libro mexico

Page 1

Susana Cardona.





Viviendo MĂŠxico


Viviendo México Recopilación de información para la realización del proyecto integral del semestre de las materias: historia del arte latino americano y diagramación tipografica. Susana Cardona: recopilación de información, diagramación y diseño de portada.. Jonier Escobar: tipografia Diagramación tipográfica Camilo Martinez Historia latino americana del arte y el diseño Jaime Restrepo Fundación del área Andina Pereira-Colombia 2014



Contenido México............................................. 10 Enunciación del pais.............................10 Género musical..................................11 Ranchera.............................................11 Artista............................................. 13 Vicente Fernández................................13 Antecedentes del género..................... 15 Temática............................................. 17 Tempo................................................. 17 Las raíces............................................18 Estilo de interpretación.........................18 El mariachi..........................................19 El cine.................................................20 Instrumentos del género.................... 22 Principales exponentes...................... 23 Masculinos..........................................23 Femeninos...........................................23


Biografía Vicente Fernández.............. 25 Volver, volver, volver.............................27 Por tu maldito amor.............................29 Para siempre.......................................33 Premios...............................................35 Discografía...................................... 37 Filmografía...................................... 43 El rey..................................................46 Gastronomía mexicana...................... 47 Diversidad...........................................49 Insectos comestibles............................. 51 Aspectos sociales y culturales................53 Ingredientes principales.......................56 Datos curiosos.................................. 69 Soporte bibliográfico......................... 75


México Enunciación del pais

México oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km. Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas. La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Tras casi 300 años de dominación española. México inició la lucha por su independencia política en 1810.. Según la organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo.

Bandera de méxico 16-septiembre-1968

10

Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.


Género musical Ranchera La ranchera es ante todo México. Cualquier aficionado a la música relacionará a ese país norteamericano cuando se encuentre con un mariachi en la calle o lo vea por televisión. Una música dedicada al amor en los buenos y malos momentos. Aunque bien puede ser tocada por un intérprete con una guitarra, los grupos de mariachi son sus mayores exponentes. Mujeres y hombres dominan el género por igual. Su relevancia cultural lo hizo gran protagonista del cine mexicano. Se destacan sus melodías y la manera como los cantantes sostienen las notas finales. Los ritmos varían entre 204 y 404.

Sombrero Mariachi de gala

11


Pepe Aguilar Feria de caballos MĂŠxico-1978

12


Artista Vicente Fernández Hablar de Vicente Fernández en su país natal, México, es referirse casi por obligación a un ídolo para millones de personas cuyas interpretaciones de rancheras le han llevado a mantenerse en lo más alto del panorama musical nacional durante décadas. Vicente Fernández Gómez nació el 17 de febrero de 1940 en la localidad mexicana de Huentitán el Alto, en tierras de Jalisco. Su familia era de origen humilde y desde muy niño se vio obligado a trabajar en diferentes oficios para ganar algo de dinero y poder sobrevivir dignamente. Nada hacia presagiar entonces que con los años se le conocería como El Charro de Huentitán y recibiría de sus admiradores calificativos tan elogiosos como El Rey. Es imposible explicar la importancia de la trayectoria profesional de Vicente Fernández sin hacer mención a su extensa discografía que incluye el lanzamiento al mercado de unos sesenta discos a partir de la aparición de su primer álbum, A pesar de todo, en el año 1965.

13


Vicente Fernรกndez foto para la portada de su disco 2006

14


Antecedentes del género El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los “sones de mariachi”. Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de lucha reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible. Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro 15


Infante y Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado. El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 608, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. Además de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases sociales estudiantiles populares urbanas, en aquéllas que no podían adquirir los instrumentos de la estudiantina. La canción ranchera es un género musical popular y folclórico de la música mexicana, ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato (cantador-guitarrista, dueto, terceto, cuarteto, conjunto norteño, banda, etc.).

16


Temática En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares y cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se “internacionaliza”, su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.

Tempo

Presentación nocturna de mariachis Guadalajara Año 2010

Las canciones rancheras han sido compuestas para toda la gama de velocidad de ejecución, desde muy lentas (rancheras de dolor) hasta muy rápidas (rancheras de relajo).

17


Las raíces La ranchera es una música rural. Podría definirse como música de ranchos, como se conoce a las construcciones de zonas rurales en México. Es música de campesinos que, como en otros géneros latinoamericanos, nace como respuesta a las nociones de música culta de la aristocracia reinante. Su origen está en el siglo XIX, pero su apogeo llega después de 1910 con el triunfo de la Revolución Mexicana. Desde entonces la ranchera se volvió patrimonio cultural mexicano y comenzó a expandirse por el continente. Musicalmente, la ranchera integró vals, bolero y polka, todos géneros europeos.

Estilo de interpretación Los cantantes profesionales de este género desarrollaron un estilo extremadamente emocional, una de cuyas características consiste en sostener largamente una nota al final de una estrofa o línea, culminando en una “terminación fundida”.

18


El mariachi El ensamble que más representa a la ranchera son los grupos de mariachi. Usualmente un mariachi lo componen violines, trompetas, guitarra, un vihuela y un guitarrón. Son producto de fusiones entre música de viento y cuerdas, comunes en la era colonial. Un mariachi sirve de compañía al cantante de rancheras. Los grupos lucen trajes especiales que evocan versión la vestimenta de los charros o vaqueros que habitan en el estado de Jalisco y su capital Guadalajara. Los legendarios cantantes de rancheras tenían educación musical clásica pero que pudo acoplarse con la música popular de los mariachis. El mariachi Vargas de Tecalitlán es un ejemplo de agrupación que hizo carrera aparte de los grandes solistas y es toda una institución del género.

