Cédula de Diseño enfocada en el Diseño Interior de Centros Especializados en Neurodivergencia Infantil
(Pexels,2021)
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
Vicerrectoría de Arte, Arquitectura y Diseño Escuela de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Que para optar por el título de Licenciado en Diseño de Interiores
Los alumnos
Autores 545199 Leslye Jazmín Mendoza Vargas 531543 Susana Ivone Garza Palomo 531427 Vanessa Hernández
Presentan el proyecto:
Cédula de Diseño enfocada en el Diseño Interior de Centros Especializados en Neurodivergencia Infantil
Asesores
Mpdu. Arq. Zaida Montañana Palacios
Sinodales
Dra. Amelia Martínez Quiroga MDGDP. Estrella Esquivel Dávila
San Pedro Garza García, N.L. 28 de Noviembre, 2022
No existen palabras suficientes para expresar el enorme agradecimiento que sentimos. Agradecemos infinitamente a nuestros papás, hermanos, amigos, guías, maestros, y compañeros que compartieron con nosotras este hermoso camino.
Fue un camino largo, días buenos y otros no tan buenos, frustraciones, estrés, enojos, llantos, risas, alegrías, satisfacciones, logros, metas cumplidas, rechazos y aciertos. Un camino agridulce, momentos muy buenos, así como otros no tan buenos. Sin embargo, no cambiaríamos nada de lo que tuvimos que atravesar para llegar a este momento.
Agradecemos enormemente a nuestros papás, los encargados de guiarnos, motivarnos y darnos su apoyo incondicional día con día para cumplir nuestros sueños. Gracias a ellos por confiar y creer en nosotras, por siempre impulsarnos a perseguir nuestras metas Sin su apoyo, motivación y admiración no estaríamos donde estamos el día de hoy. A ustedes les debemos lo que somos hoy, así como lo que hemos logrado.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 06
A todos nuestros maestros, asesora y sinodales les agradecemos el habernos guiado, escuchado, enseñado y aplaudido nuestros logros. Especialmente agradecidas con nuestra asesora la Arq. Zaida Montaña por habernos dado la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto, por guiarnos a lo largo de este proceso, por haber creído en nosotras así como en nuestra tesis, por siempre habernos empujado a dar más, por su dedicación y paciencia. Gracias por habernos regalado tanto tiempo y esfuerzo en cada una de las correcciones así como en las juntas.
A nuestros amigos y compañeros por haber hecho de esta carrera los mejores años de nuestras vidas, por haber compartido tantos momentos juntas.
Por último, queremos dar gracias a Dios, por permitirnos superar todas las dificultades, habernos guiado día con día y permitido terminar nuestra carrera de la mejor manera.
Agradecidas siempre, por la increíble oportunidad de haber estudiado lo que tanto nos apasiona.
AGRADECIMIENTOS
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 07
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 08
This research seeks how through interior design in specialized spaces for infants with infantile neurodivergence a favorable result in the evolution and learning of infants with neurological disorders can be achieved Implementing different therapies, activities and methodologies, involving indoor spaces for physical therapies as well as outdoor spaces where nature is involved to achieve better development and learning in infants. Adapting centers with different colors, textures, shapes and objects that are very useful to achieve a favorable evolution in them. A daily life practice is implemented where not only the infants with neurodivergence learn, but also the parents and family members are benefited by learning techniques for a better evolution.
ABSTRACT
N E U
09
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
01. INTRODUCCIÓN 02. OBJETIVOS 03. ESTADO DEL ARTE 04. CASOS ANÁLOGOS 05. SELECCIÓN DE SITIO 06. CONCEPTO 07. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO 08. ACCESO UNIVERSAL 09. DEFINICIONES N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 10
10. USUARIO 11. ENCUESTAS 12. ENTREVISTAS 13. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 14. RENDERS 15. CONCLUSIÓN 16. CÉDULA DE DISEÑO CONTENIDO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 11
(Pexels,2021)
“La psicología del espacio es el estudio de las relaciones y comportamientos humanos en relación con su contexto, en entornos construidos y naturales.” Dave Alan Kopec, especialista y profesor de la nueva Escuela de Arquitectura y Diseño de San Diego. De acuerdo con el artículo “La Psicología del Espacio e Interiores en la Arquitectura” (Adrian Hernández, 2020)
ITN: Infantes con Trastornos Neurológicos
TDAH: Trastorno Déficit de Atención
TAP: Trastorno del Aprendizaje
TDI: Trastorno Desintegrativo Infantil o Síndrome Heller
TANV: Trastorno del Aprendizaje No Verbal
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 12
(Pexels,2021)
La presente investigación busca cómo a través del diseño interior en espacios especializados para infantes con neurodivergencia se logra obtener un resultado favorable en la evolución y aprendizaje de infantes con trastornos neurológicos. Implementando distintas terapias, actividades y metodologías, involucrando espacios al interior para terapias físicas, así como al exterior donde se involucra la naturaleza para lograr un mejor desarrollo y aprendizaje en los infantes. Adaptando centros con distintos colores, texturas, formas y objetos que sean de gran utilidad para lograr una evolución favorable en ellos Se implementa una práctica de vida cotidiana en donde no solo los infantes con neurodivergencia aprenden, sino que también los padres de familia y familiares se ven beneficiados al aprender técnicas para una mejor evolución
INTRODUCCIÓN
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 13
(Pexels,2021)
Según expertos de La Organización Mundial de la Salud, aseguran que hasta la fecha las acciones en materia de salud tomadas para tratar y apoyar a infantes con neurodivergencia han estado enfocados en los distintos tipos de trastornos neurológicos. Es decir, los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Por ello, los trastornos vienen principalmente del cerebro, las raíces nerviosas, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos; por lo que desencadenan un sinfín de alteraciones tales como déficit de atención, autismo, trastorno del aprendizaje, displaxia, epilepsia, entre algunos otros.
Según La Organización Mundial de la Salud, uno de cada ciento sesenta niños presentan algún tipo de trastorno neurológico. Juan José Roque Segovia, director de Salud mental y Adicciones de la Secretaría de la Salud del estado de Nuevo León, menciona que existen distintas investigaciones que se han realizado a nivel internacional y en México mediante encuestas generales. Se señala que el 0.9% de la población tienen una condición del espectro autista; es decir, uno de cada cien, aunque en otras encuestas se menciona un caso por cada ciento quince personas. Nuevo León cuenta con muy pocos centros o espacios para infantes con este tipo de trastornos. Los espacios no cuentan con las adaptaciones necesarias para el desarrollo favorable de los infantes con trastornos neurológicos. Lo único que existe en Nuevo León son casas adaptadas y no centros especializados en el tema.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 14
(Diagrama de Salud, Elaboración Propia)
Población
0.9%
Existe poco involucramiento del diseño interior para el beneficio del aprendizaje en infantes con trastornos neurológicos (NTN). El involucramiento del diseño interior en los espacios de aprendizaje de los infantes permite que las distracciones disminuyan. La dificultad del procesamiento sensorial es una ruptura del proceso neurológico que organiza la información sensitiva. Es por esto que algunos infantes suelen reaccionar de forma exagerada a los estímulos ambientales; como el ruido del tráfico, el sonido del clima, el escándalo del avión o incluso la luz del sol; mientras que otros pueden no darse cuenta o no responder a este tipo de información sensorial.
PROBLEMÁTICA
tienen una condición del espectro autista.
N
15
(Diagrama Población, Elaboración Propia)
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
El Instituto Nacional de Salud y Desarrollo Humano (NIH), menciona que existen más de seiscientos tipos de trastornos neurológicos. Es por esto que se desencadenan un sinfín de alteraciones en el sistema nervioso central y periférico. Esta tesis se enfoca principalmente en seis de los trastornos más comunes en infantes. Como lo son; Autismo, Déficit de Atención, Trastorno del Aprendizaje, Síndrome Heller o bien Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno del Aprendizaje no Verbal y Displaxia.
Los trastornos del espectro autista, según La Organización CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) mencionan que son un grupo de trastornos los cuales afectan el desarrollo. Estos trastornos se distinguen por dificultades al momento de la interacción social, así como de comunicación, actividades repetitivas gestos repetitivos, así como restricciones. Las personas presentan retos con la integración social, sensorial y de conducta Específicamente en el autismo existen tres niveles; ligero, medio y grave. Nivel uno o bien ligero, presentan dificultades al momento de relacionarse con otras personas, no les interesa mucho tener relación con externos. Se les dificulta los cambios de actividades, así como presentan problemas de planificación y organización. Nivel dos o medio presenta mayor discapacidad en las relaciones sociales, así como de comunicación verbal y no verbal.
Autismo
Déficit de Atención Trastorno del Aprendizaje
(Pexels,2021) (Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 16
Displaxia
Síndrome Heller o bien Trastorno Desintegrativo Infantil,
Las personas presentan limitaciones al momento de socializar, son menos flexibles en comportamientos, sufren de comportamientos repetitivos, así como que tienen dificultades en tener un foco en sus acciones. Finalmente, en el nivel tres o grave existe un déficit importante en cuanto a sus relaciones sociales, así como con su comunicación verbal y no verbal. Presentan graves dificultades en su funcionamiento, es muy difícil lidiar con cambios, así como presentan comportamientos repetitivos, lo cual afecta en sus funcionamientos, es difícil hacer cambios en su foco de atención.
La Organización CDC (Centros para el Control y La Prevención de Enfermedades) indica que déficit de atención es una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad, así como comportamientos impulsivos. Comúnmente los infantes que presentan TDAH cuentan con baja autoestima, presentan relaciones problemáticas, tienden a tener un bajo rendimiento escolar, se les dificulta prestar atención y tienen conductas impulsivas o son excesivamente activos Comúnmente estos síntomas son mucho más notorios en niños pequeños, y pueden disminuir conforme pasan los años; sin embargo, algunas personas nunca logran superar por completo estos síntomas De la misma forma existen tres tipos de déficit de atención.
MARCO TEÓRICO
Trastorno del Aprendizaje no Verbal
(Pexels,2021) (Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 17
La primera se caracteriza por falta de atención, mientras que en la segunda predomina la hiperactividad e impulsividad y por último la situación en la que combinan falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Se caracteriza por la falta de atención en la dificultad para los infantes en organizarse, organizar sus actividades, así como terminar tareas. De la misma manera se les complica prestar atención a los detalles, seguir conversaciones como también seguir instrucciones. Se les dificulta concentrarse y olvidan detalles de su rutina diaria. Después está la característica en la que predomina la hiperactividad e impulsividad. En este tipo de TDAH las personas se mueven nerviosamente y hablan mucho. Les resulta difícil quedarse sentados durante largos periodos de tiempo. Comúnmente corren, saltan y tienden a caerse con gran facilidad, sienten una inquietud significativa y cuentan con problemas de impulsividad. Les llama mucho la atención distintos objetos, por lo que comúnmente agarran lo que les pertenece a otros o bien hablan en momentos inapropiados Finalmente, la presentación combinada es aquella en donde los síntomas de las dos presentaciones anteriores se muestran en una misma persona
Según La Organización CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) hace mención de cómo los trastornos del aprendizaje, o bien TAP es un problema en la forma en la que se procesa la información, impide que una persona aprenda una habilidad y que ésta la pueda utilizar de manera favorable. Estos tipos de trastornos afectan principalmente a las personas con coeficiente intelectual. Como efecto, el trastorno aparece como una brecha entre las habilidades esperadas, enfocadas en la edad e inteligencia del infante, así como en su rendimiento académico. Las principales afectaciones que tiene el TAP en los infantes son las afectaciones en las habilidades de la lectura, la expresión escrita, matemática, así como en sus habilidades verbales. Los tres tipos de TAP afectan primeramente la lectura, expresión escrita y las habilidades no verbales.
La Diplaxia, según La Organización CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) hace referencia a que dicho trastorno afecta la lectura, se caracteriza por la dificultad para percibir una palabra hablada como una combinación de distintos sonidos Esto afecta principalmente en la comprensión de cómo una letra o palabra representa sonidos y la manera en la que la combinación de letras forman palabras específicas.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 18
En la parte de expresión escrita, es decir disgrafía, comúnmente presentan dificultades porque la escritura requiere habilidades visuales, motoras y de procesamiento de la información un poco más complejas. Las habilidades no verbales ayudan a un desarrollo de habilidades básicas de lenguaje y de memorización a través de repetición en la edad temprana de los infantes. Las dificultades están presentes en las habilidades visuales espaciales y algunas otras habilidades necesarias para el involucramiento social, así como académicas.
El Síndrome de Asperger se distingue por la dificultad o limitación en cuanto a relaciones sociales, los patrones del habla con externos, pocas expresiones faciales, así como distintas peculiaridades. Con frecuencia, los infantes que presentan el síndrome del asperger tienden a tener dificultades para entender el lenguaje corporal de las demás personas, constantemente tienen rutinas obsesivas y suelen mostrar sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales Este trastorno tiene solamente un tipo; sin embargo, comúnmente se califica en tres grupos, los cuales se enfocan en la edad en la que el trastorno se manifiesta, así como cuando se diagnostica Los grupos se distinguen como infancia, adolescencia y edad adulta. Recuperado de La Organización CDC (Centros para el Control y la Prevención)
MARCO TEÓRICO (Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 19
(Pexels,2021)
La Organización CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) menciona que el Trastorno del Aprendizaje no Verbal o también conocido como Trastorno Procedimental, es un trastorno de base neurobiológica. Se caracteriza por una difusión específica en las habilidades motrices, de coordinación, visuoespaciales / visuoconstructivas, así como por dificultades en las relaciones sociales, con una inteligencia general y habilidades lingüísticas óptimas. El trastorno del aprendizaje no cuenta con tipos ni niveles de gravedad.
Según La Organización CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) informa que la displaxia es una patología neurológica la cual presenta alteraciones psicomotrices como lo son la dificultad en el movimiento o la alteración del lenguaje. Esto afecta directamente en el desarrollo de los infantes. Displaxia cuenta con cuatro tipos de trastornos como lo son: ideacional, ideomotora, constructiva y verbal o promotora Estos tipos se diferencian por grado de dificultad en el desarrollo de movimientos. Ideacional es cuando las alteraciones no son producidas por alguna causa motora, sino por la incapacidad de organizar ideas, controlar movimientos o realizar acciones de manera correcta. La ideomotora es identificada por la capacidad de pensar con anticipación antes de realizar cualquier actividad o acción.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 20
Es importante que no se desarrollen los movimientos necesarios para hacer dichas actividades Después está la constructiva en donde se presentan dificultades para organizar cosas, ya sea al momento de hacer dibujos, copiar textos o bien almacenar objetos. Se complica desarrollar correctamente acciones por la dificultad de entender la relación espacial de objetos. Por último, verbal o promotora es cuando existe una dificultad en el mecanismo muscular Es decir, es complicado coordinar movimientos de boca y garganta al momento de hablar o expresarse
Las terapias se dividen según los trastornos a tratar La división conceptual está enfocada en terapias nutricionales, terapias socio relacionadas, terapias de destreza social, terapia de habilidad social, así como terapia expresiva. Estas terapias benefician principalmente al Autismo, TDAH, Asperger, TDI, TANV y Displaxia. Las terapias de desarrollo orientadas para las fisioterapias o bien terapias del habla, intervenciones educativas, terapias de comunicación y terapias de logopedia las cuales están enfocadas en la pronunciación oral así como la escrita. Estas terapias benefician principalmente al Autismo, TDAH, Asperger, TDI, TANV y Displaxia.
Las terapias ocupacionales son las encargadas del entrenamiento hacia padres de familia y familiares; es decir, la intervención familiar. Aquí se ven beneficiados los siguientes trastornos; Autismo, TDAH, Asperger, TANV y Displaxia. La división sensorial y de relajación está orientada en la ayuda a infantes con dificultad en el procesamiento sensorial. Se estimula de manera repetitiva y estructurada. Dichas terapias son de gran beneficio para que las condiciones sean menos severas en el Autismo. Finalmente, la terapia artística es utilizada para mejorar las funciones cognitivas, sensoriales y motrices. Fomenta la autoestima y la autoconciencia, cultiva la resiliencia emocional y promueve la introspección, mejora las habilidades sociales, reduce y resuelve conflictos y sufrimientos. Por último, promueve el cambio social y ecológico beneficiando principalmente al Autismo.
MARCO TEÓRICO
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 21
El primer diagnóstico de autismo estudiado por un psiquiatra en la historia fue el caso del infante Donald Grey Triplett. Él nació en 1933 en Forest, Mississippi. Triplett recibió su diagnóstico en Baltimore por el Dr. Leo Kanner. Este diagnóstico fue muy criticado ya que el Dr. tenía una idea muy distinta del trastorno, esta no estaba anteriormente en los libros médicos de la época. El Dr. Kanner llamó por primera vez al autismo como “autismo infantil”, tiempo después el término cambió a solo “autismo”. Los médicos encargados en el caso de Donald sugirieron que se internara en una institución.
Durante la época los infantes que eran considerados “diferentes” eran alejados de toda sociedad, de la misma manera muchos padres de familia optan por mandar a sus hijos a estos internados para poder ser tratados correctamente y que ellos pudieran seguir con su vida normal. A mediados de 1937 los padres de Donald siguieron las indicaciones del doctor y mandaron a su hijo de tres años de edad a un internado. Los padres de Donald lo visitaban mensualmente, y constantemente se preguntaban si la decisión que habían tomado al internarlo era la correcta o si era preferible que el regresara a casa. A finales de 1938 decidieron llevar a Donald de regreso a casa, es aquí cuando conocen al Dr. Kanner en Baltimore.
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 22
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Es así como el Dr. Kanner logra conocer a Triplett y logra realizar un estudio mucho más detallado al igual que decide estudiar su actitud y comportamientos. Esto fue de gran ayuda para lograr llegar a una conclusión sobre el padecimiento de Donald. Al realizar el diagnóstico el Dr. decidió publicar un artículo hablando sobre el Autismo. (J. Donovan y C. Zucker, 2016).
En la década de los cincuenta el Hospital Infantil de México inició una investigación para los primeros trabajos de rehabilitación con el Dr. Alfonso Tohen y el Dr. Luis Guillermo Ibara.
Durante esta década, de igual manera, se estableció el quinto centro de rehabilitación del sistema musculoesquelético. En el mes de abril de 1976, este centro de rehabilitación, durante el decreto presidencial, se convirtió en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación (Soberón, Kumate y Laguna, 1988)
N
U
23
(Wikipedia, Dominio Público, 2022)
E
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de población en el país (126,014,024), el 5.7% tiene alguna discapacidad, problema o condición mental. De acuerdo con los datos del Censo 2020, para el 15 de marzo del 2020 en México residían 126,014,024 personas; la prevalencia de discapacidad junto con las personas que tienen algún problema o condición mental a nivel nacional fue de 5.69%. De este, 78% tiene únicamente discapacidad; el 10% tienen algún problema o condición mental; el 8% además de algún problema o condición mental tienen discapacidad y el 4% reportan tener algún trastorno, condición mental y una limitación. En México, el 76% de las personas con discapacidad y problemas de condición mental cuentan con afiliación a servicios de salud, con un porcentaje mayor de 74% que tiene la población sin discapacidad. Las personas con discapacidad, algún problema o condición mental, la distribución se invierte: 899 mil (13%) son niñas y niños, 869 mil (12%) personas jóvenes, 2.2 millones (31%) personas adultas y 3 2 millones (45%) personas adultas mayores Entre las personas con discapacidad, algún problema o condición mental, el 52% son mujeres, y el 48% son hombres (INEGI, et al ., 2020).
73.8%
9.5% 7.6% 5.4% 38%
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 24
(Diagrama Censo de Población, Elaboración Propia)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Al revisar la situación actual de los infantes con neurodivergencia se encontró que constantemente sufren de estigmatización, al igual que distintos tipos de discriminación por parte de la sociedad durante lo largo de su vida. Es decir, según los datos del INEGI, el 5.7% de las personas con trastornos neurológicos enfrentan segregación, rechazo y constantemente son privados de atención médica adecuada durante su vida, esto se ve acentuado en la infancia, momento crucial en su desarrollo. Los infantes con neurodivergencia necesitan servicios médicos mucho más específicos y especializados, al igual que actividades y terapias específicas para su trastorno. Uno de los principales problemas que ellos presentan es la discriminación por parte de la sociedad en general, esot causa desconfianza en sí mismos así como frustración. (INEGI, et al., 2020).
12% 13% 31% 45% 899 mil son niñas y niños 869 mil personas jóvenes 2.2 millones personas adultas 3.2 millones personas adultas mayores (Diagrama
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 25
Personas con Neurodivergencia, Elaboración Propia)
Las personas con divergencias experimentan o bien interpretan el mundo de maneras únicas, esto puede llegar a presentar distintos desafíos en su día a día, al igual que en sus interacciones con las demás personas. El Dr. Benedetto Saraceno, Director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancia de la OMS habla sobre como los trastornos neurológicos no son problemas que necesitan ser arreglados o curados, más que nada son variaciones del cerebro humano. La Corte Interamericanas de Derechos Humanos menciona cómo las políticas públicas que México ha realizado en materia de salud mental, discapacidades físicas, intelectuales y nerodivergencias ha relegado el diseño de los espacios para terapias, dejando de lado que existe herramientas y estrategias de diseño que pueden permitir que los espacios fomenten un mejor desempeño de las terapias enfocadas al tratamiento de la neurodivergencia infantil, por lo que no hemos logrado tener el avance necesario en el desarrollo de los infantes, así como limitación de centros donde se implementen terapias específicas para los distintos tipos de trastornos neurológicos. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los trastornos neurológicos son variaciones del cerebro humano.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 26
(Diagrama Trastornos Neurologicos, Elaboración Propia)
Después de la investigación sobre la falta de terapias, actividades e involucramiento social de los infantes con trastornos neurológicos en México, se obtuvo un conocimiento mucho más profundo sobre la falta de información en el tema. Los expertos, así como los padres de familia, buscan que los niños se involucren más en actividades de la vida cotidiana, así como actividades y terapias interactivas en las que ellos logren conocerse de una mejor manera. Esto con el fin de que ellos logren mejores grados de autonomía y mayor seguridad en sí mismos. El entendimiento de estas necesidades permitirá implementar un mejor diseño en el espacio interior de los centros educativos para infantes con trastornos neurológicos. Los colores, objetos, texturas y diseños en los espacios interiores ayudarán a facilitar el aprendizaje, así como el desarrollo en ellos.
JUSTIFICACIÓN
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 27
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 28
(Pexels,2021)
Como se ha revisado en la problemática, México carece de investigaciones sobre la neurodivergencia infantil, la situación en el Estado de Nuevo León, no resulta más alentadora, ya que existen pocos centros en donde se imparten terapias específicas para los infantes con neurodivergencia. Lo anterior nos permite observar que los resultados de las terapias realizadas podrían mejorar. Por ello, de no realizarse una acción que beneficie las condiciones del diseño interior de los centros especializados para los trastornos de neurodivergencia infantil, los resultados de las terapias actuales no podrán mejorar, empeorando las condiciones de rezago y rechazo que actualmente viven las personas con trastornos neurológicos.
PRONÓSTICO
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U
29
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
La aplicación de estrategias de Diseño de Interiores puede beneficiar la efectividad de las terapias. Si dichas estrategias se compilan en una Cédula de Diseño, los encargados del proceso de adaptación y adecuación de casas para convertirse en Centros de Tratamientos tendrán una guía que les permita discernir entre las terapias adecuadas y específicas para cada tipo de trastorno neurológico en infantes a las terapias generalizadas que se dan hoy en día en algunas de las casas adaptadas. Al momento de concluir con la cédula de diseño, los especialistas, terapeutas, guías, padres de familia y diseñadores de espacios especializados tendrán acceso a distintos lineamientos para crear espacios enfocados en el tratamiento de neurodivergencia infantil. Los centros tendrán aspectos que beneficien a los infantes en su tratamiento de neurodivergencia. Los espacios podrán ser adaptados con distintos colores, formas, texturas, objetos y acomodos que beneficien a sus terapias y estas sean de gran utilidad.
La cédula de diseño estará enfocado en crear espacios en donde el aprendizaje de los infantes sea divertido, interactivo y de gran beneficio para su desarrollo, las áreas serán diseñadas con la finalidad de lograr transmitir seguridad y motivación en los infantes. Así mismo, los maestros, terapeutas, padres de familia y guías podrán comprender la importancia que tiene el diseño interior en el aprendizaje, así como el desarrollo de los infantes. Por esto es de suma importancia tomar en cuenta la tonalidad de los colores, iluminación, acústica, secuencia, objetos, compartimentos, texturas, sensoriales, así como de transición. Esto con el propósito que los espacios no solo funcionen para infantes con trastornos neurológicos, sino que también funcionan para cualquier otra persona. El diseño inclusivo es una herramienta que ayuda a que los infantes entren a los espacios con ganas, energía y motivación para mejorar su desempeño, así como para que su aprendizaje sea mucho más sencillo
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 30
El diseño espacial de los centros especializados en infantes con neurodivergencia tienen que tener rasgos muy específicos en donde los infantes logren sentir una conexión, al igual que involucramiento en el espacio en el que están. Es importante tomar en cuenta que los infantes con trastornos neurológicos suelen tener experiencias sensoriales y visuales, es por esto que el diseño afecta de manera importante en sus cinco sentidos.
