UNIVERSIDAD PANMAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales
Calidad Educativa
Lic. Miguel Ángel Velásquez Reyes
Glosario de Términos de Calidad Educativa (Actividad de aprendizaje S.1)
Sulmy Mariela Fajardo Lucas (000117010)
Guatemala, Petén, septiembre 2023
Glosario de Términos de Calidad Educativa
(Actividad de aprendizaje S.1)
Sulmy Mariela Fajardo Lucas (000117010)
Miguel Ángel Velásquez Reyes
Guatemala, Petén, septiembre 2023
INTRODUCCIÓN
Cada uno de los términos investigados en glosario nos ayudara a enriquecer nuestros conocimientos y así familiarizarnos con términos que desconocemos es una lista de palabras que nos ayudara a comprender de mejor manera las palabras usadas en la calidad educativa en el contexto nacional así mejorar la comprensión y ampliar las formas deun mejor aprendizaje, en los términos de calidad educativa abarcaremos lo que es la educación de Guatemala que enfrenta grandes retos, especialmente en cuanto a calidad, que constituye conocer datos y así desarrollar acciones concretas, responsables y prontas que transformen esta realidad educativa.
Atención de la Educación Bilingüe.
Segúnlosacuerdosdepazdiciembrede(1996)seestablecieron con mucha claridadlosparámetros con relación a la calidad y cobertura de la educación, el Estado se compromete a promover El alcanzar la paz supone hacer cambios serios y profundos en la educación de todos los guatemaltecos desde su cultura, que contribuya a la configuración de una nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Las experiencias educativas mayas han abierto un importante camino en la línea de la pertinencia y de las respuestas adecuadas a las necesidades educativas del país. De allí que valorarlas e impulsarlas debe ser hoy una estrategia del sistema educativo.
Hoy en día podemos darnos cuenta que el Currículo Nacional Base se adaptó a las culturas de nuestro país, así también se da el área de Culturas e idiomas maya, Xinca y garífuna.
Calidad en Educación.
(INEE, 2006) define la calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad, idea de calidad educativa, en este marco, hace alusión a cómo se lleva a cabo este proceso de formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta.
Calidad educativa a nuestro país para tener un nivel de aprendizaje más amplio y enriquecedor debemos empezar por hacer el cambio nosotros los docentes y día a día prepararnos para dar lo mejor en el ámbito educativo.
Currículum Nacional Base.
De acuerdo al MINEDUC, Guatemala. (2013) El Currículum Nacional es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación.
Esto haayudadoa los docentesa poder planificar susclasesdeuna forma más sencillaadaptándolo al medio en que se desenvuelve cada estudiante, ya que el CNB es adaptable y perfectible.
Capacidad de Aprender.
De acuerdo a Hernández (1995) es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio y la experiencia. Habilidades relacionadas: Aprendizaje presencial. Aprendizaje en equipo, el aprendizaje es la agilidad, voluntad y capacidad de una persona para aprender de la experiencia y luego aplicar estas lecciones y conocimientos para tener éxito en las nuevas situaciones.
Todos contamos con capacidadesdiferentes deaprender, hoy en día graciasa la tecnología a través de ella podemos enriquecer nuestros conocimientos.
Desarrollo de Competencias.
Según la publicación "Capacitación y desarrollo" publicada por el website de la compañía Gildan (2016), esto significa que la competencia de una persona define su capacidad productiva medida en términos de desempeño real y demostrado en un determinado contexto de trabajo. Las competencias se definen como la capacidad personal para desarrollar la carrera profesional de manera exitosa, es una combinación de tres elementos: conocimiento, habilidad y actitud.
Podemos decir que las competencias son aquellas que se traza el docente e alumnos, lo que se quiere lograr a corto a largo plazo.
Derechos Inherentes de la Educación.
De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala (1985), la educación como derecho humano significa que: el derecho a la educación está garantizado legalmente para todos sin discriminación alguna, los estados tienen la obligación de proteger, respetar y cumplir el derecho a la educación, hay maneras de hacer quelosEstados sean responsables delas violaciones o las privaciones del derecho a la educación.
Todas las personas tenemos derecho a recibir una educación de calidad, el gobierno debe velar porque los niños reciban una educación con todas las necesidades del niño.
Desafíos de la Educación.
De acuerdo a Juan Carlos Tadesco (1999) para comprender las razones que justifican estos pilares de la educación es necesario analizar la dinámica del nuevo capitalismo, así como los objetivos de construcción de una sociedad más justa. Dichos pilares son la base de transformaciones importantes enla educación básica, que afectan tanto a los contenidos curriculares, la formación y el desempeño docente como a la organización institucional de la actividad escolar.
La educación se enfrenta a diferentes desafíos, debe tener la capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana, un aprendizaje constante en el medio que se desenvuelve el ser humano.
Desarrollo Educativo.