Mariachis serenateros Guadalajara

19


El cine La gran era de la música ranchera está ligada a la época dorada del cine mexicano que se dio entre 1930 y 1960. Las grandes producciones decidieron tener a los intérpretes como los héroes y heroínas. Era películas musicales en las que se hicieron grandes los nombres de Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, conocidos comos Los tres gallos de la ranchera. Son históricas sus escenas en cantinas o entregando serenatas mientras montan a caballo. La popularidad de esas películas en todo el continente hizo que el género fuera acogido en toda América Latina, especialmente en Centroamérica y Colombia. Otros artistas de ranchera destacados en el cine de entonces fueron Antonio Aguilar y su esposa Flor Silvestre. Un hombre vital en esta era aunque sin tantas luces de cine sobre su rostro es José Alfredo Jiménez, quizás el compositor más importante de la ranchera. De su autoría son temas como El rey, La media vuelta y Si nos dejan. Es el hombre leyenda que 20

todos siguen. El gran rey del género. El fin de la época dorada no representó el fin de la ranchera. Antonio Aguilar tomó por un tiempo el mando con producciones novedosas y con películas que además exploraban el género de acción. Pero fue la aparición de Vicente Fernández lo que renovó el género y lo mantuvo vivo por generaciones. Desde los 60, Fernández ha sido un permanente innovador que le dio un toquepop a la ranchera con producciones majestuosas y presentaciones monumentales. Otro exponente de corte pop es Juan Gabriel cuyas composiciones inmortalizaron a la española Rocío Durcal en los 80. Otras figuras contemporáneas son Pedro Fernández, Pepe Aguilar (hijo de Antonio y Flor Silvestre) y Alejandro Fernández (hijo de Vicente).


Pelicula El Mariachi Director: Robert Rodriguez A単o 1992

21


Instrumentos del género Trompeta: instrumento de aliento, potente en su voz para alegrar fiestas o ceremonias pero a la vez suave y dulce en su tesitura para satisfacer las exigencias del amor o tristeza.

Violín: instrumento de cuerda de frote, posee la voz más fina y delicada, acompañante incansable que adorna la voz principal y que da un toque mágico al estilo típico del Mariachi.

Vihuela: instrumento mexicano de 5 cuerdas (similar a la guitarra, tiene sólo cuatro trastes divididos entre sí) en el cual armoniza y acompaña las diferentes manifestaciones sentimentales, audaz y brillante en su sonido que enriquece y abarca las necesidades del Mariachi en ritmos.

22

Guitarrón: nstrumento típico mexicano de seis cuerdas (similar a la guitarra y no tiene trastes en el diapasón) que se ejecuta doble en octavas, da origen al bajo y guía de Mariachi y a su vez adorna intervenciones musicales y tiene una amplia gama de variaciones en ritmos.

Instrumentos utilizados por los grupos de Mariachis violin, guitarra, vihuela.


Principales exponentes Masculinos

Femeninos

-Alejandro Fernández -Antonio Aguilar -Cornelio Reyna -Javier Solís -José Alfredo Jiménez -Juan Gabriel - Luis Aguilar - Pedro Fernández - Pedro Infante - Pepe Aguilar - Vicente Fernández

-Aída Cuevas -Amalia Mendoza (La Tariácuri) -Ana Gabriel -Chavela Vargas -Helenita Vargas (La ronca de oro) - María de Lourdes - Rocío Dúrcal - Shaila Dúrcal - Yolanda del Río

23


24

Juan Gabriel 64 a単os 7-enero-1950

Pedro Infante 1917-1957 Cantante y actor

Alejandro Fern叩ndez 43 a単os 24-abril-1971

Ana Gabriel 58 a単os 10-diciembre-1957

Javier Solis 1931-1966 rey del bolero ranchero

Chavela Vargas 1919-2012 costa rica


Biografía Vicente Fernández Vicente Fernández nació el 17 de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto, Jalisco. Es hijo del ranchero Ramón Fernández y Paula Gómez de Fernández. En 1954, con 14 años, participó en un concurso amateur en Guadalajara, donde obtuvo el primer lugar y comenzó a cantar localmente en restaurantes, bodas, grupos familiares y de amigos. En 1960 Fernández actuó con gran éxito en un programa de televisión llamado La Calandria Musical, transmitido en la ciudad de Guadalajara. Poco después llegó a la Ciudad de México donde se incorporó a la plantilla del restaurante El Amanecer Tapatío. A principios de 1963, su madre falleció de cáncer a los 47 años de edad. El 27 de diciembre del pasado año (2013) se casó con María del Refugio (Cuquita) Abarca Villaseñor, su vecina en Guadalajara. La pareja tuvo cuatro hijos: Vicente, Gerardo, Alejandro y Alejandra.

Después, “Chente” (como le llamaban sus allegados) comenzó a trabajar en el cabaret El Sarape, donde consiguió un sueldo como cantante, y en 1964 se unió con algunos de los grupos de mariachis más conocidos de México, como el (Mariachi Amanecer) de Pepe Mendoza, y el Mariachi de José Luis Aguilar (Felipe Arriaga). Este cantante tuvo una relación muy cercana a Vicente Se presentó en el Teatro Blanquita de México y en el verano de 1966, grabando sus primeros éxitos: Perdóname, Cantina del Barrio y Tu Camino y El Mío. Le siguieron una serie de álbumes con ventas importantes, incluyendo Palabra de Rey, Vicente Fernández y Ni en Defensa Propia. También comenzó a trabajar en Televisa, donde conoció a Raúl Velasco. Interpretó en vivo temas como Tu camino y el mío y Volver, volver. Este último tema lo catapultó a la fama a nivel internacional y es una de 25


las canciones rancheras más conocidas fuera de México, siendo grabada por cantantes como Raphael, Nana Mouskouri y Concha Buika. Condujo el programa Noches Tapatías con Lucha Villa e Isabel Soto Lamarina, y el programa “Homenaje” con Lola Beltrán, donde cantaban a veces a dueto y hacían entrevistas a personajes de la literatura, escultores, deportistas, entre otros. Fernández debutó en el cine en 1971. Aparece en su primera producción mexicana, Tacos al carbón. Tres años después, protagonizó su primer éxito cinematográfico, La Ley del Monte. El álbum de la música de esta película también tuvo gran popularidad en todos los estados mexicanos. En 1972, su éxito mundial e himno ranchero, Volver, Volver, lo consolidó como uno de los más grandes cantantes rancheros de todos los tiempos. Con esta canción rompió todos los récords de ventas en América Latina, España y Estados Unidos.

.