La Cédula de Diseño contribuye principalmente a diseñadores y arquitectos interesados en la elaboración de centros especializados para infantes con trastornos neurológicos. De igual forma, la cédula de diseño será de gran utilidad para los directores especializados en el tema de trastornos neurológicos en infantes porque ayuda a crear espacios que beneficien a los infantes con neurodivergencia. También es de gran utilidad para padres de familia y guías interesados en el desarrollo y evolución de la neurodivergencia infantil en espacios interiores
HIPÓTESIS CENTRAL
Sensorial Visual
N E U R
N
I L 31
(Diagrama Diseño Espacial, Elaboración Propia)
O D I V E R G E N C I A I N F A
T
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
Autismo Déficit de Atención Trastorno del Aprendizaje Síndrome Heller
(Diagrama Trastornos Neurológicos, Elaboración
Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 32
(Pexels,2021)
Los trastornos neurológicos en los que esta cédula de diseño está enfocada son Autismo, Déficit de Atención, Trastorno del Aprendizaje, Síndrome Heller o bien Trastorno desintegrativo Infantil, Trastorno del Aprendizaje no Verbal y Displaxia. El enfoque va específicamente en estos trastornos neurológicos ya que son derivados del autismo y cuentan con terapias en común, tales como la terapia conceptual , desarrollo, ocupacional, relajación, sensorial, artística y hortícola.
(Pexels,2021)
ENFOQUE
N
33
(Diagrama Trastornos Neurológicos, Elaboración Propia)
E U
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Pexels,2021)
Se toman en cuenta distintos criterios de diseño con el fin de lograr involucrar diferentes colores, figuras, texturas, acomodos y objetos para brindar un espacio completo en donde ellos no solo logren tener un desempeño favorable, sino que también logren mejorar su desarrollo, involucramiento social así como una mayor autonomía.
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 34
Los centros especializados en neurodivergencia infantil tienen que tener rasgos muy específicos en donde los infantes logren sentir una conexión, al igual que un involucramiento en el espacio en el que están. Es importante tomar en cuenta que los infantes con trastornos neurológicos suelen tener experiencias sensoriales y visuales, es por esto que el diseño afecta de manera importante sus cinco sentidos.
ALCANCE
Colores Figuras Texturas Acomodos
N E U R O D
L 35
Objetos (Pexels,2021) (Diagrama Alcance, Elaboración Propia)
I V E R G E N C I A I N F A N T I
Los objetivos principales necesarios para la elaboración de la cédula de diseño para infantes con neurodivergencia tiene como principal finalidad ayudar en la evolución, aprendizaje y desarrollo de los infantes con neurodivergencia. Se toman en cuenta aspectos importantes en el diseño espacial al momento de crear centros para trastornos neurológicos en infantes. El objetivo es que los infantes puedan aprender y desarrollarse de manera divertida, eficaz y útil. Los espacios se conforman por áreas interiores así como exteriores para el beneficio del desarrollo de los infantes, se busca que sean beneficiados en sus habilidades sociales, así como mejorar de manera significativa su aprendizaje y autonomía. El propósito de esta investigación es crear una cédula de diseño, la cual beneficie el proceso del diseño de aulas para terapia y por resultado final a los infantes con neurodivergencia en los distintos centros especializados para su desarrollo y aprendizaje en Nuevo León.
Evolución
Desarrollo
Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 36
Aprendizaje
(Diagrama Objetivos, Elaboración
Funcionará como apoyo en la toma de decisiones al momento de diseñar centros de tratamiento para infantes con trastornos neurológicos, ayudando a futuros retos de diseño en espacios para que los infantes obtengan mejores resultados en su desarrollo, así como en su aprendizaje. Se identificaron distintos criterios de diseño a fin de involucrar los diferentes colores, figuras, texturas y objetos para brindar un espacio completo en donde ellos no solo se desempeñen de manera satisfactoria, sino que también logren desarrollar su autonomía y mejorar su involucramiento social. El diseño involucra espacios al interior para terapias físicas, así como al exterior donde se involucra la naturaleza para lograr un mejor desarrollo en los infantes.
OBJETIVO GENERAL
(Pexels,2021)
N
U
37
(Diagrama Objetivos 2, Elaboración Propia)
E
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Durante la investigación visitamos tres centros en Monterrey, Nuevo León especializados en infantes y jóvenes con divergencias. Cree y Encuentros son espacios que se enfocan en terapias específicas, actividades físicas, involucramiento de la vida cotidiana, así como en mejorar la autonomía de ellos. Danza Azul es un espacio de baile para infantes con neurdivergencia, específicamente autismo.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 38
(Pexels,2021)
Cree es un centro especializado en terapias específicas para infantes y jóvenes con trastornos neurológicos, este espacio cuenta con horario matutino. Ellos se especializan y enfocan principalmente en el área académica, dejando a un lado el involucramiento social para lograr una mejor autonomía en los infantes. Los especialistas platican como los infantes con trastornos neurológicos suelen olvidar rápidamente lo aprendido académicamente, por lo que es necesario que tomen clases con gran frecuencia, al igual que estas sean muy repetitivas. A cierta hora del día cuentan con clases en el gimnasio, este es un espacio adaptado en donde se pueden encontrar tapetes acolchonados de distintos colores, tienen en el techo los cuales se utilizan para que los infantes logren desplazarse por el salón con mayor facilidad.
Estos rieles suelen adaptarse según la actividad o movimiento a realizar. Los grupos del centro están divididos según la actividad o movimiento que estén por hacer, s s
MARCO DE REFERENCIA
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 39
Encuentos es un centro con horario matutino, el cual ofrece terapias, así como actividades para los infantes y jóvenes con trastornos neurológicos. Se ofrecen actividades de la vida cotidiana, esto para que los infantes logren sentir y tener un mayor involucramiento en la sociedad, así como que logren obtener una mayor autonomía. Este espacio no solo brinda actividades específicas, sino también llevan a cabo actividades recreativas en donde los infantes aprenden sobre pintura, manualidades, educación física, así como lo básico de la cocina. La cocina es una de las áreas más importantes en el centro, ya que los infantes no solo aprenden a cocinar comida básica, sino también logran conocer distintas texturas, sabores, olores y colores que la comida pueda tener.
Por último, Danza Azul es una academia de clases de danza enfocada en infantes con trastornos neurológicos como lo son el autismo, parálisis cerebral, síndrome down, entre otros. Los espejos son muy importantes para el espacio, ya que para ellos es más fácil hacer las actividades viendo directamente al instructor; sin embargo, no debe de estar sobresaturado de espejos, puesto que los infantes pueden distraerse con facilidad. De igual forma, los colores fuertes y repisas descubiertas distraen a los infantes al momento de tomar sus clases de danza. Es de suma importancia contar con ventanas donde se logre apreciar espacios al aire libre porque esto ayuda a que los infantes se relajen y puedan hacer sus actividades de manera correcta.
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 40
La danza está enfocada principalmente para que ellos puedan interactuar y socializar con otras personas, de la misma manera ayuda como estimulación para sus movimientos, siendo un tipo de rehabilitación para ellos. La danza en infantes con trastornos neurológicos suele ser de gran beneficio porque es ahí donde sacan gran parte de su energía, se desenvuelven, así como agarran confianza en sí mismos. Es una forma de borrarles la pena al momento de interactuar con más personas.
Hicimos algunas preguntas de investigación sobre el tema de la neurodivergencia infantil, con el fin de lograr un mejor acercamiento al igual que involucramiento en el tema de investigación. Realizamos encuestas para lograr entender cómo el diseño interior de centros especializados benefician a los infantes con neurodivergencia infantil, como los distintos aspectos del diseño interior logran crear conciencia en la importancia que este tiene para el desarrollo y aprendizaje de infantes con trastornos neurológicos. De la misma manera, lograr un mejor entendimiento en la relación que tiene el diseño espacial en la salud mental de los infantes y qué aspectos son inevitables para lograr una mejor conexión con los infantes en clases, actividades, así como terapias especializadas.
MARCO DE REFERENCIA
(Pexels,2021)
(Pexels,2021) (Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 41
Al investigar sobre el tema de la neurodivergencia infantil nos surgió la duda si otros países han iniciado tratamientos, terapias o nuevos criterios para ayudar a los infantes con trastornos neurológicos. Después de algunas investigaciones, descubrimos un tratamiento el cual fue desarrollado por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona a principios del 2021. Brain, es el nombre del proyecto, el cual es un tratamiento reciente, el cual da a conocer más a fondo el conocimiento y funcionamiento del cerebro de los infantes con neurodivergencia. También tiene un enfoque en la participación de la sociedad civil de los infantes. Los médicos del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona hablan sobre como la gran mayoría de las enfermedades neurodegenerativas son extraordinarias en la manera en la que algunas de estas enfermedades tienden a tener un mayor incidencia Se dan cuenta de que los trastornos neurológicos como la epilepsia, autismo y el TDAH cada vez son más frecuentes en las nuevas generaciones. (SJD, 2021).
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 42
(Diagrama Estado del Arte, Elaboración Propia)
Brain es un proyecto enfocado principalmente en la búsqueda, elaboración y desarrollo de terapias personalizadas para los distintos trastornos neurológicos. Tras la larga investigación trasnacional y la implementación de atención multidisciplinaria para sus pacientes y sus familias. Se da a conocer que las terapias que favorecen más a este tipo de trastornos son las terapias de la neuromodulación. Este tratamiento prioriza e impulsa una unidad de neuromodulación la cual es no invasiva con una estimulación magnética, esto se da directamente en el cerebro de los pacientes.
Dicha terapia cuenta con su equipo neurológico, el cual es necesario y fundamental para su elaboración. Con este equipo especializado, los doctores del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona logran llevar a cabo terapias las cuales son altamente seguras e indoloras para los pacientes, se realizan enfocadas en la variedad de condiciones neuropsiquiátricas, como lo son síntomas motores, cognitivos, emociones y conductuales. Este proyecto beneficia principalmente a todos aquellos pacientes con distonía, depresión mayor, TDAH, enfermedades del neurodesarrollo, epilepsia, autismo, trastorno del movimiento o de la conducta alimentaria (SJD, 2011).
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
ESTADO DEL ARTE
N E U
43
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Nepal mental Health Center / Woods Bagot
Vejle Psychiatric Hospital / Arkitema Architects
FlySolo Rehabilitation Medical Center
(Woods Bagot, 2022)
(Arkitema, 2019)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 44
(UnStudio, 2020 2022)
Nepal mental Health Center / Woods Bagot
Ubicación: Parker Street & Derby Street, Kingswood NSW 2747, Australia
Arquitecto: Wood Bagot Área: 7,278 m² Año: 2014
El Nepal Mental Health Center (NMHC) diseñado por Woods Bagot es una nueva inserción en el campus del hospital existente y está diseñado para un mejor servicio en cuanto a los problemas de salud mental como resultado del crecimiento y el envejecimiento de la población. El NMHC incluye sesenta y cuatro camas de salud mental que atienden servicios de salud mental especializados, agudos y de alta dependencia para personas mayores. La unidad incluye una sala exclusiva para pacientes hospitalizados y nuevas instalaciones para el programa para pacientes ambulatorios. (Woods Bagot, 2014).
CASOS ANÁLOGOS
(Woods Bagot, 2022)
N E U R O D I V E
G
C I A I N F A N T I L 45
(Woods Bagot, 2022)
R
E N
Vejle Psychiatric Hospital / Arkitema Architects
Ubicación: Asylum Vejle, Denmark
Arquitectos: Arkitema Architects Área: 17,000 m²
Año: 2017
(Arkitema, 2019)
(Arkitema, 2019)
Este hospital psiquiátrico abrió en Febrero del 2017 en Asylum, desde entonces ha recibido un sinfín de pacientes. Vejle Psychiatric Hospital ganó el Mental Health Design Category en Europa, de los European Healthcare Design Awards 2018. La idea de diseñar este hospital fue crear un espacio visionario en donde se pudieran encontrar alrededor de noventa y un camas, espacio para tratamientos ambulatorios en niños. se creó un espacio en donde predominaran los espacios para actividades físicas y no intervenciones quirúrgicas o actividades obligatorias. (Arkitema Architects, 2018).
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 46
FlySolo Rehabilitation Medical Center
Ubicación: Beijing, China
Arquitectos: UNStudio, Ben Van Berkel, Hannes Pfau, Ga
Hwang with Tony Hu, Cheng Tan, Joy Li
Área: 550 m²
Año: 2022
Este espacio cuenta con diseños específicos para el empoderamiento de los infantes en cuanto a sus habilidades e involucramiento social. FlySolo se enfoca principalmente en la rehabilitación de los infantes así como en mejorar el involucramiento de los padres de familia en cada etapa de estos. El área se enfoca en brindar un sentimiento hogareño en los infantes. Existen las áreas de terapia física, ocupacionales, salones de expresión oral así como áreas exclusivas para doctores, terapeutas y gente especializada. Los colores pasteles toman gran fuerza en el centro ya que estos ayudan a que los infantes sientan un espacio de paz y tranquilidad. También se encuentran espacios en donde las ilustraciones ayudan a crear un acercamiento positivo con ellos. (UNStudio, 2022).
CASOS ANÁLOGOS
(UnStudio, 2020 2022)
N E U R O D
L 47
(UnStudio, 2020 2022)
I V E R G E N C I A I N F A N T I
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
Fundación Amanecer nace para enfrentar el desafío de brindar atención especializada, gratuita y oportuna a los infantes y/o adolescentes con trastornos generalizados del desarrollo.
Su propósito es la implementación de centros de atención que permitan la entrega de un modelo nuevo de atención ambulatoria para pacientes portadores de trastornos graves del desarrollo, los cuales requieren de una observación más frecuente o especializada, de procedimientos terapéuticos continuos e interdisciplinarios.
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 48
En el año 2000, el Centro San Vicente Pallotti comenzó a prestar sus servicios a la comunidad de pacientes con trastornos generalizados del desarrollo del espectro autista (TEA) como programa de La Fundación Amanece.
La Fundación Amanecer cuenta con distintas terapias específicas como lo son; orientación familiar, psicología, terapia ocupacional, fonoaudiología, educación diferencial y trabajo social. (Fundación Amanece, s.f.).
CetDin Centro Terapéutico para el Desarrollo Infantil Ubicación: Buenos Aires
El Centro Casabella es un centro de rehabilitación de prácticas ambulatorias especializado en infantes y adolescentes con deficiencias intelectuales o bien de desarrollo, enfocado en el desarrollo, comunicación, relaciones sociales, conducta o bien cualquier tipo de problemática.
Aquí las terapias o tratamientos se imparten por medio de dinámicas especiales en donde se combinan distintas acciones como lo son servicios y áreas de conocimiento específico. Los tratamientos que se imparten son; fonoaudiología, neurolingüística, psicología, neuropsicología, psicomotricidad, psicopedagogía, psiquiatría infanto juvenil, terapia cognitiva conductual, terapia ocupacional, integración sensorial, kinesiología, musicoterapia, trabajo social y evaluación diagnóstica (Centro Casabella, s f )
CASOS DE ESTUDIO
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 49
Esta cédula de diseño contribuye principalmente a los diseñadores y arquitectos, así como a los directores de los centros especializados en infantes con neurodivergencia, les ayuda al momento de diseñar espacios que beneficien a los infantes con trastornos neurológicos. De la misma manera se tiene como objetivo contribuir de manera positiva a los infantes con divergencias, así como a los padres de familia que buscan espacios donde sus hijos se sientan cómodos, seguros, con ganas de salir adelante y lo más importante que logren un mejor involucramiento en la sociedad.
Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 50
(Diagrama Contribución al Conocimiento, Elaboración
Esta cédula de diseño contribuye principalmente a los diseñadores y arquitectos, así como a los directores de los centros especializados en infantes con neurodivergencia, les ayuda al momento de diseñar espacios que beneficien a los infantes con trastornos neurológicos. De la misma manera se tiene como objetivo contribuir de manera positiva a los infantes con divergencias, así como a los padres de familia que buscan espacios donde sus hijos se sientan cómodos, seguros, con ganas de salir adelante y lo más importante que logren un mejor involucramiento en la sociedad.
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 51
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 52
INTRODUCCIÓN A CENTRO
El Centro ConSentido es un espacio ubicado en Monterrey, Nuevo León, específicamente en el Municipio de San Pedro Garza García. Aquí se imparten terapias enfocadas en la neurodivergencia infantil. Los trastornos que se tratan en el centro son déficit de atención, autismo, TDAH, displaxia, entre algunos otros. El centro recibe infantes de tres a doce años de edad. El espacio está dividido por áreas de terapia
CONSENTIDO
(Pexels,2021) (ConSentido, 2019) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 53
Se analizó la problemática que actualmente se vive en Nuevo León en cuanto a la falta de espacios especializados para infantes con neurodivergencia. Analizando la situación nos dimos cuenta de que la gran mayoría de los espacios enfocados en el tratamiento y terapia para infantes con trastornos neurológicos son casas adaptadas y no centros diseñados especialmente como centros de tratamiento. Elegimos el Centro ConSentido, ya que después de mucha investigación este fue el espacio que nos brindó mayor información sobre el tema, trastornos y enfoques.
(Foto Gimnásio ConSentdio, Elaboración Propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 54
(Foto Gimnásio ConSentdio, Elaboración Propia)
De igual forma, brinda distintos retos para la elaboración de terapias específicas, integrando un nuevo sistema de intervención familiar en donde los infantes junto con sus padres de familia y familiares directos pueden aprender distintas técnicas y metodologías con ayuda de expertos. El implementar terapias específicas, gimnasios y áreas de diagnóstico, así como oficinas, crea un reto en la elaboración de las distribuciones, acomodos y diseños interiores porque el espacio no es el suficiente para realizar dichas adaptaciones.
SELECCIÓN DE SITIO
(Foto Gimnásio ConSentdio, Elaboración Propia)
N
55
(Foto Baño para Terapias en ConSentdio, Elaboración Propia)
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Diagrama Ubicación de Centro, Elaboración Propia)
(Diagrama Ubicación de Centro, Elaboración Propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 56
DE SITIO
ANÁLISIS
57
(Foto Dron, Elaboración Propia)
N
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
El Centro ConSentido tiene cerca algunas de las avenidas más importantes de Nuevo León como lo son Constitución, Morones Prieto, Lázaro Cárdenas. Cuenta con avenidas primarias como lo son Calzadas San Jerónimo, Pablo Gonzalez y el Puente Atirantado. Avenidas secundarias tales como Calzada del Valle, Insurgentes, Vasconcelos, Alfonso Reyes, Gomez Morín y Humberto Lobo. De la misma manera, la zona en la que se encuentra en Centro ConSentido es una zona peatonal, es decir cuenta con área para que las personas puedan transportarse a pie.
Metropolitana
(Diagrama Avenidas, Elaboración Propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 58
Primaria Secundaria
(Diagrama Avenidas, Elaboración Propia)
(Diagrama Avenidas, Elaboración Propia)
ANÁLISIS DE SITIO
N E U R O D I V E
G
A
T I L 59
R
E N C I
I N F A N
Ya que ConSentido está ubicado cerca de algunas de las avenidas más importantes de Nuevo León. Gran parte del tiempo el centro cuenta con gran flujo vehicular. Los martes, miércoles, así como los viernes son días en los que el flujo vehicular incrementa de manera considerable. Los horarios en los que se observan las avenidas congestionadas van desde las doce del mediodía hasta aproximadamente las seis de la tarde. Los jueves son días en los que el flujo vehicular baja de ser congestionado a moderado.
Flujo ligero
Flujo moderado
Tráfico vehicular
(Diagrama Flujo Vehicular D a Lunes, Elaboración Propia)
(D agrama Flu o Vehicular Día Martes, Elaboración Propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 60
(Diagrama Flujo Veh cular Día Miércoles, Elaboración Propia)
(Diagrama Flujo Vehicular Día Jueves, Elaboración Propia)
ANÁLISIS DE SITIO
(Diagrama Flujo Vehicular Día V ernes, Elaboración Propia)
N E U
O D I V E R G
I
I N F
N T I L 61
R
E N C
A
A
Antiguamente la zona en donde se encuentra el Centro ConSentido era un espacio exclusivamente de vivienda, hoy en día es una zona llena de comercio, restaurantes, hoteles, supermercados, centros educativos, centros médicos así como algunos parques.
Se encuentran restaurantes como; Tomata con un consumo de entre $500 $850 pesos por persona, Abisal con un rango de precio de $310 - $500 pesos por persona, Mean Patty de entre $150 $300, Umami en donde el rango de precio por persona es de $300 - $600 pesos por persona, entre algunos otros restaurantes Hoteles como Staybridge Suites, Antaris Valle, La Casa Blanca y SleepIn Monterrey. Supermercados como lo son Super mode, HEB, Soriana y City Market Centros educativos y médicos tales como Kinder mondo mio, Acosta, Escuela de Canto, Medicina Alternativa, Ginesculpt Laser, Dentiq Dental Boutique y Neurofeedback Center. Hoy en día es una zona enfocada principalmente al área comercial y de consumo.
Hoteles Centros educativos
Hospitales Restaurantes Teatros Super mercados
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 62
ANÁLISIS DE SITIO
(Diagrama Análisis de Sitio, Elaboración Propia)
N
63
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Nuevo León cuenta con veranos calientes e inviernos no tan fríos. Es decir, la temperatura promedio es de cero grados centígrados en invierno. Mientras que en verano la temperatura promedio es de cuarenta y tres grados centígrados. (Weatherspark, s.f.).
(Weatherspark, 2016) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 64
ANÁLISIS DE SITIO
El viento en Nuevo León varía según la topografía del espacio, la velocidad del viento así como la dirección que éste lleve. Aproximadamente seis meses al año son ventosos en Nuevo León. El viento mínimo es de 6.4 km por hora en promedio, mientras que el máximo tiene un promedio de 14.9 km por hora. (Weatherspark, s.f.).
(Weatherspark, 2016)
N
65
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
La lluvia en Nuevo León es de aproximadamente diez meses al año, es decir esta comienza a mediados de enero y termina en noviembre. Septiembre es el mes con más lluvia en Nuevo León, con casi diez centímetros de agua. Diciembre es el mes en el que cae menos lluvia con casi diez milímetros de agua. (Weathersparks, s.f.).
(Weatherspark, 2016) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 66
Se observó que los niveles de humedad en Nuevo León varían mucho según el año; sin embargo se vio una relación en que los meses más húmedos van desde finales de abril hasta octubre. El mes con más bochornos en Nuevo León es el mes de agosto, mientras que el mes con menos bochornos es en enero. (Weatherspark, s.f.).
(Weatherspark, 2016) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 68
ANÁLISIS DE SITIO
La nubosidad promedio en Nuevo León varía según el mes del año. La parte más despejada va desde el quince de abril hasta aproximadamente el veintisiete de junio. El mes mayormente despejado con un 72% es en mayo. Finales de junio hasta aproximadamente el quince de abril son meses con mucha nubosidad. El mes de agosto es el mes más nublado en Nuevo León. (Weatherspark, s.f.).
(Weatherspark, 2016)
N E U
67
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
ANÁLISIS DE SITIO (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 69
21 la ardía e sol ardía
or el e la 8:30 N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 70
ANÁLISIS DE SITIO
En otoño el sol sale del este aproximadamente a las 7:30 de la mañana, llegando al sur cerca de la una de la tarde y se esconde aproximadamente a las siete de la tarde por el oeste. (Weatherspark, s.f.).
Por último, en invierno el sol sale del sureste aproximadamente a las ocho de la mañana y se esconde cerca de las seis de la tarde por el oeste. (Weatherspark, s.f.).
vierno, Propia)
N E U
L 71
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I
( Foto Entrada Centro ConSentido, Elaboración Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 72
(Foto Recepción Centro ConSentido, Elaboración Propia)
AMBIENTE DE ESTUDIO
( Foto Gimnasio Centro ConSentido, Elaboración Propia)
(Foto área de Terapia Centro ConSentido, Elaboración Propia)
N
73
(Foto Gimnasio 3 Centro ConSentido, Elaboración Propia)
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
ConSentido es el centro especializado donde se lleva a cabo nuestra propuesta, es aquí donde se crea un espacio en donde los infantes con neurodivergencia logren obtener su autonomía a través de distintas metodologías, actividades y terapias especializadas La metodología principal es el diseño interior en los espacios de aprendizaje, gimnasios, espacios para intervención familiar, así como espacios al aire libre en donde se involucra la naturaleza. El diseño espacial se ve reflejado en el acomodo de objetos, distribución de colores, al igual que las distintas texturas aplicadas en el espacio Esto ayuda a que los infantes logren sentir una seguridad y confianza al momento de estar en el espacio.
