HISTORIA II - Bauhaus - Clase 2015

Page 1

La idea de la modernidad en la cultura alemana y la Escuela de la Bauhaus

Historia de la Arquitectura II


Precursores del expresionismo: voluntariamente aislados de la sociedad, buscan inspiración en su propia subjetividad. Figura del artista”extraño”, relacionado con filósofos y escritores, integran comunidades como “Bohemia cristiana”, manteniendo discusiones políticas, éticas y sociales. Temas obsesivos, dramáticos, morbosos enfermedad, adolescencia, muerte. Insatisfacción, decepción y angustia. Profundidad psicológica de los personajes, no con técnicas realistas, sino distorsionadas.

E. Munch. Ansiedad. 1894


E. Munch. La danza de la vida


J. Ensor. La muerte y las mรกscaras. 1897


E. Nolde. Tríptico Santa María la egipcíaca


Die Brücke. 1905. Vinculación con el cubismo, pero con la distorsión expresionista. Integrado por estudiantes de arquitectura seguidores de Van Gogh, Gaugin, Munch y el arte africano. Obsesionados por preocupaciones religiosas, sexuales, políticas y morales. Se proponen “empezar de nuevo”, autolimnitándose desde lo expresivo y técnico. Preocupación por el “grito original”, por lo esencial. No es una copia imitativa de la realidad, sino una transmisión angustiada de una vivencia en relación a la fenomenología: “vivir una visión”, “vivir una experiencia”

E. Kirchner. Muchachas en la isla Fehman. 1912


M. Pechstein. Tres desnudos en el paisaje. 1913


K. Schmith Rottluf. Desnudos al aire libre. 1913


Blaue Reiter. 1913. W. Kandinsky escribe “De lo espiritual en el arte”. Se relaciona en Berlín con Worringer y “la abstracción como característica del arte nórdico”. La "voluntad de forma" (Kunstwollen) característica que marca tanto a los pueblos primitivos como a los pueblos cultos. eternizada mediante la aproximación a formas abstractas y de ese modo encontrar un centro de gravedad en el flujo de los fenómenos." W. Kandisnky.Sin título.


W. Kandisnky. Puntas en arco. 1927


F. Marc. Toro echado. 1913


P. Klee. La baya silvestre. 1921-22 .


“quiero ser como un recién nacido, no

quiero saber nada de Europa, quiero ser un primitivo”….”en Túnez el color se apoderó de mí, soy pintor”

P. Klee. Lámina de la Bauhaus. 1921-22.


Arte y política. Desorden y denuncia de la hipocresía del Dadá en Berlín. Realismo expresionista que conduce a la Nueva Objetividad

G. Grosz. Entierro de Oscar Panizza. 1917-18


Beckman. La noche. 1919


Los síntomas de la neurosis colectiva en el cine expresionista.. Personajes obsesionantes, demoníacos. Crítica moral al desarrollo de ciencias

H. Warm. Escenografía para el gabinete del Dr. Caligari de R. Wiene. 1920


El futuro no se percibe como utop铆a placentera sino como presagio apocal铆ptico. La fruici贸n por el rascacielos construye la base del imaginario moderno metropolitano

F. Lang. Metr贸polis. 1927.


F. Lang. Metr贸polis. 1927.


Bruno Taut, junto con W. Gropius, C. Klein y A. Behne fundan el Arbistsrat für Kunst (Consejo del Trabajo para el Arte). Producen numerosos escritos cuya ideología anticipa conformación de la Bauhaus, continuando las ideas planteadas por Scheerbar, relativas a la crisis de la operatividad de la arquitectura. Renuncian a concretar proyectos y relegan el tema de la profesión a la investigación utópica

M. Pechstein. Consejo del trabajo para el Arte


"...el renacimiento de

aquella unidad espiritual que erigía el milagro de las catedrales góticas. Ya no lo experimentaremos mas. Pero hay algo que puede consolarnos...Artistas, derribemos al fin los muros levantados entre las "artes" por nuestra deformadora educación académica y volvamos a ser todos, nuevamente constructores. Deseemos juntos, pensemos juntos, creemos juntos, la nueva idea de la arquitectura... ...edificad con vuestra imaginación sin preocuparos por las dificultades técnicas… " Gropius-Taut-Behne: Exposición de los Arquitectos Desconocidos,1919

Exposición de los Arquitectos Desconocidos. 1919.