Vicente Fernández 1962

26


Volver, volver, volver

Este amor apasionado, anda todo alborotado , por volver. voy camino a la locura y aunque todo me tortura, se querer. Nos dejamos hace tiempo pero me llego el momento de perder tu tenias mucha razon, le hago caso al corazon y me muero por volver Y volver volver, volver a tus brazos otra vez, llegare hasta donde estes yo se perder,yo se perder, quiero volver, volver, volver. Nos dejamso hace tiempo pero me llego el momento de perder tu tenias mucha razon, le hago caso al corazon y me muero por volver. Y volver volver, volver a tus brazos otra vez, llegare hasta donde estes yo se perder, yo se perder, quiero volver, volver, volver.

27


A principios de los años 1970, Fernández estaba en la cumbre del éxito, produciendo álbumes de altas ventas como Arriba Huentitan, Toda Una época, Lo siento por ti, El Idolo de México, El Hijo del Pueblo, y Para Recordar, canciones que tuvieron gran éxito y se convirtieron en clásicos: Volver Volver, Las Llaves de mi Alma (composición del propio Vicente), Que Te Vaya Bonito (la interpretación de Vicente se considera la mejor de este tema de José Alfredo), El Arracadas, entre otras. En 1978 grabó un disco con corridos sobre caballos famosos. Fue un gran éxito en ventas e incluía temas como El Cantador y Mi Amigo El Tordillo que también alcanzaron gran popularidad. En 1979 Fernández filmó la película El Tahúr en la que, además de interpretar el tema principal, debutó como director asistente.

En 1983 presentó su álbum 15 Grandes con el Número Uno del que se vendió más de un millón de copias.

Hacia la década de 1980, reimpulsó su carrera principalmente en Colombia, donde actuó en las principales ciudades. Ese año construyó un rancho de 500 hectáreas, cerca de Guadalajara, llamado Los Tres Potrillos en honor a sus hijos. El 15 de septiembre de 1984, una concurrencia de más de 54.000 personas, asistió a su concierto en la Plaza de Toros México. En 1987, lanzó Dos Corazones, un álbum a dueto con Vikki Carr con quien también se presentó en diversos escenarios. Su exitoso disco Por tu Maldito Amor es lanzado en 1989. La canción que da título al álbum también tuvo gran éxito. 28


Por tu maldito amor El dia que te encontre me enamore Tu sabes que yo nunca lo e negado Con sana me lograste enloqueser Y yo cai en tu tramapa ilusionado De pronto todo aquello se acabo Faltaste a la promesa de adorarnos Me undiste en el olvido por creer Que a ti no llegarian jamas los anos Por tu maldito amor No puedo terminar con tantas penas Quisiera rebentarme hasta las venas Por tu maldito amor Por tu maldito amor Por tu maldito amor no logro acomodar mis sentimientos Y el alma se me sigue consumiendo Por tu maldito amor Por tu maldito amor Ahahahahahahaha

Ahaha ayi No quiero que regreses nunca no Prefiero la derota ente mis manos Si ayer tu nombre tanto pronuncie Hoy mirame rompiendome los labios Por tu maldito amor No puedo terminar con tantas penas Quisiera rebentarme hasta las venas Por tu maldito amor Por tu maldito amor Por tu maldito amor no logro acomodar mis sentimientos Y el alma se me sigue consumiendo Por tu maldito amor Por tu maldito amor Por tu bendito amor

Y ya para que quiero la tumba Si ya me enteraste en vida 29


Continuó con su lista de éxitos en los años cente Fernández con capacidad para 11.000 1990 con Qué de Raro Tiene (1992), Lástima personas, en su rancho Los Tres Potrillos que Seas Ajena (1993), Aunque me Duela situado a las afueras de Guadalajara. el Alma (1995) Me Voy a Quitar En 2006 Vicente Fernández de En Medio (1998), además de En 1990, produjo lanzó el disco La Tragedia clásicas canciones como Acá Del Vaquero, un álbum con otro álbum Entre Nos y Mujeres Divinas, 14 temas totalmente inédiimportante, escritas especialmente para tos. Ese mismo año, previo titulado. Las Vicente, por parte del compoClásicas de José a la celebración del 40 sitor Martín Urieta. Alfredo Jiménez. aniversario de la carrera artística de Fernández su En el otoño de 1999, Fernández discográfica lanzó al merestuvo de gira promoviendo su CD: Y los cado una colección especial de tres CDs más grandes éxitos de Los Dandys en el titulada The Living Legend (La leyenda que hizo un tributo a este trío de México. viviente). Ese mismo año Vicente es nominado para recibir el Premio por Mejor Trayectoria En 2007 presentó el álbum Para Siempre, Artística.. certificado como disco de diamante y oro en México; mientras que en los Estados Han sido las canciones rancheras las que Unidos alcanzó su sexto disco de platino le han dado fama: Volver Volver, La Ley a solo semanas de su lanzamiento. El sendel Monte, De Qué Manera Te Olvido, Cruz cillo Estos celos se mantuvo por más de de Olvido y Las Llaves de mi Alma, todas tres meses en la posición número 1 en los convertidas en grandes éxitos nacionales principales listados de popularidad de la e internacionales. Música Regional Mexicana. Vicente Fernández construyó, en 2005, la arena para espectáculos y charrería Vi30

Este álbum fue una producción por demás exitosa: Para siempre logró trascender en el ámbito musical y alcanzó el Disco


de Diamante Oro por la venta de más de 550.000 unidades vendidas, únicamente en México. Gracias a su gira Para siempre alcanzó Disco de Diamante en Colombia y un reconocimiento especial por la venta de más de un millón y medio unidades vendidas de la misma producción, a nivel internacional. La canción Para siempre fue elegida como tema principal de la Telenovela Fuego en la sangre, producida por la Empresa Televisa producida en méxico. En 2008 grabó Primera Fila, un concierto totalmente en vivo desde la Arena VFG, título de su primer material editado en el formato Blue-ray, siendo el primer artista en Latinoamérica en incursionar en esta modalidad. Fue acreedor de Doble Disco de Platino Oro en México, Disco de Platino en Centroamérica, Disco de Platino en Colombia, y Doble Disco de Platino Oro en los Estados Unidos, permaneciendo 6 semanas consecutivas en el Número 1 de Billboard y convirtiéndose en el DVD musical más vendido del año en toda la industria discográfica americana. 31


