

El presente informe tiene por objetivo describir el estado de avance de la migración de ninfas de primer estado de “Escama de San José”, Diaspidiotus perniciosus, y sus máximos de captura para la segunda generación de este verano 2023 entre las regiones de Valparaíso y de la Araucanía.
Atentamente,
Las altas temperaturas desde noviembre a la fecha, después de un octubre frio, y otras variaciones climáticas como alta humedad relativa, aceleraron ciclos biológicos de plagas y enfermedades, como también fenología de frutales y cultivos adelantando cosechas.
Esta mezcla de eventos hace que tengamos más presencia de especies plaga, especies cuarentenarias y especies en erradicación y contención, que en la temporada pasada. Es así como, por ejemplo, observamos un adelanto en los máximos de captura en el segundo vuelo sostenido de machos de D. perniciosus en todas las zonas entre diciembre y enero; Rengo con un máximo el 19 de diciembre, Teno 29 de diciembre y Longaví el 17 de enero, como ejemplos (Grá cos números 1, 2 y 3).
Estas variaciones en las capturas de machos de escama, también se mani estan en la migración de verano de ninfas de primer estado, tanto en su inicio, como en sus máximos de capturas en las distintas zonas. Estas variaciones entre zonas se han acrecentado por el aumento de las temperaturas de los últimos 10 días. Situación que ha acelerado ciclos con el consecuente adelanto de los máximos de captura estimados.
El inicio de migración de ninfas de primer estado de escama de San José de segunda generación se ha producido desde mediados a nes de enero entre las regiones de Valparaíso y O´Higgins, y desde inicio de febrero en adelante del Maule al sur. Como ejemplos, Graneros el 17 de enero; Curicó sector Los Castaños y Linares tendrán máximos en los próximos días (Grá cos números 4, 5 y 6). En las regiones Ñuble a la Araucanía, los máximos de capturas de esta segunda migración se producirán de mediados a nes de febrero.
En los programas de control de ninfas de verano de frutales de carozos temprano de deben hacer tratamientos de postcosecha considerando estas fechas. Pero, en la situación de frutales de carozos de media a tardía estación y de pomáceas en plenas cosechas, se debe esperar a realizas aplicaciones de postcosecha para mediados a nes de marzo o abril, según monitoreo. En esta condición, se deben elegir productos de amplio espectro, de manera de reducir en conjunto también las poblaciones de otras plagas como chanchitos blancos, pulgón lanígero, etc. Hay que realizar un muy buen cubrimiento de madera con alto volumen según el TRV de cada huerto o cuartel.
El cómo se termine esta temporada en cuanto a los estados de desarrollo de escama de San Jose, será determinante en como desarrollar la estrategia de control de salidas de invierno.
Ante cualquier requerimiento de más información, por favor comunicarse por el correo electrónico cristian.arancibia@syngenta.com
Atentamente, Cristián Arancibia Onofri cristian.arancibia@syngenta.com +56 998872086