Al asistir a centros especializados en trastornos neurológicos infantiles, ellos se ven beneficiados de distintas maneras porque se les da el apoyo, así como la seguridad que necesitan para lograr llevar a cabo de manera satisfactoria sus actividades de la vida cotidiana y terapias a través de juegos así como de actividades interactivas. De la misma manera se crea un sistema enfocado en las problemáticas que presentan los infantes en su día a día. El sistema se enfoca en involucrar distintos colores, texturas, formas, y objetos en sus terapias, buscando un beneficio favorable en el desarrollo de los infantes.
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 74
Se propone crear un sistema enfocado en distintas problemáticas relacionadas con los trastornos neurológicos en los infantes. El sistema estará enfocado en los diferentes colores texturas formas objetos y terapias que ayuden a un
AMBIENTE DE ESTUDIO
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 75
(Pexels,2021) (Pexels,2021)
Las necesidades espaciales son los resultados de la investigación que realizamos sobre los distintos centros así como los trastornos neurológicos que los infantes presentan. Se brindan distintos aspectos importantes a considerar al momento de realizar o bien adaptar espacios de aprendizaje enfocados en la neurodivergencia infantil. Algunos de los puntos más importantes que observamos al momento de crear los espacios de aprendizaje para los casos específicos de neurodivergencias. Consideramos de gran importancia las siguientes áreas.
Se diseñan dos modelos en donde uno cuenta con una sola planta de 335.18 m² mientras que el otro modelo cuenta con tres niveles con un total de 779.02 m². (Propuesta 1, Dibujo Propio)
El modelo con 335.18 m² se diseña cubriendo todas las áreas y necesidades que el centro especializado requiere para brindar las terapias necesarias para el tratamiento de neurodivergencia infantil Siendo un espacio con limitación en metros cuadrados se diseña cubriendo necesidades básicas. El modelo se divide de la siguiente manera; baño publico, entrada, sala de espera, oficina de diagnóstico, así como oficina para terapeutas y de dirección, baño para terapeutas, á t i d l j ió i l terapia artística, comunicación o
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 76
cuenta con tres ta baja enfocada área de terapias usivamente en la vidida en espacio dad, espacio de s públicos. Áreas ficina terapeutas, mi públicos como ción y logopedia, stica. Primer nivel, a con lobby de pias para infantes, sensorial o de eutas. Por último mparte la terapia
En este espacio cocina, comedor, una, lavandería y en este espacio reducida
N
77
(Propuesta 2, Dibujo Propio)
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Se desarrolló este proyecto pensando en las características socioeconómicas de México, en especial las del estado de Nuevo León, donde quienes se dedican a dar terapias específicas para las personas con Neurodivergencias optan por remodelar y adaptar casas para dichos centros, la meta del proyecto es proveer a dichos especialistas una cédula que permita tomar decisiones de manera informada, buscando que la inversión povea espacios profesionalmente diseñados pensando en la efectividad de las terapias y que tengan mejor impacto estético. También, se pensó en las necesidades que tienen las personas con neurodivergencia infantil. Se diseñó de acuerdo a distintos escenarios, siendo padres de familia, terapeutas, infantes con neurodivergencia y movilidad reducida, así como acompañantes de infantes. Se diseñan espacios en donde de ser necesario se puedan observar las distintas terapias evitando la distracción de los infantes, espacios seguros para ellos, áreas de relajación, salones de terapias para sus distintas estimulaciones, así como mareas donde logren socializar y descansar Se buscó que el diseño interior no solo beneficie a los infantes, sino también a los terapeutas, padres de familia, familiares, así como acompañantes. Espacios en donde toda persona se sienta invitada y relacionada con su entorno
(Diagrama Concepto 1, Elaboración Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 78
De la misma manera se toman en cuenta los distintos criterios vistos en los casos de estudio y en los casos análogos. Así como en los casos análogos, la naturaleza toma gran importancia en el centro, espacios en donde los colores beneficien a la estimulación de los infantes y no los perjudique sobre estimulándolos. Espacios amplios en donde ellos se sientan libres y con la confianza de crecer y desarrollarse. Lugares en donde predomine la estimulación al aprendizaje a través de terapias y actividades recreativas y no espacios exclusivos para su desarrollo académico. Así como áreas enfocadas en terapias especializadas y no terapias adaptadas a los distintos entornos.
CONCEPTO
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 79
Se realizan las adaptaciones necesarias para lograr una estimulación y desarrollo favorable en los infantes con neurodivergencia. Dándoles la importancia y atención necesaria para lograr un aprendizaje que les beneficie. Se toman en cuenta los distintos criterios para la elaboración de centros especializados y no casas adaptadas. Brindando áreas de estimulación, diversión y actividades que beneficien en todas las áreas posibles a los infantes.
Estimulación Aprendizaje Desarrollo
Adaptaciones en centros especializados
Estimulación y desarrollo
Criterios para la elaboración
Actividades que beneficien a infantes
(Diagrama Concepto 3, Elaboración Propia) (Diagrama Concepto 2 , Elaboración Propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 80
(Pexels,2021)
Se toman en cuenta criterios como lo son los colores, formas, texturas, objetos, acomodos e iluminación adecuada las áreas en donde se realizan los tratamientos para la neurodivergencia infantil. Buscando un desarrollo favorable en los infantes, espacios en donde ellos se sientan con la libertad de desplazarse, expresarse y socializar de manera efectiva. Brindándoles la seguridad, confort y herramientas necesarias para lograr un impacto positivo en sus vidas.
(Pexels,2021)
CONCEPTO
N E U R O D I V
C I A I
T I L 81
E R G E N
N F A N
Se realizan dos diseños y distribuciones para el centro especializado en neurodivergencia infantil. Se propone un centro con un solo nivel, mientras que otro centro con tres niveles.
La primera propuesta cuenta con limitación en metros cuadrados, logrando el mismo alcance de beneficio del diseño interior. La propuesta cuenta con un área de recepción de 48.52 m², baño público de 8.94 m², cuarto de seguridad con 4.21 m², sala de estar al aire libre con 24.50 m², 11 m² para la oficina de dirección, oficina para terapeutas de 9.42 m², así como sala de juntas de 10.82 m². De igual manera, el espacio semipúblico del modelo cuenta con área común de 35 m², 22 m² para baño de infantes y terapeutas, terapia de comunicación y logopedia con 18.19 m², terapia de habilidades sociales de 24.23 m², así como terapia artística de 26.15 m², por último terapia sensorial y de relajación de 13.50 m².
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 82
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO (Imagen,
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 83
Propuesta 1)
La segunda propuesta con tres pisos se distribuye de la siguiente manera; planta baja está enfocada en espacio privado y área de autismo, en donde se encuentra una entrada y recepción con 47.68 m², cuarto de seguridad de 8.95 m², 24.50 m² para área de espera exterior y baño público de 22 m². Áreas privadas como lo son oficina de dirección de 10 m², 13.50 m² para oficina de terapeutas, sala de diagnóstico y juntas con 13.25 m². Espacio semipúblicos con área común y de espera de 35 m², terapia de comunicación y logopedia de 18.15 m², 24.23 m² para área de terapia de habilidades sociales y 26.15 m² enfocados en espacio de terapia artística. Primer nivel siendo espacio exclusivo para terapias específicas. Comenzando por un lobby de llegada de 44.24 m², cocina en donde se imparten terapias para infantes de 34.71 m², 40.75 m² para baños de terapia para infantes, terapia sensorial o de relajación con 25.18 m², fisioterapia de 24.30 m² y 13.52 m² para cocina de terapeutas. Finalmente el segundo nivel está enfocado en el tema de intervención familiar. Este espacio está adaptado y diseñado como casa habitación, con el objetivo de transmitir un sentimiento de paz y seguridad en los infantes. Aquí se imparten terapias ocupacionales; es decir, intervención familiar. Se encuentra área de lobby o sala de estar de 44 24 m², 35 34 m² para cocina y comedor, 15.75 m² de lavandería en donde se imparten terapias, habitación principal con 17 40 m² y su baño completo de 15 50 m², habitación secundaria adaptada para el desplazamiento favorable de personas con movilidad reducida de 24 30 m² y su baño completo adaptado de la misma manera con 13.50 m², 35 m² en área común y por último terraza de 26 15 m²
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 84
(Imagen Propuesta 2, Planta Baja)
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO
N E U R O
I V E
I A I
I L 85
D
R G E N C
N F A N T
(Imagen Propuesta 2, Primer Nivel) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 86
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO
N
87
(Imagen Propuesta 2, Segundo Nivel)
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Imagen
Recepción) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 88
Elevación Interior,
(Imagen Elevación Interior, Muro Verde)
DEL DISEÑO
DESCRIPCIÓN
N E U R
89
O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Imagen
) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 90
Elevación Interior, Baño para Terapias
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO
(Imagen Elevación Interior, Recamara Principal)
N E U R O D
A
I L 91
(Imagen Elevación Interior, Recamara Secundaria)
I V E R G E N C I
I N F A N T
(Imagen Elevación Interior 1, Terapia Sensorial/Relajación ) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 92
(Imagen Elevación Interior 2, Terapia Sensorial/Relajación)
EÑO
N E U
93
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 94
(Imagen Elevación Interior 1, Área de Lavandería)
L DISEÑO
N E U
95
(Imagen Elevación Interior 2, Área de Lavandería)
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Los diseños presentados muestran dos jerarquías distintas, para comenzar el modelo con un nivel cuenta con una división importante. Área de entrada como espacio público, área lateral para espacio privado y área de terapias como semipúblico en la parte posterior del centro.
Área de entrada espacio público Área lateral espacio privado
Por otro lado, el modelo con tres niveles tiene una jerarquía espacial en donde planta baja cuenta con área privada y espacios especializados en autismo Se toma la decisión de diseñar planta baja de esta manera ya que es el nivel de acceso, en donde se llevan a cabo juntas, reuniones con personal, así como diagnósticos con padres de familia. Primer Nivel enfocado en terapias específicas ya que es un espacio con acceso un poco más restringido, área en donde no puede haber mucho ruido para evitar distracciones y donde se podrá encontrar el material de apoyo necesario para la elaboración de terapias de manera correcta. Se decide diseñar un espacio como casa habitación para transmitir un sentimiento de hogar y confianza en los infantes así como su familia inmediata.
Intervencion de vida cotidiana
Terapias específicas
Acceso
Área de terapias semipúblico
Modelo de un nivel
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 96
(Diagrama Jerarquía Espacial, Elaboración Propia)
JERARQUÍA ESPACIAL Y DECISIONES TOMADAS
Se decide diseñar un área de recepción o lobby en los tres niveles para que terapeutas, guías, acompañantes y padres de familia puedan esperar a los infantes mientras estos realizan sus terapias. De igual manera se decide colocar baños para terapeutas e infantes en todos los pisos con el fin de facilitar terapias evitando pérdida de tiempo o distracciones al momento de buscar los baños. Se toma la decisión de adaptar el espacio al aire libre para actividades de infantes. Este espacio brinda terapia para lograr un mejor involucramiento entre el infante y la naturaleza. Por último, el diseño cuenta con escaleras y un elevador con las medidas necesarias para personas con movilidad reducida.
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 97
Uno de los principales rectores del diseño fue el acceso universal, se establecieron medidas estandarizadas para el desplazamiento favorable de personas con movilidad reducida. Aprovechamos la oportunidad de educar y ser educados para así mejorar la noción de diversidad, dando una accesibilidad hacia cualquier persona que ingrese al centro. Como seres humanos contamos con diferencias físicas así como culturales, esto se relaciona porque nuestros hábitos de vida moldean nuestros cuerpos formando distintas características físicas que nos ayudan a adaptarnos a espacios y estilos de vida. Según La OMS, por el Instituto Nacional de Estadística indican que entre las edades de cinco a quince años de edad, el 6.3% de personas presentan algún tipo de discapacidad en movilidad. (La Buena Crianza, 2022) muestra las especificaciones en medidas para un desplazamiento favorable en espacios interiores para personas con movilidad reducida.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 98
zamiento de mientras que centímetros. ras a 360º en ntras que el etros.
VERSAL
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 99
Las rampas son un recurso fundamental para la accesibilidad universal en espacios públicos. (Según Habitabilidad de Funcionamiento, Norma de Accesibilidad. INIDEF, Secretaría de Educación Pública.) La pendiente máxima que se puede tener en una rampa para personas con movilidad reducida es de 6%. Cuando las rampas son mayores a 600 centímetros de largo, es necesario la implementación de un descanso con 150 centímetros de diámetro. Rampas exteriores deben tener un ancho mínimo de 100 centímetros, así como rampas interiores deberán contar con un mínimo de 120 centímetros.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 100
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
El mobiliario del centro especializado debe de contar con medidas estándar para infantes así como para adultos con movilidad reducida. Esto con el fin de lograr el acceso universal al espacio especializado y que todo mundo se sienta incluido. Es por esto que la altura estándar de mobiliario para infantes es de 40 centímetros y 85 centímetros para adultos.
Las medidas en zonas de circulación son de suma importancia para lograr un desplazamiento favorable en el centro. Según la ADA (Ley de Estadounidenses con Discapacidad) en dirección de 180º. El ancho mínimo en circulación es de 1 metro con 6 centímetros y ancho mínimo a medio giro de 1 metro con 22 centímetros. También los cambios en dirección en ángulos específicos de 45º son considerados como circulación recta, ángulos de 45º a 90º como dé 90º a 180º. Las puertas cuentan con un ancho mínimo de 90 centímetros.(La Buena Crianza, 2022).
(Pexels,2021)
ACCESO UNIVERSAL
N E U R
A
T
L 101
O D I V E R G E N C I
I N F A N
I
(Imagen Propuesta 1, Acceso Universal) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 102
RUEDAS
RECORRIDO EN SILLA DE
N E U R
103
(Imagen Propuesta 2 Planta Baja, Acceso Universal)
O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Imagen Propuesta 2 Primer Nivel, Acceso Universal) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 104
RECORRIDO EN SILLA DE RUEDAS
N E U R O D I
L 105
(Imagen Propuesta 2 Segundo Nivel, Acceso Universal)
V E R G E N C I A I N F A N T I
El lineamiento a seguir para desarrollar una cocina Montessori es; deberá haber un taburete alto y seguro en donde los infantes puedan subirse si la cinca les queda alta, artículos de limpieza para que ellos logren sentir autosuficiencia y puedan realizar la limpieza básica al terminar de cocinar, utensilios de tamaño infantil para la preparación de alimentos así como para que puedan probar lo que ellos prepararon, vajilla frágil la cual ayudará a que ellos aprendan a cuidar objetos frágiles. Almacenamiento en un nivel inferior en donde estos puedan guardar lo necesario para la preparación de alimentos, espacio para merienda o preparación y por último un banco en donde se puedan sentar a descansar. (Babe, B.U., 2022).
2 A 3 años 46 cm
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 106
(Elaboración Propia, Cocina)
4 A 6 años 59 cm
Se diseñan distintas cocinas para la terapia específica, cocinas para personas con movilidad reducida, adultos y cocinas Montessori para infantes. Todas las cocinas deben tener lo necesario para la elaboración de platillos, es decir; lavabo, estufa, horno, así como los utensilios y vajilla necesaria. Cada cocina cuenta con medidas distintas para satisfacer las necesidades de cada usuario. Altura de 40 centímetros para cocinas y mesas de infantes, así como 85 centímetros de altura para cocinas y mesas de adultos. La cocina y barra para personas con movilidad reducida cuenta con gran espacio en la parte inferior para un mejor acceso en silla de ruedas, muletas o incluso andadera.(Segurbaby, 2022). 40 cm
(Elaboración Propia, Cocina) (Elaboración Propia, Cocina)
MEDIDAS DEL ESPACIO
N E U R O D
L 107
I V E R G E N C I A I N F A N T I
Al investigar sobre los distintos tipos de neurodivergencia infantil se toma la decisión de crear los espacios interiores del centro especializado con una paleta de colores pasteles. Los colores pasteles fueron elegidos, ya que son tonalidades que contribuyen y benefician el desarrollo, evolución y aprendizaje de los infantes con trastornos neurológicos. Los colores brillosos o fuertes suelen sobre estimular a los infantes, por esto resulta contraproducente al momento de realizar sus terapias. Cuando el infante está sobre estimulado, este no presta la atención necesaria en su terapia, se satura de información, lo que termina por causar abrumación y distracción.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 108
ORES
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 109
(Pantone Colour Chart, 2017)
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 110
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 111
ILUMINACIÓN
La iluminación es de suma importancia para los centros especializados en neurodivergencia infantil ya que algunas terapias necesitan iluminación específica. En áreas de circulación, pasillos y escaleras se instala iluminación de 100 a 200 LX, para estos espacios se recomienda la luminaria Magnetrack Line, con código MT4002NBCV. 200 LX para salones de terapia de integración sensorial y de relajación, para los LX sugeridos es la luminaria de Magnetrack Line, con el código MT5001NBCV. En salones de terapia expresiva, terapia de logopedia, terapia de comunicación y terapia educativa 300 LX, para las áreas con 500 LX se recomienda la instalación de luminaria de Tecnolite Asterope I. 500 LX para espacios de fisioterapia, terapia nutricional y habilidades sociales en interior, Avoir I de Tecnolite es el modelo de luminaria adecuado para estos espacios interiores.. Finalmente 750 LX para espacio de terapia artística, Se sugiere la instalación de luminaria de Tecnolite Ashlesha. (Sinelec, E.G., 2020). (Pexels,2021)
El elevador para centros especializados para infantes con neurodivergencia, tiene que tener la medida necesaria para personas con movilidad reducida. Es decir, sillas de ruedas, andadores o incluso muletas podrían tener acceso al elevador del espacio.
Es por esto que se recomienda un elevador con 1.20 centímetros por 1.50 centímetros, como mínimo. Esto para que cada persona con movilidad reducida pueda ir acompañada por algún adulto.
De la misma manera, se sugiere que los elevadores sean de cristal ya que esto previene que los infantes sientan cualquier tipo de desesperación al estar encerrados. Así como no se sientan excluidos y sientan una inclusión al siempre tener vista hacia el centro especializado.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 112
ELEVADOR
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 113
(Pexel (Pexels,2021)
Se realizan dos propuestas en cuanto a materiales interiores para los centros especializados, con el fin de generar un modelo con menor inversión mientras que otro con mayor inversión, logrando el mismo alcance de beneficio del diseño interior.
Para la propuesta de menor inversión se proponen acabados en piso de porcelanato al igual que zoclos, instalación de recubrimiento epóxico con espesor de 8 y 10 centímetros, pavimento permeable de ecocreto, así como tatami como piso deportivo de 2.70 centímetros de grosor. Aplicación de pintura Sherwin Williams en paredes al igual que en cielos y carpinterías en puertas con acabado semi sólido ambar.
Piso porcelanato Piso epóxico Ecocreto Tatami deportivo Pintura
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 114
Sherwin Williams Madera semi solida
Para la propuesta con mayor inversión se sugieren acabados en piso de porcelanato al igual que zoclos, recubrimiento epóxico poliuretano, pavimento permeable de Ecocreto, así como piso deportivo tatami con grosor de 4 centímetros. Pintura Sherwin Williams para acabados en muros y cielos. Finalmente carpinterías en puertas con acabado de material MDF enchapado de Encino Lineal.
Enchapado de encino lineal MDF Piso porcelanato Piso epóxico poliuretan
MATERIALES
Ecocreto Tatami deportivo
115
Pintura Sherwin Williams
N
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Imagen Propuesta 1, Acabados) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 116
(Imagen Propuesta 2 Planta Baja, Acabados)
ACABADOS
N E U R O
I V
I
T I L 117
D
E R G E N C
A I N F A N
(Imagen Propuesta 2 Primer Nivel, Acabados)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 118
ACABADOS
N
119
(Imagen Propuesta 2 Segundo Nivel, Acabados)
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 120
Muros y cierto mobiliario interior cuenta con esquinas boleadas. Esto se diseña con la finalidad de lograr una mayor seguridad en infantes, evitando cualquier tipo de accidente. También contribuye a crear espacios con armonía y mayor fluidez.
MURO Y MOBILIARIO
CON ESQUIN BOLEADA
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 121
Se diseña mobiliario de madera para los distintos espacios de terapia específica. Cada salón cuenta con mobiliario específico para la terapia a impartir así como espacios para el almacenamiento de materiales a utilizar en cada una de las terapias específicas. Cada mueble se diseña con especificaciones y lineamientos para cubrir las necesidades de los terapeutas así como los infantes que tienen acceso al mobiliario. Se crearon diseños que favorezcan al espacio, al material, al infante así como al terapeuta, cubriendo las necesidades de cada uno de estos logrando un espacio útil para todos.
(Elaboración Propia Mobiliario de Carpintería, Escritorio)
(Elaboración Propia Mobiliario de Carpintería, Literas)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 122
(Elaboración Propia Mobiliario de Carpintería, Mueble de Recepción)
(Elaboración Propia Mobiliario de Carpintería, Mobiliario de Recepción)
(Elaboración Propia Mobiliario de Carpintería, Mueble Salón de Arte)
(Elaboración Propia Mobiliario de Carpintería, Mueble Salón de Arte)
MOBILIARIO
N E U R O D
123
I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Terapia: Tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción.
Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Neurología: Estudio del sistema nervioso y sus enfermedades.
Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Internado: Establecimiento donde viven alumnos u otras personas internas.
Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Sistema Nervioso: Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio y otra cosa.
Estigmatización: Marca o señal en el cuerpo Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Discriminación: Dar traro desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, condición física o mental.
Recuperado de La Real Academia Española (2019)
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 124
Neurodivergencia: Es un término que se utiliza para nombrar a las personas que tienen un funcionamiento cerebral distinto a lo que es considerado.
Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Cédula de Diseño: Pasos a seguir para diseñar espacios interiores que beneficien necesidades a cubrir en espacios públicos.
Displaxia: Trastorno el cual afecta la lectura. Caracterizándose por la dificultad para percibir una palabra hablada como una combinación de distintos sonidos.
Recuperado de la Organización CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades)
Trastornos: Es una alteración del funcionamiento de los organismos, parte de él, algún equilibrio mental o psíquico del ser humano.
Recuperado de La Real Academia Española (2019)
Condiciones: Son lesiones, síntomas o afecciones que puede llegar a tener una persona Esta busca atención médica para evitar algún daño grave.
(Pexels,2021)
DEFINICIONES
Recuperado de La Real Academia Española (2019) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 125
Nuestros principales usuarios son infantes de entre tres y doce años de edad, los cuales cuentan con alguno de los siguientes trastornos neurológicos: Autismo, Déficit de Atención, Trastorno del Aprendizaje, Síndrome de Asperger, Síndrome Heller o bien Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno del Aprendizaje no Verbal y Displaxia. De la misma manera, padres de familia, acompañantes, familiares de infantes que asisten al centro educativo, así como terapeutas, expertos en el tema y personal de dirección.
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 126
(Pexels,2021)
USUARIO (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 127
Se realizaron distintas preguntas hacia padres de familia con infantes con trastornos neurológicos. Las preguntas fueron enfocadas principalmente al espacio interior en donde los infantes toman algunas de sus terapias, gimnasios, áreas de convivio así como de aprendizaje. De la misma manera, se cuestionó sobre los distintos colores, objetos, texturas y acomodos que benefician a los infantes al momento de desarrollarse. Así como también lo que los distrae o sobre estimula.
