Arquitecta titulada con mención sobresaliente con el proyecto de regeneración urbana en la Franja Industrial de Lima Centro. Con experiencia profesional en diseño urbano y planificación, donde resalta su participación en el Plan de Desarrollo Urbano del Callao, el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte y la elaboración del plan maestro de la Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez. Formó parte del equipo técnico a cargo del PDU de la ciudad de Chancay y se desempeña como docente en la línea de Representación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP, donde se refuerza la comunicación de proyectos a través del uso de Sistemas de Información geográfica y distintos softwares de diseño.
La Fábrica urbana propone la regeneración del carácter productivo de la franja industrial Lima-Callao, a través del aprovechamiento de sus grandes estructuras para articular la vida urbana dentro de una nueva espacialidad y sistema urbano. El proyecto desarrollará una manzana tipo con el fin de lograr lineamientos replicables para la regeneración integral de uno de los sectores escogidos. Este desarrollo gira en torno al aprovechamiento del vacío generado a partir de la selección de estructuras a recuperar hacia un cambio de industria limpia más amable con el medio ambiente y con la posibilidad de interactuar con la ciudad existente.
Como resultado, el proyecto integra una decadente zona industrial a la dinámica metropolitana desde la revalorización de sus propios elementos: la transformación de su carácter productivo y el aprovechamiento de sus grandes estructuras para así poder articular la vida urbana dentro de esta nueva espacialidad. Así, se conforma la fábrica urbana: un modelo enfocado en la integración física y social del vacío urbano que conserva la huella de su uso industrial.
Se integra una red de ciclovías y proyección de calles interiores, generando una nueva manera de recorrer este pedazo de ciudad
Definición de conjuntos semi públicos para el desarrollo de vivienda y la adecuación de los demás programas que hacen posible su funcionamiento.
Se proyectan vías logísticas subterráneas hacia la Av. Argentina dirigiéndose hacia el puerto del Callao.
La red de calles interiores unificará todos los corazones de manzanas y los espacios públicos existentes y futuros de su entorno
PDU CHANCAY
Plan de Desarrollo Urbano Chancay 2024-2034
Tipología: Plan Urbano
Año: 2024
Cargo: Asistente técnico general y del sistema de espacios públicos e infraestructura ecológica
El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay 2024-2034 busca ordenar el crecimiento del distrito en torno al nuevo megapuerto, promoviendo un desarrollo sostenible, infraestructura moderna y equilibrio entre áreas industriales, comerciales y residenciales. Sus objetivos incluyen la optimización del uso del suelo, la conservación ambiental, la mejora de servicios básicos y la creación de espacios públicos accesibles. Se estima que para 2034 la población alcanzará los 210,000 habitantes, con 58,000 nuevos empleos y un aumento significativo en áreas recreativas y de transporte sostenible.
El plan responde al impacto del Terminal Portuario de Chancay, que posicionará al distrito como un centro logístico clave en Sudamérica. Para garantizar un desarrollo armonioso, se realizaron más de 100 eventos participativos con especialistas y la comunidad. El PDU apuesta por integrar el crecimiento económico con la mejora de la calidad de vida, convirtiendo a Chancay en un modelo de planificación urbana en el país.
PDM CALLAO 2040
Plan de Desarrollo Metropolitano Callao 2040
Tipología: Plan Urbano
Año: 2021
Cargo: Asistente técnico en los equipos de equipamientos, centralidades, visión y modelo de ciudad
El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) Callao 2024, en 2021, se encontraba en proceso de formulación con miras a estructurar el crecimiento urbano de la provincia hacia el 2040. Su modelo de ciudad proponía un Callao sostenible, resiliente y articulado con Lima Metropolitana, abordando desafíos como la expansión desordenada, la vulnerabilidad ambiental y la falta de infraestructura adecuada. La visión del plan priorizaba un desarrollo equilibrado entre el puerto, el aeropuerto y las áreas urbanas.
El PDM planteaba un modelo urbano basado en centralidades, con polos de desarrollo económico y zonas de regeneración urbana. Se promovía la densificación en áreas estratégicas, la conectividad a través de un transporte eficiente y la protección de espacios naturales. En 2021, el proceso incluyó mesas técnicas y reuniones con Lima Metropolitana para coordinar estrategias conjuntas. El enfoque buscaba consolidar al Callao como un eje logístico clave, con un desarrollo sostenible y planificación urbana a largo plazo.
