100 años
sociedad • Por Susana Parejas • fotos Gentileza Canal de Panamá
del canal El 15 de agosto, la vía panameña cumple un siglo de vida, mientras está en proceso de ampliación para permitir el paso de súper buques. Historias de una de las joyas de la ingeniería.
C
asi como si empezara un cuento, habría que decir que hace muchos, muchos años atrás un hombre pensó que se podría unir dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Tuvieron que pasar un poco más de cuatrocientos años para que el sueño de ese hombre, el español Vasco Núñez de Balboa, se llevara a cabo. Cuando en 1513 este explorador cruzó el istmo de Panamá se dio cuenta de que la franja que separaba a los océanos era estrecha. Los tiempos en el siglo XVI no corrían como ahora, recién en 1534 el rey Carlos I de España firmó un decreto para construir esa ruta hacia el Pacífico siguiendo el río Chagres. Pero, la falta de recursos para lograr tal hazaña, llevó a la conclusión de que sería imposible para cualquiera construir ese paso. Así, como muchas empresas exitosas que empiezan con un fracaso, arrancó la que hoy es la mega-obra de ingeniería del siglo XX: el canal de Panamá. A través de él cruzan 144
20
rutas que llevan mercancías a más de 160 países y llegan a alrededor de 1.700 puertos. Un 5% del comercio mundial. El próximo 15 de agosto cumplirá 100 años, un siglo desde que en 1914 abrió sus compuertas para el tráfico y el buque “Ancón” inauguró el tránsito oficialmente. El canal nunca para, funciona 24 horas los 365 días del año. Más de un millón de barcos pasaron por sus esclusas y recorrieron los 80 kilómetros que conectan los dos océanos. Una travesía que lleva entre 8 y 10 horas y por la que tienen que pagar un peaje que oscila entre 90 mil y 500 mil dólares, dependiendo de la manga, eslora, calado y peso. Increíblemente, el menor peaje que se pagó en su historia, no fue en una travesía a motor sino a puras brazadas. Richard Halliburton lo atravesó nadando en 1928 y pagó sólo 36 centésimos de peaje. “El canal de Panamá significa un motivo de orgullo, sobre todo por su eficiente funcionamiento y desarrollo luego de su trans-