2 minute read

C. MULTIÉTNICO Y PLURICULTURAL

Guatemala es una Nación pluricultural, multiétnica, multilingüe, y multireligiosa. En este contexto debemos hacer una diferenciación fundamental, Nación y Estado no son lo mismo, el Estado en la parte administrativa de la Nación de un ente mayor llamado Nación. La naturaleza de la Nación. Las relaciones simétricas o asimétricas entre los pueblos con base a la naturaleza de la Nación

Advertisement

El futuro yreconfiguración de la nación deacuerdoa lo fundamental. Se podría decir que los indígenas contaban con mayores desventajas anteriormente debido a su cultura, pero desde que se iniciaron los programas como la llamada ´crisis de re-presentación´ de la Cultura Occidental, seabrieronespacios y oportunidadesa nivel global. Debidoa esto se podría decir que los indígenas se sentían mejor porque podían expresarse libremente y ellos creían que ahora podían ser vistos y escuchados. En principio el proceso globalizador encontró resistencia en el movimiento indígena pero las organizaciones de los pueblos indígenas alcanzaron un alto grado de cohesión y a partir de ahí metas más grandes.

A partir de una situación postguerra, la era de la Paz y de la resolución de conflictos por medios políticosabreespaciosrealespara el dialogodepueblosindígenasconel estado sobre la naturaleza de la nación y posibilidades para la interculturalidad. Esta aceptación quedo plasmada en los acuerdos de paz, de los cuales, el acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas, reconoce que Guatemala está conformada por varios pueblos.

D. GÉNERO, EQUIDAD Y DESIGUALDAD

La sociedadguatemalteca, como el restode sociedades del planeta, está fuertemente marcada por la desigualdad de género, en perjuicio delas mujeres. El sistema patriarcal ha establecido un sistema de relaciones sociales en las cuales las mujeres quedan relegadas a posiciones caracterizadas por la exclusión, opresión y discriminación. De acuerdo con esta lista, Guatemala es el país con menos equidad de género en el continente americano.

Además, es importante recordar que, en países como Guatemala, la desigualdad de género afecta de manera especialmente grave a las mujeres indígenas, quienes son discriminadas doblemente: por su condición de género y por su condición étnica. Para ello considera necesaria la promoción en el cambio político, administrativo, económico y de actitud de las relaciones de genero con mayor equidad.

En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española y desde entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no indígena de tradición occidental quedando, así, la sociedad compuesta por diversos grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario cohesivo y definida por una etnicidad común basada en su proveniencia aborigen.

La desigualdad entre estos dos sectores está caracterizada por el hecho de que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, pero tiene un nivel inferior o deficiente en prácticamente cualquier parámetro de adaptación física, bienestar, oportunidades económicas y participación política y social. La revolución de 1994 termino formalmente conla eraliberal detrabajo forzado yde desigualdad promovida por el Estado, pero el avance hacia una relativa igualdad ha sido frenado por un estado que esta fundamentalmente en manos de no indígenas para los cuales la igualdad significa la asimilación de los indígenas a la sociedad nacional. En contraste, los indígenas abogan por un estado multiétnico en el cual la igualdad signifique paridad política y económica entre sectores dela población que desean conservar sus diferencias étnicas.

This article is from: