-Instituciones de política exterior y participación internacional
II. GEOGRAFÍA DE VENEZUELA:
UN TESORO GEOESTRATÉGICO
-Territorio y Recursos, riqueza
Hidrográfica y visión para el Desarrollo
III.FRENTES GEOPOLITICOS
-Frente caribeño, frente andino, frente amazónico
-Frente atlántico, frente guayanés
IV. PDVSA: DEL PILAR ECONÓMICO
A LA CRISIS SISTÉMICA
-Un viaje historico
-Crisis actual y perspectiva de recuperacion
I. Política Exterior
VENEZUELA EN EL
ESCENARIO GLOBAL:
RETOS Y OPORTUNIDADES
CONTEXTO
La política exterior de un país abarca un conjunto de prácticas, decisiones y principios que rigen sus interacciones con otros estados y organismos internacionales, en el caso de Venezuela, su política exterior está impregnada de un fuerte contenido ideológico, forjada por su historia de resistencia ante lo que considera intervenciones extranjeras y su búsqueda por un modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo predominante en la región.
Venezuela busca proyectar su independencia y
DESAFÍOS Y RESILIENCIA
La administración del presidente
Nicolás Maduro ha buscado redefinir la imagen de Venezuela como una nación que, a pesar de las adversidades, continúa siendo un bastión en la lucha por la soberanía y la justicia social.
Las relaciones con Estados Unidos se han deteriorado drásticamente, marcadas por la imposición de sanciones, bloqueos económicos y campañas mediáticas en contra del régimen. En respuesta, el gobierno venezolano ha revertido su orientación hacia países que comparten visiones críticas sobre el imperialismo estadounidense
LAS TENSIONES GEOPOLÍTICAS HAN CREADO UN ENTORNO COMPLEJO DONDE LA DIPLOMACIA SE HA VISTO BASADA EN LA SUPERVIVENCIA POLÍTICA Y LA NECESIDAD DE ENCONTRAR ALIADOS ECONÓMICOS QUE OFREZCAN APOYO ANTE EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL.
Política Exterior
FUNDAMENTOS LEGALES Y DIPLOMÁTICOS
La Constitución de 1999 es el pilar fundamental que establece los lineamientos de la política exterior de la República Bolivariana de Venezuela, este documento constitucional no solo sirve como carta magna del país, sino también como expresión de su compromiso con la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en los asuntos de otros estados., estos principios son esenciales para la identidad venezolana y se encuentran reflejados en varios artículos que articulan la postura del país en el ámbito internacional.
Artículo 152: establece que “la política exterior de la República se orienta por los principios de defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos”, este precepto legal enfatiza la importancia de la no intervención y de actuar en favor de la paz y la cooperación internacional.
Artículo 153: señala que la República “promoverá las relaciones de amistad y cooperación con otros pueblos y gobiernos en condiciones de igualdad”. Así, la Constitución aboga por un enfoque de diplomacia activa y constructiva que busca el respeto mutuo y la cooperación en lugar de la confrontación.
Política Exterior
INSTITUCIONES DE POLITICA EXTERIOR
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE): ubicado en caracas, este ministerio tiene la responsabilidad directa de liderar la política exterior, gestionar las relaciones diplomáticas y promover los intereses nacionales en el exterior.
- Venezolana de Comercio Exterior (Venecomex): Con sede en Caracas, esta institución se encarga de promover el comercio internacional y las exportaciones de Venezuela, integrándose a las estrategias de política exterior mediante acuerdos comerciales
- Embajadas y Consulados: Venezuela mantiene una red de embajadas y consulados en diferentes partes del mundo que sirven como puntos de interacción y representación del país, facilitando la comunicación y el intercambio en múltiples niveles.
PARTICIPACION INTERNACIONAL
- Organización de Naciones Unidas (ONU): Desde su ingreso en 1945, Venezuela ha abogado por el respeto a la soberanía de los pueblos y ha participado en múltiples iniciativas globales.
- Movimiento de Países No Alineados (Mnoal): Este movimiento, que incluye a más de 100 países, representa un espacio donde Venezuela puede proyectar su visión de cooperación entre naciones del Sur Global.
-Organización de Estados Americanos (OEA): Aunque ha retirado su membresía, Venezuela ha estado históricamente involucrada en esta organización regional, participando en debates sobre la soberanía y derechos humanos.
