganan peso solo por una variación en los dos primeros elementos: ya sea por el aumento de la masa muscular como efecto secundario del ejercicio o por la acumulación de grasa en la dieta alimentaria. Pero… ¿puede haber obesidad por la retención de líquidos? Si usted tiene una insuficiencia cardiaca, problemas graves de circulación o fallas renales puede ser cierto. En caso contrario, un cuerpo sano no tiene por qué acumular agua. Este es un elemento que se elimina a través de la orina y solamente quienes padecen una enfermedad que termine afectando los riñones pueden tener problemas de retención de líquidos. Asociado al mito de la retención de líquidos como causante de la obesidad hay otra serie de creencias enfocadas a la reducción del peso. 42 5sentidos 2013


Mito

No. Los diuréticos sirven para ayudar a eliminar líquidos, pero estos solo son recetados a personas con una enfermedad que realmente los necesiten. Según cada condición hay un tratamiento adecuado en cuanto a medicamentos, restricción de líquidos, limitaciones con el consumo de sal y en algunos casos el uso de fármacos diuréticos, pero aunque estos últimos aumentan la frecuencia de eliminación, también tienen efectos secundarios como la deficiencia de sodio y pérdida de potasio lo cual puede desencadenar problemas cardiacos, de los riñones, calambres y espasmos musculares, hasta deficiencias mentales.

¿Los fármacos diuréticos ayudan a adelgazar?

Para el nutriólogo Sandro Gómez, “el mejor diurético es el agua”. Hay sustancias como el café, el té, la flor de Jamaica y otras infusiones que ayudan a eliminar líquidos, sin embargo no es necesario que alguien que no tiene una enfermedad que lo haga re- El peso no es una tener líquidos las consuma como parte constante. Varía en de una dieta de adelgazamiento. Además, el día a día hasta dependiendo de la enfermedad que tenga más de 200 gramos. la persona, algunas de estas bebidas pueSolo cuando el den no ser recomendadas.

¿Y las bebidas diuréticas?

cambio asciende a más de 500 g es porque existe una enfermedad.

Falso. Solemos asociar que la sal hace retener líquidos y por ende causa obesidad. Pero solo en personas con problemas circulatorios, insuficiencia cardiaca o con drenaje linfático, la sal puede causarles realmente este efecto. Una persona que no padece dichos males, no tiene por qué retener líquidos a causa del consumo de sodio. La sal tampoco tiene calorías ni grasas que puedan llevar al aumento de peso.

¿Consumir sal engorda?

Falso. Las condiciones climáticas tampoco afectan. Puede que el calor haga sentir hinchazón, pero esto es algo temporal. Además, dichos edemas se manifiestan generalmente en pies, cara y manos y requieren hidratación y movilización. Como explica el doctor Gómez, si el calor aumentara la retención de líquidos, todas las personas que viven en tierra caliente serían obesas.

¿En tierra caliente aumenta la retención de líquidos?

Fuente: Sandro Gómez Maquet, M. D. Nutriólogo.


Pastillero

Niños, no adultos pequeños Creer que los niños pueden tomar cualquier droga, solo que en menor dosis, y que el medicamento tendrá el mismo efecto en ellos, es una equivocación que puede ser bastante riesgosa. A la hora de administrar medicamentos a los niños no es tan simple como pensar que son adultos pequeños. El cuerpo humano pasa por distintas fases durante su formación, en la que tanto su composición corporal como su metabolismo son diferentes. Por eso, cada vez que se vaya a medicar a un niño hay que tener en cuenta la fase en la que se encuentra, olvidándose de esa idea de que los niños simplemente necesitan la mitad de la dosis de los adultos. El organismo de un niño tiene muchas variaciones respecto al de un adulto, incluso en los distintos grupos de edad. Por ejemplo, un recién nacido es aproximadamente 70% de agua; un prematuro puede serlo, incluso, en 80%; mientras que un adulto es tan solo 55% de este líquido. Ese solo hecho influye de manera trascendental en la forma de absorción, de distribución y en el metabolismo de las personas, el cual va madurando con el paso de los años. Igualmente, la piel de un bebé o un

La sobredosis de acetaminofén es, en el mundo, la primera causa de intoxicación farmacológica en niños.

44 5sentidos 2013

lactante es mucho más fina y frágil que la de un adulto, por lo que absorbe mucho más rápido y profundamente cremas o pomadas que se apliquen sobre ella. Por eso, todo medicamento recetado por un profesional médico a un niño tiene unas indicaciones propias que deben cumplirse si no se quiere correr el riesgo de intoxicar su organismo. Y si hay que tener cuidado con los medicamentos recetados, con mucha más razón hay que tenerlo con aquellos de venta libre.

