Práctica 7: Control de giro y velocidad de un servomotor
2015
Práctica 7: Control de giro y velocidad de un servomotor 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es controlar el cambio e incluso velocidad en el giro de un servomotor usando S4A. Los tres terminales del servomotor de rotación continua se conectarán de la siguiente forma a la placa arduino: el rojo (Vcc) a 5V, el negro (GND) a tierra y el blanco (entrada de datos) al pin digital 8 de la placa arduino. En cuanto al potenciómetro: los extremos irán a Vcc y GND y el pin intermedio se conectará a la entrada analógica 0. 2. Montaje eléctrico Los componentes electrónicos que requiere el montaje eléctrico son los siguientes: 1 servo de rotación continua (podríamos usar un servo de 180⁰) y 1 potenciómetro. Servomotor Los motores servo son similares a motores de corriente continua con la capacidad de permitir crear toda clase de movimientos de forma controlada y además, conseguir mover cargas pesadas. Comercialmente, podemos encontrarlos en tres “versiones”. A saber:
Servos normales (con una rotación de 180º) Servos rotativos (limitados a unas pocas vueltas) Servos de rotación continua (giran 360⁰).
Los servos de rotación continua son interesantes porque, además de la fuerza que lleva implícita todo servo, pueden girar de forma continua en un sentido u otro, consiguiendo implementar una vuelta completa. Evidentemente, se pueden comprar y añadirlos a nuestro proyecto para, por ejemplo, conseguir que muevan unas ruedas y formar así un sencillo vehículo autónomo o un robot. Eso sí, el precio de estos servos es muy superior a otros de media vuelta de rotación. Podemos subsanar el “problemilla pasta” convirtiendo un servo de media vuelta (180⁰), mucho más económico, en uno de rotación continua. Esto se consigue haciendo un hack al servo, que no es más que trucarlo a rotación continua. A mayores, trucándolos aprendemos más.
Susana Oubiña Falcón
Página 1 de 9