Album historia de un idolo 2000 sony music

Album toda una epoca 1973 sony music

32


Para siempre

Vale mas, un buen amor Que mil costales de oro Vale mas, un buen amor Por eso eres mi tesoro Valgo mucho, junto a ti Y soy muy feliz contigo Vales mucho, para mi Con el coraz贸n te digo Olvidemos, el pasado Y lo que diga la gente La verdad es, que te amo Y me amas, Para siempre Olvidemos, el pasado Y vivamos, el presente Lo que importa es Que me amas, y te amo, para siempre Vale mucho, un gran amor Que en el perd贸n a crecido

Hoy se que el llanto sirvi贸 Para reforzar el nido Olvidemos el pasado Y lo que diga la gente Lo que importa es que te amo Y me amas, para siempre Olvidemos el pasado Y vivamos el presente Lo que importa es que me amas Y te amo, para siempre

33


El 14 de febrero de 2009, rompió el récord de asistencia en el Zócalo de la ciudad de México, casi 220.000 personas. El 7 de julio de 2009, lanzó su producción Necesito de Ti, el cuál se hizo merecedor de un Disco de Platino Oro en México y Disco de Oro en Estados Unidos. El 22 de junio de 2010, salió a la venta un histórico concierto de 1984 titulado Vicente Fernández, un Mexicano en la México. En septiembre del mismo año salió a la venta la producción El hombre que más te amó, producida por el propio Vicente y dirigido por Javier Ramírez. En 2011 presentó el disco Otra vez. En ese mismo año, hace presencia en la inauguración de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, interpretando el Himno Nacional Mexicano, México lindo y querido y Guadalajara. A fines de 2011, inició la construcción de la Arena “Vicente Fernández Gómez” ubicada en Sopó, Colombia. Se espera que el recinto para conciertos este lista para julio de 2012. 34

El 8 de febrero del 2012 anunció su retiro de los escenarios, no sin antes realizar una gira mundial, y agradecer a su público por tanto cariño. El 24 de abril del 2012 salió a la venta el álbum titulado Los Dos Vicentes, un álbum de Vicente Fernández y Vicente Fernández Hijo, en el que se incluye el tema musical de la telenovela Amor bravío. De acuerdo a lo expresado por Fernández, su retiro se efectuará una vez concluya la gira por España, Centro y Sudamérica. “Un artista necesita retirarse con mucha dignidad, en el mero momento”, dijo Fernández, considerado como la voz más popular de la música ranchera en las últimas tres décadas. El 30 de junio de 2012 inició su gira de despedida en la ciudad colombiana de Neiva, para luego presentarse en diferentes ciudades del país.


Premios En 1977 recibió en Brownsville, Texas, la distinción de Míster Amigo, que se concede anualmente a un mexicano destacado. En 1990 lanzó el álbum Vicente Fernández y las clásicas de José Alfredo Jiménez, álbum que le valió el Billboard y América de Univision Music Award por Artista Masculino Regional Mexicano del Año, que ganó cuatro veces, entre 1990 y 1993. Vicente permaneció en la lista de popularidad con dos paquetes de grandes éxitos, Historia de un ídolo volumen 1, un álbum de 17 canciones presentado en el 2000 que incluye: Lastima Que Seas Ajena, Me Voy A Quitar De En Medio y Nos Estorbó La Ropa. Gracias a estas producciones recibió la certificación de doble platino de RIAA. También recibió el premio Billboard a la música latina por el álbum de grandes éxitos del año. Historia de un ídolo volumen II, presentado en el 2001.

En 2002, Fernández fue reconocido por la Academia Latina de la Grabación como Persona del Año. El mismo año celebró su trigésimo quinto aniversario en la industria del entretenimiento, una carrera en la que ha vendido más de 75 millones de discos. Tiene 51 álbumes que figuran en la Asociación de la Industria de Grabación de América, Registro de oro, platino, y los registros de ventas multiplatino. También tiene una estrella con su nombre colocado en el Paseo de la Fama en Hollywood, California.

35


Vicente Fernรกndez Premio grammy latino 2012

Vicente Fernรกndez Premio orgullo mexicano 2008

36


DiscografĂ­a 2013

hoy

2012

los dos vicentes

2011

otra vez

2010

el hombre que mas te amo

2009

necesito de ti

2008

primera fila

2008

para siempre

2006

la tragedia del vaquero

2006

la leyenda viviente

2005

mis duetos

2005

y sus corridos concentidos

2004

se me hizo tarde la vida 37


38

2003

tesoros de colecci贸n

2003

vicente y alejandro fernandez en vivo

2002

35 aniversario lo mejor de lara

2001

historia de un idolo vol.2

2001

mas con el numero uno

2000

lobo herido

2000

historia de un idolo vol.1

1999

y los mas grandes exitos de los dandys

1998

entre el amor y yo

1997

estatua de marfil

1996

y sus canciones

1995

recordando a los panchos

1994

aunque me duela el alma

1993

lastima que seas ajena


1993

mexicanisimo: 24 existos

1992

que de raro tiene

1992

personalidad

1991

tesoros musicales vol.3

1991

y las clasicas de alfredo jimenez

1991

el carro mexicano

1990

16 exitos originales corridos

1990

mexicanisimo: 16 exitos

1990

por tu maldito amor

1989

tesoros musicales vol.2

1987

motivos del alma

1987

dos corazones con vikki carr

1986

le canta a America latina

1986

hoy platique con mi gallo 39


40

1985

de un rancho a otro

1984

un mexicano en la mexico

1984

15 nuevos exitos con el idolo de mexico

1983

exitos y mas exitos

1983

15 grandes con el numero uno

1982

la diferencia

1981

sentimental y ranchero

1981

el numero uno

1981

valses del recuerdo

1980

vicente fernandez

1980

el tapatio

1979

el tahur

1978

toda una epoca vol.2

1978

mi amigo el tordillo


1978

a pesar de todo

1977

rancheras

1977

la muerte de un gallero

1976

多gusta usted joyas rancheras?

