UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON
ESPECIALIZACION EN GESTION EDUCATIVA
INTERCULTURAL.
CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA II. CATEDRÁTICO: LIZANDRO PORFIO ANTILLÓN

SUSAN DANIELA DONIS RAFAEL
CARNE: 9720-20-20358.
AÑO: 2024
Conceptos relacionados a las teorías del Derecho y Derecho; de igual manera sobre Estado y Estado de Derecho, Los conceptos deben incluir ejemplificación y representación gráfica, finalmente elabore una síntesis que indique la relación de los conceptos anteriores con el Derecho a la Educación.
1. Teorías del Derecho
Descripción General
Positivismo Jurídico: El derecho es un sistema normativo que deriva su validez de la autoridad estatal, no de su contenido moral. Ejemplo: Una ley impuesta por el gobierno que regula la educación obligatoria.
Derecho Natural: El derecho es inherente al ser humano y debe estar alineado con principios universales de justicia. Ejemplo: El derecho universal a la educación, reconocido como un derecho fundamental.
Teoría Sociológica del Derecho: El derecho debe reflejar y responder a las necesidades sociales. Ejemplo: Políticas educativas que se adaptan a las demandas de la sociedad.
Teoría Crítica: El derecho está condicionado por estructuras de poder y puede perpetuar desigualdades. Ejemplo: Críticas a las leyes educativas que favorecen a ciertos grupos sociales y excluyen a otros.
Representación Gráfica
Gráfico Circular: Dividir en cuatro secciones cada una con las principales teorías del derecho y su ejemplificación.
Ejemplificación Visual: Utilizar iconos que representen un libro (positivismo), una balanza (derecho natural), un gráfico social (teoría sociológica) y un puño (teoría crítica).
2. Derecho
Descripción General
Derecho Objetivo: Conjunto de normas que regula la convivencia. Ejemplo: Las leyes educativas que establecen la obligatoriedad de asistir a la escuela.
Derecho Subjetivo: Facultades o derechos que el individuo tiene. Ejemplo: El derecho a recibir educación gratuita.
Derecho Público: Regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Ejemplo: Legislación que obliga al Estado a proveer educación a toda la población.
Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares. Ejemplo: Contratos de educación privada entre padres y una institución educativa.
Representación Gráfica
Diagrama de Venn: Mostrar la interrelación entre Derecho Público y Privado, con ejemplos de su aplicación en el contexto educativo.
Ejemplificación Visual: Un edificio de gobierno (público) y un contrato educativo (privado).
3. Estado
Descripción General
Población: Conjunto de ciudadanos que conforman el Estado. Ejemplo: Los estudiantes que habitan el territorio.
Territorio: El espacio físico donde se ejerce soberanía. Ejemplo: El país o la región donde se establecen las leyes educativas.
Gobierno: Institución que dirige y organiza el Estado. Ejemplo: El Ministerio de Educación encargado de dictar políticas educativas.
Soberanía: Poder del Estado para crear y hacer cumplir las leyes. Ejemplo: La capacidad del Estado para definir el sistema educativo.
Representación Gráfica
Mapa Conceptual: Relacionar los elementos del Estado con ejemplos del ámbito educativo.
Ejemplificación Visual: Un aula que representa la población estudiantil, un mapa del país para el territorio, un símbolo de gobierno (escudo) y una pluma que simboliza la autoridad del Estado.
4. Estado de Derecho
Descripción General
Supremacía de la Ley: Ninguna persona o institución está por encima de la ley. Ejemplo: Las leyes educativas son obligatorias para todos, tanto para el gobierno como para los ciudadanos.
División de Poderes: Separación entre poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Ejemplo: El poder legislativo crea las leyes educativas, el poder ejecutivo las implementa, y el poder judicial garantiza que se cumplan.
Derechos Fundamentales: Garantías que protegen los derechos básicos. Ejemplo: El derecho a la educación está garantizado en muchas constituciones.
Control Judicial: Capacidad de los tribunales para revisar las decisiones del gobierno. Ejemplo: Los tribunales pueden intervenir si una ley educativa viola derechos fundamentales.
Representación Gráfica
Infografía Lineal: Mostrar cómo el Estado de Derecho se aplica en el ámbito educativo, desde la creación de leyes hasta su revisión por parte de los tribunales.
Ejemplificación Visual: Un libro de leyes representando la supremacía de la ley, un edificio judicial para el control judicial, etc.
5. Relación entre los conceptos y el Derecho a la Educación
Síntesis
La conexión entre las teorías del derecho, el concepto de derecho, el Estado y el Estado de derecho es fundamental para entender la estructura jurídica que regula el derecho a la educación. El derecho a la educación se fundamenta en el reconocimiento de este derecho como subjetivo, al ser un derecho humano y fundamental, garantizado tanto por leyes nacionales como internacionales.
Desde la teoría positivista, las leyes que garantizan la educación obligatoria y gratuita son una expresión del poder del Estado. La teoría del derecho natural justifica que la educación es un derecho inherente al ser humano. Las teorías críticas sugieren la necesidad de analizar cómo se distribuyen los recursos educativos, señalando desigualdades de acceso en diferentes sectores de la sociedad.
El Estado de derecho asegura que las leyes sobre educación se apliquen de manera imparcial, permitiendo que todos los ciudadanos, sin importar su estatus, accedan a una educación de calidad. La división de poderes permite que se legislen nuevas políticas educativas,
se implementen programas, y que haya mecanismos para garantizar el respeto a este derecho mediante el control judicial.
Propuesta de formato gráfico final:
Infografía Final: Unir todos los conceptos a través de una representación en espiral que conecte las teorías del derecho, los conceptos de Estado y derecho, con el derecho a la educación en el centro.
Texto en bloques: Cada sección puede incluir cuadros de texto resaltando ejemplos prácticos, junto a representaciones gráficas intuitivas para el lector.