PDU LIMA NORTE
Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte al 2032
Tipología: Plan Urbano
Año: 2021
Cargo: Asistente de planificación en el equipo de usos y clasificación de suelos
El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Lima Norte busca ordenar el crecimiento de la zona con un enfoque sostenible y articulado con el PLANMET 2040. Su objetivo es optimizar el uso del suelo, mejorar la infraestructura y fortalecer la integración de Lima Norte con proyectos estratégicos como el megapuerto de Chancay, el Aeropuerto Jorge Chávez y el Puerto del Callao. Se plantea un sistema vial logístico eficiente y una distribución equilibrada de zonas residenciales, comerciales e industriales, promoviendo un desarrollo urbano estructurado y funcional.
El plan incluye la Caracterización y Clasificación del uso del suelo urbano, así como la definición de lineamientos para la zonificación en áreas de reglamentación especial. La propuesta integra herramientas geoespaciales como ArcGIS y se complementa con visitas de campo para la validación de información en los distritos del Área de Influencia Metropolitana (AIM) Lima Norte. Este PDU prioriza la recuperación de ecosistemas vulnerables, el acceso a vivienda digna y la prevención de riesgos, garantizando un crecimiento sostenible y equilibrado.
HIDROPARQUES
CHOCLINO-SHILCAYO
Desarrollo Urbano y Arquitectónico para la faja marginal del Río Shilcayo, San Martin.
Tipología: Diseño urbano
Año: 2022
Cargo: Arquitecta a cargo del equipo de diagnóstico y diseño
El proyecto se enfocó en la búsqueda de opciones para el tratamiento del río Shilcayo y de su afluente mayor (la quebrada Choclino). No se tenía en claro los lugares dódne intervenir ni la información necesaria sobre precipitaciones y topografía de la zona.
Mi participación dentro del proyecto fue desde la etapa de diagnóstico hasta la propuesta. En la etapa de diagnóstico se realizaron estudios hidrográficos con ayuda del programa ArcGis y con información de escala nacional brindada por el ANA, además de modelos DEM ALOS 30. Los estudios consistieron en la superpocisión de capas para encontrar los lugares en donde el proyecto pudiera desarrollarse, además de estimar la cantidad de agua que circulaba por las calles en épocas de lluvias con el din de proponer un tratamiento para estas. Por otro lado, se trazaton caminos seguros para el cruce del Río Shilcayo y la quebrada el Choclino con el fin de unificar a la ciudad. Adiocionalmente a esto último, se propuso programa del tipo barrial y paisajístico que acompañe estas rutas.
SUPERMANZANA SURCO
Programa de inversión “Mejoramiento de la gestión de tráfico en apoyo a la movilidad sostenible”
Tipología: Diseño urbano
Año: 2023
Cargo: Equipo de diseño urbano y propuestas de urbanismo táctico
El proyecto de la supermanzana en Surco es una iniciativa urbana que busca revitalizar el centro histórico del distrito, poniendo en primer lugar a los peatones y promoviendo un entorno más seguro y sostenible. La propuesta incluye la peatonalización de calles clave, la ampliación de veredas adoquinadas, la incorporación de más áreas verdes y la creación de espacios para la movilidad activa, como ciclovías.
Uno de los principales objetivos es reducir el tráfico y ordenar el transporte, estableciendo un límite de velocidad de 20 km/h en la zona intervenida. Además, se contempla la construcción de un estacionamiento para residentes y visitantes, garantizando accesibilidad sin afectar la reducción del tránsito vehicular.
Este proyecto busca no solo mejorar la calidad de vida de los vecinos de Surco, sino también convertirse en un modelo de planificación urbana para otros distritos y ciudades del Perú.
GUÍA DOT LIMA-CALLAO
Estudios de Análisis Urbanístico, Prefactibilidad y Diseños Constructivos para Acciones Estratégicas de Accesibilidad, Multimodalidad y Desarrollo Orientado al Transporte en el Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lima y Callao.
Tipología: Diseño gráfico y visualización
Año: 2023
Cargo: Diseñadora gráfica
La Guía DOT recopila lecciones aprendidas y recomendaciones para implementar proyectos de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) en el Área Metropolitana de Lima-Callao. Su objetivo es servir como referencia para futuras intervenciones en estaciones de transporte, optimizando el uso del suelo, la movilidad y la integración urbana. Forma parte de un conjunto de estudios desarrollados junto al BID y WWF, que analizan el mercado inmobiliario, normativas urbanas y estrategias de financiamiento aplicables al DOT en Perú.
Además de ofrecer directrices para el diseño y gestión de estos proyectos, la guía está acompañada de herramientas como un plan maestro, un modelo de gestión y perfiles de proyectos alineados con la planificación de inversiones en el país. Estas recomendaciones buscan garantizar un desarrollo urbano sostenible y bien conectado, promoviendo espacios públicos de calidad y modelos de negocio viables para su ejecución.