1976

a tu salud

1975

canta para recordar

1975

el hijo del pueblo

1974

volver volver

1974

el idolo de mexico

1973

toda una epoca

1972

arriba huentitan

1971

camino inseguro

1971

me esta esperando maria

1970

ni en defensa propia 41


42

1969

el remedio

1968

palabras del rey

1967

la voz que usted esperaba


FilmografĂ­a 1991

mi pequeĂąo viejo

1990

por tu maldito amor

1989

el cuatrero

1988

entre compadres te veas

1987

el diablo, el santo y el tonto

1986

el macho

1985

sinverguenza pero honrado

1985

el embustero

1984

matar o morir

1984

el sinverguenza

1984

ni chacha, ni juana

1983

un hombre llamado el diablo

1983

una pura y una con sal 43


44

1983

todo un hombre

1982

juan charrasqueroy gabino barrera

1981

como mexico no hay dos

1980

el coyote y la bronca

1980

picardia mexicana 2

1979

el tahur

1978

el arrascadas

1978

picardia mexicana

1977

dios los crĂ­a

1976

la ley del monte

1976

juan armenta el repatriado

1975

el albaĂąil

1974

el hijo del pueblo

1974

jalisco nunca pierde


Album “por tu maldito amor” 1990 Sony music

Album “otra vez” 2001 Sony music

Album “para siempre” 2007 Sony muic

45


El rey Yo sé bien que estoy afuera pero el día que yo me muera sé que tendrás que llorar

No tengo trono ni reina ni nadie que me comprenda pero sigo siendo el rey.

(llorar y llorar llorar y llorar)

Una piedra en el camino me enseñó que mi destino era rodar y rodar

Dirás que no me quisiste pero vas a estar muy triste y así te me vas a quedar. Con dinero y sin dinero yo hago siempre lo que quiero y mi palabra es la ley 46

(rodar y rodar rodar y rodar) También me dijo un arriero que no hay que llegar primero pero hay que saber llegar.

Con dinero y sin dinero yo hago siempre lo que quiero y mi palabra es la ley No tengo trono ni reina ni nadie que me comprenda pero sigo siendo el rey.


Gastronomía mexicana No hay recetario gastronómico más colorido en el mundo que el mexicano, con ingredientes tan variados como la cebolla morada, el aguacate, los chiles rojos, los pimientos amarillos y el rosa de los piñones. Pese a esta gran diversidad mantiene una línea común, un ingredientes que aparece en casi todos los platillos: el maíz, protagonista en la elaboración de tortillas, bebidas fermentadas, atole, tamales, pozole, entre tantos otros alimentos. La gastronomía Mexicana es una de las más ricas y más variadas del mundo, en ella podemos encontrar cosas que jamás pensamos que podían degustarse y mucha parte de lo que es hoy en día la gastronomía de México se debe a una serie de cambios que se han dado desde la Con-

quista de México. La gastronomía Mexicana reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras. La cocina mexicana ha influenciado a diversas cocinas del mundo y también ha sido influenciada por otras cocinas como: española, africana, del Oriente Medio, asiática.

El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio nacional Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

47


Ingredientes tĂ­picos de la gastronomia mexicana prehispanica

48


Diversidad La diversidad es la característica esencial de la cocina mexicana. Casi cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Desde luego esta diversidad es más notoria si se contempla la riqueza gastronómica regionalmente y no por entidad federativa. Hay ciertas creaciones gastronómicas que surgieron localmente y que por su calidad y aceptación generalizada se han vuelto emblemáticas de la cocina mexicana en lo general. Este es el caso de platillos como la cochinita pibil (yucateca), el mole oaxaqueño, el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y Guerrero), el cabrito (coahuilense y neoleonense), el pan de cazón campechano, el Churipu y las corundas purépechas (de Michoacán), el menudo de Sinaloa, Sonora y Chihuahua y otros muchos alimentos, en una larga lista de honor de la gastronomía mexicana. Aunque algunas sobresalen, en efecto, por su bien ganada fama y difusión, estas tradiciones gastronómicas regionales deben jerarquizarse

sólo en función de gustos personales. En el conjunto inmenso de cocinas regionales bien diferenciadas, se caracterizan todas ellas por un componente indígena básico en sus ingredientes y en las formas de preparación de los alimentos y en este orden podría decirse que el común denominador de tales gastronomías es el uso del maíz y del chile y del frijol, acompañados por el siempre presente jitomate, en sus diversas formas y variedades.

49


En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar nueva cocina mexicana, que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional. En Tijuana y otros lugares en Baja California, ha surgido la cocina fusión con el nombre de Baja Med que combina los ingredientes típicos de la cocina mexicana con los de las cocinas mediterráneas, como el aceite de olivo, y las asiáticas, como el limoncillo (hierba limón), siempre destacando los ingredientes frescos cosechos en Baja California.

Celebración “día de la gastronomía mexicana” 16-marzo

50


Insectos comestibles Como un ejemplo de la riqueza y diversidad de la comida mexicana podemos citar el consumo de los insectos, que aunque no es exclusivo de México, si muestra la adaptación de la cocina tradicional a una gran variedad de ambientes y recursos. En México, la entomofagia ha sido una práctica común desde la época prehispánica, como lo prueba el Códice Florentino escrito por fray Bernardino de Sahagún, en donde se describe el consumo de 96 especies de insectos comestibles. A la fecha los insectos siguen consumiéndose en todo el país, llegando a considerarse, en algunos casos, un manjar de alto precio. Entre los principales platillos podemos citar los siguientes: Chinicuiles (larvas de una especie de mariposa que crecen dentro del maguey), los gusanos de maguey (otro tipo de larva), la hormiga chicatana, los chapulines, los jumiles, y los escamoles (larva de hormiga), a la que incluso se le nombra “el caviar mexicano”.