II. Geografía de Venezuela: UN TESORO GEOESTRATÉGICO
TERRITORIO Y RECURSOS
La geografía de Venezuela no solo es diversa y rica, sino que también juega un papel importante en su posicionamiento geopolítico y económico. Montañas, selvas, y llanuras permiten una variedad de usos y recursos, las montañas de los Andes dominan gran parte de la zona occidental, creando no solo un paisaje espectacular, sino también un desafío para la conectividad y el desarrollo, la altitud y las características del terreno influyen en la agricultura, obligando a los agricultores a adaptarse a un clima que varía drásticamente en distancias cortas.
RIQUEZA HIDROGRÁFICA
El sistema hidrográfico de Venezuela incluye ríos que no solo son fuentes de agua dulce, sino que también tienen un alto potencial hidroeléctrico, el río Orinoco, uno de los más grandes del mundo, es vital para el comercio y la generación de energía, sirviendo como una vía fluvial importante para la movilización de mercancías y recursos, sus cuencas albergan una gran biodiversidad y son el hogar de comunidades indígenas que dependen de estos recursos para su subsistencia.
VISIÓN PARA EL DESARROLLO
La integración geográfica de Venezuela presenta múltiples niveles de desarrollo, el Gobierno debe centrarse en modernizar la infraestructura y asegurar conectividad entre regiones.
Esto no solo servirá para unificar el mercado interno, sino que también facilitaría la incorporación de las zonas rurales a la economía formal, las inversiones en carreteras, ferrocarriles y vías fluviales son fundamentales para el crecimiento del sector agrícola, permitiendo que los agricultores lleven sus productos a los mercados y mejoren su calidad de vida.
III. Frentes Geopolíticos
Venezolanos
FRENTE CARIBEÑO
está centrado en las relaciones de Venezuela con los países del Caribe y las Antillas. Las dinámicas aquí se relacionan con la cooperación en áreas como el turismo, la cultura y la seguridad marítima. Además, las alianzas en organismos como la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) han fortalecido la integración en esta región.
FRENTE ANDINO
Este frente abarca las relaciones con los países andinos como Colombia, Perú y Ecuador, históricamente, la integración andina ha sido relevante para el comercio, pero también ha estado marcada por conflictos políticos, particularmente con Colombia, espacialmente en temas de seguridad y migración.
FRENTE AMAZÓNICO
La región amazónica no solo tiene repercusiones ecológicas, sino que también representa un punto de encuentro de intereses territoriales y recursos. En este frente, Venezuela colabora con Brasil y Guyana en temas de conservación ambiental, aunque las disputas territoriales también son una fuente de tensión.
Frentes Geopolíticos
Venezolanos
FRENTE ATLÁNTICO
Conexiones con naciones atlánticas, especialmente con aquellos que pueden influir en el comercio y la economía Este frente incluye interacciones con potencias como Estados Unidos y naciones europeas, donde las relaciones han estado marcadas por tensiones, sanciones y, a su vez, oportunidades de negociación.
FRENTE GUAYANÉS
Las relaciones con Guyana son especialmente significativas en este contexto, dado los disputas territoriales históricas por el Esequibo Este frente se manifiesta en la importancia de negociar recursos naturales y explorar oportunidades de desarrollo conjunto, en el marco de la cooperación regional
IV. PDVSA: DEL PILAR ECONOMICO A LA
CRISIS SISTEMATICA
PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975).
UN VIAJE HISTORICO
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) cuyas principales actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano, es sinónimo de historia moderna en Venezuela, fundada bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, su creación se interpretó no solo como una nacionalización de la industria, sino como un acto simbólico de soberanía. A partir de entonces, PDVSA se convirtió en una de las empresas estatales más importantes del mundo, influyendo significativamente en la economía venezolana y en los mercados internacionales de petróleo.
Durante años, PDVSA ha financiado importantes programas sociales, educación, salud y vivienda, logrando que el petróleo se convierta en un pilar del desarrollo social del país. Sin embargo, el éxito de esta empresa ha estado marcado por las vicisitudes de la política interna e internacional, donde los precios del petróleo y la gestión empresarial han sido decisivos para su sostenibilidad.
CRISIS ACTUAL
En la última década, PDVSA se ha enfrentado a un colapso sistemático, la caída de los precios del petróleo, acompañada de una mala gestión y corrupción, ha llevado a una disminución drástica en la producción, la producción de crudo se reportó muy por debajo de los niveles de 3 millones alcanzados en 1998, esta crisis ha sido intensificada por las sanciones impuestas, que limitan la capacidad de la empresa para operar en el mercado internacional.
