








¿Quiénes somos?

Una organización colombiana sin ánimo de lucro, conformada por un equipo interdisciplinario, que implementa formación basada en evidencia para crear una cultura del cuidado comunidades, organizaciones sociales, entidades gubernamentales y empresas.



Nuestro nombre
Conecta los conceptos de “cuidado” y “cultura”. Cultura del cuidado se puede entender como propone un aforismo quechua: Las personas crecen igual que las plantas; si los cuidados son adecuados, su crecimiento y sus frutos son buenos; si no lo son, entonces los frutos tampoco serán satisfactorios Entonces, cultivar cuidado en un entorno de guerra = cultivar paz.





¿Qué hacemos?
Para promover esta cultura del cuidado impartimos:



Conferencias. En las cuales compartimos conocimiento actualizado y basado en evidencia sobre cultura del cuidado y prácticas restaurativas.

Talleres. Enfocados en promover reflexiones y prácticas para construir, mantener y reparar relaciones interpersonales, inspiradas en la cultura del cuidado.

Cursos básicos de formación. 17 sesiones para llegar a un plan de acción que afiance una cultura del cuidado y prácticas restaurativas en un entorno específico.



Seminarios y diplomados. Combinan teoría y práctica, y cuentan con herramientas para aplicar el enfoque del cuidado y las prácticas restaurativas. Los cursos básicos, los seminarios y los diplomados se ofrecen con certificación compartida con la organización internacional Restorative Justice Education.




Nuestro horizonte
Promover y expandir una cultura en la cual el cuidado se viva cotidianamente en las relaciones interpersonales y los conflictos que afecten estas relaciones se resuelvan con enfoques y prácticas restaurativas.


¿Qué
frutos hemos cosechado?

y 100 normalistas superiores formados, hemos llegado a cerca de en Panamá y Colombia.





“Yo en los círculos de comunidad he aprendido a querer a los demás, ayudar a los demás, el respeto… a ser una mejor persona”
Dylan Quintero, Colegio Gimnasio Pereira, 2024.
En Colombia, en alianza con Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Externado de Colombia, trabajamos en Bogotá y en los departamentos de




“Estoy contenta porque lo que he ido aprendiendo aquí, lo he puesto en práctica y funciona, he visto resultados que a mí realmente me han sorprendido. Hacer sentir a mis estudiantes que su voz es importante, que todos lo escuchen, es realmente muy, muy valioso”
Soray Milena Ordóñez, docente primaria IED Salitre Suba, Bogotá, 2023.
Una invitación
Los invitamos a cultivar paz en sus entornos, a promover que el cuidado se viva cotidianamente en las relaciones interpersonales y los conflictos se resuelvan con las herramientas propias de las prácticas restaurativas. Estamos dispuestos a apoyarlos. Contáctenos.