Después de recibir respuesta de distintos padres de familia, con infantes con distintos trastornos neurológicos. Se llegó a la conclusión de que los espacios interiores tienen un papel importante en el aprendizaje, desarrollo y evolución de los infantes. Los padres de familia mencionaron que existen objetos, colores, texturas y acomodos que ayudan a que los infantes se relacionan, así como que pongan atención, así como también hay distintos acomodos y colores que sobre estimulan a los infantes y esto hace que sus terapias no sean de gran utilidad. Así como también se habló que los infantes con neurodivergencia se inclinan más por colores pasteles, estos colores los relajan, así como permiten que se concentren con mucha más facilidad. Finalmente, se menciona que los infantes disfrutan realizar actividades al interior, así como al exterior. El exterior es de gran beneficio para ellos ya que les permite desenvolverse y socializar con sus demás compañeros.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 128
PARA PADRES DE FAMILIA (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 129
ENCUESTAS
Se realizaron algunas encuestas hacía especialistas en el tema de la neurodivergencia infantil. Terapeutas, expertos, maestros y guías tuvieron acceso a esta encuesta en donde se cuestionaron aspectos sobre el interior de los espacios de aprendizaje. Se preguntó si los infantes se distraen con facilidad así como si existen colores, texturas, objetos o acomodos que los distraigan con facilidad. de igual manera se cuestionó sobre qué aspectos interiores benefician a los especialistas al momento de dar terapia. Finalmente se habló sobre el tema de aprendizaje, terapias y actividades al interior así como al exterior. Que el entorno favorece más el desarrollo de los infantes.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 130
Los especialistas dieron distintas respuestas ya que muchos de ellos están enfocados en distintos trastornos neurológicos. Como ellos lo mencionan, cada caso es distinto, así como cada trastorno neurológico cuenta con distintas metodologías que les favorece. Las respuestas que se dieron fue cualquier trastorno que tengan los infantes, los espacios desordenados, así como áreas de almacenamiento al descubierto suelen distraerlos con gran facilidad. Todo infante con neurodivergencia se estimula con colores muy llamativos y que los espacios interiores, como los exteriores benefician al desarrollo, aprendizaje y evolución de los infantes. Es importante cambiarlos de entorno con frecuencia para que ellos logren obtener mayor seguridad y confianza al momento de socializar.
ENCUESTAS PARA ESPECIALISTAS
(Pexels,2021) N E U R O D I V E
G E N C I A I N F A N T I L 131
R
Se realizaron entrevistas a especialistas, terapeutas y dueños de centros especializados para trastornos neurológicos. Se realizaron preguntas enfocadas en el beneficio que tienen las terapias especializadas en infantes con trastornos neurológicos. Qué papel tiene el interior de los espacios especializados así como qué objetos, colores, texturas y acomodos suelen distraerlos. También se habló sobre qué terapias tienen mejor beneficio en su desarrollo y que sus actividades beneficien su aprendizaje. Algunas de las respuestas que recibimos fue que el espacio interior tiene un papel muy importante en cuanto al aprendizaje de los infantes. Ellos suelen distraerse con gran facilidad por lo que el acomodo de las cosas debe de ser muy limpio y ordenado para lograr una concentración adecuada en cada una de las terapias. De la misma manera se habló de los colores en el interior.
Los colores fuertes suelen sobre estimular a los infantes y esto sale contraproducente al momento de dar terapias especializadas. La cocina es una de las áreas con más beneficio en las terapias, es un espacio en donde se imparten terapias específicas en donde los infantes no solo aprenden lo básico de la cocina sino que también aprenden sobre los distintos colores, olores, texturas y sabores que la comida pueda tener. Finalmente se habló de la importancia que cada área está especializada en terapias específicas y que estos salones no cambien ya que los colores, objetos y texturas son específicas o van de acuerdo a cada terapia que se pueda impartir. Esto ya que existen colores que relajan a los infantes así como también colores que activen su creatividad o motivación.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 132
ENTREVISTA ESPECIALISTA EN EL TEMA DE NEURODIVERGENCIA INFANTIL (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 133
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 134
ENTREVISTA
DE FAMILIA CON INFANTES CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Se realizaron entrevistas a padres de familia con infantes con neurodivergencia. Las respuestas fueron similares a las de los especialistas ya que la gran parte del tiempo ellos logran tener un involucramiento importante en las terapias de los infantes. las preguntas que se realizaron a los padres de familia fueron las mismas que realizaron a los expertos en el tema. Las respuestas fueron similares ya que de la misma manera ellos logran ver las distracciones principales que los infantes tienen al momento de llegar a los centros especializados, así como en casa. Los padres de familia mencionan que los espacios muy cargados en cuanto a decoración, colores y objetos suelen distraer mucho a los infantes. Es preferible que los espacios de almacén estén tapados ya que eso también los distrae. De la misma manera mencionaron que los colores fuertes alteran de cierta manera a los infantes que es difícil explicarles o darles alguna de las terapias específicas.
A PADRES
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 135
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 136
EN CENTROS ESPECIALIZADOS EN NEURODIVERGENCIA INFANTIL
En el siguiente apartado se tocaran tres temas diferentes relacionados con la Neurociencia. Esto brinda más información y conocimiento sobre la neurodivergencia que se habla en nuestra tesis. Hablaremos de la neuroarquitectura en el interiorismo, neurociencia de las emociones así como neurodiseño empático. La Neuroarquitectura se basa en el análisis del comportamiento de determinados participantes en un espacio en concreto y sus resultados. La neurociencia de las emociones ayuda a identificar lo que sucede en el proceso que se vive al interior de las personas, esto con ayuda de la expresión de emociones tomando en cuenta su entorno social. Finalmente el Neurodiseño Empático tiene como objetivo entender las necesidades que tienen los usuarios con trastornos neurológicos. Se busca implementar espacios en donde los diseños gráficos, objetos, colores y mobiliario jueguen un rol fundamental para el desarrollo en niños, niñas y adolescentes.
La neuroarquitectura y el neuro interiorismo son el estudio en términos de cómo afecta la mente humana, de la misma manera que ayuda a comprender el arte de los espacios interiores y exteriores, con el fin de que ayude a las personas a abrirse a nuevas dimensiones del campo físico
En los humanos, el cerebro ocupa un lugar importante en la neuroarquitectura y la neuro conectividad porque puede capturar un espacio con una función diferente según el tipo de estado de ánimo que siente una persona. Muchos espacios tanto interiores como exteriores pueden proporcionar una especie de felicidad no solo física, sino también mental, es por eso que los diseñadores de hoy en día están tan interesados en la neuroarquitectura y el neurodiseño de interiores.
En el artículo escrito por el arquitecto Héctor Cámpora “Neuroarquitectura Ensayo entre Los Espacios Físicos y Mentales” (s/f), comenta sobre cómo la neuroarquitectura es un apoyo dentro del diseño, conversa sobre cómo ayuda a poder entender la mente del ser humano a un nivel más profundo el cual pueda beneficiar no únicamente a una persona, sino a muchas personas, además de cómo cada espacio tiene su motivo, sobre todo los elementos de un espacio y cómo pueden ayudar a las personas con problemas mentales Aparte, habla acerca de los estudios de la neurociencia y la psicología ambiental y cómo tienen un papel muy importante en el desarrollo y descubrimiento de la arquitectura y del estudio del cerebro.
IMPORTANCIA DE NEUROARQUITECTURA, NEUROCIENCIA Y NEURODISEÑO
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 137
Como menciona el neurocientífico Fred H. Gage del Instituto Salk (1998) para Estudios Biológicos, “El descubrimiento de la capacidad del cerebro humano tiene una ventaja de producir nuevas células nerviosas que son las neuronas en la edad adulta y que facilita con un entorno rico en estímulos.”(sic). Basándonos en esto que nos menciona el neurocientífico Fred H. Gage (1998) se puede decir que la arquitectura y el cerebro tienen una relación significativa debido a que nuestro cerebro demuestra sobre cómo se crean nuevas neuronas a lo largo de nuestra existencia, lo cual pueden brindar una sensación atrayente estando en espacios donde nosotros como seres humanos nos sintamos cómodos y de la misma manera poder tener una experiencia agradable en los espacios interiores de los cuales habitamos en nuestra vida diaria, de igual manera existe una parte de nuestro cerebro la cual es especial para el almacenamiento de memorias, información, recuerdos y emociones. Así mismo la arquitectura y el interiorismo hoy en día tienen un papel muy relevante y fundamental en la vida cotidiana de las personas, la arquitecta Andrea Ochoa en su artículo “¿Qué es la neuroarquitectura?” (2021) nos habla sobre cuales son los principios básicos que se ven en la neuroarquitectura, ella menciona que “La neuroarquitectura establece aspectos claves a la hora de diseñar los espacios, para lograr que la mente se estimule y permanezca relajada” (2021)
Se considera que pueden ayudar a desarrollar el comportamiento humano, cuando se encuentran en determinados lugares también se piensa que ayudan con el beneficio de la sociedad y la arquitectura, al igual que el interiorismo, estructura, materiales, espacios verdes y la paleta de colores. El diseño arquitectónico y el diseño de interiores son un conjunto de aspectos creativos los cuales ayudan en el desarrollo de las personas con sus diferentes estrategias de colocar ciertos elementos, los cuales con este tipo de elementos pueden formar parte los estímulos y las sensaciones de creatividad. En el artículo “Neuroarquitectura Ensayo entre Los Espacios Físicos y Mentales” escrito por el arquitecto Héctor Cámpora (s/f) menciona cómo el 90% del tiempo que estamos despiertos estamos dentro de algún espacio y dicho espacio tiene su propio diseño, el cual nos puede hacer sentir diferentes emociones, estando en estos espacios siempre debemos analizar sobre cómo nos sentimos al estar en este lugar, analizar los sentimientos que el lugar nos da y percibir cuál es el elemento que nos brinda más confort.
El arquitecto Héctor Cámpora (s/f) menciona “Como para estudiar la neuroarquitectura debemos analizar el conjunto de circunstancias que nos rodean, las cuales presentan situaciones que sin ellas no la podemos entender correctamente
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 138
De igual manera, habla sobre cómo el territorio es un espacio físico geográfico, el cual como seres humanos podemos experimentar diferentes emociones y sentimientos estando en dichos territorios. Estos nos ayudan a analizar los diferentes tipos de territorios que existen. Un territorio público puede ser aquel que tiene el acceso libre, el cual no necesariamente requiere de una acción para estar en ese sitio, los territorios públicos pueden ser abiertos al igual que cerrados como los parques, las bibliotecas, los supermercados, las plazas, estos son algunos de los espacios públicos en los cuales todas las personas pueden estar libremente. Así mismo los territorios tiene que tener un diseño adecuado para que las personas se sientan en un entorno de confianza y que puedan hacer sus actividades sin ninguna molestia. Similarmente existen los territorios de interacción, estos son aquellos espacios donde los seres humanos pueden ir a socializar, como ejemplo están los restaurantes, los salones de fiestas, los cafés y entre otros, en estos espacios hay ciertas reglas de acceso,análogamente como en el territorio pasado, estos espacios recurren diferentes tipos de diseños para sus interiores los cuales sean diseños que brindan una experiencia estando en el sitio. Por último tenemos el territorio de la casa, este es un espacio privado de quienes viven en dicho lugar, en este territorio se encuentran áreas como comedor, baños, recámaras y otros espacios que están en una vivienda, dichos espacios son más privados debido a que es un territorio más personal
En relación con este tema se explica sobre los diferentes elementos que se requieren para hacer un mejor interiorismo. La naturaleza forma una gran parte en la neuroarquitectura y el neuro interiorismo, sobre cómo estos espacios con vegetación pueden llegar a ayudar a las personas. La arquitecta Andrea Ochoa (2021) comenta sobre cómo los seres humanos pueden llegar a sentir estrés y falta de productividad si el espacio en el que están se siente encerrado,sin embargo, la luz natural y los espacios verdes ayudan a abrir la mente, aumentar la concentración y favorecer la calma. La vegetación, ya sea arbórea o cualquier tipo de vegetación, mejora los climas urbanos y la arquitectura, manteniendo niveles adecuados de humedad tanto en el suelo como en el aire, de la misma manera un espacio con vegetación puede llegar a brindar diferentes sentimientos en las personas. Las plantas pueden ser útiles como objetos de ubicación, por ejemplo los árboles y los arbustos pueden brindar un ejemplo sobre la escala humana de las cosas, pueden ayudar a las personas a describir un lugar sobre cómo llegar o como se ve dicho lugar, similarmente la vegetación puede actuar como barrera protectora, campo visual o elemento de tránsito, en el aspecto del campo visual puede ayudar en el elemento de la circulación de las personas.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 139
La ventilación natural es un gran aspecto en el diseño de un espacio debido a que este tipo de ventilación nos trae aire puro a los espacios cerrados, se debe saber cómo diseñar dicho espacio para que tenga un movimiento equilibrado del aire natural. La iluminación de un espacio puede determinar el ambiente del sitio, existen muchos elementos los cuales son parte de la iluminación en los espacios interiores como por ejemplo la altura de los techos, la forma del espacio, las diferentes aberturas de luz natural, análogamente estos elementos siempre se deben tener en cuenta sobre qué tipo de actividades se realizarán en dicho espacio lo cual permite brindar un campo de ideas sobre el tipo de iluminación que se instalará en dicho espacio, Como menciona la arquitecta Andrea Ochoa (2021) “La luz atrae al ser humano, al ser un elemento clave que guía al individuo en su experiencia en el edificio. La luz natural ayuda a la concentración de las personas y relaja la mente.”. Otro de los problemas que se pueden ver en un espacio interior son los ruidos del exterior, lo cual siempre como diseñador debes de buscar una solución si es que el espacio el cual estás diseñando debe brindar un confort de tranquilidad y los ruidos no permiten esa experiencia, se pueden buscar diferentes variables para solucionar el problema del ruido en un espacio interior
Se cree que la forma en la cual se comportan las personas pueden ser causadas por muchas cosas, las personas tienden a comportarse de cierta manera dependiendo el entorno en el cual se encuentren, al igual que el tipo de actividades la cual estén llevando a cabo, ya sea en un espacio público o un espacio cerrado. Muchos de los elementos de la neuroarquitectura y el número interiorismo son que mediante el ambiente el cual están tratando de diseñar siempre deben buscar cierta información, la cual les permite distinguir las situaciones en dicho espacio, esto al igual ayuda al diseñador a diferenciar para comparar situaciones y objetos por medio de una experiencia sensorial. Ver el comportamiento de las personas en diferentes espacios públicos ayudan al diseñador a diseñar un espacio que sea cómodo para cualquier persona, En el artículo “Neuroarquitectura Ensayo entre Los Espacios Físicos y Mentales” escrito por el arquitecto Héctor Cámpora (s/f) habla sobre cómo las personas que son extrovertidas prefieren lugares con mucha iluminación, colores llamativos, espacios donde haya mucha gente y las personas introvertidas son lo contrario estas personas prefieren espacios donde se sientan cómodos y seguros con iluminación baja, colores neutros, lugares callados y sin tantas personas.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 140
En el artículo “¿Qué es la neuroarquitectura?” de Andrea Ochoa (2021) habla sobre el rol de los colores en los espacios interiores y sobre cómo influyen en el estado de ánimo de las personas, los tonos naturales como el verde, el azul y el amarillo son colores que ayudan a reducir el estrés, estos colores aumentan la sensación de confort e influyen en la precepción del espacio como un hogar saludable. Por otro lado, los tonos cálidos como el rojo atraen la atención del receptor, por lo que se recomiendan para tareas que requieren mayor concentración. Debe señalar que las áreas verdes son muy importantes para el desarrollo de los seres humanos en los espacios cuáles estamos, Según el arquitecto Héctor Cámpora (s/f) “Hay estudios realizados con jóvenes entre 7 y 12 años que habitan en viviendas con vistas a espacios naturales como parques o jardines, consiguen mejores resultados en los test de atención, lo mismo sucede en las escuelas donde los alumnos que aprende en aulas que ofrecen vistas a espacios verdes obtienen mejores calificaciones que quienes ven edificios.”
Con base en esta información se puede llegar a la conclusión de que es muy importante tener una cierta parte en nuestros diseños con áreas verdes, esto siempre para mejorar el desarrollo no solo de los niños sino de todas las personas.
Como lo mencionan en el artículo “Neuroarquitectura Ensayo entre Los Espacios Físicos y Mentales” escrito por el arquitecto Héctor Cámpora (s/f) habla sobre cómo nuestro cerebro tiene unos códigos los cuales hacen que se relacionan los espacios abiertos de una manera diferente a si estamos en un espacio cerrado, de la misma manera el arquitecto Héctor Cámpora (s/f) nos dice que si en un hospital las habitaciones están diseñadas con el tipo de iluminación adecuada y los elementos adecuados, y que si se puede ver desde las habitaciones espacios con vegetación esto ayuda a los enfermos a un mejor y rápido recuperamiento.
Por su parte, los niños con problemas neurológicos como el autismo cuando pasan tiempo en espacios que estén en contacto con la naturaleza se dice que los llega a calmar, esto los hace sentirse más tranquilos y seguros de ellos mismos.
N
141
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
La naturaleza para los niños con problemas neurológicos puede ser una gran parte para su desarrollo, de la misma manera el diseño de un espacio para ninos con problemas neurológicos se debe de pensar muy bien en todos los elementos que se van a diseñar e implementar dentro de dichos espacios, el artículo escrito por el arquitecto Héctor Cámpora “Neuroarquitectura Ensayo entre Los Espacios Físicos y Mentales” (s/f) toca el tema sobre cómo los niños con problemas neurológicos tienden a reaccionar de diferentes formas a los elementos dentro de un espacio, si llegan a ver cosas puntiagudas muchos de los niños se pueden alarmar y sus cerebros lo relacionan con el miedo o el peligro, los ruidos altos pueden de la misma manera alterar a los niños debido a que pueden tener una tolerancia mínima a ruidos altos. La iluminación de la misma manera forma parte de un buen diseño para áreas que son visitadas por niños con problemas neurológicos. Según los estudios de la doctora y pedagoga Maria Montessori (1949) dice que los primeros años de vida de un individuo son los más importantes para su formación, determinado la formación de su personalidad,autoestima y carácter.
En el libro “La Mente Absorbente” escrito por la doctora y pedagoga Maria Montessori (1949) menciona lo siguiente “Podríamos decir que los adultos adquirimos conocimiento a través de nuestra inteligencia, mientras el niño lo absorbe con su vida psíquica. [...] Así, el niño sufre una transformación: las impresiones no solo penetran en su mente, sino que lo forman. Encajan en él. El niño crea su propia ‘ carne mental’, usando las cosas que se encuentran en su entorno. Llamamos a su tipo mental, la mente absorbente”. Basándonos en esta información se puede ver cómo los niños necesitan sentirse acogidos por el entorno en el cual ellos estén, esto para que su cerebro pueda tener un mayor desempeño en el área de los estímulos, de igual manera diseñar entornos en donde los niños se sientan cómodos y satisfechos con lo de su alrededor les puede brindar un fortalecimiento en su autoestima, ya que los niños llegan a sentirse seguros y confiados de ellos mismos en dicho espacio. En relación con este tema, según el neuropsicólogo infantil José Ramón Gamo (2010), menciona sobre cómo “Las dificultades de aprendizaje de personas con displaxia o las que padecen del trastorno de hiperactividad, TDAH solo o combinado con déficit de atención desde hace más de 20 años , observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con estos síndromes, sino con la metodología escolar ”
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 142
Con base en esta información, se puede ver que la interferencia de la neuroarquitectura en algunos espacios que no están diseñados de cierta manera puede mejorar el aprendizaje de los niños sin que estos tengan problemas. Desde otro punto de vista, la neuroarquitectura en el espacio educativo juega un papel importante debido a que los distintos tipos de educación en las personas con problemas neurológicos deben ser adaptados para ellos, sin obstáculos o diseños que no les brindan ese bien estar de ir a un lugar para aprender, para diseñar dichos espacios para las personas con problemas neurológicos como escuelas o clínicas de terapias deben surgir diferentes tipos de sugerencias de diseño las cuales cumplan con los requisitos para dichos espacios y de la misma manera para las personas quienes recurren al espacio, esto con la finalidad de poder brindarles confort y tranquilidad, dichos espacios deben tener en cuenta todos los aspectos de diseño como el tipo de mobiliario dentro del lugar, el uso de muebles que se ajusten a su escala y el fácil acceso a los artículos de interés para sus ojos y manos son pasos importantes a seguir, el tipo de iluminación la arquitecta Audrey Migliani (2020) menciona sobre cómo es mejor incorporar luz natural, pero también luz artificial para proporcionar la luz suficiente para que los niños estén activos y concentrados en los espacios de aprendizaje.
De igual manera la arquitecta Audrey Migliani (2020) dice que “Algunos estudios muestran hasta un 20% de mejora en el aprendizaje en aulas más luminosas.”, los colores como menciona la arquitecta Audrey Migliani (2020) los tonos pálidos o pasteles inspiran un ambiente más tranquilo y sosegado, mientras que los colores cálidos y fuertes animaran a un niño más inquieto de lo habitual, Las texturas de un lugar para los niños son muy relevantes debido a que los niños siempre tendrán la curiosidad de lo que hay a su entorno y de esa manera quieren tocar los objetos que ven, al igual que sentir la textura y la temperatura de los objetos tener esta curiosidad les ayuda a crecer mejor, es por ello que la arquitecta Audrey Migliani (2020) menciona que es recomendable diseñar un ambiente con texturas táctiles, la acústica de un espacio de misma manera es un aspecto importante para el desarrollo auditivo del niño, en el artículo “Neuroarquitectura aplicada en el diseño para niños y niñas” escrito por la arquitecta Audrey Migliani (2020) menciona sobre cómo “Existen varios estudios que demuestran los beneficios de la música clásica en el desarrollo fetal y también en la infancia Por otro lado, el silencio es fundamental para que el niño esté más concentrado. Lo ideal es encontrar un equilibrio entre el sonido y su ausencia”
N
143
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Como diseñador debes tener en cuenta siempre que las áreas colectivas y privadas no lleguen a mezclarse esto para que no pierdan su funcionalidad del espacio, el diseño de un espacio para personas con problemas neurológicos siempre deben tener un diseño flexible. Para finalizar la neuroarquitectura trata de siempre diseñar un espacio para que las personas con problemas neurológicos y aquellas quienes no tienen este padecimiento disfruten del espacio y se sientan tranquilos dentro dicho lugar, si el diseño interior de un lugar para personas con problemas neurologicos tiene demasiada estimulación visual puede llegar a molestar a las personas, se deben tomar en cuenta este tipo de detalles mínimos para las personas que tienen este problema, para que al estar en diferentes lugares no les afecte en su visita, siempre debes diseñar un espacio que tenga un visual claro para las personas esto porque les ayuda a separar los espacios que son para actividades de seriedad a los espacios que son para actividades de juego o socializar, muchas personas con problemas neurológicos al estar en un espacio que el diseño interior no esté claro para ellos puede llegar a causarles confusión sobre cómo deben comportarse en el espacio y sobre qué tipo de actitud deben tener en el espacio, el diseño del espacio siempre debe de tener un flujo organizado para evitar confusiones.
En base a la información anterior se trabaja en implementar todo los aspectos vistos para el mejoramiento de los espacios interior de los centros para niños con problemas neurológicos. La neurociencia de las emociones forma parte importante en la vida del ser humano. Sin embargo hace muchos años no se le daba la importancia como hoy en día, a como fue pasando el tiempo la sociedad se fue dando cuenta que era un punto clave en el mundo, y es cuando poco a poco se fue mostrando el interés por el tema, se decidieron realizar estudios científicos, el cual llamaron al proyecto como modernidad ya que se relacionaba con la racionalización de la vida. Las emociones fueron tomando sentido y se fue dando cuenta que debían ser consideradas, incluso ser controladas por cada ser humano. Tras pasar la primera y segunda guerra mundial, los humanos empezaron a tener diferentes conductas fueron mostrando mostrando más racionalidad que producen un sin fin de acciones descontroladas y es cuando se denota que las emociones se incorporaron en la vida cotidiana Por otro lado, Adriana Andrade García, comenta que “Quienes han observado este resurgimiento del interés por las emociones como objeto de estudio científico refieren que el proyecto de la modernidad suponía la racionalización de la vida” (García Andrade, 2019). Ya que, comenzando por los años setenta, la importancia de las emociones de la psicología y de la neurociencia fue en incremento.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 144
Así es como, la visión de la nueva era iba detonando y la sociedad iba cambiando. Darwin Charles en el artículo “Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología neurociencia” (2019) menciona que “animales y humanos comparten emociones; estas últimas existen para la sobrevivencia, son productos innatos, empaquetados y mantenidos por la evolución” (Darwin Charles,1899). Por ello creó una propuesta con una visión diferente para el futuro del ser humano.
Así mismo, en el artículo “Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología neurociencia” (2019) Turnet y Stets menciona que “la diversidad cultural en las expresiones emocionales, las diferentes etiquetas utilizadas para nombrarlas y como la situación social produce o inhibir determinadas emociones” (Turnet Sets, 1990). Por ello la sociología de las emociones crea contraposición que se refiere a la visión darwiniana,con ello nace una gran variedad de investigaciones y teorías que demuestran las culturas en base a la diversidad conforme a las expresiones y emociones De igual forma, las emociones tienden a tener la necesidad de dialogar con la neurociencia y por ende poder emprender y llevar a cabo interacciones con ella y así poder contribuir un diálogo con disciplinas mostrando una gran variedad de puntos en contacto.