51


Gusanos rojos maguey criados en Hidalgo

Chapulines y escamoles criados en Hidalgo

52


Aspectos sociales y culturales El acto de cocinar en México es considerado una de las actividades más importantes, cumple funciones sociales y rituales determinantes, tales como la instalación del altar de muertos o la fiesta de quince años en México. La profesionalización del trabajo culinario en México sigue siendo predominantemente femenino: es común ver al frente de las cocinas de restaurantes y fondas a mujeres que, al adquirir el grado de excelencia, son nombradas mayoras, denominación que en la época colonial se les daba a las jefas de las cocinas de las haciendas y que ahora sería equivalente al chef europeo. Es importante mencionar que la hora de la comida en México es sumamente valorada como aglutinante familiar, por lo que es común estar en alguna población mexicana (sobre todo las poblaciones pequeñas) y encontrarla absolutamente desierta de las dos a las cuatro de la tarde. De hecho, es común que las reuniones sociales giren

alrededor de la comida y generalmente se les designa nombres en diminutivo: “el desayunito”, “la comidita”, “el cafecito” o “una cenita” La comida en México es el factor que une a la sociedad; a través de ella se entablan amistades, se conocen parejas, se cierran grandes negocios, se afianzan los lazos familiares o simplemente se disfruta de un buen momento. Una de las características de la gastronomía mexicana es que no hacen distinción entre la llamada cocina cotidiana y la alta cocina. Así, aunque existen platillos típicos festivos, como el mole o los tamales, éstos pueden consumirse cualquier día del año, lo mismo en una casa particular que en un restaurante lujoso o en una pequeña fonda sin un valor ritual especial. La gastronomía mexicana siempre ha sido calificada como una cocina de gran influencia barroca, resultado de un mestizaje culinario, y re-

53


presenta en mucho la visión que los mexicanos tienen del mundo. De esta forma, la zona norte del país, de clima más agreste y seco, ofrece una cocina más bien austera, de sabores sencillos; en cambio, en el sureste, donde la tierra es más generosa, se da una explosión de sabores con una cantidad hasta ahora desconocida de platillos y recetarios locales. En las zonas urbanas, debido a la integración de las mujeres a la fuerza laboral, así como a la influencia del estilo de vida occidental (principalmente de los Estados Unidos), se ha ido perdiendo la tradición de cocinar en casa. Sin embargo, se considera que las fondas (una versión mexicana de los bistró francees, lugares donde comer fuera a medio día de forma económica) son un reservo de las recetas tradicionales.

Fonda del hotel Villa mexicana creel mountain lodge

54


Tamales mexicanos hechos con masa en base de maĂ­z, frijoles, queso y pollo

TĂ­pico desayuno mexicano Nachos, tortilla de huevo, carne de res, frijoles y pico de gallo

55


Ingredientes principales

Maíz: es indiscutible la importancia del maíz como base de la mayor parte de las cocinas mexicanas. Es bien sabido que la sociedad siempre ha buscado consumir maíz cultivado en México, así que es el cereal más sembrado en toda la República. En el país se cultivan más de cuarenta y dos especies diferentes de maíz.3 A su vez, cada uno de estos tipos de maíz presenta diversas variedades, cuyo número es de aproximadamente de más de tres mil, según el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Las características de cada raza son variables de acuerdo con las condiciones del suelo, la humedad relativa del medio ambiente, la altitud, e incluso de la forma en que es cultivado. Aunque algunas de las evidencias más antiguas del cultivo del maíz sugieren que su domesticación se produjo en varios focos al mismo tiempo, es probable que este proceso estuviera ligado a los pueblos de habla otomangueana. Sea como sea, el maíz sigue siendo la base de la mayoría de las cocinas mexicanas, quedando exceptuadas algunas tradiciones gastronómicas del norte de México, donde el maíz disputa al trigo el lugar como cereal básico. La forma principal en que se consume el maíz en México es la tortilla, pero es un insumo igualmente necesario para la preparación de casi todos los géneros de tamales, atoles y antojitos. Hay que añadir que el maíz que se emplea para las tortillas es maíz maduro y seco, pero que también se consume maduro y fresco (elote) o bien, tierno y fresco (xilote). La tortilla es utilizada en la mayoría de los platillos principalmente, en tostadas, quesadillas, tacos, chalupas, gorditas, picaditas, y gran variedad de antojitos mexicanos, una principal forma de utilizar la tortilla, es en las chalupas las cuales son tortillas grandes y de un grosor muy delgado, su preparación es fácil. Los ingredientes son: el asiento, 56


Secretos de la gastronomĂ­a mexicana hierbabuena, chile chipotle, escamoles, hoja de aguacate, xoconostle, tomillo, chile jalapeĂąo, apazote, chile de arbol, chile mulato, limĂłn y tortillas de maiz

57


fréjoles, lechuga, cecina, longaniza, carne en chilada, (cualquiera de las tres ultimas), quesillo o queso Oaxaca, crema, salsa verde o roja, al final se doblan como una quesadilla. Este platillo realizado principalmente de maíz convertido en tortilla grande lo encontramos en el estado de Oaxaca, A si como este y muchos El Chile es uno de platillos mexicanos nos distingue los ingredientes como un gran país rico en cultura, más representativos tradiciones y por su rica comida. de la gastronomía

mexicana y un

Chile: sus orígenes se remontan sefruto asociado gún algunos historiadores a fechas indiscutible mente tan lejanas como el 6000 antes de a la identidad nuestra era y según las más renacional cientes investigaciones su domesticación no fue un hecho atribuible a una sola cultura y en un solo momento, se dio a lo largo de la región conocida como Mesoamérica en diferentes etapas, su conocimiento y uso está registrado en los códices en donde se menciona también como medicina ritual pues sanaba aspectos relacionados con la salud del alma, ahuyentaba a los malos espíritus y rectificaba las actitudes de los niños malcriados por medio de su humo. 58


Entre los rasgos que identifican a una cultura, la comida es uno de los principales. No sólo determina buena parte de las estrategias productivas y se encuentra en la base de cualquier sistema económico, sino que contiene en sus ingredientes, sabores, colores y olores, una manera determinada de obtener las energías necesarias para el diario transcurrir, además de una especie de memoria gustosa de lo que ha sido la vida. En la comida se reproducen cotidianamente pautas culturales que no sólo nos identifican con una tierra o un grupo, también nos transmiten un modo de asociarse con la naturaleza que nos brinda el sustento diario y nos enseña modos de relacionarnos con los otros. El chile ha condimentado la mesa de los mexicanos desde hace milenios, crece a nuestra vera sin mayor problema y cada mercado nos ofrece la variedad deseada en todo momento. Prácticamente no hay comida mexicana, sin chile. El maíz, el frijol, el tomate y la calabaza y los otros cuatro grandes de la gastronomía nacional, no necesariamente forman parte de cada platillo, el chile sí; baste recordar la frase de fray Bartolomé de las Casas: “Sin el chile los mexicanos no creen que están comiendo”. Aunque se conoce comparativamente poco de la vida sexual de los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, es claro que el buen chile tenía entre los antiguos, tanto por su morfología como por su carácter, relación con las cosas de Venus, o, para ser más exactos, con las cosas de Tlazoltéotl, la diosa azteca del amor carnal. A propósito del lazo con los apetitos venéreos que los prehispánicos atribuían al chile, el mismo Sahagún consigna que durante las festividades del dios Macuilxóchitl, Señor de las 59