El grado de concentración La dosis adecuada para un niño se calcula según su peso y superficie corporal. Según su fisionomía, el metabolismo de un niño está menos preparado para absorber y eliminar sustancias que el de un adulto, por lo que si recibe una sobredosis de un medicamento, este puede acumularse en el organismo y provocar una intoxicación. Por eso, todos los medicamentos tienen en sus instrucciones las dosis adecuadas y recomendaciones para la administración en menores. Si no dice nada sobre los niños, tenga cuidado porque seguramente se trata de un medicamento solo para adultos, que no ha sido probado en menores.


Es muy importante que la familia y todas las personas que en un momento dado puedan estar a cargo del niño, conozcan bien las dosis y recomendaciones del medicamento que le están suministrando, sobre todo porque los infantes nunca estarán tan preparados para sobrellevar una sobredosis como un adulto.

Medicamentos contraindicados para niños � Acetaminofén y otros

analgésicos: por ser tan eficaces en gripas y resfriados suelen ser muy usados. Pero pasarse de la dosis indicada puede causar falla hepática y terminar siendo, incluso, mortal.

�Jarabes y medicamentos

sin receta médica contra la tos y el resfriado: su uso excesivo puede producir somnolencia, mareos y hasta convulsiones y arritmias en los bebés. �Antibióticos: si

� Antibióticos de la familia

de la ciclina: medicamentos como la tetraciclina suministrados en menores de ocho años de edad causan decoloración y debilitamiento de los dientes. �Antidepresivos:

pueden aumentar el riesgo de suicidios en niños y adolescentes.

se usan por menos tiempo del indicado, terminan llevando a que las bacterias se vuelvan resistentes a estos medicamentos.

�Ibuprofeno: al

igual que con el acetaminofén, la dosificación de ibuprofeno en bebés debe ser muy cuidadosa para evitar un daño hepático.

Fuente: Jesualdo Fuentes, M. D. Farmacólogo.

SURA 45


Crucigrama

Horizontales: Polichinela-emperador-Cs-NU-ricoscae-TS-caínes-LL-Enp-DEE-Capa-ColmenaresOca-RD-BIP-croan-usar-toe-atajas-estudiantepataletas-Pa-patinaje-om. Verticales: Pentecostés-consumo-pato-LPplacenta-creí-tea-criadero-Ili-hacienda-danidónea-nauta-nose-re-TTAJ-er-SCE-raspe-Asbajeplaca-isa-Po-marsupiales.

Verticales

2

7

Nivel fácil

Nivel medio

2

3 7

9 3

5 4

2

5 9

Nivel fácil

7

3

8

Nivel medio

6

5 3

6

1 2 8 3 6 5 9 7 4

7

Soluciones 9 5 7 4 8 2 1 3 6

2

9

3 6 4 1 7 9 5 8 2

46 5sentidos 2013

4

8

9 8

9

7

8 7 5 2 9 1 6 4 3

2

3

2 4 9 6 3 7 8 1 5

7

6

7

6 3 1 5 4 8 2 9 7

4

1

8

9

4 8 3 9 5 6 7 2 1

6

7

2

5 9 2 7 1 3 4 6 8

3

4

6

2

6 5

3

8

1

7 1 6 8 2 4 3 5 9

8

5

2

1

1 7 4 3 8 5 2 6 9

9

5

6

8 9 3 2 6 7 4 1 5

2

6

3

6 2 5 1 4 9 3 7 8

7

1

5 6 7 8 1 3 9 4 2

8

8

2 4 1 9 5 6 7 8 3

1

2

3 8 9 4 7 2 6 5 1

4

9 1 8 7 2 4 5 3 6

7

8. Cantan los sapos del cartel. / Hacer servir una cosa para algo, inv. 9. 3/5 de toesa. / Tapas, obstruyes. 10. Hoy un juramento, mañana una traición, amores de… flores de un día son, inv. 11. Rabieta, especialmente cuando se cree que es fingida, inv. / Por Ahí. 12. Deporte que trajo de Bélgica parte del oro robado por los europeos. / Óscar Más.

4 5 2 6 3 8 1 9 7

1. Personaje burlesco de la comedia italiana. 2. Napoleón, por ejemplo. / Con Suerte. 3. Nacho Urrego. / Adinerados. / Del verbo caer. 4. Tom Sawyer. / Asesinos de sus hermanos. / Lo La. 5. Esto no pasa. / DEE. / Robert…, fotógrafo. Trabajó como reportero en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial. Murió en Vietnam trágicamente. 6. Apellido envuelto en la impunidad. 7. Montes de…, macizo montañoso español, en la provincia de Burgos. / Roy Díaz. / Producto interno bruto, al revés.