También, Hernandez, dice que “advierte que para ellas toda emoción y efecto es producto de la cultura, las instituciones, una situación social, la interacción y la socialización” (Hernandez, 2016). Un punto importante es que aclara que la emociones son creadas por un efecto de la socializaciones de la cultura de cada individuo, las instituciones y la situación social de la sociedad donde se vive, por ello se dice que cada individuo se expresa de la manera en que fueron creados en cuanto a sus comunidades y es cuando sobresalen los valores y sentimientos. La institución donde crecieron es un punto clave ya que es donde los niños en su temprana edad refuerzan, crean, moldean y aprenden a interactuar y comienzan a sentir más sus emociones. La situación social tiende a tener una serie de materiales compartidos y elementos históricos que hacen a los seres humanos permitir denotaciones de emociones parecidas. Por otro lado, Bourdier menciona que “la socialización, la reiteración de una educación empírica en un determinado ambiente y posición, reproduce ciertas emociones, las modifica, enseña a expresarlas” (Boundier, 1998). La interacción también puede promover e incluso generar que las emociones sean positivas y que cada persona se sienta satisfecha y feliz produciendo un alto nivel de energía emocional.
N E U
145
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Además, en el artículo escrito por Garcia Andrade A. “Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología neurociencia” (2019) comenta que “las emociones aparecen causadas por necesidades del organismo detonadas internamente o por acontecimientos externos” (Garcia Andrade A, 2019). Al observar el fenómeno emocional de los individuos que se centra en su organismo, existen algunas teorías que el estudio del cerebro es el que produce las emociones, existen algunas teorías que el estudio del cerebro es el que produce las emociones, ya que existen varias ubicaciones cerebrales que concuerden con el cuerpo mismo. Dicho esto, son sensores que van y vienen modificándose cada segundo y aparecen motivando a la acción a realizar y al movimiento de los recursos del ser humano ya sea interno o externo. Así mismo las emociones son instancias del entorno de la sociedad ya que toman un papel muy importante en el cuerpo humano Por ello Damasio menciona que “Las emociones son fenómenos, es decir de la continuidad de las especies y de la necesidad de sobrevivir, las emociones no son productos culturales, (El homo sapiens aparece en la tierra hace cincuenta mil años, las primeras expresiones culturales hace doce mil, y la escritura hace 3,500 años)” (Damasio, 2018)
Debe señalarse que en el artículo escrito por Sebastian C. Araya Pizarro y Espinoza Pasten Laura “Aportes desde la neurociencia para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos” (2020) mencionan que “En la actualidad, el avance científico y la tecnología han permitido que los estudios sobre el aprendizaje sean abundantes, sobre todo vinculados al sustrato de dicho complejo proceso: el cerebro”. (Sebastian C. Araya Pizarro y Espinoza Pasten Laura, 2020). La neurociencia en procesos de aprendizaje se ha estudiado desde hace muchos años con diferentes ramas como: la psicología y la filosofía ya que es el principal elemento para los procesos educativos. Hoy en día la neurociencias y la educación se requieren establecer y conectar ambas áreas de aprendizaje para así lograr mejores contextos educativos. Las neurociencias que van en base a la neuroeducación y neurociencia cognitiva envasan al objetivo para sociedad que es el estudio. Se requiere establecer un vínculo para atraer cada rama considerando las áreas del estudio implementando el lenguaje verbal y la naturaleza del ser humano.
A partir de las neurociencias, Gabo y Elgier en el artículo “Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos” (2020) mencionan que “Las neurociencias son el conjunto de ciencias y disciplinas científicas y académicas que estudian el sistema nervioso, centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el comportamiento” (Gabo, Elgier 2018).
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 146
Se van abordando aspectos neurológicos dada la conducta siendo apoyada por la psicología cognitiva. Borck menciona que “Una rama de investigación bastante reciente cuyo origen se remonta a la década de 1960 abordando aspectos neurobiológicos de la conducta apoyados en la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial, entre otros (Borck, 2016). Por ello hoy en día se están implementando estas áreas en los estudios de la sociología, la filosofía, el arte, la ética, la economía y la educación. La neuroeducación tiene como propósito ser un mejor aliado en la educación para mejorar los planes de estudio, comprendiendo al cerebro y sus funciones de aprendizaje. Mora, Valerio, Jaramillo, Caraza y Rodriguez están de acuerdo y mencionan que “La neuroeducación se entiende como aquella disciplina que se ocupa de indagar y difundir sobre la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje con base en el funcionamiento del cerebro y los fundamentos neurobiológicos que lo sustentan” (2020). Por lo tanto, su propósito es poder mejorar ductos educativos, mejorar sus hallazgos, comprender de mejor manera el cerebro y adaptar un nuevo proceso de aprendizaje
Así mismo, en el artículo escrito por Sebastian C. Araya y Laura Espinoza Pasten “Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizajes en los contextos educativos” (2020) mencionan que “Pueden contribuir, en gran manera, a proporcionar nuevas técnicas para potenciar los procesos de aprendizaje y del desarrollo cognitivo, sus mecanismos causales, las variables que los afectan y una manera práctica de analizar la eficacia de diferentes pedagogías que conlleven a una formación equitativa y de calidad” (Sebastián C. Araya Pizarro y Laura Espinoza Pasten, 2020). Las dos ramas que están vinculadas en las neurociencias pueden ser enfocadas en entender y comprender al cerebro humano, se puede contribuir en el estudio, generando nuevas técnicas de trabajo, aumentar los procesos de aprendizaje, dar un mejor desempeño para el desarrollo cognitivo, de igual manera mejorar los mecanismos y encontrar las variables que puedan llegar a afectar las nuevas prácticas de formación para la educación dándole un mejor calidad de información Por otro lado, es un gran avance para la actualidad que se pueda contar con puntos claves que apoyen a mejorar y resolver problemas neurofuncionales y que en un futuro los individuos no tengan problemas con el sistema de educación. También, Redolar señala que “Destacan dos conocidas líneas de trabajo vinculadas a las Neurociencias y el Aprendizaje: la neurociencia cognitiva y la neuroeducación” (Redodar,2013)
N E U R O D I V E
G E N C I A I N F A N T I L 147
R
Van en conjunto con la literatura ya que proponen distintas áreas para mejorar las estrategias educativas y el diseño, de esta manera poder mejorar el aprendizaje y la enseñanza del ser humano creando un estudio el cual se puede identificar procesos del cerebro del cerebro como: la memoria, la atención, percepción y el pensamiento. Por consiguiente, Valerio menciona que “En cuanto a la motivación, desarrollar actividades placenteras que reduzcan el estrés y propicien la curiosidad y perseverancia. Para la memoria, recomiendan las repeticiones en distintos escenarios que facilitan la memorización duradera y activar un conocimiento ya almacenado que permita conectar el nuevo conocimiento, entre otras” (Valerio, 2016). Ya que, sintetizan distintas series de prácticas que conllevan diversos investigadores y proponen que en la actualidad sean utilizadas en salones educativos.
De igual manera, Mora menciona que “A nivel neurofisiológico, las emociones activan el hipocampo que está relacionado con la memoria y el aprendizaje, anclando mejor los conocimientos obtenidos. De este modo, produce recuerdos de tipo emocional con la meditación de la amígdala cerebral, facilitando su posterior evocación” (Mora, 2027)
Ya que, se ha demostrado que cada emoción tiende a facilitar el proceso de aprendizaje y la memoria, pueden ayudar a mantener la motivación y la curiosidad para así crear un aprendizaje positivo y efectivo
La memoria y las emociones regularmente generan una variedad de recuerdos que se sostienen en el cerebro como memorias a largo plazo. Por otro lado Sebastian C. Arayaa Pizarro y Laura Espinoza Pasten señala que “Si las emociones que se asocian a la experiencia de aprendizaje son de carácter negativo tales como la ansiedad, el miedo, el nerviosismo, la preocupación,la tristeza y la ira actuarían como barreras del proceso enseñanza aprendizaje” (Araya, Pasten, 2020). Pueden llegar a ver experiencias negativas con el proceso de aprendizaje ya que permanecen recuerdos en tu memoria, pueden llegar a causar problemas a largo plazo, estos serían frenos para una buena enseñanza, de igual manera con el paso del tiempo y con mejores procesos de aprendizaje los recuerdos negativos van desapareciendo y van creando nuevos pensamientos positivos hasta llegar a buenos resultados de aprendizaje.
Por otro lado, Pacheco, Villagan y Guzman mencionan que “La emocionalidad influye significativamente en el aprendizaje de una persona, pues ellas condicionan las acciones posibles para su alcance” (Pacheco et al, 2020). Así mismo pueden determinar las decisiones que vienen de su cerebro en la zona prefrontal, las emociones con el paso del tiempo van conociendo y aprendiendo nuevas estrategias positivas y negativas estableciendo amistad con otros individuos, creando nuevas relaciones y conexiones entre ellos.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 148
Un punto negativo es que las emociones negativas que se van creando pueden llegar a ser trastornos cognitivos en futuro, que pueden llegar a afectar en el lado académico y posteriormente en la vida laboral.
En este punto, Glaria en el artículo “Educación y neurociencias. La conexión que hace falta” (2011) señala que “Es pertinente señalar aquí que esta situación no ocurre de la misma forma entre las ciencias cognitivas, cuyo fin primigenio fue el plantearse explicaciones válidas y confiables acerca de la inteligencia desde el procesamiento de la información en sistemas organizados de los cuales las personas son agentes cognitivos destacados, y las neurociencias, donde las propuestas de la cognición encontraron un soporte efectivo para validar y ampliar muchos de sus hallazgos.
Con la aparición del conexionismo” (Glarian,2011). Ya que, las neurociencias con el paso de los años han contribuido en el estudio del funcionamiento cerebral de los seres humanos, con relación a los diversos tipos de modelos cognitivos en teoría de los sistemas dinámicos.
Es decir, Churchland y Sejnowski mencionan que “Tanto para las ciencias cognitivas como para las neurociencias desde sus propios modelos, es aceptando un mutuo sinergismo en muchas instancias de cooperación, dado que están buscando explicaciones para las cuales el objeto a ser conocido es de mutua aceptación e identificación; esto es las representaciones mentales como procesos emergentes y los resultados del funcionamiento cerebral que permiten que estos ocurran ” . (Churchland, Sejnoski, 1998).
En conclusión, la neurociencia de las emociones en un punto clave para el proceso educativo de los niños hoy en día, en cuanto al proceso que se está realizando es fundamental saber cómo se desarrolla el cerebro humano para así poder diseñar nuevas estrategias para el diseño interior, viendo esto y el proceso de aprendizaje en base a las emociones, se podrá crear un proyecto donde individuos puedan fomentar nuevos conocimientos, ya que todas las emociones son producto de la cultura, la institución y sociedad donde crecen, así es como se diseñará un sistema para que los niños con trastornos neurológicos puedan desenvolverse, tener una mejor educación, mejores áreas de aprendizaje y distintas disciplinas, con ello en un futuro podrán tener mejor conocimiento ya que, podrán manejar y controlar sus emociones, teniendo mejores resultados educativos encaminados por la psicología cognitiva
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 149
De esta manera podrán tener nuevas técnicas para potenciar su educación y desarrollo cognitivo teniendo una práctica con diferentes pedagogías como resultado en formación equitativa y de calidad.
La tecnología y su desarrollo han cambiado drásticamente a la sociedad durante los últimos años. Existen distintos tipos de Neurodiseño en los que podemos encontrar Neurodiseño empático, el cual se enfoca principalmente en el lenguaje corporal así como expresiones que se viven en el día a día. Neurodiseño emocional, el cual se caracteriza por identificar el bienestar de las personas a nivel mental. Neurodiseño de sentimientos, en donde se busca una estabilidad de emociones para lograr llegar al sentimiento. Neurodiseño crítico, en donde se tiene como objetivo lograr tener una mentalidad crítica al igual que objetiva; entre muchos otros tipos de Neurodiseño en niñas, niños, adolescentes y adultos (Casellas, A. 2021).
Al hablar de ciencia y de cómo funcionan o de cómo se adapta el cerebro podemos observar qué existen distintos temas o ramas en las que se divide. Principalmente vemos la neurociencia, el neurodiseño, neuroaprendizaje, neuroarquitectura entre otros. Según un artículo de investigación de Casellas, A Neurodiseño “ ¿ En sí, qué es lo que se sabe de Neurodiseño? ” (2021).
Expresa que el neurodiseño es aquella disciplina la cual busca involucrar los avances científicos así como los conocimientos de esta ciencia para así saber con mucha más certeza cómo es que el cerebro reacciona o responde a diferentes estímulos como lo son las imágenes, colores, sensaciones y objetos para así poder crear un diseño más enfocado y coherente en niños, niñas, adolescentes, e incluso adultos. Se le conoce como “Neurociencia Cognitiva” a todas aquellas que se ven investigadas por las actividades mentales ya sea la memoria, la percepción, el lenguaje que se utiliza verbal, no verbal y la conciencia. Estas son originadas por ciertas funciones del cerebro y su objetivo es poder descifrar cómo se debe de actuar y cómo es que funcionan las células nerviosas qué existen en el sistema neurológico para de esta manera lograr identificar o bien poder saber cómo interactuar y se comportan con cierto tipo de conducta. Dada esta información, también observamos que el neurodiseño no tiene fin de reemplazar cuales son las técnicas tanto de creatividad como de la inspiración Claro, cabe mencionar que existen muchos más tipos de diseño pero se podrían ver vistas como herramientas técnicas y estas son para la implementación de la intuición del diseño. Recuperando del artículo de investigación por Casellas, A “Neurodiseño” (2021).
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 150
Si más bien revisamos cuales son los tipos y los elementos que abarcan los procesos mentales podemos ver que, las neuronas tienen un rol muy importante ya que son miles de millones de células que por medio de su conexión “Sinapsis” [ Espacio del extremo de la neurona y de otra célula. Los impulsos nerviosos se transmiten a otra célula por medio de sustancias químicas y son llamadas neurotransmisores.] Recuperado por “El Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.” (2022), ayudan a transportar información y dan lugar a las redes neuronales similares a los cables flexibles con cambios constantes, llamado “Neuroplasticidad”. También, están los neuroconductores y las hormonas, estas son sustancias químicas que toman el proceso sináptico junto a la activación de distintos órganos, músculos y son una gran parte de las emociones que tenemos como personas. Finalmente aquellos órganos cerebrales que conocemos como el córtex, la amígdala y los núcleos accumbens son aquellos que son especializados en distintas funciones vitales para dicho comportamiento e inclusive de la supervivencia inconsciente como consciente Pero, ¿Cómo lo hacemos para distinguir cuales son emociones y cuales son sentimientos? Según un artículo de investigación de Caselles, A “Neurodiseño” (2021).
Cuando tenemos un problema acostumbramos a decir que nos estamos haciendo muchas ideas en la cabeza o bien que estamos pensando mucho las cosas. Tiene algo de cierto, pero las actividades neurológicas empiezan con pequeños estímulos ya sean internos o externos los cuales producen una sensación ya sea de cualquiera de los cinco sentidos. Los cuales identificamos como vista, olfato, gusto, tacto y oído. Estas sensaciones son procesadas por el cerebro como una percepción donde la “atención” identifica, procesa y de cierta manera hace una selección de mensajes. Posteriormente este mensaje crea una emoción ya sea por un proceso autónomo o un sentimiento de la emoción que es procesado por el pensamiento, ambas terminan en una respuesta prudente ser una reacción o una conducta. La percepción producida dentro de la primera edición cerebral podría ser consciente o inconsciente. Se puede decir que la percepción consciente es algún tipo de información donde la atención se enfoca en filtrar los procedimientos racionales del cerebro. Según datos del artículo de investigación por Braidot, N (2020). “Cómo funciona tu cerebro.”
N E U R O D
A
N T I L 151
I V E R G E N C I
I N F A
Muestra que el uno por ciento de estos son enviados por los sentidos. También, nos explica que las distintas percepciones inconscientes son ideas o pensamientos que nos necesariamente pasan por el proceso racional, sino que las agarramos registradas mucho más rápido que las que pasan por el umbral de la conciencia y esta impresión tiene los mecanismo llamados de “filtro”, que son formado por deseos, creencias y algunas experiencias. Afirma que “la percepción es el primer paso de la construcción de la realidad de cada individuo: el cerebro inventa el mundo” (Casellas, A. 2021). Las reacciones fisiológicas son producidas a través de un estímulo las cuales nosotros conocemos y lo llamamos emociones, este es el estado funcional del cerebro que nos incita a una acción siendo pasajera como un dolor, ira o inclusive miedo. Estas emociones se procesan rápidamente por el cerebro y elaboran una respuesta instantánea. Se le conoce como corteza cerebral donde se realizan los procesos racionales que es un proceso aún más lento y el cual requiere de más energía y de muchas más neuronas
Los sentimientos son emociones mantenidas y transformadas por los pensamientos que tenemos y los componentes subjetivos como son la felicidad, la alegría, la emoción, el odio, el rencor y de cierta manera la compasión
Según datos del artículo de investigación por Braidot, N. “Cómo Funciona tu Cerebro” (2020) Nos indica que nuestra conducta determina nuestros factores emocionales y los intuitivos, donde Néstor Braidot nos afirma que más del ochenta por ciento de las decisiones que tomamos las maneja nuestro subconsciente. Inconscientemente nuestros criterios racionales no son los mismos que utiliza nuestro cerebro para la toma de mejores decisiones, es estimado que tardamos de entre seis a diez segundos para que seamos conscientes de dicha decisión. Los ejemplos que menciona el artículo para las emociones son el procesamiento y la gestión de las emociones que pretende la supervivencia del humano, algunas de estas son; la tristeza, placer, miedo, alegría, dolor, temor, emoción, etc. Estas emociones son transformadas a sentimientos por la corteza prefrontal, donde se generan los pensamientos y estos incluyen; rencor, odio, celos, compasión, impaciencia, felicidad, entre otros. Al investigar el artículo de Giroud, A. Alemán, C. Orozco, D… “Cuatro Clasificaciones del Neurodiseño” (2017). Pudimos observar que como menciona el título existen cuatro clasificaciones del neurodiseño.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 152
Donde las áreas cerebrales son aquellas que buscan el impacto de las emociones y del “neocórtex'', también llamados neocorteza, es aquel considerado como el área cerebral de las capacidades de razonamiento del humano, las cuales permiten el pensamiento lógico y de las conciencias.” (Giroud, A. Alemán, C. Orozco, D… 2017) Sirven como áreas de asociaciones y de inteligencia en sus distintas percepciones, así como de su contribución a la creación de imágenes mentales para hacer los pensamientos o ideas más precisas. Esto nos sirve para analizar a profundidad la información así como las decisiones o acciones qué se tienen que tomar para una toma de decisiones. Posteriormente encontramos que otra clasificación es del código simbólico, el cual busca el impacto en los códigos cerebrales determinados, y estos se asocian a grupos sociales específicos e ideas que ya tenemos implementadas en nuestro conocimiento. El artículo de Giroud, A. Alemán, C. Orozco, D… “Cuatro Clasificaciones del Neurodiseño” (2017). Nos explica con un ejemplo acerca de este tema en el cual si vemos qué una campaña dirigida al nicho fememino o a que un sector mucha más específico para la mejor clasificación del neurodiseño de cuales son las tipografías ideales para el producto, así como colores que llamen la atención para que pueda ser una campaña efectiva y con éxito.
El diseño emotivo también es una de las clasificaciones del neurodiseño y el rol que tiene esta es que nos brinda claves que van dirigidas a emociones muy específicas del ser humano, ya sea niño, niña, adolecente o bien adulto. Sabemos que por sinestesia que al momento de combinar múltiples sensaciones y emociones al mismo tiempo nos pueden transmitir algo, si vemos un paisaje rústico, nos puede surgir la emoción de tranquilidad y calma, ya que sus colores muy probables serán cafes, blancos, tonos neutros. Finalmente pero no menos importante está el diseño lúdico como parte de las clasificaciones del neurodiseño. Donde entendemos como “lúdico”, a cualquier cosa de entretenimiento o de diversión. Aquí es donde asociamos la empatía con las sensaciones de placer que podemos sentir o de experimentar. Hoy en día el neurodiseño así como la neurociencia contribuyeron a identificar de mejor manera la forma de ser, actuar, procesar información y reaccionar del ser humano. Recuperando de Barrera, M “El Neurodiseño como una Nueva Práctica hacia el Diseño Científico” (2014). Se entiende que “ El sistema nervioso es el gran coordinador de todas las funciones del organismo, empezando por las automáticas hasta las más complejas como el pensamiento, el lenguaje y la conducta” (Corsi 2004).
N E U
L 153
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I
Se entiende de una manera mucho más clara la neurociencia al entender que el diseño del espacio interior está creciendo cien por ciento para satisfacer las necesidades del usuario así como lograr comprender que dicho espacio ayudará a mejorar su desenvolvimiento, desarrollo así como aprendizaje. Es por esto que el neurodiseño se enfoca principalmente a utilizar todas las herramientas necesarias proporcionadas o disponibles para lograr un diseño útil. Comúnmente el neurodiseño es confundido con el neuromarketing ya que este tiene como objetivo utilizar todas sus herramientas para persuadir a sus usuarios o clientes, convencerlos de cierto producto, servicio o decisión. Es importante saber que neuromarketing y neurodiseño son dos ramas completamente diferentes, con características similares sin embargo ambas tienen objetivos completamente diferentes. Recuperando de Barrera, M. “El Neurodiseño como una Nueva Práctica hacia el Diseño Científico” (2014).
El neurodiseño empático transforma las emociones en sentimientos. El objetivo principal del neurodiseño es lograr entender las necesidad que tienen los usuarios con problemas neurológicos, principalmente con autismo así como déficit de atención para lograr contribuir en su desarrollo así como mejorar la evolución en su proceso de aprendizaje
Se busca implementar diseños gráficos, colores, mobiliario así como objetos de aprendizaje y juegos adecuados para personas con trastornos neurológicos en espacios interiores. Es decir, se crea un diseño enfocado a los usuarios del espacio para lograr brindar un mejor enfoque en sus necesidades así como sus requerimientos. De la misma manera lograr mejorar su condición social, incorporándose de manera exitosa a los distintos avances tecnológicos así como a la sociedad en general. Según el artículo “El Neurodiseño como una Nueva Práctica hacia el Diseño Científico.” Barrera, M. (2014).
De acuerdo a lo investigado podemos relacionar los conocimientos del neurodiseño empático con el diseño interior, en este caso con el espacio interior del Centro ConSentido. Se toman en cuenta los distintos aspectos del neurodiseño para así poder tener un diseño efectivo en cuanto al aprendizaje, desarrollo, evolución y resultados de los niños con trastornos neurológicos. La tecnología, objetos, diseños gráficos, ilustraciones así como los colores en los espacios interiores tienen un impacto importante en nuestros usuarios Es por esto que la neurociencia y el neurodiseño ayudan en transformar espacios de enseñanza así como también su desarrollo nos damos cuenta la importancia que tiene el espacio interior en nuestros usuarios es por esto que nos parece de suma importancia la forma en la que se transmiten los distintos mensajes de aprendizaje ya que es un espacio que muchos de ellos utilizaran en su dia a dia
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 154
Así como también lo utilizarán para su formación, desarrollo y aprendizaje. Nos enfocamos en crear un espacio amigable al igual que un entorno que los ayude a sentirse seguros utilizando herramientas para su aprendizaje. Determinamos cuál sería el diseño óptimo para que pudieran absorber la mayor cantidad de información sin tener objetos o patrones que obstaculicen su desarrollo. Es por eso que el desarrollo de este centro no solo ayudaría a los que más lo necesitan, sino también a nosotros ya que comprendemos cómo se interactúa, piensa, reacciona y se absorbe la información de los usuarios. Con las técnicas así como las herramientas necesarias lograremos un mejor entendimiento de los niños en cuanto a su aprendizaje. Las sesiones de terapias estarán divididas según las necesidades del usuario, neurodiseño estará presente en todas las áreas al igual que salones en donde los niños necesitan herramientas para aprender así como para desarrollarse de mejor manera.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 155
El centro que se intervino es un espacio que actualmente es utilizado como centro especializado para infantes con neurodivergencia. El Centro ConSentido actualmente cuenta con un piso en donde se imparten terapias específicas. Al ser un espacio reducido las áreas de terapias van cambiando o se adaptan según el caso a tratar. De la misma manera los gimnasios como áreas al aire libre se adaptan según la terapia a impartir. Al momento de re acomodar y diseñar nos cuestionamos si las áreas eran suficientes para las terapias específicas. Si los infantes no tienen distracciones ya que cada salón cuenta con mucho material para las distintas adaptaciones que se tienen que hacer durante el día y si cada área tiene lo necesario para impartir la terapia específica.