"..Las formas cristalinas y prismáticas tienen su correspondencia en pintores expresionistas como F. Marc y, sobre todo, L. Feininger, que en oposición a los cubistas recurrían al método de descomposición prismática por vía emocional" Paul Scheerbart, Arquitectura de Cristal, 1914

B. Taut. Casa del Pueblo y Casa del Cielo


H. Poelzig. Festspielhaus de Salisburgo. 1919.


"La construcci贸n en hierro hace posible dar a las paredes la forma que se desee. No es ya necesario que los muros sean verticales...La significaci贸n de la planta en arquitectura,..., se ve reducida grandemente. En cambio, el proyecto general del edificio adquiere una mayor importancia que hasta ahora" H. Finstelind. Sala de conciertos. 1919


H. Finstelind. Juego de estilos. 1920.


H. Finstelind. Casa de Arte. 1919-20.


E. Mendelson. Bocetos. 1914-18.


E. Mendelson. Torre de Einstein. 1921-22.


"¡Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros tenemos que retornar al artesanado!...No hay diferencia entre el artista y el artesano...Constituyamos, por lo tanto, una nueva corporación de artesanos...Deseemos, concibamos y creemos juntos la construcción nueva del futuro, que será una en su forma: la arquitectura, la escultura y la pintura, creadas por millones de manos artesanas, se elevará hacia el cielo como el símbolo cristalino de una nueva fe"

F. Feininger. La Catedral de las Artes.


M. Jahn. Fiesta. 1920


W. Gropius y A. Mayer. Blockhaus Sommerfield, Dahlem. 1921


Albers, J. Schmith , J. Jucher, M. Breuer.


W. Determan. Plan General de la Colonia Bauhaus en Buchfart. 1920 .


J. Schmith. Portada para la Expo 1923 .


L. Feininger. Portada para el cartapacio de artistas rusos e italianos. 1924


“Tengo ante mí un cardo. Mis nervios sienten un movimiento desgarrado, caprichoso. Tacto y vista registran la afilada agudeza. Siento un cardo”. 1921

Clase J. Itten. 1921


Altar de Isenheim. M. Grunewald 1512-16


Clase de V. Kandinsky. Fondo blanco y fondo negro: efecto especial de los colores. 1922 .


Clase de Schlemmer. Desnudo. 1922


M. Breuer, Withney Museum, Taller de muebles de la Bauhaus


L. Moholi-Naghy. Tetera. 1924-28


Lรกmpara con pantalla de aluminio


J. Hartwig y O. Schlemmer. MuĂąecos articulados, tornerĂ­a y pintura. 1923


O. Schlemmer . Vestuario del ballet triรกdico. 1926


Lux Feinninger. Estudiante con mĂĄscara, fotografĂ­a.


M. Breuer. Sill贸n


"1919-1924/25, Weimar, era de Gropius.Expresi smo y su conflicto con el racionalismo naciente. 1925-1930, Dessau, era de Gropius y Meyer, racionalista 1930-1933, Dessau-BerlĂ­n, era de Mies Van der Rohe.

Cuadro de profesores de la Bauhaus


Cuadro de los profesores de la Bauhaus: Albers; Schefer; G. Muche; L. Moholi-Naghy; H. Bayer; J. Schmit W. Gropius; M. Breuer; W. Kandinsky, P. Klee, L. Finninger; G. Stรถlzl y O. Schlemmer.

J. Schmith. Portada para la Expo 1923 .


I. Yamasaki. El golpe de la Bauhaus. Collage. 1932


H2-06-pp. a acosta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.