HISTORIA II - Clase La difusión y relativización del paradigma del movimiento moderno

Page 1

3

Historia de la Arquitectura II 2015


El canon


“… el hombre ideal, puro perfecto, genérico con una condición natural de funcionalidad que lo capacita para vivir en espacios racionalizados, transparentes, configurados con formas simples.”


Los paradigmas de la Arquitectura Moderna


Los paradigmas de la Arquitectura Moderna



Existencialismos y producci贸n art铆stica


Supuestos: •de la idea de crisis del MM a la aceptación de “muchas crisis”. •al igual que en el concepto de “modernidad” estas crisis estaban presentes desde la génesis del MM.

Hipótesis: •Considerar la incidencia del existencialismo en la arquitectura, no solo desde el punto de vista filosófico, sino como “clima cultural”, que provocará profundos cambios en la estructura teórica del MM durante la década del 50’ y 60’


Los términos del existencialismo en el discurso disciplinar: • el planteo de necesidades fundamentales expresado en el Manifiesto de 1947 (arquitectos alemanes Taut, Baumeister, Bartning, Tessenow) • A. Van Eyck, las críticas al mecanicismo y la propuesta de satisfacción a las necesidades de tipo emocional (CIAM 1947, Bridgewater) • A. y P. Smithson y la teoría de la estructura urbana (CIAM 1954, Aixen-Provence) • concepto de identidad (CIAM, Dubrovnik 1956) • conceptos de core y cluster (CIAM, Oterloo 1959), entre otros. • la residencia como eje de la reconstrucción / hacia una concepción existencial del habitar


El tema del habitar • El habitar es una tarea, una construcción en la que reuniendo, congregando, el hombre cuida las cosas, se hace con ellas El tema del espacio • Frente al espacio cartesiano, abstracto, la experiencia de la espacialidad está sujeta a la experiencia del sujeto que está en el mundo El tema del Lugar •… Pero sólo aquello que en si es un lugar , puede proveer del sitio. El lugar no existe con anterioridad al puente. • Percepción fenomenológica de los lugares. Es una construcción a partir de la experiencia. Martin Heidegger. Edificar-Morar-Pensar. 1951


En los cuerpos desfigurados, como así también en los rostros en el límite de la desaparición. El abordaje de la angustia como fenómeno observable.

J. Dubuffet. Corps de dame,1950


ESCHER Relatividad, 1953 La representaci贸n de construcciones imposibles donde la figura humana deambula en la ambig眉edad


El hombre y sus circunstancia, o la nueva relaci贸n del arte con el paisaje. El rey y la reina. H. Moore. Escocia 1952/53




La obra de arte es un gesto emanado del cuerpo. Es la voluntad de un sujeto por relacionarse con el mundo todavĂ­a por construir a travĂŠs de la mediaciĂłn del cuerpo


P. Jackson Pollock. Expresionismo abstracto/ action painting 1912-1956


Todo hombre es un artista….. Like America and América Likes Me. J. Beuys, 1974


Todos somos arquitectos.

Arquitectura sin arquitectos. B. Rudovsky. 1964. PUCV Ciudad Abierta, 1970. C. Caveri, Comunidad Tierra, 1958


โ ข

La experimentaciรณn perceptiva


La arquitectura, al igual que los demás campos de la creación estética, adquieren absoluta libertad, lo cual se traduce, no sólo en el abandono de determinados estilemas de la tradición moderna, sino la apertura a posiciones experimentales en los efectos de las formas, materiales, colores, luz…


Experimentaci贸n con luces y sombras/ interior y exterior. Edward Hooper, 1882-1967


Junto al mĂłvil de aluminio, ligero y aĂŠreo, el estĂĄbil de acero evoca de manera irresistible la gravedad de la tierra. Alexander Calder 1898-1977


A. Calder. Circus, 1955


Jean Arp “…el arte no se somete a las exigencias totalitarias de lo moderno, sino que se afirma en su derecho natural inalienable y se apropia de lo nuevo y, en la medida de su capacidad, lo transforma.” H. Sedlmayr, La revolución del arte moderno, 1955


Parque Ibirapuera. Sao Paulo. R. Burle Marx y O. Niemeyer 1950-54


Residencias Parque Guinle. Rio de Janeiro, L. Costa 1948-54


A. Reydi. Conjunto habitacional Pedregulho. R. de Janeiro. 1947



F. Candela. Restaurante Los Manantiales, Xochimilco, 1957


O. Niemeyer. Museo de Arte Contemporáneo. Niterói. 1996/ Puerto de la Música, Rosario, 2008.


J.Utzon. Opera de Sidney,1957


DIMAXION: R. Buckminster Fuller. Cúpula Geodésica. 1940



“Cuando tu casa contiene semejante cantidad de cañerías, ductos de humos, cables, luces, enchufes, hornos, piletas, trituradores de residuos, parlantes de hi-fi, antenas, freezers, calentadores, -cuando contiene tantos servicios que el equipo podría soportarse por sí mismo sin ayuda de la casa- ¿Para qué tener una casa para sostenerlo? Reyner Banham, Art in América, 1965


ARCHIGRAM: P. Cook, W. Chalk; R. Herron; D. Crampton, M. Webb, D. Greene, Londres,1961


De la crítica a la ortodoxia moderna a la crítica social de la arquitectura, el compromiso ético y la lucha de clases. La Internacional situacionista sustituye a la internacionalidad del CIAM

G. Debord. La Internacional Situacionista, 1958-69


New Babylon no se termina en ninguna parte (ya que la tierra es redonda), no conoce ninguna frontera (ya que ya no existen economĂ­as nacionales), ni colectividades (ya que la humanidad es fluctuante). Cualquier lugar es accesible para todos. La tierra entera se convierte en el hogar de los terrĂ­colas. Constant, New Babylon, ciudad nĂłmada, 1958-68




“El corazón de la ciudad”, East Berlin 1958 A. y P. Smithson

A. y P. Smithson. The Economist.1963


G.Candilis. Toulouse-le Mirail.1961-66


MSGSSS, Conjunto Rioja, Banco Municipal, Parque Patricios, CBA, 1968


R. Salmona. Conjunto Torres del Parque, Bogotรก, 1965-70


Al desligarse de los principios generales, lo estético pasa a ser, no la adecuación a la norma ni a la imitación de un modelo, sino la producción desde el sujeto de experiencias perceptivas elementales, capaces de generar significados a través de las emociones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.