Según Proatoquia (2009) buscamos impactar positivamente la construcción e implementación de políticas públicas a través de la articulación de capacidades y de alianzas público privadas. Para Proantioquia, la calidad educativa implica acompañar y propiciar discusiones que enriquezcan las capacidades de los actores del sistema y garanticen un enfoque desde los derechos fundamentales, la equidad, la pertinencia, el logro de los resultados y el mejoramiento institucional
Es el mejoramiento de todaslas institucionespúblicas y privadas, que busca mejorar las estrategias de aprendizaje para que el alumno aprenda de forma interactiva.
Educación.
Deacuerdoal Ministerio de educación(1872) define la educación comouna institución social que permite y promueve la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puede tener lugar en muchos entornos, es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. Es la capacidad que tiene toda persona de poder recibir conocimientos dentro y fuera de las aulas, donde recibirá los saberes que le ayudar a conducirse en la vida.
Educación Inclusiva.
De acuerdo a Warnock (1978) la educación inclusiva es un proceso de que toda la sociedad debe vivir, ya que es el punto de partida para normalizar la educación de todos los alumnos y alumnas y del mismo modo brindar diversas oportunidades para el desarrollo de las personas que tienen o viven discapacidad o marginación, Asimismo, uno delosprincipios básicos dela educacióninclusiva esaquel quemenciona que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo tanto, se involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades educativas.
Educación equitativa.
Según la declaración Universal de los derechos humanos de (1948) en el artículo 26 la equidad, en el campo de la educación, hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política
Es el derecho que tienen hombres y mujeres de ser tratados por igual, recibir las mismas oportunidades en educación y ser personas competentes dentro de la sociedad sin importar su género.
Ejecución Curricular.
Deacuerdoa Apr (1881)la ejecucióncurricular esla puesta enpráctica del desarrollodel currículo o de realización del diseño curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos curriculares. Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los docentes y alumnos.
Son todos aquellos procesos educativos que llevamos a cabo por medio de una planificación de acuerdo al CNB
Evaluaciones Nacionales del estudiante.
De acuerdo al Ministerio de Educación, diciembre (2013), La evaluación educativa o evaluación educativa es el proceso sistemático de documentar y usar datos empíricos sobre el conocimiento, la habilidad, las actitudes y las creencias para refinar los programas y mejorar el aprendizaje del estudiante.
Formación Docente
De acuerdo a Pineda (2002) define que los maestros son elemento clave en el sistema educativo. De su adecuado desarrollo profesional depende una buena parte de la calidad y pertinencia en la educación. Por esta razón, la dimensión de formación de maestros diseña, ejecuta y evalúa programas que apuntan a la cualificación integral de los docentes.
Los docentes son clave para brindar una educación de calidad a los estudiantes, el docente debe mantenerse en constante capacitación y ser innovador para desarrollar su clase así captara la atención del alumno.
Formación Universitaria.
Según la universidad de Valencia (2018) en una publicación define la formación universitaria además de preparar a los profesionales también enseña el camino para producir ciencia, cultura e investigación. La universidad tiene una función necesaria de liderazgo social y de cambio que es esencial para cualquier nación. Por ello, es necesario innovar, escoger nuevos caminos de enseñanza y aprendizaje, después de un proceso de reflexión y planificación.
La formación universitaria es la que nosotros estamos llevando, durante este proceso hemos aprendido, desarrollado nuestras capacidades y enriquecido nuestros conocimientos.
Política Educativa.
De acuerdo a Mariana Lugery (1987) la política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad. Es importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano que todos los Estados deben garantizar.
Profesionalización Docente.
(Garcia Fraile, 2000). Define a profesionalización del docente enun mundo muy tecnológico debe ser acompañado por la institución educativa en un cambio de gestión que sea capaz de aprender que las estructuras y decisiones que se tomaron en el pasado no son eficientes en el presente y el futuro, porque las nuevas situaciones y retos necesitan nuevas respuestas.
Relaciones Interpersonales.
Según Down enciclopedia (1776) las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo.
Reforma de la Formación Inicial del Docente.
De acuerdo al consejo Escolar del Estado I de junio (2007) la reforma de la formación inicial del docente es un elemento clave para la mejora de la calidad educativa. De manera incipiente, la literatura señala la necesidad de estudiar el perfil motivacional en el desarrollo profesional de los docentes.
Sistema de Evaluación.
Según la Universidad de Alcalá de Henares. Presidenta Association for Medical Education in Europe (AMEE 1987) define la evaluación como un proceso continuo e integral que posibilita el crecimiento individual y colectivo, la retroalimentación del conocimiento, la toma de decisiones con base en un diagnóstico y con la valoración de los conceptos teóricos y la validación de la aplicación práctica de los conocimientos y destrezas aprendidas y transferidas para la solución de problemas reales de la producción de la agricultura tropical