7 3 6 5 9 1 8 2 4

Horizontales

A. Fiesta judía en memoria de la ley que Dios les dio en el monte Sinaí y se celebra cincuenta días después de la Pascua del Cordero. B. Etapa final del proceso económico en el que los bienes y servicios son utilizados para la satisfacción de necesidades, inv. / Ave, inv. C. Long Play. / Órgano que une el feto a la pared del útero materno. D. Tuve por cierto, inv. / Astilla encendida, inv. E. Si es de mosquitos, téngale miedo. / Río chino, muere en el lago Baljash, 1.400 km de longitud. F. Cúmulo de bienes y riquezas que uno tiene. / Entregan. G. Que tiene suficiencia para algo. / Navegante. H. Nariz inglesa. / Nota musical. / TTAJ. I. Símbolo del erbio. / SCE. / Pase rozando. J. Apellido de la poeta mexicana sor Juana Inés de la Cruz. K. Si una tectónica se mueve, espere el temblor, inv. / Final de la prisa. / El manido río italiano. L. Mamíferos cuyas hembras carecen de placenta y tienen una bolsa abdominal donde el embrión completa su desarrollo, inv.


SURA 47




Botiquín

De menos a más

Por: Gloria Lucía Fernández Muchos recordamos la imagen de José Mujica, presidente de Uruguay, llegando a la sede del gobierno conduciendo el volkswagen en que se moviliza desde hace años, o sentado en la sencilla cocina de la finca en la que continúa viviendo pese a su cargo, vestido de paisano y preparando él mismo su café. En una reciente entrevista en la que le preguntaban por milésima vez acerca de esa vida modesta que se empeña en preservar y que le ha valido el apelativo de “el presidente más pobre del mundo”, Mujica respondió, palabras más, palabras menos: “Mi opción por una vida austera no es una limitación. Yo no soy pobre, con lo que tengo me sobra. Pobres son los que no están contentos y necesitan siempre más. En realidad mi austeridad es mi libertad, la libertad que me da necesitar poco; mi austeridad es un camino para ir ligero de equipaje y tener en cambio todo el tiempo para disfrutar y hacer las cosas que me gustan”. ¿Por qué el estilo de vida de Mujica es percibido casi como revolucionario? ¿Y por qué despierta en muchos de nosotros una secreta nostalgia, un deseo por atreverse a imitarlo y probar un poco de esa 50 5sentidos 2013

libertad de la que él habla? Tal vez porque sabemos bien que debajo del cúmulo de posesiones, compromisos, actividades, conocimientos, contactos, información, competencias, títulos y demás exigencias con que atiborramos nuestras vidas sobrevive un núcleo sosegado en el que estamos en contacto con lo que en verdad cuenta: con el amor y la paz que son la naturaleza real de nuestro corazón. Tal vez porque intuimos que hemos perdido el

rumbo cuando nunca tenemos suficiente, cuando ser cada vez más competitivos se convierte en nuestra angustia, cuando no estamos satisfechos con lo que somos y buscamos aquí y allá una identidad en lo que hacemos, en cómo lucimos, en lo que poseemos. Tal vez porque recordamos muy bien que la felicidad no está allá afuera, en los estímulos externos y los objetos, sino que ya está en nosotros, esperando a que silenciemos las voces estridentes de todo lo que nos distrae. El camino hacia esa libertad de la que habla Mujica nos lleva en un viaje de retorno hacia lo simple, hacia lo esencial de nuestra vida. A aprender la diferencia entre deseo y verdadera necesidad, a aceptar con gratitud lo que somos y el lugar que ocupamos en el mundo y a trabajar por mejorarlo poco a poco, sabiendo que cada paso dado con conciencia es ya un logro. Ir ligeros de equipaje implica deshacerse del exceso: de compromisos, de información, de posesiones, de actividades, para quedarnos solo con aquello que nos aporta verdadero valor. Con inteligencia y con corazón empezamos a interrogarnos acerca de lo que realmente nos construye y nos da felicidad, y hacemos elecciones: menos tiempo en actividades que hacemos por rutina, y más tiempo para disfrutar la naturaleza, para leer, para meditar, para aprender algo nuevo; menos cosas acumuladas y sin usar, y más cuidado con la huella que dejamos en el medio ambiente; menos horas confinados a las redes sociales, y más ratos con nosotros y con nuestros seres queridos. Prescindir de lo superfluo nos lleva de menos a más: de menos peso en el equipaje a más fluidez, de menos angustia a más serenidad, de menos soledad interior a más amor. La austeridad, como dice Mujica, no es una limitación: es una opción de libertad.



Secci贸n

52 5sentidos 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.