RED DE MONITORE O DE PL AG A S
2 4 nov 202 2
La situación que ha estado presente durante la primavera, favorece la proliferación de Drosophila suzukii, plaga emergente e invasiva detectada por primera vez en Chile en el año 2017.
Se trata de una compleja amenaza para las producciones de berries (mora, frutilla, frambuesa, arándanos y otros), cerezas, duraznos, uva, higo, y muchas otras especies cultivadas. Las moscas adultas depositan sus huevos en el fruto, los que tras convertirse en larvas (gusanos blanquecinos) se alimentan de la pulpa de la fruta, generando sobremaduración, descomposición de ésta y también permitiendo el ingreso de otras especies de moscas y patógenos.
La plaga se adapta muy fácilmente a distintas condiciones climáticas y es capaz de generar graves daños a nivel productivo y comercial en distintas frutas, de no efectuarse un adecuado manejo y control de la plaga en los cultivos.
En el presente informe preparado por la Red de Monitoreo de Plagas de Syngenta, basado en observaciones de campo del mes de noviembre, Temporada 2022 – 2023, se entrega una mirada a la presencia, detección y control de la “mosca de alas manchadas” en nuestro país.
02
Observaciones de campo, mes de noviembre Temporada 2022 - 2023
03
Estimados amigos.
La temporada de cosechas de variedades tempranas ya ha comenzado. No descuidemos el posible ataque de Drosophila suzukii. Esta especie plaga se encuentra en extensas zonas productoras de frutales del país, en frutales convencionales, caseros y hospederos silvestres en distintas regiones. Las detecciones con trampas a base de cebo alimenticio abarcan desde las regiones de Tarapacá hasta Aisén, información ampliamente documentada en páginas del Servicio Agrícola y Ganadero. Situación que esperábamos desde que se detectó en Chile por primera vez el 2017, y que seguirá desarrollándose.
A continuación, les repaso la situación en que se encuentra Drosophila suzukii en la región del Maule y algunas medias de control preventivo. No hay que olvidar que esta especie ocasiona daño económico directo en la producción frutícola.
Atentamente,
04
Las medidas de manejo de la “mosca de alas manchadas” deben ser preventivas, de acuerdo con la realidad de cada zona y predio, partiendo en invierno con la instalación de trampas en el perímetro de cada huerto para detectar focos de reinfestación desde el cerco vivo o desde afuera del predio. Junto con control periódico con productos tosanitarios en pleno crecimiento de frutos de cerezos desde pajizo en adelante. También, se debe considerar el manejo de la fruta que cae al suelo en post cosecha.
Si hay antecedentes de la temporada pasada, o se está dentro de las zonas de mayor capturas y detecciones en fruta desde la RM al sur, se está obligado a desarrollar programa de control preventivo con tosanitarios. En el manejo de control con productos tosanitarios estamos muy limitados, ya que tenemos pocos modos de acción, tres que realmente son efectivos, que tengan amplias tolerancias de exportación y que cumplan con las actualizaciones de investigación ante el SAG (Lista Plaguicidas Autorizados y NO Autorizados). También, dependen del tipo de formulación en la cual están desarrollados en cuanto a lograr mayor efectividad y residualidad.
Debido a los pocos modos de acción, como hemos dicho en muchas ocasiones, desde la aparición de esta especie en el territorio nacional, es muy importante el manejo de la perdida de sensibilidad o posible toma de resistencia por parte de esta plaga tan polífaga y prolí ca, por lo cual se deben incorporar al programa productos de la línea biológica, ideales para manejo sustentable de anti-resistencia, los cuales tenemos que aprender a usar.
05
06
Foto N°1. Viraje de color verde a pajizo en cerezas var. Bing, Curico 17/11/21.
El inicio de tratamientos con agroquímicos para control de D. suzukii es el punto de quiebre en cuanto a prevenir pérdidas económicas directas sobre la fruta. Es fundamental comenzar en el inicio de quiebre de color de los frutos como por ejemplo inicio de color pajizo en cerezas o viraje de color en arándanos (Foto N°1 y gura N°1). Sin embargo, esto depende de cada huerto con respecto al número de individuos y el aumento de su población en cada localidad año a año, la presencia de especies frutales caseros y silvestres, perímetro del huerto y condición climática. Lo claro es que se debe empezar con los tratamientos con las primeras variedades en viraje de color, aunque no sean comerciales (polinizantes), ya que de lo contrario serán las responsables de la propagación de la plaga al interior de predio. El manejo de post cosecha también es fundamental dentro de un manejo integrado de esta plaga.
Figura N°1. Esquema “Estrategia de manejo de D. suzukii en cerezas y arándanos”; presentación PWP, C. Arancibia O., “Situación y Manejo de Dorosophila suzukii en frutales 2021”.
07
Fotos N° 2, 3 y 4. Frutos con síntomas de daño color marrón obscuro, con oviposturas (círculos amarillos) y presencia de larvas de D. suzukii en la pulpa de cerezas (en círculos rojos). Curico, 21/11/22.
Desde mediados de noviembre del 2021 detectabamos ataques a cerezos en Curico y a nes de ese mes encontrabamos presencia de larvas de D. suzukii en varias localidades de la sexta región, sorprendiendo a muchos productores, ocacionandole perdidas. Esta temporada, un poco mas tarde, debido a las variables condiciones climáticas de octubre y principios de noviembre, encontramos esta semana frutos con daños y presencia de larvas en cerezos de la región del Maule, provincia de Curico. Estos daños se observan en frutos con sectores marrones y blandos, algunos con pequeñas perforaciones (oviposturas) y exudación de uidos, que al abrirlos presentan pulpa dañada color marron obscuro y distintos estados larvarios de esta plaga (Fotos N°2, 3 y 4). El manejo es y debe ser preventivo, ya que una vez que la hembra perfora el fruto para oviponer el huevo, este fruto esta perdido y servira como fuente de reinfestación al resto del árbol y del cuartel.
08
Atentamente, Cristián Arancibia Onofri cristian.arancibia@syngenta.com +56 998872086
La presencia de Drosophila suzukii en Chile es un hecho y todo apunta a que debido a su facilidad de adaptación a las diferentes condiciones climáticas y disponibilidad de hospederos es posible encontrar en nuestro país zonas con condiciones adecuadas para el establecimiento y dispersión de esta plaga.
En este contexto, Syngenta ofrece en su amplia paleta de productos, diversas soluciones para el manejo de esta plaga. Para conocer más ingresa a www.syngenta.cl.
09
11