Este trabajo me parece bastante sugerente. Es clave en la obra
pantalla plana aparece el mapa satelital de la frontera, delineada en
el hecho de que los artistas creen profundamente en las fuerzas
color amarillo, y cada vez que se escucha la voz de algún habitante
que mueven la experiencia, y hablan de lo fundamental del río,
de uno u otro lado, se activa un punto en la pantalla indicando su
del hombre como paisaje, de la necesidad de imponer su propio
posición en el mapa. La relación propuesta de fondo es la de una
orden para crear sus propios fantasmas frente a la corriente con-
obra de tipo participativo, que establece relaciones de opinión,
tinua del agua, como habitantes en el discurrir del tiempo. Pero
incluso sin presentar imagen alguna de la persona que habla, ni
creo que, además del aura mágica y poética de la obra, la forma
imágenes reales de sus lugares de residencia. Todo se centra en
como se estructura aquí el hecho artístico reconcilia la unidad del
lo verdaderamente esencial, la palabra y la idea manifestada. Es
hombre con la naturaleza, y pone de manifiesto el poder restau-
un acto de fe sentir que alguien, por medio de la palabra grabada,
rador del arte.
existe en ese territorio representado en un mapa construido de
Emel Meneses Arévalo, Requiem aeternam dona eis domine, et
forma digital. La imagen, que recuerda los mapas de Google Earth
lux perpetua luceat eis. Esta obra presenta lo que el mismo Meneses
y los que se presentan en los noticieros de televisión, es el único
llama un “shock-environment provocador”, donde se escenifica un
testimonio visual. Los recursos y los conceptos emitidos por las
funeral, con ataúd, cirios y música, creando una capilla aparente,
voces hacen sentir que la frontera en realidad se desvanece, a
pero con otros elementos: un humo seco que genera una atmósfera
pesar de estar representada en la línea amarilla del monitor, pues
sobrenatural, borrosa y envolvente, y el audio de un exorcismo da
las personas, al activar sus opiniones, comunican también su
a la situación un carácter aterrador. En la misma ambientación, el
condición de humanos pertenecientes a un territorio cercano, en
artista distribuye rosarios de plástico fluorescente, bendecidos
geografía y cultura.
y ungidos con una esencia, según él, como protección contra “el
Yadira Polo, Vasos comunicantes. La artista presenta unas
Maligno y la atmósfera contaminada de la sala de exposición”. Creo
imágenes fotográficas compuestas a la manera de un damero, en
que el punto importante de la obra de Meneses está en el quiebre
cuyos cuadrados intercala planos de color que remiten a la idea
entre lo que configura un simulacro, una ambientación teatral, y
de baldosines y figuras humanas vistas de la cintura para abajo,
las fuerzas emocionales y conceptuales que realmente vivencia el
sentadas en sillas de diferentes diseños, que aluden a lugares
espectador. Gracias al impacto ejercido por ciertos aspectos del
públicos distintos. Diversas relaciones espaciales y emocionales
discurrir humano, como el mismo ritual de la muerte y los miedos
acuden en estas composiciones coloridas. De un lado, aparece un
al mal, la condición simbólica del arte y el artificio que escenifica, se
anonimato recurrente en el espacio urbano que surge de las acti-
ven vencidos por el detonante emocional.
tudes cotidianas del cuerpo, de algunos rasgos identitarios en el
Es así como se pierde la noción de límite entre el lugar y el
vestido, de los objetos de uso personal, y de los mismos gestos
objeto del arte, y la consistencia de los temores humanos. ¿Qué es
corporales, evidentes en la forma de sentarse, que se refieren a
más importante que aparezca aquí? Por ser el lugar del arte, quizás
aspectos de la espiritualidad humana en el espacio público. Es-
no debería olvidarse la naturaleza del acto plástico, pero ante la
tas imágenes poseen una fortaleza conceptual que resume una
potencia del horror, dicho horizonte se pierde de vista. Este cues-
connotación especial de la espiritualidad del ser contemporáneo
tionamiento me parece muy importante, porque además queda la
abocado a los espacios de la ciudad, en rituales cotidianos que,
duda de si lo que se hace es un simulacro o se pasa el umbral de lo
querámoslo o no, nos definen y ponen de relieve una especie de
real, y ¿qué más real que el temor humano, como algo ligado a la
soledad habitual, en la que parecemos piezas de un juego reitera-
existencia y la evanescencia amenazadora? ¿Cuál es el vínculo de
tivo, matemático y serial.
todo esto con la realidad de muerte y la pérdida del sentido de la
María Alexandra Morelli, Las locuras del Emperador. En
seguridad en el contexto contemporáneo? ¿Será que esta obra, que
este proyecto, la estrategia fue tomar algunos logos y nombres de
aparenta ser sobre la muerte, lo maligno y lo benigno, es en realidad
productos de alta circulación en la frontera como la cerveza Polar,
sobre la política de nuestros entornos actuales o de siempre?
la marca Savoy y otros, como la harina para hacer arepas. Estas
Diana Villamizar, La de todos los días. Es la obra más
marcas son traspasadas a una superficie pictórica sensibilizada
gaseosa de todas las participantes, pues en realidad la conforman
con cera; pero tanto la marca como el mensaje de los productos
las opiniones que tienen personas de uno y otro lado del límite
son alterados mediante una especie de trasgresión que expone
colombo-venezolano, sobre la idea de “frontera”. En un monitor de
REGIÓN ORIENTE
253
• Continúa en la página 255