flores, de la danza, de los juegos y del amor, los hombres y las mujeres que tomaban parte en la celebración, sometidos durante cuatro días a un riguroso ayuno, se abstenían, como medida precautoria, de comer chile. Quien rompía el ayuno era castigado por el ardiente dios, que hacía padecer al transgresor enfermedades “en las partes secretas”. En todo caso, la prohibición de comer chile durante los ayunos rituales continúa siendo una práctica común entre algunos pueblos indígenas. Cereales: entre los cereales venidos allende los mares destacan dos, por su importancia en la dieta cotidiana de los mexicanos: el trigo y el arroz. El primero de ellos comparte y disputa al maíz la condición de cereal principal. Está asociado principalmente con la confección de panes aunque también existe la tortilla de harina, ya sean blancos o dulces. El pan blanco (bolillo, telera, virote) es el elemento esencial de las tortas mexicanas. Mientras tanto, el pan de dulce que se puede encontrar bajo innumerables formas es acompañante ideal de las bebidas calientes que se suelen servir en la merienda o 60

el desayuno. Sin embargo, hay que señalar que en muchos sitios de México el pan es un alimento suntuario, puesto que su costo es mucho mayor al de las tortillas de maíz. Por lo tanto, la costumbre de consumir pan se ve muy limitada en contextos donde las condiciones económicas son precarias. Arroz: tiene una mayor presencia en las mesas mexicanas. Dado que es más versátil que el trigo, el arroz puede constituir en uno de los tres tiempos de la comida.4 La manera más extendida de consumir arroz en México es el arroz a la mexicana, que no es sino un arroz frito y luego cocido en salsa de jitomate. Sin embargo, las variedades de arroz seco son muchas: lo hay blanco (saborizado en algunas regiones con un tomate verde y cebolla), verde “con chile poblano”, amarillo (con azafrán), negro (con caldo de frijoles negros), y además puede ser acompañado con verduras, especialmente en la forma conocida como “arroz a la jardinera”.


Ingredientes base para los cereales. maiz, frijol, garbanzo y trigo

61


Verduras, leguminosas y hortalizas: las verduras que alimentaron a los antiguos mexicanos fueron sobre todo los quelites plantas aún inmaduras de diferentes familias botánicas (amarantáceas, quenopodáceas, crucíferas), plantas tiernas que se (cocían en olla) o se comían crudas; en estas familias se incluyen los quintoniles, los cenizos, los huauhzontles, verdolagas, una planta denominada mexixiquilitl que se parece al berro. Los romeritos son plantas también muy importantes que han sido empleadas en diferentes guisados, sobre todo durante la Cuaresma y la Navidad. Nopal: aún se utilizan los nopales, sobre todo las personas con diabetes o con hipertensión arterialos, que acompañan infinidad de platillos y bebidas. El mezquite sigue siendo importante alimento en el norte del país, pero más en tiempos prehispánicos, cuando los chichimecas fabricaban (pan de mezquite). Chocolate: El chocolate es uno de los principales ingredientes de la gastronomía mexicana y su uso en la comida mexicana se remonta desde la época de los Olmecas. Actualmente el chocolate es utilizado como condimento para la preparación del mole (platillo indispensable en nuestra comida), en repostería, cosmetología, terapias (chocoterapia) e incluso como afrodisiaco. En cuanto a la salud el chocolate muestra diferentes beneficios; es revigorizante, estimula el sistema nervioso central, favorece la actividad intelectual y es antidepresivo gracias a sus diversos nutrientes. La aceptación del chocolate en el gusto de los europeos salvó primero la barrera médica, al ser el primer alimento americano aceptado por los invasores, no sólo por razones de sabor, sino 62


también por ser un remedio para la disminución de la tristeza. Más tarde habría de librar la barrera eclesiástica. Así, con el correr de los años la realeza y la nobleza europeas, sin olvidar a los monjes de los monasterios, agregaron el chocolate a su lista de bebidas. Bebidas Las bebidas alcohólicas que acompañan a la gastronomía mexicana pueden beberse ahora en casi todo el mundo. Una excepción tal vez sea el pulque, cuyos expendios, las casi extintas (pulquerías), sólo pueden encontrarse en México y solo en ciertos estados de la republica. Sitios populares donde se rinde culto a Mayahuel (diosa de la bebida prehispánica del pulque) hoy en día son casi museos. Las bebidas alcohólicas más conocidas fuera y dentro de México son: el mezcal (bebida fermentada del agave) cuyo aroma y sabor le hacen inconfundible, así como el tequila, licor nacional aperitivo, en su origen que se suele beber acompañado de sal y limón o junto con sangrita (bebida picante con jugo de naranja o de jitomate). 
Otra bebida tipica el tepache, procede del

Bebidas La margarita es un coctel que se elabora con tequila, bebida proveniente del agave tequilana.

63


Tequila

Tepache de pi単a

64


náhuatl “tepiatl”, vocablo que significa be- Son muy conocidas las cervezas de Méxibida de maíz debido a que, anteriormente co, productos típicamente nacionales por y actualmente en algunas comunidades su sabor suave y delicado, unas, y por indígenas-, era elaborada a partir de la su sabor fuerte, intenso, otras; se suelen fermentación de la masa tomar frías y, en muchas En México se de este cereal en agua y ocasiones, acompañadas producen vinos que incluso era utilizada de un limón que se coloca a partir de la uva para algunos cultos madentro de la boca de la boprincipalmente en yas. En el norte de Méxitella; es costumbre popular los estados de Baja co, es conocido como creer que esto se hace “Tesguino” el cual es California, Querétaro para limpiarlas de posibles utilizado para motivos re- y Coahuila, donde se bacterias. festeja la Fiesta de la ligiosos por los rarámuri Vendimia. o tarahumaras, mientras Pan mexicano. El pan en que en el sur recibe el México forma parte de nombre de Pozol, reconouna gran cultura y tradicido por sus propiedades medicinales. ción, por ello, es muy probable que sea el La elaboración del tepache requiere de país con mayor variedad de panes, debido cuatro días: en los dos primeros se dejan a que la población mexicana es conforreposar trozos de pulpa y cáscara de piña mada por el resultado de una fusión culen una olla de barro con clavos y canela, tural indígena, (nahuatl, tolteca, zapoteca, después se le agrega una mezcla de ce- mixteca, otomi, tzetzal, mayas, tarahumaras, bada y piloncillo, hervidos, los cuales se huicholes, etc.), y lo que las culturas eurodejan fermentar otros dos días. peas, principalmente española y francesa Aunque ésta es una bebida muy común le han heredado. en el Distrito Federal, también es muy consumida, aunque con algunas variaciones, en Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Puebla, Morelos, Oaxaca y Veracruz. 65


