APLICACIONES DE LA SUCESIÓN DE FIBONACCI
INTRODUCCIÓN En la naturaleza, en el arte y en fenómenos del entorno podemos encontrar leyes matemáticas o patrones lógicos tales como la sucesión de Fibonacci que hacen los objetos en estudio estéticamente perfectos a la vista del ser humano. En este trabajo demostraremos las aplicaciones de la sucesión de Fibonacci y su representación gráfica en una espiral, profundizando en algunos campos de la música como el solfeo (estructura de notas musicales) y diseño de instrumentos, en el arte: en obras como La Gioconda, Adán y Eva, Hombre de Vitruvio y en las galaxias.
Leonardo de Pisa (1170-1250), matemático italiano del siglo XIII conocido como Fibonacci, describió la sucesión que determina el comportamiento de diferentes fenómenos de objetos de la naturaleza. Dicha sucesión es: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233…
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_de_Pisa
APLICACIÓN DE LA SUCESIÓN DE FIBONACCI EN LA MÚSICA Todas las melodías cumplen con una proporción que las hace armoniosas. Algunas composiciones en perfecta armonía están marcadas por la sucesión de Fibonacci gracias a la intención de los hombres en aplicar esta sucesión que aparece en la naturaleza con el objetivo de lograr un grado de estética en las melodías que crean.