(Diagrama
Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 156
Conceptual 1, Elaboración
CONCEPTUALIZACIÓN
Encontramos que un solo piso no es suficiente para distribuir las terapias a impartir y la división del espacio según el trastorno a tratar. De igual forma los pocos salones de terapia no logran impartir las terapias específicas adecuadamente ya que cada trastorno a tratar requiere ciertos objetos, colores y texturas para lograr un desarrollo, así como evolución favorable en los infantes a tratar.
Al finalizar la investigación sobre los trastornos a tratar, así como las terapias a impartir se logró una estrategia especial en donde el centro con tres niveles logre dividir las terapias según el trastorno. Se organizaron acomodos, distribuciones y diseño específicos para beneficiar las terapias específicas que se implementan en cada espacio. Es aquí donde sale como resultado la Cédula de Diseño, enfocada en los acomodos, texturas, objetos, colores, ubicaciones y materiales adecuados para que cada una de las terapias tenga un impacto favorable en el aprendizaje, desarrollo y evolución de los infantes con trastornos neurológicos
-
DISEÑO
N E U R
L 157
PROCESO DE
(Diagrama Conceptual 2, Elaboración Propia)
O D I V E R G E N C I A I N F A N T I
Los infantes con neurodivergencia suelen sobre estimularse, estresarse y frustrarse al momento de ir en el vehículo. Esto sucede ya que el tráfico, sonido de los vehículos y espacios congestionados suelen estresarse lo que les provoca una sobre estimulación en ellos. Es por esto que comúnmente los infantes llegan a sus terapias alterados, esto es contradictorio para su evolución ya que la terapia no es del todo útil por su falta de interés y motivación al momento de su terapia. Por esto se diseña un umbral en la entrada del centro. El umbral es una marimba de acero inoxidable con tonalidades en azul ya que este color transmite cierta calma y relajación. El propósito del umbral es relajar y estimular a los infantes antes de comenzar con sus terapias. El propósito del umbral es relajar y estimular a los infantes antes de comenzar con sus terapias. Comúnmente los infantes llegan al centro especializado sobre estimulados a causa del tráfico, es por esto que se diseña un umbral en la entrada del espacio para que logren cambiar su ánimo antes de comenzar con sus terapias y actividades
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 158
(Pexels,2021)
FLUJO VEHICULAR Y LLEGADA AL CENTRO
Río Amazonas es una de las calles con mayor flujo vehicular, es por esto que se implementa el servicio de valet parking para evitar frustraciones de padres de familia al momento de arribar al centro especializado. Se cuenta con poco espacio de estacionamiento, el servicio de valet parking es de gran beneficio para padres de familia ya que les permite llegar al centro, bajar a ellos y entrar al centro sin preocupación o nervio de no encontrar lugar donde dejar el vehículo. En planta baja se diseña un espacio para la seguridad del centro en donde el valet parking y guardias de seguridad observan movimientos del espacio, así como resguardan las llaves de los vehículos para excitar situaciones desagradables.
(Pexels,2021) N
159
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
El centro especializado en neurodivergencia infantil busca el involucramiento entre el espacio, el infante y la naturaleza. Se diseña un muro verde para darle más vida al centro así como lograr una conexión entre naturaleza e infante. La terapia artística cuenta con un apartado de terapia hortícola. Es aquí donde se busca un involucramiento entre los infantes y la naturaleza. Que ellos aprendan sobre esta, aprendan lo básico de jardinería. Es por esto que se diseña un muro verde en donde una parte de esta tiene espacio para que ellos aprendan a plantar.
El muro vertical impermeable es de 3 metros de altura con un sistema automatizado de riego. El objetivo del muro vertical es darle vida al espacio, es por esto que se decide colocar plantas de distintos tamaños y colores para generar un diseño, es de suma importancia evitar plantas con espinas. Esto con el fin de prevenir accidentes con los infantes.
Se seleccionaron plantas aptas para un muro verde, que logren generar una conexión con los infantes, así como que se pueda crear un diseño en el muro. Las plantas son locales así como plantas de exterior para espacios con sol Las plantas elegidas son: Helechos, Suculentas, Lavanda, La Hiedra, Hortensias y Cala
Sistema de riego
Muro de instalación 1. 2. Estructura de soporte 3. Capa impermeabilizante 4. Geotextil 5
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 160
RELACIÓN CON LA NATURALEZA 6. Canal de recolección de agua 7. Vegetación 1 2 3 4 5 7 6 (Modelo 3D Muro Verde, Elaboración Propia) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 161
Las terapias ocupacionales toman lugar en el espacio de intervención familiar, es aquí donde se lleva a cabo el entrenamiento hacia padres de familia, familiares y guías de infantes con trastornos neurológicos. El espacio se diseña como una casa habitación para lograr transmitir un sentimiento de hogar y confianza en los infantes así como de su familia inmediata. Se implementa este espacio para que infantes con neurodivergencia así como una familia inmediata puedan establecerse por algunos días, con el objetivo de aprender estrategias, así como herramientas sobre trato, comportamiento, técnicas y habilidades de aprendizaje.
El espacio de intervención familiar cuenta con la siguiente distribución; área de lobby o sala de estar, cocina, comedor, dos recámaras con su baño completo, lavandería y espacio de terraza. Una de las recamaras en este espacio está adaptada para personas con movilidad reducida.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 162
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 163
IMPLEMENTACIÓN DE VIDA COTIDIANA
La cédula de diseño cuenta con dos modelos. Una versión de mayor inversión mientras que otra versión de menor inversión. Se decide crear dos versiones ya que Nuevo León cuenta con la inversión necesaria para centros especializados en neurodivergencia infantil. Hasta hoy lo que existe son casas adaptadas en donde se imparten terapias para algunos de los casos con neurodivergencia. Por lo anterior se realizó el análisis de dos versiones de materiales distintos para lograr el mismo alcance de beneficio del diseño interior.
ACABADOSENPISO
SuministroeInstalacióndeporcelanatoyzoclo m 1 $1,04794
SuministroeinstalacióndeEpoxico m 1 $250.00
Suminstroe nstalacióndeEcocreto m 1 $11000
SumnistroeinstalacóndeTatam Psodeportivo m 1 $87500
ACABADOSENMURO
La versión con mayor inversión cuenta con distintos acabados en pisos como lo son; suministro e instalación de porcelanato y zoclo de $1,047.94 por metro cuadrado así como suministro e instalación de epóxico en $250 pesos por metro cuadrado, suministro e instalación de Ecocreto de $110 por metro cuadrado y finalmente suministro e instalación de tatami el cuál es colchoneta deportiva en $875 por metro cuadrado Por otra parte, en muros se tiene suministro y aplicación de pintura en $90 pesos el metro cuadrado y en cielos se aplica pintura en $120 pesos el metro cuadrado. Es decir, el suministro y aplicación por metro cuadrado es de $2,492 94 pesos
SumnistroyaplcacióndepinturaSherwinWllams m 1 $9000
ACABADOSENCIELOS
SumnistroyaplcacióndepinturaSherwinWllams m 1 $12000
CARPINTERIA
Fabrcacióne nstalacióndepuertacondiseñosegúnplano Acabadosemisolidaamber Incluye:Bsagrasgenerales m 1 $1,10882
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 164
PRESUPUESTO DE MATERIALES
Se realiza un segundo presupuesto con una mayor inversión en donde se instalan los siguientes materiales en pisos. Suministro e instalación de porcelanato y zoclo en $1,562.17 por metro cuadrado, suministro e instalación de Ecocreto $110 por metro cuadrado y finalmente suministro e instalación de tatay el cuál es una colchoneta deportiva en $1,080 el metro cuadrado. Por otro lado se aplica pintura de $120 pesos el metro cuadrado y $160 pesos el metro cuadrado en suministro y aplicación de pintura en cielos.
ACABADOSENPISO
SuministroeInstalacóndeporcelanatoyzoclo m 1 $1,562.17
SuministroeinstalacóndeEpoxco m 1 $35000
SuministroeinstalacóndeEcocreto m 1 $110.00
SuministroeinstalacióndeTatami Pisodeportivo m 1 $1,08000
ACABADOSENMURO
SuminstroyaplicacóndepnturaSherwnWillams m 1 $12000
ACABADOSENCIELOS
SuministroyaplicacióndepinturaSherwinWllams m 1 $16000
CARPINTERIA
Fabrcacióneinstalacóndepuertacondiseñosegúnplano AcabadodemateraldeMDFenchapadodeencinolnealSMA porelcleinte Incluye:Bsagrasgenerales m 1 $367521
N E U
165
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 166
N E U R O D I V E
I
167
R G E N C I A
N F A N T I L
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 168
N E U R O D I V
I
169
E R G E N C I A
N F A N T I L
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 170
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 171
Concluimos que Nuevo León requiere de mucho desarrollo, involucramiento al igual que atención hacia los infantes con trastornos neurológicos. Ya que no se cuenta con los centros necesarios para tratar la neurodivergencia infantil. Hoy en día existen un sinfín de casas adaptadas en donde se imparten terapias específicas, sin embargo estas no están preparadas para brindar el servicio necesario para tratar las distintas neurodivergencias que se presentan. Se concluye que existen distintos colores, texturas, objetos, acomodos y materiales que beneficien a los infantes en los tratamientos especializados en trastornos neurológicos.
(Pexels,2021) (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 172
CONCLUSIÓN (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 173
CÉDULA DE DISEÑO
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 176
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 177
La presente Cédula de Diseño tiene como objetivo servir de guía a quien vaya a adecuar un espacio construido como centro especializado para infantes con neurodivergencia, los encargados del proceso de adaptación y adecuación de casas para convertirse en Centros de Tratamientos tienen una guía que les permita discernir entre las terapias adecuadas y específicas para cada tipo de trastorno neurológico en infantes a las terapias generalizadas que se dan hoy en día en algunas de las casas adaptadas.
La Cédula de Diseño se ha conceptualizado como a través del diseño interior en espacios especializados para infantes con neurodivergencia se logra obtener un resultado favorable en la evolución y aprendizaje de ellos. Se diseñan espacios de terapia especializada. Logrando una estimulación completa así como áreas de gran beneficio en el desarrollo de los infantes.
La Cédula de Diseño beneficia a los especialistas, terapeutas, guías, padres de familia y diseñadores de espacios especializados, lo cuales tienen acceso a distintos lineamientos para crear espacios enfocados en el tratamiento de neurodivergencia infantil Los centros tendrán aspectos que beneficien a los infantes en su tratamiento de neurodivergencia. Los espacios podrán ser adaptados con distintos colores, formas, texturas, objetos y acomodos que beneficien a sus terapias y estas sean de gran utilidad.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 178
La cédula de diseño estará enfocado en crear espacios en donde el aprendizaje de los infantes sea divertido, interactivo y de gran beneficio para su desarrollo, las áreas serán diseñadas con la finalidad de lograr transmitir seguridad y motivación en los infantes Así mismo, los maestros, terapeutas, padres de familia y guías podrán comprender la importancia que tiene el diseño interior en el aprendizaje, así como el desarrollo de los infantes. Por esto es de suma importancia tomar en cuenta la tonalidad de los colores, iluminación, acústica, secuencia, objetos, compartimentos, texturas, sensoriales, así como de transición.
Esto con el propósito que los espacios no solo funcionen para infantes con trastornos neurológicos, sino que también funcionan para cualquier otra persona. El diseño inclusivo es una herramienta que ayuda a que los infantes entren a los espacios con ganas, energía y motivación para mejorar su desempeño, así como para que su aprendizaje sea mucho más sencillo. El diseño espacial de los centros especializados en infantes con neurodivergencia tienen que tener rasgos muy específicos en donde los infantes logren sentir una conexión, al igual que involucramiento en el espacio en el que están.
(Pexels,2021)
O D I V E R G E N C I
INTRODUCCIÓN
N E U R
A
Los trastornos neurológicos en los que esta cédula de diseño está enfocada son Autismo, Déficit de Atención, Trastorno del Aprendizaje, Síndrome Heller o bien Trastorno desintegrativo Infantil, Trastorno del Aprendizaje no Verbal y Dispraxia. El enfoque va específicamente en estos trastornos neurológicos ya que son derivados del autismo y cuentan con terapias en común, tales como la terapia conceptual , desarrollo, ocupacional, relajación, sensorial, artística y hortícola. A N T I L 179
I N F
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 180
Trastornos Neurológicos a Tratar
Iluminación
Entrada con Estimulación
Acceso Universal Paleta de Colores
Terapias Específicas
Acabados
Muros y Mobiliario con Esquina Boleada
Mobiliario
Relación con Naturaleza
Elevador Implementación de Vida Cotidiana
Cocinas
Presupuesto
´ÍNDICE
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A
T I L 181
N
Trastornos Neurológicos a Tratar
Los centros especializados cuentan con terapias, actividades y objetos específicos para brindar estimulación y terapias especializadas a cada uno de los infantes El enfoque va específicamente en los trastornos de Autismo, Déficit de Atención, Trastorno del Aprendizaje, Síndrome Heller o bien Trastorno desintegrativo Infantil, Trastorno del Aprendizaje no Verbal y Dispraxia. Estos trastornos son derivados del autismo por lo que cuentan con terapias en común, como lo son terapia conceptual, desarrollo, ocupacional, relajación, sensorial, artística y hortícola.
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 182
Autismo - Este trastorno afecta el desarrollo, se distingue por dificultades presentadas al momento de la interacción social así como de comunicación, actividades repetitivas, gestos repetitivos así como restringidos.
Déficit de Atención - Es una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad así como comportamientos impulsivos.
Trastorno del Aprendizaje - Un trastorno que impacta la manera en la que se procesa la información. Impide que una persona aprenda una habilidad y que esta la pueda utilizar de manera favorable.
Síndrome Heller - Este síndrome afecta el desarrollo generalizado, es poco frecuente e implica una alteración de la capacidad del desarrollo de lenguaje, las habilidades sociales, capacidades motoras, capacidades cognitivas así como conductuales.
Trastorno del Aprendizaje No Verbal - Trastorno de base neurológica, se caracteriza por una difusión específica de las habilidades motrices, de coordinación, visuoespaciales / visuoconstructivas, así como por dificultades en las relaciones sociales, con una inteligencia general y habilidades lingüísticas óptimas
Síndrome Asperger - Un trastorno que provoca dificultad para las relaciones sociales. Los patrones del habla con externos, pocas expresiones faciales, así como distintas particularidades.
Dispraxia - Es un trastorno el cuál presenta alteraciones psicomotrices, es decir dificultad para coordinar movimientos o alteraciones en el lenguaje.
CÉDULA DE DISEÑO
N E U
183
R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Entrada con Estimulación
Los infantes con neurodivergencia suelen estimularse, estresarse y frustrarse al momento de ir en el vehículo Esto sucede ya que el tráfico, sonido de los vehículos y espacios congestionados suelen estresarse lo que les provoca una sobre estimulación en ellos Es por esto que comúnmente los infantes llegan a sus terapias alterados, esto es contradictorio para su evolución ya que la terapia no es del todo útil por su falta de interés y motivación al momento de su terapia.
Es por esto que se recomienda relajar a los infantes antes de comenzar con sus terapias especializadas.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 184
La entrada al centro educativo cuenta con un umbral el c es un lambrino de acero inoxidable en forma de arco propósito es relajar y estimular a los infantes antes comenzar sus actividades y terapias específicas. El umbra diseña en tonalidades en azul, este color transmite ci calma y relajación. Comúnmente los infantes llegan a terapias sobre estimulados a causa del tráfico, es por e que se diseña la entrada para que logren cambiar su án antes de comenzar con sus terapias y actividades.
(Modelo 3D Umbral, elaboración propia)
(Modelo 3D Umbral, elaboración propia)
(Modelo 3D Umbral, elaboración propia)
CÉDULA DE DISEÑO
N E U R O D I
E
G
A I
L 185
V
R
E N C I
N F A N T I
Acceso Universal
Uno de los principales retos del diseño fue el acceso universal, se establecieron medidas estandarizadas para el desplazamiento favorable de personas con movilidad reducida Las medidas son para infantes así como personas adultas que cuenten con algún tipo de movilidad reducida
Aprovechamos la oportunidad de educar y ser educados para así mejorar la noción de diversidad, dando una accesibilidad hacia cualquier persona que ingrese al centro. Como seres humanos contamos con diferencias físicas así como culturales, esto se relaciona porque nuestros hábitos de vida moldean nuestros cuerpos formando distintas características físicas que nos ayudan a adaptarnos a espacios y estilos de vida.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 186
(Pexels,2021) (Pexels,2021)
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 187
Acceso Universal
La medida total de silla de ruedas sin ocupante es de 94 centímetros, ancho total de silla de ruedas sin ocupante es de 70 centímetros, largo total de silla de ruedas sin ocupante es de 1 metro con 22 centímetros. La altura aproximada con ocupante en silla de ruedas es de 1 metro con 35 centímetros y ancho aproximado con ocupante en silla de ruedas es de 90 centímetros.
El desplazamiento de una persona con muletas debe de tener aproximadamente 1 metro con 20 centímetros de ancho, desplazamiento con andadera son 71 centímetros de ancho. Por otro lado, el espacio sugerido para maniobras a 360º en silla de ruedas es de 1 metro con 50 centímetros mientras que el espacio para maniobras a 90º es de 1 metro con 35 centímetros.
(Julius Panero, Martin Zelnik, 2016, Radio de Giro Alternativo para Silla de Ruedas)
(Julius Panero, Martin Zelnik, 2016, Radio de Giro Alternativo para Silla de Ruedas)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 188
Las rampas son un recurso fundamental para la accesibilidad universal en espacios públicos Según Habitabilidad de Funcionamiento, Norma de Accesibilidad INIDEF, Secretaría de Educación Pública. La pendiente máxima que se puede tener en una rampa para personas con movilidad reducida es de 6%. Cuando las rampas son mayores a 600 centímetros de largo, es necesario la implementación de un descanso con 150 centímetros de diámetro. Rampas exteriores deben tener un ancho mínimo de 100 centímetros, así como rampas interiores deberán contar con un mínimo de 120 centímetros.
El mobiliario del centro especializado debe de contar con medidas estándar para infantes así como para adultos con movilidad reducida. Esto con el fin de lograr el acceso universal al espacio especializado y que todo mundo se sienta incluido. Es por esto que la altura estándar de mobiliario para infantes es de 40 centímetros y 85 centímetros para adultos.
189
(Pexels,2021)
Paleta de Colores
Basándonos en la investigación realizada se recomienda que la selección de colores sea en tonos pasteles. Esto se recomienda ya que estas tonalidades contribuyen y benefician en el desarrollo, evolución y aprendizaje de ellos. Los tonos brillosos o fuertes suelen sobre estimular a los infantes, por lo que sale contraproducente al momento de realizar terapias específicas. Cuando el infante está sobre estimulado, este no presta la atención necesaria a su terapia, se satura de información, lo que causa abrumación y distracción.
La paleta de colores recomendada se compone de 6 tonalidades Esta gama se eligió de los colores pantone, lo que significa que fueron elegidos por una gama o paleta de colores en especifico Los colores son: Pantone 649 U (e1e7ee), Pantone 5175 U (dac5d0), Pantone 489 U (f5c7b8), Pantone 351 U (93e6b4), Pantone 607U (f3eea1) y Pantone 7541 U (dde4e6) .
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 190
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 191
Terapias Específicas
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
Se revisó una selección de terapias con base en los distintos trastornos neurológicos de los infantes. La aplicación de estrategias de Diseño en los espacios interiores, logran un beneficio en la efectividad de las terapias.
La Cédula de Diseño permite discernir entre las terapias adecuadas y específicas para cada uno de los trastornos neurológicos que se presentan en los infantes
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 192
Terapia Conceptual - Dentro de las terapias conceptuales se encuentra la terapia expresiva, nutricional, terapia de socio relaciones o habilidades sociales. Estas terapias benefician principalmente a los infantes con autismo, TDAH, asperger, TDI, TANV y dispraxia.
Terapia Sensorial y de Relajación - Estas terapias cuentan con distintas terapias específicas como lo son la integración sensorial y de relajación. Se busca el beneficio de los infantes con autismo.
Terapia de Desarrollo - Las terapias específicas de desarrollo son: fisioterapia, intervención educativa, terapia de comunicación, terapia de logopedia. Las terapias de desarrollo benefician principalmente a infantes con autismo, TDAH, asperger, TDI, TANV Y dispraxia.
Terapia Ocupacional - Es la terapia especializada en la intervención familiar. La terapia ocupacional se enfoca en el beneficio de infantes con autismo, TAP, asperger, Tanv y dispraxia.
Terapia Artística - La terapia artística se especializa en la evolución y aprendizaje de los infantes con autismo.
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 193
Acabados
(Pexels,2021) (Pexels,2021)
Se sugiere la aplicación de materiales en pisos, muros y cielos adecuados para espacios enfocados en infantes. Se toma la decisión de utilizar estos materiales ya que se busca beneficiar a los infantes en todas las áreas posibles.
Los materiales se eligieron ya que cuentan con gran resistencia son de fácil limpieza así como de mantenimiento
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 194
Piso - Se sugiere la instalación de Porcelanato en piso y zoclo, ya que es un material con gran resistencia, por su belleza y estética, fácil limpieza y mantenimiento También se recomienda la aplicación de pintura epóxica ya que cuenta con gran versatilidad, fácil aplicación y limpieza. Ecocreto para la parte exterior del centro ya que es un pavimento permeable que ayuda con la recolección de agua. Finalmente se sugiere instalación de piso deportivo Tatami.
Muros - Se sugiere la aplicación de pintura en todas las paredes marca Sherwin Williams en color Ceiling Bright White (SW 7007) Este color es de gran beneficio para el espacio interior ya que trae mayor luminosidad, es de fácil limpieza así como de fácil aplicación Los muros de las terapias específicas contarán con un degradado según el color de cada terapia, esto con la finalidad de que los infantes logren identificar los espacios con mayor facilidad.
Cielos - Se sugiere la aplicación de pintura marca Sherwin Williams color High Reflective White (SW 7757). Esto con el fin de lograr la visualización de espacios más amplios y con mayor luminosidad. Este material es de fácil limpieza así como fácil aplicación.
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
CÉDULA DE DISEÑO N
195
E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Muros y Mobiliario con Esquina Boleada
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
Se recomienda que muros así como cierto mobiliario interior cuente con esquinas boleadas Esto se diseña con la finalidad de lograr una mayor seguridad en infantes, evitando cualquier tipo de accidente También contribuye a crear espacios con armonía y fluidez
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 196
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 197
Iluminación
Los luxes son los niveles de iluminación Es de gran importancia tomar en cuenta estos niveles al momento de crear espacios para infantes con neurodivergencia ya que cada área o terapia requiere de iluminación muy distinta Hay espacios de circulación con gran iluminación, así como terapias. Por otro lado, se imparten terapias o actividades que requieren bajos niveles de iluminación para lograr una mejor estimulación o relajación en los infantes.
De igual manera se sugiere cierto tipo de luminaria ya que cada una de estas es la adecuada para la cantidad de luxes necesarios por espacio.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 198
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 199
Iluminación
100 - 200 LX - Los niveles para áreas de circulación, pasillos, escaleras y elevadores.
Para estos espacios se recomienda la luminaria Magnetrack Line, con código MT4002NBCV,
200 LX - Luminaria para salón de terapia de integración sensorial y de relajación.
500 LX - Nivel adecuado para espacio de fisioterapia, terapia de nutrición y habilidades sociales en interior.
Avoir I de Tecnolite es el modelo de luminaria adecuado para estos espacios interiores
750 LX - Luminaria para área de terapia artística.
Se sugiere la instalación de luminaria de Tecnolite Ashlesha.
Para los LX sugeridos es la luminaria de Magnetrack Line, con el código MT5001NBCV.
300 LX - Iluminación para salones de terapia expresiva, terapia de logopedia, terapia de comunicación y terapias educativas.
Para las áreas con 500 LX se recomienda la instalación de luminaria de Tecnolite Asterope I.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 200
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 201
Elevador
El elevador para centros especializados para infantes con neurodivergencia, tiene que tener la medida necesaria para personas con movilidad reducida Es decir, sillas de ruedas, andadores o incluso muletas podrían tener acceso al elevador del espacio
Es por esto que se recomienda un elevador con 1.20 centímetros por 1.50 centímetros, como mínimo. Esto para que cada persona con movilidad reducida pueda ir acompañada por algún adulto.
De la misma manera, se sugiere que los elevadores sean de cristal ya que esto previene que los infantes sientan cualquier tipo de desesperación al estar encerrados. Así como no se sientan excluidos y sientan una inclusión al siempre tener vista hacia el centro especializado.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 202
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 203
Mobiliario
Se toman en cuenta medidas estándar enfocadas en la edad de los infantes que asisten al centro especializado en neurodivergencia infantil Estas medidas no solo toman en cuenta a los infantes sino también al personal involucrado, es decir; padres de familia, terapeutas, expertos, guías, así como acompañantes.