La falta de inversión, tanto externa como interna, ha llevado a la pérdida de infraestructura y tecnología vitales, que son fundamentales para la exploración y producción en una industria que requiere constante innovación, la respuesta del gobierno ha sido adoptar una retórica de resistencia frente a lo que percibe como agresiones del exterior, buscando al mismo tiempo alternativas en mercados emergentes y nuevas asociaciones que podrían revivir la empresa.
PERSPECTIVAS DE RECUPERACIÓN
El futuro para PDVSA es incierto, pero existen oportunidades que podrían considerarse, la reestructuración de la empresa y la atracción de inversiones extranjeras podrían ser pasos esenciales para aumentar la producción, la posibilidad de asociarse con empresas de tecnología energética podría ayudar a modernizar la infraestructura crítica para el funcionamiento eficiente de la industria, todo esto dependerá de un manejo político eficaz, que busque restablecer la confianza tanto interna como internacional.
B I B L I O G R A F Í A
ROMERO, C. A. (2003). DOS ETAPAS EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA POLITEIA, 26(30).HTTP://SABER.UCV.VE/OJS/INDEX.PHP/REV POL/ARTICLE/VIEW/3223
CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
ROMERO, C. A. (2010). LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA VENEZUELA BOLIVARIANA PLATAFORMA DEMOCRÁTICA, 4, 2010
HTTPS://WWW.ACADEMIA.EDU/DOWNLOAD/37975540/LA POLITICA EXTERIOR DE LA VENEZUELA BOLIVARIANA.PDF CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
DELGADO, R G M (2016) POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA: EL PETRÓLEO COMO VARIABLE ESTRUCTURADORA. ANALECTA POLÍTICA, 6(11), 331356.HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=5720192
CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
BARRETO, L M (2018) LA DOMESTICACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA (2013-2017). RELACIONES INTERNACIONALES, 91(2), 1-31. HTTPS://WWW.REVISTAS.UNA.AC.CR/INDEX.PHP/RI/ARTICLE/VIEW/10930 CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
MALAMUD, C., & NÚÑEZ, R. (2019). LA CRISIS DE VENEZUELA Y EL TABLERO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL REAL INSTITUTO ELCANO, 25(2), 2019
HTTPS://WWW.REALINSTITUTOELCANO.ORG/WPCONTENT/UPLOADS/2021/11/ARI24-2019-MALAMUD-NUNEZ-CRISISVENEZUELA-TABLERO-GEOPOLITICO-INTERNACIONAL.PDF CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
ESPINASA, R. (2006). EL AUGE Y EL COLAPSO DE PDVSA A LOS TREINTA AÑOS DE LA NACIONALIZACIÓN. REVISTA VENEZOLANA DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 12(1), 147-182. HTTPS://VE.SCIELO.ORG/SCIELO.PHP?
SCRIPT=SCI ARTTEXT&PID=S1315-64112006000100010 CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
BOUÉ, J. C. (2002). INTERNACIONALIZACIÓN DE PDVSA:¿ TRIUNFO ESTRATÉGICO O DESASTRE FISCAL?. REVISTA VENEZOLANA DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 8(2), 237-282..
HTTPS://WWW RESEARCHGATE NET/PROFILE/JUANBOUE/PUBLICATION/237026299 EL PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACION EN PDVSA TRIUNFO ESTRATEGICO O DESASTRE FISCAL/LINKS/56E047F108 AEC4B3333D0669/EL-PROGRAMA-DE-INTERNACIONALIZACION-EN-PDVSATRIUNFO-ESTRATEGICO-O-DESASTRE-FISCAL.PDF CONSULTADO EL 06 DE MARZO DEL 2025
La política exterior de Venezuela abarca acciones estratégicas que buscan fortalecer vínculos diplomáticos, especialmente con Rusia y China, mientras gestiona tensiones con Estados Unidos y sus aliados, este enfoque se rige por la Constitución y diversas normativas internacionales.
La rica geografía del país, con su variada morfología terrestre y recursos hidrográficos, se posiciona como un recurso geoestratégico esencial para el desarrollo y la soberanía nacional, su uso responsable es clave para el bienestar económico.
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) juega un rol fundamental, actuando como la principal fuerza económica del país y un instrumento de política exterior, las decisiones estratégicas en el sector petrolero son cruciales para la economía nacional y su relación con el mundo.
En esta edición, te invitamos a explorar cómo estos elementos se unen, ofreciendo una visión clara de los desafíos y oportunidades de Venezuela en la actualidad.