Así, cada estado, municipio y población, cuenta con su propio pan, sin importar su lugar dentro de la geografía nacional. Muestra de ello, son los múltiples panes ceremoniales arraigados a la cultura popular, elaborados especialmente para las fechas tradicionales, como el pan de muerto, El pan de muerto es uno de los componentes más importantes de las ofrendas que se realizan los días 1 y 2 de noviembre en los hogares de la República Mexicana en honor de los Fieles Difuntos. El origen de esta deliciosa pieza de pan proviene de una fusión de tradiciones prehispánicas y europeas. En el México antiguo se acostumbraba consagrar a los dioses el corazón de una doncella sacrificada recubierto con amaranto. En España era tradicional el ofrecer “pan de ánimas” a la gente de escasos recursos durante la celebración de Día de Muertos. Después de la conquista española, se modificó la tradición mexicana sustituyendo el corazón humano por un

66

pan con esta forma recubierto de azúcar de color rojo y poco a poco se expandió la costumbre de utilizar esta pieza comestible en las ofrendas a los muertos. Con el tiempo han surgido diferentes formas para elaborar este tipo de pan, dependiendo de las tradiciones de cada comunidad mexicana. Por ejemplo en la Mixteca Poblana los panes son hechos con formas humanas y están espolvoreados con la rosca de azúcar blanca reyes, el pan si son ofrenda de boda o el para los niños o pan de jueves con azúcar roja santo. para los que están destinados a los altares de los adultos.


Pan bigote

67


Altar en ofrenda al dĂ­a de los muertos 1-noviembre

68


Datos curiosos 1.- México Distrito Federal es actualmente la segunda zona más poblada del mundo (después de Tokio Japón), Supera en habitantes y economía a más de un centenar de países y tiene una población similar a la de toda Centroamerica. Es la ciudad que más agua potable consume en el mundo y la tercera más contaminada, pero con la peor calidad del aire,.

co (lugar).. Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México”ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

2.- ¿Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?. El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetros. Fue descubierto en el año 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad. 3.- México significa “LUGAR del ombligo de la luna” metztli (luna), xictli (ombligo) y

4.- ¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada y demolida.

69


Danza folklorica mĂŠxicana

70


Celebraci贸n d铆a de la independencia 16-septiembre

71


5.- La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas conoció a su esposa. 6.- México es el mayor productor de plata en el mundo. 7.- México es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola. 8.- México es el país que tiene más taxis. 9.- La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: “yucatán”. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”. 10.- El castillo de Chapultepec es el único castillo de Releza construido en el continente Americano. 11.- México DF es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.

72

12.- México es el cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo.Ya que entre el 10 y el 12 de todas las especies del mundo pueden ser encontradas en nuestro territorio. 13.- Dentro del territorio mexicano están presentes los 5 tipos de climas, y 9 de los 11 tipos de ecosistemas. 14.- Ocupamos el primer lugar con numero de especies de reptiles, con 707. El segundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282) y plantas (26,000). 15.- Es el 14vo país con mas extensión territorial del mundo. 16.- Chihuahua, el estado más grande de México tiene una extensión territorial más grande que la de Reino Unido. 17.- Somos el 11vo país mas poblado. 18.- México tiene el 2do arrecife más largo del mundo, a 200 metros de la isla Cozumel en Quintana Roo


19.- El inventor de la televisión a color fue precisamente un Mexicano llamado Guillermo González Camarena, que en 1940 y a sus 23 años de edad registro la primera patente para un sistema de Televisión a colores. 20.- ¿Sabias que México cuenta con el volcán mas pequeño del mundo? Pues si, y esta en la ciudad de Puebla, este volcán se llama CUEXCOMATE y desde hace tiempo es un volcán inactivo que tan solo mide 13 metros de altura. 21.- El primer presidente de México fue José Miguel Fernández. Algunas personas dirán que fue Agustín de Iturbide. Ciertamente fue el primer gobernante de México pero fue emperador no presidente. Otros dirán que fue Guadalupe Victoria y tienen razón. Lo que ocurre es que su verdadero nombre era José Miguel Fernández (algunos dicen que Manuel Félix Fernández), pero se le conoce con el nombre que él mismo se puso en honor a la Virgen de Guadalupe y la victoria esperada por los insurgentes en la lucha por la independencia.

73


Celebraci贸n d铆a de los muertos

74


Soporte bibliográfico http:es.wikipedia.org..wiki.México http:es.wikipedia.org.wiki.Ranchera https:espanol.answers.yahoo.comquestionindex?qid=2011092010171 9AA2XZRa http:..www.webproject.cz-.mariachi-es-historia http:-.es.wikipedia.org-wiki.Vicente-Fernández http:.es.wikipedia.org.wiki-Vicente-Fernández http:-www.visitmexico.com.es.gastronomia-mexicana http:es.wikipedia.orgwikiGastronomC3ADadeMéxico http:mexico.cnn.comnacional20101118cual-es-la-importancia-delreconocimiento-a-la-gastronomia-mexicana http:www.absolutcaribe.comgastronomia-mexicana-variedadriqueza-y-tradicion http:www.eleconomistaamerica. mxlife-style- eAm -mxnoticias57234260414Gastronomia-mexicana-revalorada-en-Espana-yotros-mercados-europeos.html

75


Coro himno nacional Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el brid贸n; Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del ca帽贸n.

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.