Se busca cubrir todas las necesidades que el espacio especializado pueda tener.
Esto con el fin de crear un espacio inclusivo, en donde no solo los infantes se sientan bienvenidos sino también cualquier otra persona.
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 204
(Pexels,2021)
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 205
Lambrin de Acero Inoxidable en Entrada
Lambrin de Acero Inoxidable de 10 centímetros por 10 centímetros.
(Modelo 3D, Umbral Elaboración Propia)
(Modelo 3D, Umbral, Elaboración Propia)
(Modelo 3D, Umbral, Elaboración Propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 206
Mobiliario de Recepción
Mueble de recepción de madera enchapado MDF encino lineal para área de recepción.
(Modelo 3D Mueble de Recepción elaboración propia)
(Modelo 3D Mueble de Recepción, elaboración propia)
(Modelo 3D Mueble de Recepción, elaboración propia)
CÉDULA
DISEÑO N E U R O D I V E
I A I N
I L 207
DE
R G E N C
F A N T
Espacio de Espera en Recepción
Espacio para sentarse en área de recepción. Lambrin y círculo de madera enchapado MDF encino lineal.
(Modelo 3D Asientos en Recepción, elaboración propia)
(Modelo 3D Asientos en Recepción, elaboración propia)
(Modelo 3D Asientos en Recepción, elaboración propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 208
Puertas Interiores
Puerta Interior de madera enchapado MDF encino lineal.
(Modelo 3D Asientos en Recepción, elaboración propia)
(Modelo 3D Puertas Interiores, elaboración propia)
CÉDULA
DISEÑO N E U R O D I V E R G
I A I N F
T
L 209
DE
E N C
A N
I
Sillas y Mesas para Infantes
Escritorio y sillas para infantes de madera enchapado MDF encino lineal.
(Modelo 3D Escritorios de Infantes, elaboración propia)
(Modelo 3D Escritorios de Infantes, elaboración propia)
(Modelo 3D Escritorios de Infantes, elaboración propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 210
Mueble Salón de Arte
Mueble para salón de arte de madera enchapado MDF encino lineal.
(Modelo 3D Mueble de Salón de Arte, elaboración propia)
(Modelo 3D Mueble de Salón de Arte, elaboración propia)
(Modelo 3D Mueble de Salón de Arte, elaboración propia)
CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V
I A I
L 211
E R G E N C
N F A N T I
Literas para Intervención Familiar
Literas con base de madera enchapado MDF encino lineal.
(Modelo 3D Camas Individuales, elaboración propia)
(Modelo 3D Camas Individuales, elaboración propia)
(Modelo 3D Camas Individuales, elaboración propia)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 212
Cama Matrimonial para Intervención Familiar
Base de cama matrimonial de madera enchapado MDF encino lineal.
(Modelo 3D Cama Matrimonial, elaboración propia)
(Modelo 3D Cama Matrimonial, elaboración propia)
(Modelo 3D Cama Matrimonial, elaboración propia)
CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E
N
L 213
R G E N C I A I
F A N T I
Relación con Naturaleza
El centro especializado en neurodivergencia infantil busca el involucramiento entre el espacio, el infante y la naturaleza. Se diseña un muro verde para darle más vida al centro así como lograr una conexión entre naturaleza e infante. La terapia artística cuenta con un apartado de terapia hortícola. Es aquí donde se busca un involucramiento entre los infantes y la naturaleza. Que ellos aprendan sobre esta, aprendan lo básico de jardinería. Es por esto que se diseña un muro verde en donde una parte de esta tiene espacio para que ellos aprendan a plantar.
.
Muro de instalación
Estructura de soporte
Capa impermeabilizante
El muro vertical impermeable es de 3 metros de altura con un sistema automatizado de riego. El objetivo del muro vertical es darle vida al espacio, es por esto que se decide colocar plantas de distintos tamaños y colores para generar un diseño, es de suma importancia evitar plantas con espinas. Esto con el fin de prevenir accidentes con los infantes.
Geotextil 5. Sistema de riego
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 214
1.
2.
3.
4.
CÉDULA DE DISEÑO 6. C 7. V 1 2 3 4 5 7 6
Relación con Naturaleza
Se seleccionaron plantas aptas para un muro verde, que logren generar una conexión con los infantes, así como que se pueda crear un diseño en el muro Las plantas son locales así como plantas de exterior para espacios con sol
Helechos
Suculentas
Lavanda
La Hiedra
Hortensias
Cala
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 216
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 217
Implementación de Vida Cotidiana
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
Las terapias ocupacionales toman lugar en el espacio de intervención familiar, es aquí donde se lleva a cabo el entrenamiento hacia padres de familia, familiares y guías de infantes con trastornos neurológicos.
El espacio se diseña como una casa habitación para lograr transmitir un sentimiento de hogar y confianza en los infantes así como de su familia inmediata. Se implementa este espacio para que infantes con neurodivergencia así como una familia inmediata puedan establecerse por algunos días, con el objetivo de aprender estrategias, así como herramientas sobre trato, comportamiento, técnicas y habilidades de aprendizaje.
(Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 218
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 219
Cocinas
(Pexels,2021)
(Pexels,2021)
Se sugiere el diseño de distintas cocinas para la terapia específica, cocinas para personas con movilidad reducida, adultos y cocinas Montessori para infantes Todas las cocinas deben tener lo necesario para la elaboración de platillos, es decir; lavabo, estufa, horno, así como los utensilios y vajilla necesaria. Cada cocina cuenta con medidas distintas para satisfacer las necesidades de cada usuario. Altura de 40 centímetros para cocinas y mesas de infantes, así como 85 centímetros de altura para cocinas y mesas de adultos. La cocina y barra para personas con movilidad reducida cuenta con gran espacio en la parte inferior para un mejor acceso en silla de ruedas, muletas o incluso andadera. N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 220
(Pexels,2021)
CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 221 (Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 222 (Pexels,2021)
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 223 CÉDULA DE DISEÑO (Pexels,2021)
Presupuestos
La Cédula de Diseño cuenta con dos modelos Una versión de mayor inversión, mientras que otra versión de menor inversión Se decide crear dos versiones con la finalidad de tener un mayor alcance así como tener distintas opciones para desarrollar espacios para infantes con trastornos neurológicos. Por lo anterior se realizó el análisis de dos versiones de materiales distintos para lograr el mismo alcance de beneficio del diseño interior.
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 224
(Pexels,2021) (Pexels,2021)
CÉDULA DE DISEÑO (Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 225
Presupuestos Menor Inversión
ACABADOS EN PISO
Suminstro e Instalación de porcelanato y zoclo m 1 $ 1,04794
Suminstro e instalación de Epoxico m 1 $ 25000
Suministro e instalación de Ecocreto m 1 $ 110.00
Suministro e instalación de Tatami Piso deportivo m 1 $ 87500
ACABADOS EN MURO
Suministro y aplcación de pintura Sherwin Williams m 1 $ 9000
ACABADOS EN CIELOS
Suministro y aplcación de pintura Sherwin Williams m 1 $ 12000
CARPINTERIA
2 2 2 2 2 2 2
Fabricación e instalación de puerta con diseño según plano Acabado semisolida amber Incluye: Bisagras generales m 1 $ 1,10882
Presupuesto
a Noviembre 2022
(Pexels,2021) N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 226
Presupuestos Mayor Inversión
ACABADOS EN PISO
Suministro e Instalación de porcelanato y zoclo m 1 $ 1,56217
Sumnistro e instalación de Epoxico m 1 $ 35000
Suministro e instalación de Ecocreto m 1 $ 110.00
Suministro e nstalación de Tatami Piso deportivo m 1 $ 1,080.00
ACABADOS EN MURO
Sumnistro y aplicacón de pntura Sherwin Williams m 1 $ 12000
ACABADOS EN CIELOS
Sumnistro y aplicacón de pntura Sherwin Williams m 1 $ 16000
CARPINTERIA
Fabricación e instalación de puerta con diseño según plano Acabado de material de MDF enchapado de encino lineal SMA por el cleinte Incluye Bsagras generales
2 2 2 2 2 2 2
m 1 $ 3,67521
Presupuesto a Noviembre 2022
(Pexels,2021) CÉDULA DE DISEÑO N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 227
ANEXO DE PLANOS
228 N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
I H C
TERAPIAARTÍSTICA26.15 m² TERAPIA DE HABLIDADES SOCIALES 24.23 m²
TERAPIA SENSORIAL RELAJACIÓN 13.50 m² BAÑO NIÑOS Y TERAPEUTAS 22 m² TERAPIA DE COMUNICACIÓN Y LOGOPEDIA18.19 m²
ÁREA VERDE 73 m²
ALMACÉN5.70 m² ÁREA COMÚN35 m² RECEPCIÓN48.52 m² SALA DE ESTAR AL AIRE LIBRE 24.50 m²
OFICINA DEDIRECIÓN11.00 m² SALA DE JUNTAS 10.82 m²
BAÑOPUBLICO8.94 m²
CUARTO DESEGURIDAD/VALETPARKING4.21 m²
ENTRADA OFICINA DETERAPEUTAS9.42 m²
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.66 N.B0.00 N.S.F0.00 SUBE ACCESO N.P.T3.25 PLANTA BAJA PRIMER PROPUESTA ESC: 1:100
TESIS
UDEM
H C
1.50
2.23
2.47
1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10
2.55
2.91
1.76
LP LP
TERAPIAARTÍSTICA26.15 m² TERAPIA DE HABLIDADES SOCIALES 24.23 m²
TERAPIA SENSORIAL / RELAJACIÓN 13.50 m²
ÁREA VERDE 73 m²
ALMACÉN5.70 m² ÁREA COMÚN35 m² RECEPCIÓN48.52 m² SALA DE ESTAR AL AIRE LIBRE 24.50 m²
BAÑOPUBLICO8.94 m²
3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00
27.66 N.B0.00 N.S.F0.00
NOMECLATURA
CUARTO DESEGURIDAD/VALETPARKING4.21 m²
BAÑO NIÑOS Y TERAPEUTAS 22 m² TERAPIA DE COMUNICACIÓN Y LOGOPEDIA18.19 m²
OFICINA DEDIRECIÓN11.00 m² SALA DE JUNTAS 10.82 m²
1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28
E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2
SIMBOLOGÍA
ENTRADA OFICINA DETERAPEUTAS9.42 m²
SUBE ACCESO N.P.T3.25 PLANTA BAJA PRIMER PROPUESTA ESC: 1:100
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
D
I
G F
TESIS
UDEM
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES CONCEPTO
SYMBOLOGIA
ESPACIO
#
DESCRIPCIÓN MATERIAL 1 MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
AREASOCIALNIVEL 2
MURO
ESPACIOARQ. MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA:
#
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT PRIMARIO O BASE 1 CONCEPTO
GILSA
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 100 cm PROVEEDOR: GILSA 2 MATERIAL: EPOXICO MARCA: DOCTOR CONCRETO MODELO: NO APLICA
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: DOCTOR CONCRETO
ÁREASCOMUNES 3 MATERIAL: ECOCRETO MARCA: ECOCRETO MODELO: NO APLICA
ÁREAEXTERIOR TERAPIAS RECAMARASYTERRAZA
ACABADO: NO APLICA DIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: ECOCRETO 4
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: KINFLEX MATERIAL: COLCHONETA MARCA: TATAMIMODELO: PISO DEPORTIVO
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 90 cm PROVEEDOR: GILSA
ESPACIO
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
PRIMARIO O BASE
CONCEPTO
ESPACIO TODOS LOS NIVELES ARQ. 5 MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA: GILSA
MATERIAL: ZOCLO FINESSE LISO MARCA: MOLDUPISO
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 15 cm x 100 cm PROVEEDOR: MOLDUPISO MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
# #1 1
ARQ. TODOS LOS NIVELES ZOCLO CIELO
ARQ. TODOS LOS NIVELES PISOS
CONCEPTO
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
I H C G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.66 N.S.F0.00 SUBE
N/A1 1 1 3 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 14 1 11 1 1 12 1 N/A N/A1 1 1 3 1 N/A PLANTA
N.B0.00
BAJA PRIMER PROPUESTA ESC: 1:100
TESIS
UDEM
I H C G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.66 N.S.F0.00 SUBE
5.905.98 2.47 5.23 3.47 3.74 0.93 1.95 3.89 3.89 2.48 3.71 5.51 2.47 5.51 3.39 3.87 2.65 1.67 4.25 3.251.35 2.62 5.31 2.22 2.18 1.99 1.22 1.91 5.16 1.91 0.51 2.61 3.85 2.81 2.702.85 3.44 2.70 2.44 2.45 2.29 3.30 2.44 2.30 8.10 2.79 3.28 8.03 2.18 2.96 2.18 2.81 0.60 0.50
0.79 3.95 6.25 3.85 2.22 11.24 19.36 1.65 5.39 3.89 2.54 4.59 PLANTA BAJA PRIMER PROPUESTA ESC: 1:100 NOMECLATURA TESIS SIMBOLOGÍA UDEM D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
N.B0.00
0.65
I H C G F E
TESIS
UDEM
D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.66 N.S.F0.00 SUBEN.B0.00 PLANTA BAJA PRIMER PROPUESTA ESC: 1:100 NOMECLATURA
SIMBOLOGÍA
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
TESIS
UDEM
ÁREA VERDE 73 m² TERAPIA ARTÍSTICA26.15 m² BAÑO22 m² OFICINATERAPEUTAS13.50 m² ALMACÉN5.70 m² ÁREA COMÚN35 m² RECEPCIÓN47.68 m² SALA DE ESTAR AL AIRE LIBRE 24.50 m² SALA DE DIAGNÓSTICO Y JUNTAS13.25 m² OFICINA10 m² ENTRADA CUARTO DESEGURIDAD/VALETPARKING8.95 m² TERAPIA DE HABLIDADES SOCIALES 24.23 m² TERAPIA DECOMUNICACIÓN Y LOGOPEDIA18.15 m² 12345678 9151413121110 I H C G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 5.10 27.66 N.B0.00 PLANTA BAJA SUBE ACCESO N.P.T3.25 SUBE N.S.F0.00 M3 M4 M1 M2 PLANTA BAJA SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
TESIS
UDEM
LOBBY44.24 m² COCINA PARA NIÑOS 34.71 m² ÁREA COMÚN35 m² ALMACÉN5.70 m² TERAPIA SENSORIAL RELAJACIÓN 25.81 m² BAÑO NIÑOS(TERAPIAS)40.75 m² COCINA TERAPEUTAS13.52 m² FISIOTERAPIA24.30 m² 12345678 9151413121110 I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 67 8 910 3 4 5 1 2 I H C G F E D C B A 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 1.79 19.65 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.17 1.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 4.25 22.18 NIVEL 1 1 2 SUBE M10 VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA PRIMER NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
TESIS
UDEM
SALA DEESTAR44.24 m² ÁREA COMÚN35 m² COCINA COMEDOR35.34 m² LAVANDERÍA15.75 m² BAÑO 1 15.50 m² RECAMARA 1 17.40 m² TERRAZA26.15 m² RECAMARA 2 24.30 m² BAÑO 2 13.50 m² HABITACIOÓNFAMILIAR18.30 m² 12345678 9151413121110 I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 1 2 67 8 910 3 4 5 1 2 3.896.13 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 18.23 0.36 1.64 23.42 1.64 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.18 I H C G F E D C B A 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 NIVEL 2 BAJA M11 M5 M6 VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA SEGUNDO NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 M9 M8 M7 M12 M12 M11 NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
TESIS
UDEM
ÁREA VERDE 73 m² TERAPIA ARTÍSTICA26.15 m² BAÑO22 m² OFICINATERAPEUTAS13.50 m² ALMACÉN5.70 m² ÁREA COMÚN35 m² RECEPCIÓN47.68 m² SALA DE ESTAR AL AIRE LIBRE 24.50 m² SALA DE DIAGNÓSTICO Y JUNTAS13.25 m² OFICINA10 m² ENTRADA CUARTO DESEGURIDAD/VALETPARKING8.95 m² TERAPIA DE HABLIDADES SOCIALES 24.23 m² TERAPIA DECOMUNICACIÓN Y LOGOPEDIA18.15 m² 12345678 9151413121110 I H C G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 5.10 27.66 N.B0.00 PLANTA BAJA SUBE ACCESO N.P.T3.25 SUBE N.S.F0.00 PLANTA BAJA SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
TESIS
UDEM
LOBBY44.24 m² COCINA PARA NIÑOS 34.71 m² ÁREA COMÚN35 m² ALMACÉN5.70 m² BAÑO NIÑOS(TERAPIAS)40.75 m² COCINA TERAPEUTAS13.52 m² FISIOTERAPIA24.30 m² 12345678 9151413121110 I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 67 8 910 3 4 5 1 2 I H C G F E D C B A 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 1.79 19.65 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.17 1.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 4.25 22.18 NIVEL 1 1 2 SUBE PRIMER NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA TERAPIA SENSORIAL RELAJACIÓN 25.81 m² NOMECLATURA
BAÑO 2 13.50 m²
RECAMARA 2 24.30 m²
HABITACIOÓNFAMILIAR18.30
RECAMARA 1 17.40 m² TERRAZA26.15 m²
ÁREA COMÚN35 m² COCINA / COMEDOR35.34 m²
SIMBOLOGÍA
LAVANDERÍA15.75 m² BAÑO 1 15.50 m²
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
D
SALA DEESTAR44.24 m²
m² 12345678 9151413121110 I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 1 2 67 8 910 3 4 5 1 2 3.896.13 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 18.23 0.36 1.64 23.42 1.64 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.18 I H C G F E D C B A 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 NIVEL 2 BAJA SEGUNDO NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA
TESIS
VACÍODOBLE ALTURA UDEM
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES CONCEPTO
SYMBOLOGIA
ESPACIO
#
DESCRIPCIÓN MATERIAL 1 MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
AREASOCIALNIVEL 2
MURO
ESPACIOARQ. MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA:
#
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT PRIMARIO O BASE 1 CONCEPTO
GILSA
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 100 cm PROVEEDOR: GILSA 2 MATERIAL: EPOXICO MARCA: DOCTOR CONCRETO MODELO: NO APLICA
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: DOCTOR CONCRETO
ÁREASCOMUNES 3 MATERIAL: ECOCRETO MARCA: ECOCRETO MODELO: NO APLICA
ÁREAEXTERIOR TERAPIAS RECAMARASYTERRAZA
ACABADO: NO APLICA DIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: ECOCRETO 4
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: KINFLEX MATERIAL: COLCHONETA MARCA: TATAMIMODELO: PISO DEPORTIVO
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 90 cm PROVEEDOR: GILSA
ESPACIO
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
PRIMARIO O BASE
CONCEPTO
ESPACIO TODOS LOS NIVELES ARQ. 5 MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA: GILSA
MATERIAL: ZOCLO FINESSE LISO MARCA: MOLDUPISO
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 15 cm x 100 cm PROVEEDOR: MOLDUPISO MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
# #1 1
ARQ. TODOS LOS NIVELES ZOCLO CIELO
ARQ. TODOS LOS NIVELES PISOS
CONCEPTO
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
I H C G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 5.10 27.66 PLANTA BAJA SUBE N.B0.00SUBE N.S.F0.00 12345678 9151413121110 SUBE N/A1 N/A 1 N/A3 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 N/A1 1 1 3 1 N/A
PLANTA BAJA SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100
TESIS
UDEM
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES CONCEPTO
SYMBOLOGIA
ESPACIO
#
DESCRIPCIÓN MATERIAL 1 MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
AREASOCIALNIVEL 2
MURO
ESPACIOARQ. MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA:
#
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT PRIMARIO O BASE 1 CONCEPTO
GILSA
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 100 cm PROVEEDOR: GILSA 2 MATERIAL: EPOXICO MARCA: DOCTOR CONCRETO MODELO: NO APLICA
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: DOCTOR CONCRETO
ÁREASCOMUNES 3 MATERIAL: ECOCRETO MARCA: ECOCRETO MODELO: NO APLICA
ÁREAEXTERIOR TERAPIAS RECAMARASYTERRAZA
ESPACIO TODOS LOS NIVELES ARQ.
