MIPNET - Reporte Febrero 2024

Page 1

RED DE MONITOREO DE PLAGAS

Reporte Monitoreo Postcosecha

Temporada 2023-2024

Observaciones de campo febrero

Temporada 2023 – 2024

Estimados amigos .

Esta temporada hemos tenido eventos climáticos que han afectado la fenología de frutales y cultivos A la fecha sigue habiendo un retraso fenológico de 7 a 15 días dependiendo de la localidad, y el comportamiento de la s plagas se ha mantenido con traslapes de estados de desarrollo, lo que hace difícil su control. En primavera recomendamos reforzar los programas fitosanitarios en bloques con un buen mon itoreo de plagas y calibración de equipos

Analicemos que está pasando con migración de ninfas de primer estado de “Escama de San José ”, Diaspidiotus perniciosus, y los estados predominantes de chanch itos blancos para definir las estrategias de control en pre y postcosecha.

Atentamente,

02
19/02/24
Fecha

Un fin de invierno e inicio de primavera con intensas precipitaciones y bajas acumulación térmica entre septiembre y la primera mitad de enero, como mostramos en informes anteriores, ocacionaron retrasos y quiebres en el inicio de vuelos de machos de escamas y lepidopteros con capturas mas prolongadas de lo habitual, las que prolongan la postura de huevos de polillas, originando traslapes de estados larvarios, algo similar en el caso de chanchitos blancos. Tambien, se quebraron y/o ap lanaron la migracion de ninfas de escamas.

Sin embargo, enero 2024 ha sido el mes más caluroso de las últimas 5 temporadas, desde el día 10 en adelante (ver gráfico T° en base 10°C), levemente superior a la temporada 2021-2022. Estas condiciones extremas están afectando las generaciones de plagas que venían con traslapes y mezclas de estados de desarrollo, produciendo ciclos biológicos más cortos afectándonos en plenas cosechas, y aumentando las posibilidades de tener presencia en la fruta.

Gráfico N° 1 Acumulación de Grados Día en base 10. Buín , Región Metropolitana , en cinco temporadas

Escama de San José, Diaspidiotus perniciosus:

Esta inestabilidad en las condiciones climáticas de inicios de temporada, afecto los vuelos de machos de esta especie , lo que también se reflejó en la primera generación de sus ninfas, quebrando y atrasando la migración o en otros casos, desplazando y aplanando las capturas. Esto lo vemos en los gráficos de Graneros (gráfico N° 2) y Curicó (Gráfico N°3). El factor climático se sigue manifestando hasta la segunda migración de ninfas en pleno verano, en donde vemos como siguen desplazadas entre 10 a 15 días con respecto a la temporada pasada.

El pronóstico de máximos de capturas de la segunda generación en la zona central, conversado con varios de u stedes, daba para la primera semana de febrero en las zonas tempranas y, durante la segunda quincena de este mes en las zonas tardías. De Bío Bío al sur el máximo de capturas será desde fines de febrero en adelante .

Si no lo han hecho, monitorear una posible tercera generación a mediados de marzo será vital para la mayor efectividad de los tratamientos de post cosecha .

03
0.0
150.0
250.0
350.0
50.0 100.0
200.0
300.0
400.0 450.0 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Acumulación termica en base 10° C El Carmelo, Buín Tres temporadas
2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023 2023-2024

Gráfico N° 2 Migración de ninfas de primer estado de D. perniciosus en la comuna Gran eros , región de O´Higgins. Temporadas 2022-2023 y 2023-2024

Gráfico N° 3 Migración de ninfas de D. perniciosus en la co muna Curicó, región del Maule Temporadas 2022-2023 y 2023-2024

04

Chanchitos blancos.

El inicio de temporada comenzó con traslape de estados de desarrollo , situación que se mantiene . Hoy, en pleno verano y como se ha dado el clima de la temporada, encontramos hembras en postura de huevos y estados juveniles (ver fotos de este mes).

La toma de decisión de control, en situaciones como est a va a depender de los días antes de cosecha, en donde podemos optar por productos de línea orgánica, o si estamos preparando la post cosecha , elegiremos un producto de amplio espectro .

Foto 1, Hembras y estados juveniles de tercer, segundo y primer estado Foto 2, Hembra pariendo ninfas y presencia de segundo estado

Especie

Pseudococcus longispinus

Región de O´Higgins

Foto 3, Hembras y estados juveniles de tercer, segundo y primer estado. Foto 4, Hembra en inicio de ovipostura, junto a estados juveniles con una hormiga.

Especie

Pseudococcus calceolariae

Región de O´Higgins

Ante cualquier requerimiento de más información, por favor comunicarse por el correo electrónico cristian.arancibia@syngenta.com

Atentamente, Cristián Arancibia Onofri cristian.arancibia@syngenta.com +56 998872086

05
oto N°1 Foto N°2
F
Foto N°3 Foto N°4
06
11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.