Investigación previa - Río Atoyac

Page 40

C hi le

aí M

La gastronomía poblana es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado.

Fr ijo l

Base de la comida

z

VI. GASTRONOMÍA - los platillos más tradicionales y endémicos del Estado de Puebla

1. El mole

2. los Chiles en Nogada

3.Dulces

La leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los ingredientes afanosamente; aunque se sabe que el origen de la palabra mole es de origen náhuatl y que la mezcla de chiles secos o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas.

Consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previemente cocinado con pasas,almendras,manzana y pera panochera (nombre que se le da a un tipo de pera en la región); ya relleno se capea en huevo a punto de turron y harina blanca, se baña en la Nogada;que es una salsa hecha con leche, nuez de castilla,brandy y queso de cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil.

En el estado de Puebla, se produce un gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial.

http://goodfoodmexicocity.blogspot.com/2010/12/blanca-navidad.html

http://www.themijachronicles.com/2010/08/how-to-make-a-proper-chile-en-nogada/

El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual, cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa Rosa en el siglo XVII ya que las monjas recibían grandes donaciones de Camotes. Se dice que el Obispo Manuél Fernández de Santa Cruz y Sahagún visitaría el convento, fue entonces cuando una joven de nombre Angelina sugirió elaborar un nuevo platillo aprovechando los camotes.

Fuente: wikipedia;

A esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron especias y los aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.

La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.

En los conventos de Santa Mónica y Santa Rosa se elaboraron las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas cristalizadas, muéganos, piñon con leche quemada, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla

CULTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Investigación previa - Río Atoyac by Taller 13 - Issuu