ESPACIO
ACABADO: NO APLICA DIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: ECOCRETO 4
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: KINFLEX MATERIAL: COLCHONETA MARCA: TATAMIMODELO: PISO DEPORTIVO
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 90 cm PROVEEDOR: GILSA
5 MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA: GILSA
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
PRIMARIO O BASE TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
CONCEPTO
MATERIAL: ZOCLO FINESSE LISO MARCA: MOLDUPISO
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 15 cm x 100 cm PROVEEDOR: MOLDUPISO MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
PRIMARIO O BASE
# #1 1
ARQ. TODOS LOS NIVELES ZOCLO CIELO
ARQ. TODOS LOS NIVELES PISOS
CONCEPTO
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 67 8
3 4 5 1 2 I H C G F E D C B A 4.00 2.55 2.91
2.47
1.50 2.23 1.79 19.65 4.00
3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.17 1.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 4.25 22.18 NIVEL
1 2 12345678 9151413121110 SUBE 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 12 1 11 1 1 14 1 11 1 1 12 1 11 1 1 14 1 11 1 1 12 1 PRIMER
PROPUESTA
VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA
910
1.76
0.44
2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65
1
NIVEL SEGUNDA
ESC: 1:100
TESIS
UDEM
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES CONCEPTO
SYMBOLOGIA
ESPACIO
#
DESCRIPCIÓN MATERIAL 1 MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
AREASOCIALNIVEL 2
MURO
ESPACIOARQ. MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA:
#
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT PRIMARIO O BASE 1 CONCEPTO
GILSA
ÁREAEXTERIOR TERAPIAS RECAMARASYTERRAZA
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 100 cm PROVEEDOR: GILSA 2 MATERIAL: EPOXICO MARCA: DOCTOR CONCRETO MODELO: NO APLICA
ÁREASCOMUNES 3 MATERIAL: ECOCRETO MARCA: ECOCRETO MODELO: NO APLICA
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: DOCTOR CONCRETO
PISOS
ACABADO: NO APLICA DIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: ECOCRETO 4
ACABADO: LISODIMENSIÓN: VARIABLE PROVEEDOR: KINFLEX MATERIAL: COLCHONETA MARCA: TATAMIMODELO: PISO DEPORTIVO
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 45 cm x 90 cm PROVEEDOR: GILSA
ESPACIO
TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
PRIMARIO O BASE TABLA DE ACABADOS Y MATERIALES DESCRIPCIÓN MATERIAL
CONCEPTO
ARQ. TODOS LOS
ESPACIO TODOS LOS NIVELES ARQ. 5 MATERIAL: PISO PORCELANATO Finess liso gray MARCA: GILSA
PRIMARIO O BASE
ACABADO: MATECAPACIDAD:19 L PROVEEDOR: HOME DEPOT
ACABADO: MATEDIMENSIÓN: 15 cm x 100 cm PROVEEDOR: MOLDUPISO MATERIAL:PINTURA BLANCA MARCA:Sherwin Williams LÍNEA:Viniprojet
MATERIAL: ZOCLO FINESSE LISO MARCA: MOLDUPISO
# #1 1
ARQ. TODOS LOS NIVELES ZOCLO CIELO
CONCEPTO
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
D
I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 1 2
0.36
1.64 3.89 3.62 2.22 2.37
3.62
22.18 I
A
1
1 11 1
11
15 1 11 1 1 15 1
15 1
15 1
VACÍO DOBLE ALTURA
67 8 910 3 4 5 1 2 3.896.13 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 4.00 2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 18.23
1.64 23.42
0.55
3.46 0.79
H C G F E D C B
4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 NIVEL 2 12345678 9151413121110 BAJA
1 1
11 1 1 11 1 11 1 1
1 11 1 1
N/AN/A 1 N/A
11 1 1 15 1 11 1 1
11 1 1 11 1 11 1 1 11 1 SEGUNDO NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100
VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA
NIVELES
TESIS
UDEM
I H C G F E D C B A 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 LP LP 3 4 5 67 8 910 LP 1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 5.10 27.66 PLANTA BAJA SUBE N.B0.00SUBE N.S.F0.00 12345678 9151413121110 SUBE 3.95 6.25 2.30 2.36 3.85 3.62 2.71 1.41 2.13 2.71 2.65 3.85 2.22 4.45 4.16 4.28 5.315.16 2.47 5.98 6.92 5.90 0.61 0.93 1.95 3.89 3.89 2.46 3.74 5.515.51 2.65 2.501.79 3.50 3.25 1.71 1.35 4.25 2.69 0.87 2.27 3.38 1.12 1.271.12 1.45 2.55 0.68 3.85 2.22 11.24 19.36 3.89 1.65 5.39 4.59 PLANTA BAJA SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 NOMECLATURA TESIS
UDEM
TERMINADO
SIMBOLOGÍA
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO
N.J NIVEL DE JARDÍN
I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 67 8 910 3 4 5 1 2 I H C G F E D C B A 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 1.79 19.65 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.17 1.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 4.25 22.18 NIVEL
1 2 12345678 9151413121110 SUBE 0.60 6.25 2.79 0.60 0.60 3.34 2.22 3.85 2.22 5.165.58 2.42 3.30 3.34 3.77 5.90 3.37 3.30 6.90 2.67 3.25 3.251.35 4.25 1.71 2.55 2.50 3.87 3.50 5.515.51 3.89 2.94 3.74 5.90 3.74 6.90 3.89 3.38 4.72 2.35 0.85 PRIMER NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA
TESIS
UDEM
1
NOMECLATURA
SIMBOLOGÍA
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
D
I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 1 2
3 4 5 1 2
4.00
0.36 1.64
1.64 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 22.18 I
C G
A
3.85 2.22 5.315.46 3.11 5.16
5.16 0.55 4.174.17 0.60 0.60 6.07 3.65 5.90 6.07 3.89 3.89 1.58 1.47 2.87 3.74 1.58 2.87 3.50 1.94 3.65
3.50 4.25
VACÍO DOBLE ALTURA VACÍO
VACÍO DOBLEALTURA
TESIS
UDEM
67 8 910
3.896.13 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79
2.91 1.76 2.47 0.44 1.50 2.23 18.23
23.42
H
F E D C B
4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.500.44 2.23 1.79 19.65 NIVEL 2 12345678 9151413121110 BAJA 0.15
2.11
1.71
4.20 0.88 2.35 3.38 4.73 SEGUNDO NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100
DOBLE ALTURA
VACÍODOBLE ALTURA NOMECLATURA
SIMBOLOGÍA
I H C G F E D C B A 3
LP
2 LP LP 3
LP
SUBE PLANTA
NOMECLATURA TESIS
UDEM
4 5 67 8 910
1
4 5 67 8 910
1 2 4.00 2.55 2.91 1.76 2.47 1.50 2.23 1.80 0.44 19.66 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 0.79 5.10 27.28 1.65 3.89 3.62 2.22 2.370.55 3.62 3.46 5.10 27.66 PLANTA BAJA N.B0.00SUBE N.S.F0.00 12345678 9151413121110
BAJA SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100
SIMBOLOGÍA
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
0.44 1.50
2.23
1.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 4.25
4.00
2.55
2.91
1.76
2.47
1.79 19.65 4.00
VACÍO DOBLE ALTURA TESIS
2.23
1.500.44
9151413121110 SUBE
12345678
1.76
2.47
3.27 PRIMER NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 VACÍO DOBLE ALTURA
3.62 3.46 0.79 22.17
2.55
22.18 NIVEL 1 1 2
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
2.91
1.79 19.65 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55
VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA UDEM
D
I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5
67 8 910 3 4 5 1 2 I H C G F E D C B A
0.44 1.50
2.23 18.23 0.36
2.91
1.76
2.47
1.64 23.42 1.64 3.89 3.62 2.22 2.37 0.55
2.23
VACÍO DOBLE ALTURA TESIS
1.500.44
2.47
3.62 3.46 0.79 22.18
4.00
2.55
2.91
1.76
I H C G F E D C B A
1.79 19.65 NIVEL 2 12345678
9151413121110 BAJA SEGUNDO NIVEL SEGUNDA PROPUESTA ESC: 1:100 VACÍO DOBLE ALTURA
NOMECLATURA
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
VACÍO DOBLEALTURA VACÍODOBLE ALTURA UDEM
D
I H C G F E D C B A 67 8 910 3 4 5 1 2
67 8 910 3 4 5 1 2 3.896.13 3.62 2.22 2.37 0.55 3.62 3.46 0.79 4.00
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
D
TESIS
UDEM
A B C D E 2.06 3.50 1.72 2.65 1.050.40 0.55 1.00 3.00 RECEPCIÓN47.68 m² N.P.T3.25 NOMECLATURA
SIMBOLOGÍA
A B C 0.50 10.60 3.00 0.35 2.65 VERDEÁREA m²73 NOMECLATURA TESIS SIMBOLOGÍA UDEM D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
PUSH PUSH PUSH PUSH A B C D E F
1.44 1.27 A B C D E F 1.00
2.05 1.44 1.35 2.10
3.00
TERAPIA ARTÍSTICA26.15 m² NOMECLATURA TESIS SIMBOLOGÍA UDEM D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
1.00 0.88 2.05
0.81
0.800.10
1.01 0.210.88 0.10 0.80 3.00
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
D
B
B C D
TERAPIA SENSORIAL / RELAJACIÓN 25.81 m²
TESIS
UDEM
C D A 1.07 4.85 0.98
A 1.20 4.70 1.00 0.30 1.78 0.92 3.00 0.30 1.78 0.92 3.00
NOMECLATURA
SIMBOLOGÍA
A
A B
LAVANDERÍA15.75 m² MUEBLE 7 MUEBLE 9 NOMECLATURA TESIS SIMBOLOGÍA UDEM D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
B C D E F 3.00 0.78 1.57 0.65 1.80 0.84 1.11 0.46 1.11
C D E F 0.69 0.84 0.62 1.83 1.34 0.88 0.47 0.40 1.73 0.180.40 3.00
D
TESIS
UDEM
A C
F E B 2.16 1.27 1.70 1.16 1.60 3.00 1.45 0.71 0.440.40 BAÑO NIÑOS(TERAPIAS)40.75 m² NOMECLATURA
SIMBOLOGÍA
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
D E 1.00
COCINA PARA NIÑOS 34.71 m² NOMECLATURA
NIVEL DE JARDÍN
2.19
SIMBOLOGÍA
0.40
0.60 3.00 TESIS
0.800.40 1.80 UDEM
D
B A
C
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
1.65
0.60 3.00
0.510.45 1.09 0.95
SIMBOLOGÍA
NOMECLATURA
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
A B RECAMARA 1 17.40 m²
C D TESIS
0.60 UDEM
RECEPCIÓN47.68 m² N.P.T3.25
D
C
2.12
E 2.12
1.10 3.00 TESIS
NOMECLATURA
1.00
SIMBOLOGÍA
0.20 0.520.82 1.20 0.27 UDEM
A
B
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
0.50 0.09 0.55 TESIS
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
SIMBOLOGÍA
2.10 NOMECLATURA
D
0.80
0.60
0.55 0.66 CARPINTERÍA MUEBLE 1 UDEM
2.10
1.40 0.700.20
0.500.95 0.40 0.10 NIVEL
SUPERIOR
DE FIRME NIVEL
N.S.FN.P.T.
DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
Ø0.88 1.00 0.95 0.75 2.00 D
1.000.40 0.100.60 0.40 0.50
1.00 1.00 NOMECLATURA
Ø0.88 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 2 UDEM
0.13
1.17
0.21
0.21
1.87
0.69
1.25 0.06
0.07 0.230.720.200.96 NOMECLATURA
0.700.750.65 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 3 UDEM
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
D
0.75
1.44
5.66 0.80
PUSH
2.05
PUSH 2.12 0.10
PUSH
1.36 0.81
0.72 1.44
PUSH
2.10 0.72
2.10 1.36 0.68 NOMECLATURA
2.10
PUSH 2.05 1.03
2.10 0.40 0.40
1.03
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
0.68 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 3 UDEM
PUSH PUSH
0.80 0.80 0.60
0.05
0.91 0.81 0.70 NOMECLATURA
0.44 0.40
0.50
0.85
0.70 0.05
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
0.85 0.70 0.91 0.60 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 4 UDEM
0.05 0.05 0.450.40
0.05
0.59 0.67 0.50 0.67 0.50 0.45 NOMECLATURA
0.85 0.80 1.80 0.59
0.31 0.52 0.52 N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL
DE
PISO TERMINADO N.J
JARDÍN
1.80 1.70
0.31 0.52 0.52 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 5 Y 6 UDEM
NIVEL
DE
0.67 0.50 0.67 0.50 0.05 0.59 0.45 D
1.80 0.45
0.45 0.13
1.801.70 0.85
NOMECLATURA TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 7 UDEM D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
5.114.914.714.51 1.73 1.53 1.33 1.13 0.150.15 0.75
0.72
SIMBOLOGÍA
NOMECLATURA
0.51 0.05 CARPINTERÍA MUEBLE 8 UDEM
0.73 0.82 0.360.39 0.87
0.47 0.47 TESIS
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
1.80
0.84 0.590.660.470.51 0.35 NOMECLATURA
1.50
SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO
N.S.FN.P.T. NIVEL
TERMINADO N.J
0.45 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 9 UDEM
NIVEL DE JARDÍN
0.450.450.450.45 D
2.64
0.45 2.35
NOMECLATURA TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 10 UDEM D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
1.60 0.60 0.20 0.60 2.50 0.05 0.15 1.00 0.69 1.39 1.00 0.61 1.61 0.06 0.06 1.60 2.50 2.20 3.10
0.47
0.51 0.98
2.12
1.20 0.380.580.780.90 0.200.200.20 0.38 0.98
N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J
NIVEL DE JARDÍN
D
1.20 0.300.300.300.30
2.12 NOMECLATURA
1.00 0.12 0.400.12
0.20 0.90
1.00 1.80 TESIS SIMBOLOGÍA CARPINTERÍA MUEBLE 11 UDEM
0.90
0.50 0.60 TESIS
D N.S.FN.P.T. NIVEL SUPERIOR DE FIRME NIVEL DE PISO TERMINADO N.J NIVEL DE JARDÍN
0.50 CARPINTERÍA MUEBLE 12 UDEM
SIMBOLOGÍA
0.560.08 1.09 0.35
0.12 0.60 2.08 NOMECLATURA
“Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad académica.”
FIRMA DE HONOR
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 270
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 271
18,757 dos niños hablando imágenes y fotos 123RF (s f ) Recuperado Octubre 11, 2022, de https://es.123rf.com/imagenes de-archivo/dos ni%C3%B1os hablando html
3 0, por E D U C A C I Ó N , & Olivé, por C (2021, abril 4) Juegos de Lenguaje y Expresión Oral Para Primaria. EDUCACIÓN 3.0. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos de lenguaje/ 3.0, por E. D. U. C. A. C. I. Ó. N., & López, por L. G. (2022, julio 29). Documentales en los que niños de todo el mundo son protagonistas. EDUCACIÓN 3.0. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/documental es protagonizados por ninos/
Admin. (2022, agosto 19). Unstudio designs the Flysolo Rehabilitation Medical Center in Beijing. Archiscene. Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www archiscene net/medical architecture/unstudio flysolo rehabilitation medical centre/
Algunos adultos y niños se muerden la lengua para concentrarse ¿Por qué? Guiainfantil com (s f ) Recuperado Octubre 11, 2022, de https://www guiainfantil com/educacion/conducta/por-que-quealgunos-ninos-sacan-la-lengua-para-pensar/
Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación, Luis Guillermo Ibarra (19 diciembre 2018). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.inr.gob.mx/g20.html
About. Arkitema. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www arkitema com/en/about
Actividad de Aprendizaje: Lenguaje verbal: NT1 educarchile (s f ) Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www educarchile cl/recursos para el aula/actividad de aprendizaje lenguaje verbal nt1
Aparicio, D. (2015, julio 6). ¿Por qué los niños sacan la lengua cuando están concentrados? Psyciencia. Recuperado Octubre 11, 2022, de https://www.psyciencia.com/por que los ninos sacan la lengua cuando estan concentrados/ Autismo, E (2022, marzo 21) Leo Kanner y el autismo ESPACIO AUTISMO Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www espacioautismo com/leo kanner y autismo/
REFERENCIAS N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 272
Babe, B U (2022, marzo 21) Cómo hacer una cocina que siga el método montessori. Lovevery. Recuperado Noviembre 9, 2022, de https://lovevery eu/community/blog/es/desarrollo-delbebe/como hacer una cocina que siga el metodo montessori/
Cocina Montessori. La Buena Crianza. (2022, noviembre 8). Recuperado Noviembre 9, 2022, de https://labuenacrianza com/producto/cocina montessori/
BBC. (2016). La conmovedora historia de Donald Grey Triplett, El Primer Niño diagnosticado con Autismo. BBC News Mundo. Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160122 salud ni no autista lb
Castelos, M. (2019, agosto 25). Comunicación no verbal en niños. Madres Hoy. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://madreshoy.com/comunicacion no verbal en ninos/ CetDin. CetDin. (s.f.). Recuperado Noviembre 9, 2022, de http://www.cetdin.com.ar/
Cómo enseñar a los niños a lavarse los dientes El cuidado de los (s f ) Recuperado Octubre 11, 2022, de https://www guiadelnino com/salud/el cuidado de los dientes/como-ensenar-a-los-ninos-a-lavarse-los-dientes
Conversación, T. (2017, abril 6). Los niños prefieren los libros en papel, y la ciencia les da la razón. Xataka. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www.xataka.com/otros/los ninos prefieren los libros en papel y la ciencia les da la razon
Corteidh.or.cr. (s.f.). Recuperado Noviembre 9, 2022, de https://www.corteidh.or.cr/
Delgado, J. (2022, septiembre 26). Música infantil. Etapa Infantil. Recuperado Octubre 11, 2022, de https://www etapainfantil com/tag/musica infantil
Centro Casabella |. Centro Casabella. (s.f.). Recuperado Noviembre 9, 2022, de http://centrocasabella com ar/
Centro Consentido Facebook (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.facebook.com/centro.consentido.mty/about
Depositphotos, I (s f ) Dislexia Fotos de stock, Imágenes de dislexia sin royalties Depositphotos Recuperado Octubre 11, 2022, de https://sp depositphotos com/stock photos/dislexia html
N E U R O D I V E R G
N C I A I N F A N T I L 273
E
El Portal único del gobierno | gob mx (s f ) Recuperado Noviembre 19, 2022, de https://www gob mx/cms/uploads/attachment/file/89279/Tom o2 Accesibilidad.pdf
Equipo Editorial, M. A. C. A. (2021, enero 11). ¿Por qué es importante emplear el lenguaje no verbal con los niños? Eres Mamá. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://eresmama.com/el lenguaje no verbal con los ninos/
Fierro, E. M. (2020, octubre 30). 20 Juegos Para Aprender Los Colores para niños de 2 a 3 años. parabebes.com. Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://www parabebes com/juegos para aprender los colores para ninos de 2 a 3 anos 4908 html
Fotos de stock gratis, imágenes libres de regalías y sin pexels (s f ) Recuperado Noviembre 19, 2022, de https://www pexels com/es-es/
Etapas de Socialización de un Niño. Conmishijos.com. (s.f.). Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www.conmishijos.com/bebes/juegos/etapas de socializacion de un nino/ Facemamá.com, E. (2021, noviembre 17). ¿Cómo enseñar al niño a sostener El Lápiz? Facemama.com. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www facemama com/nino/como ensenar al nino a sostener el lapiz.html
Flysolo Rehabilitation Medical Center. UNStudio. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.unstudio.com/en/page/16469/flysolo rehabilitation medical centre
Fundación Amanecer. FUNDACION AMANECER. (s.f.). Recuperado Octubre 31, 2022, de http://fundacionamanecer.cl/
Gente, R. B. G. de. (2020, enero 27). Sinais de Autismo em bebê: Saiba como identificar. Blog Grão de Gente. Recuperado Septiembre 6, 2022, de http://www bloggraodegente com br/bebe/sinais de autismo em bebe/
Fehér, T. (2021, septiembre 20). Garabatos y Dibujos Infantiles: Los Colores y su influencia en las emociones Mi bebé y yo Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://mibebeyyo elmundo es/ninos/salud bienestar/psicologia infantil/colores dibujos emociones
Gir360 com (s f ) ¿Qué talla de sillas y mesas infantiles necesito para mi Segurbaby Recuperado Noviembre 9, 2022, de https://www.segurbaby.com/es/area-de-pregunas-yrespuestas/que talla de sillas y mesas infantiles necesito para mi
aula.htm#:~:text=Las%20tallas%20de%20mesas%20escolares,la%20 base%20de%20la%20mesa.
REFERENCIAS N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 274
Histórico del Clima en Monterrey Meteored (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www meteored mx/monterrey/historico
History of autism: A history of autism timeline from 1908 to 2022 The Recovery Village Drug and Alcohol Rehab. (2022, mayo 26). Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://www.therecoveryvillage.com/mental health/autism/history of autism/
Las señales para detectar la dislexia en los niños. Saber Vivir. (2022, abril 21). Recuperado Octubre 5, 2022, de https://www.sabervivirtv.com/medicina general/senales para detectar dislexia ninos como tratarla 1893
Hospital Sant Joan de Déu Hospital Sant Joan de Déu. (2019, diciembre 11). Empieza el Proyecto Brain Para buscar Nuevos tratamientos en enfermedades del cerebro en desarrollo. Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www sjdhospitalbarcelona org/es/empieza proyecto brain para buscar nuevos tratamientos enfermedades del cerebro desarrollo
Imágenes de stock; Fotos, vectores e ilustraciones para proyectos creativos Shutterstock (s f ) Recuperado Octubre 5, 2022, de https://www.shutterstock.com/es/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Espacio y Datos de México. Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx
Las 5 Etapas del Dibujo de los Niños. Guiainfantil.com. (s.f.).Recuperado Octubre 11, 2022, de https://www guiainfantil com/educacion/dibujoInfantil/index htm
Los adolescentes con autismo son más propensos a padecer obesidad. MedsBla. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://noticias medsbla com/noticias medicas/endocrinologia y nutricion/los adolescentes con autismo son mas propensos a padecer obesidad/
Interacciones en los niños: Descubre por qué son tan importantes. Vitamina. (2022, septiembre 21). Recuperado Octubre 5, 2022, de https://www.vitamina.cl/importancia de las interacciones en los ninos/
Juegos Tradicionales y Populares Para Niños Campamentos de verano y actividades extraescolares (2019, septiembre 9) Recuperado Octubre 5, 2022, de https://aventurama es/juegos tradicionales populares para ninos/
N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 275
Mapa digital de México en Línea. gaia.inegi.org.mx. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2022, de http://gaia inegi org mx/mdm6/
Maps, geocoding, and Navigation Apis & sdks Mapbox (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www mapbox com/
Mara (2021, mayo 5) Todo sobre Las terapias psicológicas Equipo clínico. Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://equipoclinico.atam.es/todo sobre las terapias psicologicas/
Menni, R. (s.f.). Participamos en berpiztu, El documental que cuenta la historia del trikitilari kepa junkera. Red Menni. Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://xn daocerebral 2db.es/participamos en berpiztu el documental que cuenta la historia del trikitilari kepa junkera/
Mobikids. (2022, junio 14). 5 Astucias Para organizar Los Juguetes en una habitación de niños Mobikids Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www mobikids es/blog/index/billet/16919 5 astucias para organizar los juguetes en una habitacion de ninos
Luis Gutiérrez Brezmes José (2011) Accesibilidad personas con discapacidad y diseño arquitectónico Recuperado Noviembre 6, 2022, de https://play.google.com/books/reader? id=9I6qDwAAQBAJ&pg=GBS.PP1&%3Bpg=GBS.PT236.w.1.0.0 16 8&%3Bhl=es 419
Mollejo, V (2019, diciembre 29) Autismo en personas mayores: Dificultades a las que se enfrentan los pacientes. 65 y más El diario de las personas mayores Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.65ymas.com/salud/mayores/autismo personas mayores-dificultades-enfrentan-pacientes 10416 102 html
Mora, P. (2014, febrero 26). Neuroarquitectura y Educación: Aprendiendo con mucha luz. ArchDaily en Español. Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.archdaily.cl/cl/02 339688/neuroarquitectura y educacion aprendiendo con mucha luz
Moreno, M. (2018, febrero 8). El problema de Matemáticas para niños de 11 años que no vas a poder descifrar. Ser Padres. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www.serpadres.es/actualidad/6867.html
Nepean Mental Health Centre, Penrith Woods Bagot (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www woodsbagot com/projects/nepean mental health centre penrith/
Nino Pensando Una Pregunta. Viva el Cole. (s.f.). Recuperado Octubre 10, 2022, de https://www.vivaelcole.com/blog/preguntas tipicas de ninos que los adultos no sabemos responder/nino pensando una pregunta/
REFERENCIAS N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 276
Niños Corriendo. Panorama Deportivo. (s.f.). Recuperado Octubre 10, 2022, de https://panoramadeportivo.cl/ejercicio en familia alcanza tus metas en tres pasos/nin%CC%83os corriendo/
Planes de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey VISOR PROAXIS (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de http://visorproaxis com/planes php
Por Clara, Yolanda, F., Maria, L., Beatríz, Paola, & Soledad, M. (2021, octubre 19). 40 Actividades Sensoriales Para Niños: Diversión, estimulación sensorial y Desarrollo de Habilidades. Cuéntame Un Cuento Especial. Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://cuentameuncuentoespecial.com/actividades sensoriales para ninos/
Psicólogos Madrid Centro PSICOADAPTA ®. Psicólogos Madrid Centro Psicoadapta ®. (s.f.). Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://www.psicoadapta.es/
Sinelec, E G (2020, enero 9) Iluminación en Las Aulas Grupo Sinelec Recuperado November 9, 2022, de https://blog gruposinelec com/actualidad/iluminacion en las aulas/
Tapia, D. (2018, septiembre 11). Vejle Psychiatric Hospital / Arkitema architects. ArchDaily. Recuperado Enero 31, 2022, de https://www.archdaily.com/901732/vejle psychiatric hospital arkitema architects
Psi Online - one stop solution for test takers PSI Online - One stop Solution for Test Takers. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://candidate psiexams com/
Recerca Sant Joan de Déu (s f ) El Proyecto Brain Está Centrado en buscar tratamientos para Enfermedades del cerebro en Desarrollo: Noticias: Actualidad. Recerca Sant Joan de Déu. Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www.sjdrecerca.org/es/actualidad/noticias/682/el proyecto brain esta centrado en buscar tratamientos para enfermedades del cerebro en desarrollo
Rubio, D. M. T. R. (2022, septiembre 22). Causas de la Aparición de los tics. Inicio. Recuperado Octubre 10, 2022, from https://www.webconsultas.com/bebes y ninos/psicologia infantil/causas de la aparicion de los tics 12860
Sánchez Toledo, A L G (2022, marzo 24) Etapas de Desarrollo del Lenguaje en Los Niños. Blog Aegon Seguros. Recuperado Octubre 10, 2022, de https://blog aegon es/vida/desarrollo del lenguaje/
Science web (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html
N E
278
U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L
Técnicas de Estudio Para Niños con problemas en Matemáticas. Guiainfantil.com. (s.f.). Recuperado Octubre 10, 2022 de https://www guiainfantil com/educacion/aprendizaje/tecnicas de estudio para ninos con problemas en las matematicas/
UNIR, V (2022, junio 24) Estimulación sensorial en educación infantil y su importancia UNIR Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://www unir net/educacion/revista/estimulacion-sensorialeducacion-infantil/
User, S. (s.f.). OPS/OMS: Trastornos neurológicos: UN serio desafío para la salud pública en las américas y en Todo El Mundo. Pan American Health Organization / World Health Organization. Recuperado November 9, 2022, de https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com content&view=article&id=240%3A2008 trastornos neurologicos un serio desafio salud publica americas todo mundo&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Valenzuela, K (2014, septiembre 29) Nepean Mental Health Centre / Woods Bagot ArchDaily Recuperado Enero 28, 2022, de https://www archdaily com/550968/nepean mental health centre woods bagot?ad medium=gallery
Vergara, R L (2021, febrero 3) La comunicación no verbal en los niños. Grupo Crece. Recuperado Octubre 10, 2022 de http://www.grupocrece.es/blog/Psicolog%C3%ADala comunicacin no verbal en los nios
Visor San Pedro Garza García. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://visorurbano.sanpedro.gob.mx/mapa
Weatherspark com El clima en Monterrey, el tiempo por mes, temperatura promedio (México) Weather Spark (s f ) Recuperado Septiembre 6, 2022, de https://es weatherspark com/y/5154/Clima promedio en Monterrey-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#SectionsBestTime
Wikimedia Foundation. (2022, mayo 8). Leo Kanner. Wikipedia. Recuperado Noviembre 18, 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Leo Kanner
World Health Organization.(s.f). Trastornos del Espectro autista. World Health Organization. Recuperado Enero 17, 2022, de https://www.who.int/es/news room/fact sheets/detail/autism spectrum disordrs
You WANTTOP doctors we help you find them Welcome to Top Doctors | Home (s f ) Recuperado Septiembre 12, 2022, de https://topdoctors com/
REFERENCIAS N E U R O D I V E R G E N C I A I N F A N T I L 279